Presentación del portal Fontilles y la lepra en España
Por Antonio García Belmar (Universitat d'Alacant)
En el mes de enero de 1909, ocho hombres afectados por la lepra fueron conducidos desde varios pueblos de la Marina Alta alicantina hasta un cercano valle formado por los barrancos de Fontilles y del Moro en la desembocadura de La Vall de Laguar. Era un lugar con mucha agua, protegido de los vientos del norte por las montañas, bien ventilado y soleado y con una perfecta asimetría visual que permitía contemplar el mar desde cualquier punto del valle y no ser visto desde ningún lugar habitado de los alrededores. Los ocho hombres fueron alojados en el pabellón Virgen de los Desamparados, uno de los cuatro edificios construidos durante los dos años anteriores por obreros de los pueblos vecinos y con el capital aportado por un grupo de filántropos valencianos liderados por el abogado Joaquín Ballester y el jesuita Carlos Ferris.
A lo largo de todo el siglo XX y hasta la actualidad, los sucesivos edificios construidos en este espacio, aislado física y simbólicamente del resto de la sociedad, albergaron a las dos mil seiscientas veintiuna personas afectadas por la lepra, que vivieron -muchas, el resto de sus vidas, y otras, una buena parte de ella- bajo el cuidado y la custodia de religiosas franciscanas y religiosos jesuitas, la asistencia de decenas de voluntarios y voluntarias, la atención de un reducido equipo médico, la ayuda de trabajadores y trabajadoras, la caridad de cientos de personas, colectivos y entidades y la subvención de diversos organismos gubernamentales. Los edificios, la muralla, los campos y el paisaje del valle de Fontilles son testimonio físico de estas vidas, de las historias personales y colectivas que definieron y, también, de una parte todavía desconocida de la historia social, política, médica y cultural de España. Como también lo son los miles de documentos, libros y revistas, fotografías y carteles, herramientas e instrumentos celosamente conservados en las dependencias del sanatorio para dejar constancia del trabajo, el ocio, el culto, los cuidados, los tratamientos, la investigación, la expresión artística y las vivencias de quienes lo habitaron.
El portal Fontilles y la lepra en España pretende ser una ventana abierta a ese mundo cerrado. Es fruto de la colaboración entre la Fundación Fontilles y la Universitat d'Alacant y deudor del apoyo de la Sasakawa Health Foundation, que aportó los fondos necesarios para recuperar, digitalizar y editar la amplia muestra de documentos, obras, imágenes y objetos del patrimonio histórico de Fontilles que aquí se ponen al alcance de quienes se interesen por ellos y, sobre todo, de quienes puedan interesarse, gracias a ellos, por la historia de Fontilles y la lepra en España.
El catálogo bibliográfico recoge una muestra de las obras conservadas en la Biblioteca Médica de Fontilles, escogidas por haber sido escritas por autores vinculados al sanatorio o por su relevancia para la historia de la lepra en España. Con un criterio similar, se han seleccionado también para este catálogo un grupo de obras literarias e históricas ya existentes en el catálogo general de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En la hemeroteca pueden consultarse las dos revistas publicadas por el sanatorio: la Revista de Leprología, que, desde su aparición en 1944, ha sido, y sigue siendo, un importante canal de difusión de las investigaciones sobre la lepra, especialmente en el ámbito hispanohablante; y la revista Fontilles, publicada desde 1905 -inicialmente con el título La Lepra- para dar a conocer las actividades del sanatorio y servir como instrumento para la recaudación de fondos. La edición digital de la revista Fontilles que aquí se ofrece es la única colección completa de la revista que existe y que ha podido ser reconstituida gracias a la colaboración con la Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica, desde donde es también consultable.
El banco de imágenes contiene una pequeña selección de las miles de fotografías conservadas en el Archivo Fotográfico de Fontilles. Han sido elegidas por su calidad técnica y artística, la información que aportan o su valor representativo dentro de grupos de imágenes similares, siempre cuidando la preservación de la identidad de las personas ingresadas en el sanatorio. Para facilitar su consulta, las imágenes han sido agrupadas siguiendo un criterio de clasificación que refleja la intersección entre los tres ejes alrededor de los cuales se organizaron los espacios del sanatorio y la vida de las personas que lo habitaron. Son las líneas que separaron a hombres de mujeres, a personas «sanas» de personas «enfermas» y al mundo interior del mundo exterior. Las imágenes panorámicas y los detalles de las principales infraestructuras nos permiten tener una primera imagen de la evolución del sanatorio, desde que fuera imaginado e impulsado por sus promotores, a principios del siglo XX hasta la consolidación de su forma definitiva en la década de 1950. Se han agrupado en dos galerías diferentes las imágenes que muestran los lugares de residencia, atención sanitaria, trabajo y ocio de las novecientas sesenta y tres mujeres y los lugares de residencia, tratamiento médico, trabajo y ocio de los mil seiscientos cincuenta y ocho hombres que habitaron el sanatorio. Y, en una galería separada, las imágenes del internado donde vivieron y estudiaron los hijos y las hijas de los hombres y mujeres internados en el sanatorio. Se han dedicado también galerías diferentes a mostrar los lugares de residencia y trabajo del llamado «personal sano»: las religiosas franciscanas que, desde su llegada en 1909, se ocuparon del cuidado corporal de las personas enfermas; las voluntarias y voluntarios que asistieron en estas tareas; los religiosos jesuitas, que se ocuparon del cuidado espiritual y el gobierno del sanatorio, y de los trabajadores que vivieron con sus familias en el sanatorio y se ocuparon de su mantenimiento. Las galerías de imágenes dedicadas al personal sanitario permiten asomarse a los espacios dedicados al tratamiento médico y la investigación y observar las actividades desarrolladas en ellos y las personas que se ocuparon de la asistencia clínica y la investigación de laboratorio. Los lugares de encuentro, destinados a reunir a toda la comunidad de habitantes de Fontilles, nos acercan al difícil equilibrio entre el cumplimiento de las normas de segregación entre hombres y mujeres y entre «enfermos» y «sanos» dentro del sanatorio con la necesidad de reunirse para celebrar, conmemomrar o, simplemente, divertirse. Lugares como la iglesia, el teatro o la plaza central de sanatorio dan buena cuenta de esos encuentros dedicados al culto, al ocio y a la conmemoración. También a la despedida, camino del cementerio. La muralla marca los límites entre el Fontilles intramuros y el Fontilles proyectado hacia el exterior y dependiente de él para su sustento. La hospedería fue el lugar de recepción y alojamiento de las personas que vieron en Fontilles un lugar de inspiración para sus ejercicios espirituales y una buena causa a la que contribuir con sus aportaciones materiales. Para los que vinieron a visitar a sus familiares, el locutorio sirvió como improvisado espacio de encuentro.
La lepra ha sido descrita, narrada y estudiada por escritores, investigadores e historiadores que buscaron una explicación al origen, propagación y consecuencias de esta enfermedad. También fue representada en mapas y gráficos, con los que se trató de comprender y explicar sus diferentes formas, su distribución geográfica o su evolución epidemiológica. Algunos de ellos han sido extraídos de los libros incluidos en el catálogo y publicados en una galería de imágenes en la que se ha incluido también una selección de los planos y proyectos arquitectónicos de los edificios del sanatorio que todavía se conservan en el Archivo de Fontilles.
El proyecto de recuperación y difusión del patrimonio histórico de Fontilles continúa. A lo hecho hasta ahora sobre los fondos bibliográfico e iconográfico que aquí se presentan, se sumará en los próximos años lo que se aspira a conseguir con tres piezas clave del patrimonio histórico de Fontilles. En primer lugar, su rico archivo, donde se guarda toda la documentación generada por la actividad de gestión administrativa de la institución y los expedientes clínicos derivados de la labor asistencial y de investigación. En segundo lugar, su patrimonio material, formado por objetos tan variados como los instrumentos clínicos y de laboratorio o las herramientas y máquinas de los talleres de trabajo y formación, entre otros. De todo ello se da somera cuenta en la sección archivo, a la espera de recoger en ella una muestra de todos estos materiales. El tercer componente lo conforma la voz de las personas que habitaron Fontilles. La fonoteca recogerá el testimonio oral de las personas que han podido y querido contar lo que para ellos significó construir una vida alrededor de una enfermedad como la lepra.
Por último, el portal Fontilles y la lepra en España ofrece una pequeña bibliografía, donde se recogen los principales estudios históricos y epidemiológicos sobre la lepra en España, y una selección de enlaces a páginas de recursos de gran interés para saber más sobre la historia y el presente de la lepra en el mundo.