Cronología de Juan Ruiz de Alarcón
Relación de años y hechos ocurridos en cada uno de ellos sobre Juan Ruiz de Alarcón
Fecha | Acontecimientos en la vida de Alarcón |
---|---|
México: Desde 1572 hasta 1600 | |
9 marzo 1572 | Pedro Ruiz de Alarcón y doña Leonor de Mendoza contraen matrimonio. De esta unión nacerán cinco hijos: Juan (1572), Pedro (1575), Gaspar (1577), Hernando (1581) y García (1582). |
27 diciembre 1572 | Posible fecha de nacimiento de Juan Ruiz de Alarcón. |
30 diciembre 1572 | Fe de bautismo del dramaturgo. Estudia gramática latina, dialéctica y filosofía escolástica y moral con los jesuitas en San Pedro y San Pablo. Allí tiene su primer contacto con el teatro. |
Junio 1596- abril 1600 |
Cursa cinco cursos de Derecho canónico y otros cursos de Derecho civil en la Universidad de México. |
España: Salamanca. Desde 1600 hasta 1606 | |
Primavera 1600 | Viaja a España para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca. |
18 octubre 1600 | Se matricula en quinto curso de Derecho canónico. |
21 octubre 1600 | Nueva matrícula en Derecho civil (puesto que ya había completado los cursos para recibir el grado de Derecho canónico). |
25 octubre 1600 | Recibe el grado de bachiller en Derecho canónico. |
Septiembre 1602 | Recoge el dinero de su pensión en Sevilla gracias a la herencia de Gaspar Ruiz de Montoya. |
3 diciembre 1602 | Recibe el grado de bachiller en Derecho civil. |
4 octubre 1604 | Se matricula en la Facultad de Derecho. |
Hasta verano 1606 | Continúa sus estudios a la vez que imparte clases particulares para conseguir ingresos complementarios. |
España: Sevilla. Desde 1606 hasta 1608 | |
26 abril 1606 | Interviene en una justa por la conmemoración del traslado del cuerpo de Santa Leocadia de Flandes a Sevilla. |
4 julio 1606 | Interviene en una justa en la fiesta de San Laureano. |
29 julio 1606 | Solicita un certificado oficial de sus dos grados que necesitaba para poder ejercer de abogado en Sevilla. |
1607 | Gutierre Marqués de Careaga culmina Desengaño de fortuna, volumen de ensayos sobre filosofía moral, publicado en 1611. Aquí hallamos la primera aparición de Alarcón en letra de molde. Incorpora allí una décima laudatoria. |
Mayo 1607 | Planea regresar a América: entrega la documentación necesaria en la Casa de Contratación de Sevilla. |
Junio 1607 | Consigue un puesto de criado al servicio de fray Pedro Godínez Maldonado para ahorrarse el dinero del pasaje. |
9 junio 1607 | Se suspende el viaje. |
1607-1608 | Ejerce la abogacía en Sevilla. |
12 abril 1608 | Vuelve a presentar la documentación para poder viajar a América. Es probable que su padre haya muerto, ya que en la documentación dice que «su madre y hermanos» viven en México, y no nombra a su padre, como sí lo había hecho un año antes. |
12 junio 1608 | Parte de Cádiz rumbo a México. |
México: desde 1608 hasta 1613 | |
19 agosto 1608 | Llega a Veracruz. |
1609 | Juan y Pedro, su hermano, le dedican sus tesis de licenciatura en Derecho y Teología, respectivamente, a fray García de Guerra, que fue nombrado virrey en 1611. |
5 febrero 1609 | Presenta su certificado de estudios en Salamanca y solicita examen para la licenciatura. |
8 febrero 1609 | Expone su tesis sobre la emancipación temporal de esclavos y los efectos legales de ciertas cláusulas testamentarias, problemas de interés para la sociedad criolla. |
18 febrero 1609 | Presenta testimonios sobre su práctica de abogado en Sevilla: declaraciones juradas de amigos suyos, como Hernando de Castro Espinosa o Bricián Díez Cruzate. |
19 febrero 1609 | Se le asignan los textos que debe contestar en un segundo examen. |
20 febrero 1609 | Examen, a las seis de la tarde, en la catedral. Por unanimidad de los veintiún miembros del tribunal, se le otorgó el grado de licenciado in utroque iure. |
21 febrero 1609 | Ceremonia en la que se le entrega el título de licenciado. |
12 marzo 1609 | Obtiene el permiso del claustro para doctorarse en Derecho canónico y civil, pero nunca alcanzó este grado. |
1609-1613 | Documentos universitarios y notariales que dan cuenta de sus logros y fracasos como letrado, ejerciendo su profesión en los tribunales. Intenta obtener una cátedra en la Universidad en cuatro ocasiones: verano y noviembre de 1609 y en abril y mayo de 1613. |
1611-1612 | Garci López de Espinar, corregidor de la ciudad de México, lo nombra como su asesor legal. |
Comienzos de 1611 | Un documento notarial lo reconoce como «abogado de esta Real Audiencia». |
13 noviembre 1611 | Alarcón lee el «vejamen» (pieza literaria que se escribía para hacer una burla benévola hacia el graduado) a Bricián Díez Cruzate cuando este recibe el doctorado. |
1612 | El tribunal de México lo nombra «juez pesquisidor» en un caso de asesinato. |
21 febrero 1613 | Su hermano Pedro le da poder para que haga, en su nombre, todas las gestiones pertinentes ante el Rey y el Consejo de Indias para su solicitud de un beneficio eclesiástico. |
Primavera de 1613 | Planea su vuelta a España. |
13 mayo 1613 | Da su lección a las cuatro de la tarde. |
17 mayo 1613 | Eleva una queja a las autoridades universitarias contra los fraudes existentes en la elección de las cátedras. Al día siguiente se le confiere la cátedra a su amigo Díez Cruzate, por lo que no vuelve a intervenir. |
21 mayo 1613 | Parte de México a Veracruz. |
Verano de 1613 | Sale de San Juan de Ulúa hacia España. |
España: Madrid. Desde 1613 hasta 1639 | |
Finales septiembre inicios octubre 1613 |
Desembarca en Sevilla y se traslada inmediatamente a Madrid. |
24 abril 1614 | Su hermano Pedro, cuando le envía una letra por 2.000 pesos, lo declara residente en la Corte. |
26 enero 1615 | Firma en Madrid un recibo por la suma de 12.000 reales que le envía Pedro. |
Enero y noviembre 1615 | Negocios con Lorenzo Hamon en Sevilla, de quien, en estos meses, recibe dinero. |
1616 | Vende una o varias comedias, por 100 ducados, a Juan de Grajales. Convive con Ángela de Cervantes (nacida en la parroquia de San Nicolás en 1576). Esta unión nunca fue legitimada. |
1617 | Comienza su reconocimiento literario. Escribe versos laudatorios para libros de sus amigos, como Diego Ágreda y Vargas (Los fieles amantes, Leucipe y Clitofante, 1617) o Cristóbal Pérez de Herrera (Proverbios morales, 1618). |
6 enero 1617 | Se bautiza a su única hija, Lorenza, en Piqueras del Castillo (Cuenca). |
1617 (aproximadamente) 1622 |
Pertenece a la academia literaria que dirige Sebastián Francisco de Medrano junto con Lope, Góngora, Quevedo y Tirso, entre otros, en Madrid. |
1617-1626 | A la par del reconocimiento comienzan también los ataques, que lo acompañarán hasta que se retire de los círculos literarios. El primero fue Cristóbal Suárez de Figueroa, en su obra El pasajero. |
3 febrero 1618 | Representación de las comedias Los favores del mundo (en la iglesia anexa al convento de San Norberto) y Las paredes oyen (en la capilla principal de la iglesia anexa al convento de la orden de San Francisco de Paula en la Puerta del Sol) por la compañía del actor-director Baltasar de Pinedo. |
1619-1620 | Composición de La verdad sospechosa. |
Octubre 1621 | Poesía de circunstancias por la muerte de Rodrigo de Calderón, marqués de Sieteiglesias. |
1622 | Publicación de la comedia Algunas hazañas de las muchas de don Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, virrey de Perú entre 1590 y 1596. La obra fue compuesta entre varios autores: Luis Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Luis Belmonte Bermúdez, Francisco de Tapia y Leyva, Fernando de Ludeña, Jacinto de Herrera, Diego de Villegas, Guillén de Castro y el propio Alarcón. Fue representada ante la Reina en Palacio, entre el 5 de octubre de 1622 y el 8 de febrero de 1623. Representación palaciega de Ganar amigos. Solicita al Consejo que cambie la persona (Lope de Vega) destinada para la censura de su primera parte de comedias «porque le tengo por sospechoso». |
Agosto 1622 | Dedica dos décimas a la muerte de Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana. |
1623 | Representación palaciega de La cueva de Salamanca (9 de marzo) y La verdad sospechosa (1 de octubre). Éxito teatral: La manganilla de Melilla (representada a comienzos de año) y El Anticristo (representada el 10 de diciembre, con sabotaje en el estreno). |
Primera mitad de 1623 | Representación en Palacio de Cautela contra cautela y Siempre ayuda la verdad, publicada en 1635 en la Segunda Parte de las comedias de Tirso de Molina. Es probable que se trate de una colaboración entre ambos dramaturgos. |
28 febrero 1623 | El Cardenal-Infante, hermano de Felipe IV, organiza una fiesta nocturna dedicada a Sus Majestades. Alarcón y Vélez de Guevara preparan una comedia burlesca para la ocasión. |
26 marzo- 9 septiembre 1623 |
Fiestas en honor al príncipe Carlos de Inglaterra, por la celebración del pacto matrimonial entre él y la infanta María, hija de Felipe III. Alarcón acepta el encargo de escribir una descripción poética de las fiestas, para lo que busca colaboradores. La obra, titulada Elogio descriptivo de las fiestas de su majestad..., recibió abundantes críticas (se conservan diecisiete décimas satíricas sobre el asunto). |
1625 | Es recomendado para ocupar un puesto administrativo. Representación en Palacio de Los pechos privilegiados, con el título Nunca mucho costó poco y de Las paredes oyen. |
19 junio 1625 | Solicita un puesto en las reales audiencias de Indias. El Rey transmite esta solicitud al Consejo de Indias. |
1 julio 1625 | Los señores del Consejo le envían su parecer al Rey. Reconocen el talento, capacidad y conocimientos de Alarcón, pero no se animan a recomendarlo «por el defecto corporal que tiene, el cual es grande para la autoridad que ha menester representar en cosa semejante». |
17 junio 1626 | Es nombrado relator supernumerario, con derecho a ocupar el primer puesto definitivo que hubiera vacante. |
19 junio 1626 | Declara, bajo juramento, ante el Consejo, su voluntad de cumplir con todo rigor las funciones de su oficio. |
1627 | Representación palaciega de Los pechos privilegiados y El examen de maridos. Comienza a recibir los primeros elogios por parte de otros escritores: en Panegírico por la poesía, escrito hacia 1620, publicado en 1627, de Fernando de Vera y Mendoza: en Laurel de Apolo (1630), de Lope de Vega; en Para todos (1632), de Juan Pérez de Montalbán y en Essequie poetiche (1636), escrita en buena medida por Juan Antonio de Vera y Figueroa. |
1628 | Publica su Parte Primera de comedias. La licencia y la aprobación datan de 1622. Las comedias que allí incluye fueron retocadas cuidadosamente, puesto que algunas de ellas ya habían sido representadas (El semejante a sí mismo, 1610?-1616; La industria y la suerte, 1620-1621; Ganar amigos, 1620-1622). |
5 junio 1629 | Diego de Villegas llama a Alarcón para rendir testimonio durante las averiguaciones que la Orden de Santiago hacía sobre su linaje y limpieza de sangre. Este hecho denota el prestigio que tenía el dramaturgo por ser funcionario de un Real Consejo. |
1630 | Escribe versos laudatorios al libro Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas (Madrid, Imprenta del Reyno, 1636), de Luis Pacheco Narváez. |
1630-1632 | Escribe una sátira contra Quevedo. |
1631 | Escribe un soneto destinado a celebrar una hazaña prodigiosa de Felipe IV (13 octubre 1631). El cronista José Pellicer de Tovar reunió este poema y otros dedicados al mismo acontecimiento, escritos por distintos poetas en el volumen titulado Anfiteatro de Felipe el Grande, Rey Católico de las Españas (Madrid, José González, 1632). |
6 diciembre 1631 | Escribe un poema con motivo de la erupción del Vesubio, al igual que también lo hicieron Lope y Pellicer. Juan de Quiñones reunió y publicó estos poemas. |
1633 | Representación de El examen de maridos en Daganzo de Arriba. |
7 enero 1633 | Documento que autentifica que, aun siendo interino, cobraba lo mismo que un titular más las ayudas de costa (que cobraba desde 1628). |
13 junio 1633 | El Rey ordena que se le otorgue el nombramiento de relator oficial. |
1634 | Se representa en Palacio la obra La culpa busca la pena, atribuida a Alarcón, aunque no incluida por él en ninguna de sus Partes. La representación estuvo a cargo de la compañía de Antonio del Prado. Publica en Barcelona su Parte segunda, probablemente a su costa, que constaba de doce comedias, dedicada al Duque de Medina de las Torres. |
1635 | Eleva una solicitud ante el Consejo para una de las audiencias de Indias, adjuntando la hoja de servicios que había presentado en su solicitud de 1625. El Consejo estudia en abril su solicitud, pero no llegan a una decisión. |
1636 | Representación en Palacio de Las paredes oyen por la compañía de Tomás Fernández. Representación de Nunca mucho costó poco (Los pechos privilegiados) en Colmenar Viejo. |
15 enero 1636 | Eleva una queja al Consejo de Indias por los retrasos que sufría su salario (ya que el dinero asignado a ello era destinado a cubrir necesidades militares). |
1638 | Su salud comienza a flaquear. |
Enero-junio 1639 | Sus tareas de relator fueron desempeñadas por un relator interino, don Antonio de Castro. |
1 agosto 1639 | Dicta su testamento ante el notario Lucas del Pozo y cinco testigos en su casa de la calle Las Urosas. |
4 agosto 1639 | Fecha de la muerte del dramaturgo. |
9 agosto 1639 | Única noticia de su defunción, en los Avisos históricos, de José Pellicer y Tovar: «Murió don Juan de Alarcón, poeta famoso así por sus comedias como por sus corcovas, y relator del Consejo de Indias». |
José Montero Reguera
Universidad de Vigo