Saltar al contenido principal

Retórica y Poética

Gorgias de Leontino (485‑380 a. C.)

José Antonio Hernández Guerrero
María del Carmen García Tejera

Obras

El conocimiento del nombre y de las doctrinas de Gorgias de Leontino se debe fundamentalmente a su inclusión en el diálogo platónico que tomó su nombre de él. En la historia de la Retórica, sin embargo, Gorgias, que inaugura en la oratoria la valoración positiva del deleite literario, es importante, sobre todo, por haber estimulado el interés hacia la teoría y hacia la práctica de la Retórica entre los atenienses. Consideró que la Retórica era un saber indispensable para triunfar socialmente y para defenderse a sí mismo de quienes, dueños de los resortes de la persuasión, pueden cometer injusticias e incluso condenarle a muerte. La convirtió en una disciplina fundamental de la paideia, el programa pedagógico del joven griego (W. Jaeger, 1936: 24; J. González Bedoya, 1990, I: 13).

Como embajador de Sicilia en Atenas en el 427 a. C. ‑año del nacimiento de Platón- deslumbró a los atenienses por la brillantez de sus discursos. Durante varios años, fue el profesor más prestigioso y el orador más popular en Atenas y en Tesalia. A partir de él, la Retórica se asocia con la Poética, y la oratoria con la lírica. Entre sus discípulos destacan Pericles, Tucídides, Isócrates, Alcidamante, Menón y Agatón.

Como concluye Sexto Empírico, Gorgias elimina todo criterio objetivo en la elaboración del conocimiento: según él, no existe posibilidad real de la ciencia verdadera, ya que el único objeto del «logos retórico» es la «opinión» (dôxa). La palabra aunque no sirve para representar ni para transmitir la realidad, es útil para persuadir a los hombres. Desde esta perspectiva es fácil comprender que Gorgias desarrollara la teoría del kairós (oportunidad); que la base de sus argumentos fuera la probabilidad (eikós), y que se esforzara al máximo para crear una prosa poética.

Gorgias, además de ser uno de los primeros retóricos que reconocieron el carácter persuasivo de los recursos emocionales, llamó la atención, principalmente, por el cuidado con que cultivó los procedimientos ornamentales del estilo, dotando a la prosa de atributos reservados hasta entonces a la poesía. En el Encomio a Helena, uno de los escasos discursos de Gorgias que han llegado hasta nosotros, exalta el poder persuasivo (peithó) de la ilusión poética. Afirma que la poesía ejerce un poder de encantamiento que fascina, persuade, seduce y modifica la opinión con ilusiones mágicas. Advirtió el valor expresivo de los tropos (metáfora, hipálage, catacresis, anadiplosis, anáfora, apóstrofe, etc.), de las figuras del discurso y, especialmente, de la antítesis y del paralelismo.

En sus fragmentos se puede descubrir un intento de dotar de ritmo a los períodos y, especialmente, a la cláusula. Gorgias fue el primero que utilizó varios esquemas de estructuras periódicas. A él se debe, también, una elemental clasificación de los tipos de discurso: científico, judicial y filosófico, y la identificación de las «figuras» como recursos formales utilizables en la prosa. Alfonso Reyes clasifica las «figuras gorgianas» de la siguiente manera:

  • Las antítesis de sentido.
  • Los paralelismos sintácticos.
  • Los paralelismos fonéticos, (J. L. Calvo, en López Férez [ed.], 1988: 609).

Aunque, ciertamente, influyó en los retóricos posteriores, es injusto reprobar a Gorgias ‑como lo hicieron Isócrates y Platón‑ los excesos cometidos por algunos retóricos sólo preocupados por los adornos del estilo.

Bibliografía

  • José Luis Calvo (1988), «Los sofistas», en J. A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura griega, Madrid, Cátedra, pp. 598-612.
  • J. González Bedoya (1990), Tratado histórico de la retórica filosófica, 2 vols., Madrid, Nájera.
  • José Antonio Hernández Guerrero y M.ª del Carmen García Tejera (1994), Historia breve de la Retórica, Madrid, Síntesis.
  • W. Jaeger (1936), La formazione dell'uomo greco, Florencia, La Nuova Italia, 1986.
  • Antonio López Eire (2002), Poéticas y Retóricas griegas, Madrid, Síntesis.
  • Antonio Melero Bellido (1996), Introducción, traducción y notas a Sofistas. Testimonios y fragmentos. Madrid, Gredos.
  • James J. Murphy (ed.) (1983), Sinopsis histórica de la Retórica clásica, Madrid, Gredos, 1988.
  • Alfonso Reyes (1961), La crítica en la Edad Ateniense. La Antigua Retórica, en Obras Completas, XII, México, FCE.
Subir