Escena I
|
|
DOÑA MARTA, y
después
DOÑA LUCÍA, ambas de luto
galán.
|
DOÑA MARTA | El tardo buey atado a la coyunda | | la noche espera y la cerviz levanta, | | y el que tiene el cuchillo a la garganta | | en alguna esperanza el vivir funda. | | Espera la bonanza, aunque se hunda, | 5 | la nave a quien el mar bate y quebranta. | | Sólo el infierno causa pena tanta | | porque dél la esperanza no redunda. | | Es común este bien a los mortales, | | pues quien más ha alcanzado, más espera, | 10 | y a veces el que espera, al fin alcanza. | | Mas a mí la esperanza de mis males | | de tal modo me aflige y desespera, | | que no puedo esperar ni aun esperanza. | |
|
|
|
(Sale
DOÑA LUCÍA.)
|
DOÑA LUCÍA | (Para sí.) | Que no puedo esperar ni aun esperanza, | 15 | me dice la fortuna, aunque inconstante. | | Lloro un hermano muerto, y un amante | | de su vida homicida y mi confianza. | | Esperar vida a un muerto, ¿quién lo
alcanza? | | Esperar que en la ausencia sea constante | 20 | amor, es esperanza de ignorante; | | que es huésped de la ausencia la mudanza. | | Al homicida de mi hermano adoro. | | ¡Ved si se iguala a mi tormento alguno, | | pues amo, aborreciendo juntamente! | 25 | Dos muertos, aunque el uno vive, lloro: | | que si la ausencia es muerte, todo es uno, | | un muerto hermano y un amante ausente. | |
|
|
DOÑA MARTA | ¿Quién da materia a tus quejas, | | que tantas formas, sin ver | 30 | que sabe el temor poner | | a las paredes orejas? | |
|
|
DOÑA LUCÍA | ¿Y por quién las tuyas son, | | que de escuchar tus fatigas, | | a llorar las mías me obligas, | 35 | hermana, a tu imitación? | |
|
|
DOÑA MARTA | ¿Fáltame causa? ¿Es en vano | | la pena que me ha afligido? | | ¿No he de llorar, si he perdido | | todo el bien con un hermano? | 40 |
|
|
DOÑA LUCÍA | ¿Pues salgo del cuarto grado | | dese parentesco yo? | | ¿O acaso no se murió | | para mí, que te ha pesado | | de que le llore mal muerto, | 45 | cuando bien le quise vivo? | |
|
|
DOÑA MARTA | ¡Qué diferente, motivo | | da llanto a tu desconcierto! | | Todo, hermana, se me alcanza: | | uno dan tus ojos tributo | 50 | a muertos, ni son de luto | | lágrimas con esperanza; | | porque ellas mismas publican, | | por más que lo has encubierto, | | que doblando por un muerto, | 55 | por otro vivo repican. | | Ya sé por quién es el llanto. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Todos, sospecha el ladrón, | | que son de su condición: | | éreslo tú; no me espanto | 60 | que imagines disparates, | | que ha tanto pasan por ti. | |
|
|
DOÑA MARTA | ¿Tan boba te parecí, | | por más que encubrirte trates, | | que jamás eché de ver | 65 | lo que a Don Felipe quieres? | | Siempre somos las mujeres | | (si lo pretendes saber) | | mucho más largas de vista | | que los hombres: penetramos | 70 | las almas cuando miramos, | | sin que el cuerpo lo resista. | | A Eva crió después | | Dios que Adán, y aunque postrera, | | fue en ver la fruta, primera, | 75 | de tan costoso interés. | | No pienses, Doña Lucía, | | que has de poder esconder | | tu amor, porque soy mujer, | | y veo mucho. |
|
|
DOÑA LUCÍA | Hermana mía, | 80 | ¿tiénesme por hombre a mí, | | o miro con cataratas, | | que por lince te retratas, | | y a mí por topo? Si a ti | | te parece que penetras | 85 | los corazones, también | | creo yo que mis ojos ven | | las más escondidas letras. | | No culpes, hermana, al muerto, | | pues solamente es deudor | 90 | Don Felipe, el matador, | | dese llanto. |
|
|
DOÑA MARTA | ¡Bien por cierto! | | ¿Luego quise yo jamás | | a Don Felipe? |
|
|
DOÑA LUCÍA | ¡Jesú! | | ¿Querer? ¡Bonita eres tú! | 95 | Hasle aborrecido más | | que el tordo a las guindas. Eso | | ¿no es claro? ¿Eres tú mujer | | que a nadie había de querer? | | Tú no eres de carne y hueso. | 100 |
|
|
DOÑA MARTA | A lo menos fuera afrenta | | que amara yo a quien de ti | | es amado. |
|
|
|
DOÑA MARTA | Porque no es hombre de cuenta | | en quien tú los ojos pones; | 105 | y cuando tenga valor, | | sólo por tenelle, amor | | tú, le pierde. |
|
|
|
DOÑA MARTA | Y en conclusión, | | ya sabes lo que perdiera, | 110 | si elección mi amor hiciera | | de quien tú haces elección; | | porque dijeran de mí, | | teniéndote (aun quien te precia | | y sirve), por fría y necia, | 115 | que me parecía a ti. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Soy yo la misma frialdad | | y eres tú el mismo calor. | | Andan perdidos de amor | | los hombres por tu beldad. | 120 | Eres un sol en el talle, | | y hasle parecido en todo, | | de tal suerte, que del modo | | que ninguno osa miralle, | | porque ciega el resplandor | 125 | que visten sus rayos rojos; | | nadie pone en ti los ojos, | | porque los ciegas de amor | | y así, aunque abrasa y admira | | tu hermosura de mil modos, | 130 | como al sol te alaban todos; | | pero ninguno te mira, | | porque ninguno hasta agora | | hace de servirte caso. | | Yo, que ni quemo ni abraso, | 135 | ni soy sol, ni soy aurora, | | de tu discreción me río; | | pues con ser menos perfeta, | | no tan hermosa y discreta, | | por más que hielo y enfrío, | 140 | tengo muchos pretendientes, | | que a pesar de tu beldad, | | estiman más mi frialdad | | que no tus rayos ardientes. | |
|
|
DOÑA MARTA | Serán amantes felpados, | 145 | destos rubios moscateles, | | que para que no los hieles, | | irán a verte aforrados; | | porque como cada día | | truecan las cosas los cielos, | 150 | y ya se venden los hielos, | | estimaránte por fría. | | Mas que ¿dices que también | | Don Felipe te adoraba, | | y con tu nieve templaba | 155 | su fuego? ¿Quísote bien? | |
|
|
|
|
DOÑA LUCÍA | Ni es justo | | gastar el tiempo y el gusto | | con quien sabes que mató | 160 | a mi hermano; antes deseo | | que la Justicia castigue | | su crueldad, porque mitigue | | la pena que nunca creo | | ha de tener fin en mí. | 165 |
|
|
DOÑA MARTA | ¡Qué! ¿Te holgaras, por tu vida, | | de ver muerto al homicida? | |
|
|
|
|
DOÑA LUCÍA | Fuéronlo sus desconciertos. | 170 |
|
|
DOÑA MARTA | Que perdone Dios los muertos | | y dé salud a los vivos. | |
|
|
|
DOÑA MARTA | (Fingiendo.) | Pues si su muerte te da | | gusto, has de saber que está | 175 | Don Felipe, hermana, preso. | |
|
|
|
DOÑA MARTA | En Sevilla le sigue | | su culpa. |
|
|
DOÑA LUCÍA | (Aparte.) | ¡Ay fiero tormento! | |
|
|
DOÑA MARTA | Y mi padre tan contento | | de que su prisión mitigue | 180 | su pena y larga tristeza, | | que para que se anticipe | | tu venganza, a Don Felipe | | hará cortar la cabeza | | antes de un mes. |
|
|
|
DOÑA MARTA | Mira si el cielo ha dispuesto, | | tu venganza. |
|
|
DOÑA LUCÍA | ¿Que tan presto | | hermana, ha de morir? |
|
|
|
|
DOÑA MARTA | No, mas poco ha que afirmabas | 190 | que su muerte deseabas | | porque a tu hermano mató. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Todo es, Doña Marta, así; | | pero no has dado en lo cierto. | |
|
|
DOÑA MARTA | ¿No deseas verle muerto? | 195 |
|
|
DOÑA LUCÍA | Sí, hermana: muerto... por mí. | | La verdad voy a saber | | de mi padre, y a llorar. | | (Vase.) |
|
|
DOÑA MARTA | ¡Qué fácil es de engañar | | cuando es boba una mujer! | 200 | Quise fingir su prisión | | para saber su amor, cielos, | | y al fin saqué a luz mis celos | | envueltos en su afición. | |
|
|
Escena II
|
|
DON GÓMEZ.
DOÑA MARTA.
|
DON GÓMEZ | (Sale leyendo una carta, sin reparar en su
hija. Lee.) | «Entre las muchas cosas que me obligaron a dejar las
Indias y volver a España, fue la principal el deseo de veros y convertir
nuestra antigua amistad en parentesco. Dios, mis hazañas y buena
diligencia, han querido que en diez años de asistencia haya ganado cien
mil pesos y más, que para que os sirváis con ellos ofrezco en
arras a mi señora Doña Marta, hija vuestra, si, con perdón
de mis canas, trueco el nombre de vuestro amigo por el de yerno. En Illescas
estoy, que, como sabéis, es mi tierra; fiestas y toros hay; si ellas os
obligan y yo lo merezco, mi casa os aguarda, vacía de hijos (que nunca
los he tenido) y llena de deseos que espero cumpliréis. El cielo os
guarde, etc.-El Capitán Urbina». | Mil veces sea bien venido; | 205 | que estas nuevas solamente | | poner límite han podido | | al llanto y pena presente, | | por el hijo que he perdido. | | La misma edad que yo tiene | 210 | el Capitán; mas, pues viene | | con más de cien mil ducados, | | años que están tan dorados | | reverenciarlos conviene. | | Darále Marta la mano, | 215 | que no es viejo el interés, | | aunque el Capitán es cano; | | y menos enfermo es | | el invierno que el verano. | | Invierno viejo es mi yerno; | 220 | verano suele llamar | | la juventud a amor tierno; | | pero bien podrá pasar | | con tanta ropa este invierno | | mi hija; que della fío | 225 | que ha de hacer el gusto mío | | y del que escribe esta carta; | | que es viejo, y compra esta
marta | | para remediar su frío. | |
|
|
DOÑA MARTA | Señor, ¿qué nuevo contento | 230 | ha puesto fin a tu llanto? | |
|
|
DON GÓMEZ | (Aparte.) | Encubrille el casamiento | | quiero. | (Alto.) | Aunque es mi dolor tanto, | | iguala a su sentimiento, | | y aun sobrepuja, el placer | 235 | que destas nuevas consigo. | | Un hijo vine a perder, | | y hoy, hija, cobro un amigo, | | a quien luego he de ir a ver; | | que aunque el daño considero | 240 | que de mi amado heredero | | hace falta ya colijo | | que puede igualarse a un hijo | | un amigo verdadero. | | Viene el Capitán Urbina, | 245 | conforme me escribe aquí, | | tan galán, que de una mina | | sacó el alma al Potosí | | y las telas a la China. | | Con más de cien mil ducados | 250 | pone en olvido cuidados. | | En Illescas, Marta, está, | | y que vaya a verle allá | | me escribe: en tiempos pasados | | fuimos los dos una vida | 255 | y un alma; con sus tesoros | | y su casa me convida. | | Dice que hay fiestas y toros | | mañana allí; y aunque impida | | la muerte de Don Antonio | 260 | ver fiestas, en testimonio | | de su amistad esta vez | | dispensará mi vejez | | y su rico patrimonio | | con vuestro luto y mi pena. | 265 | A buscar un coche voy; | | que es fresca la tarde y buena, | | y habemos de partir hoy. | |
|
|
DOÑA MARTA | Señor, los pasos refrena, | | y vuelve a tener memoria, | 270 | de que quitaron la vida | | a mi hermano, y es notoria | | la culpa del homicida. | |
|
|
DON GÓMEZ | Con una requisitoria | | en su seguimiento va | 275 | un alguacil, que dará | | lucida satisfacción | | a mi pena y su traición. | |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | ¡Cielo! En Illescas está, | | que así me lo escribió ayer, | 280 | y si las fiestas aguarda | | que mi padre intenta ver, | | nuevo temor me acobarda | | de que allí le han de prender. | |
|
|
Escena IV
|
|
DOÑA MARTA y
DOÑA LUCÍA.
|
DOÑA LUCÍA | Confusa y dudosa estoy. | | ¿Qué camino es éste, hermana? | 305 | ¿Qué alguacil es el que viene | | y aquestas albricias gana? | | Si mi padre preso tiene | | a Don Felipe, y es llana | | su venganza, ¿cómo se hace | 310 | de nuevas? Mi confusión | | de tantas quimeras nace. | |
|
|
DOÑA MARTA | Ha sabido la afición | | con que a tu amor satisface | | Don Felipe, hermana mía, | 315 | mi padre; y por excusar | | tu pena y melancolía, | | no se atreve a declarar | | la causa de su alegría. | | Quiere ir a velle dar muerte | 320 | a Sevilla; y porque advierte, | | si sabes esto, la pena | | que te ha de causar, ordena, | | como ves, entretenerte | | en Illescas, cuyas fiestas | 325 | y toros suspenderán | | el llanto que manifiestas. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Fiestas, ¿cómo enjugarán, | | Marta, lágrimas funestas? | | Mas pues sé ya sus engaños, | 330 | yo le diré que no intente | | con su muerte nuevos daños, | | o su venganza inclemente, | | verá malograr mis años. | | Si la ira no reporta, | 335 | será mi vida tan corta | | como largo su rigor. | |
|
|
DOÑA MARTA | Por agora lo mejor | | será callar; que te importa | | llegue a Illescas, donde está | 340 | un amigo que ha venido | | de Indias y a velle va; | | que por las dos persuadido, | | el enojo aplacará | | de mi padre, y desta suerte | 345 | remediaremos su muerte. | |
|
|
|
DOÑA MARTA | Extraño. | | (Aparte.) | ¡Qué bien a esta boba engaño! | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Callar quiero, que ya advierte | | mi sospecha, hermana mía, | 350 | que los celos que tenía | | de ti eran sin razón | | pues que con tanta afición | | me favoreces. |
|
|
DOÑA MARTA | Lucía, | | los celos son el tributo | 355 | que dan intenciones malas, | | ruin el árbol como el fruto. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | Vamos, y aprestemos galas, | | las que permitiere el luto. | | (Aparte.) | ¡Cielos! Excusar su muerte, | 360 | (Vase.) |
|
|
DOÑA MARTA | Como no esté en el lugar, | | dichosa será mi suerte. | | ¡Quién dijera que pesar, | | Felipe, me diera el verte! | | (Vase.) |
|
|
Escena V
|
|
Una calle de Illescas.
|
|
(PASTRANA, de camino;
DON FELIPE.)
|
PASTRANA | A pie, a caballo, a jumento, | 365 | a mula, a carro y a coche | | he caminado esta noche, | | sólo por darte contento. | |
|
|
DON FELIPE | ¡Ay Pastrana! En mis desgracias | | halla mi felicidad | 370 | cierta ayuda en tu amistad, | | y pasatiempo en tus gracias. | | Respetos de bien nacido | | te han obligado a seguirme, | | y a alegrarme y divertirme | 375 | tu humor siempre entretenido. | | Si mis desdichas recelas, | | sírvate en esta ocasión | | el símbolo del halcón | | con capirote y pigüelas; | 380 | que alivia mi desventura | | el misterioso letrero | | donde dice: «Alegre espero | | tras las tinieblas luz pura». | | Ansí yo, si desterrado | 385 | una muerte me hace andar, | | luz cual él puedo esperar | | después de tanto nublado. | |
|
|
PASTRANA | Sí, mas ¿no fuera mejor, | | ausentándonos más lejos, | 390 | tomar los sabios consejos | | que al prudente da el temor, | | y no hacer que tu amor sea | | cual la ciega mariposa, | | que la llama peligrosa | 395 | ronda, enamora y pasea, | | hasta que a su luz sutil | | muere, cuyo ejemplo igualas, | | pues aguardas que las alas | | nos corte algún alguacil? | 400 |
|
|
DON FELIPE | Considera tú un león | | atado, cuando recuerda | | caminar cuanto la cuerda | | le permite en la prisión, | | que no extendiéndose a más, | 405 | vuelve a otra parte y no puede. | | Lo mismo, pues, me sucede. | | Mal persuadirme podrás | | que de aquí, amigo, me parta, | | aunque vida y honra pierda, | 410 | porque no me dan más cuerda | | memorias de Doña Marta. | |
|
|
PASTRANA | Según eso, a buena cuenta | | seremos en esta danza | | Don Quijote y Sancho Panza, | 415 | parando de venta en venta. | | ¿No ves que estar en Illescas | | agora no es buen discurso, | | que es la fiesta y el concurso | | de damos y damas frescas, | 420 | donde vendrá a darte enojo | | algún mercader de vidas, | | cuyas varas son medidas, | | y en mirando dan mal de ojo? | | Había ocasión agora, | 425 | a medida del deseo, | | pues toda la corte veo | | que se parte a la Mamora; | | y con cualquier Capitán | | pudieras ir disfrazado; | 430 | que a un distraído soldado | | «no le conoce Galván». | |
|
|
DON FELIPE | ¿Piensas que no me da pena | | de no hallarme en ocasión | | de gozar ésa? |
|
|
PASTRANA | Es razón, | 435 | que para mancebo es buena. | |
|
|
DON FELIPE | ¡Valor natural de España! | | ¡Lealtad y obediencia grande! | | Pues sin que el Rey se lo mande, | | la ocasión los desengaña. | 440 | Y los que llenos de olores, | | de galas, fiestas y gustos, | | no tratan sino de injustos | | celos, prendas y favores; | | si la ocasión los convida, | 445 | salen tan bien enseñados, | | como si fueran soldados | | de Flandes toda su vida. | |
|
|
PASTRANA | El señor Don Luis Fajardo | | viva mil años, que es gloria | 450 | de España, y quede memoria, | | de Capitán tan gallardo. | | Y salga Jarife o Muza | | con la morisca galgada | | a probar lo que es su espada; | 455 | que él los dará en caperuza. | |
|
|
Escena VI
|
|
LÓPEZ.
DON FELIPE y
PASTRANA.
|
LÓPEZ | (Al salir.) | Así queda bien, que a todo | | sabe acudir Juan Florín. | |
|
|
PASTRANA | Un hombre viene: el rüin | | teme pantanos sin lodo. | 460 | No es sospechoso: yo llego. | | Señor hidalgo, ¿es soldado | | de la Mamora? |
|
|
LÓPEZ | Criado | | a lo menos de Don Diego | | de Silva. |
|
|
PASTRANA | ¿Y a qué ha venido | 465 | a Illescas? Deseo saber... | |
|
|
LÓPEZ | He venido aquí a traer | | jaeces que le han pedido | | dos hidalgos a mi dueño; | | y aunque Juan Florín es hombre | 470 | que su cuidado y su nombre | | florece (que no es pequeño), | | he venido yo en su carro | | por no hacer falta a la fiesta, | | que es mañana. |
|
|
PASTRANA | Y la respuesta | 475 | es dese ingenio bizarro. | | Pero ¿qué Don Diego es ése, | | que no le he visto jamás? | |
|
|
LÓPEZ | (Aparte.) | Aun no le importunan más | | a un reo a que se confiese. | 480 | (Alto.) | Digo que son dos hermanos | | nobles, Don Diego y Don Juan, | | el uno y otro galán, | | y entrambos buenos cristianos. | |
|
|
|
LÓPEZ | Pretendientes | 485 | de dos hermanas muy bellas, | | que en sustancia son doncellas | | sabe Dios los accidentes. | | Llámanse Marta y Lucía, | | con su
don en cada una. | 490 | Adiós, que es cosa importuna | | preguntar tanto en un día. | |
|
|
|
LÓPEZ | Voy a buscar | | posada, que han de venir | | las damas y a prevenir | 495 | mucho que hay que aderezar. | |
|
|
DON FELIPE | ¿Pues vienen ellas con ellos? | |
|
|
LÓPEZ | Ellas con su padre vienen, | | y ellos también (que previenen | | la ocasión por los cabellos) | 500 | vienen delante, y desean | | verse juntos dos a dos. | |
|
|
|
|
DON FELIPE | Plegue a Dios | | que vengan y no las vean. | |
|
|
Escena VIII
|
|
DON GÓMEZ,
DOÑA MARTA,
DOÑA LUCÍA, el
CAPITÁN URBINA, el
ALFÉREZ.
|
|
URBINA | ¡Famoso Don Gómez mío! | | Ya mi contento imagina | | que en mi pecho falta el brío | | para esta gloria divina. | 525 | No cabe en mí tanto bien; | | repartilde en vuestro pecho, | | aunque el vuestro es mío también, | | que ya quedo satisfecho | | y rico de ver tal bien. | 530 | De Indias traigo ganados, | | caro amigo, cien mil pesos, | | que allá llaman ensayados, | | y para tales sucesos | | vendrán muy bien empleados: | 535 | todos los rindo a los pies | | vuestros y de vuestras prendas, | | pues dellas su dueño es. | |
|
|
DON GÓMEZ | Habla, hija, no suspendas | | tu afición para después. | 540 |
|
|
DOÑA MARTA | Por la parte que me alcanza | | desa merced, mi señor, | | os pido, con la esperanza | | que se debe a tal favor, | | esas manos. |
|
|
URBINA | Alabanza | 545 | sois de España. Permitir | | que vos me pidáis las manos | | no es bien, si os he de servir. | |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | Cumplimientos cortesanos, | | ¡qué bien que sabéis fingir! | 550 |
|
|
DON GÓMEZ | Luego que supe de vos | | que aquí estábades de asiento, | | vine a veros con los dos | | ángeles, con que contento | | vivo, agradecido a Dios. | 555 | (Al
CAPITÁN aparte.) | En Illescas, donde estáis, | | por fin de las fiestas todas | | con que al fin nos festejáis, | | celebraréis vuestras bodas | | con la que más deseáis. | 560 | No he dicho nada a quien es | | obediente a mi deseo: | | basta avisalla después. | |
|
|
ALFÉREZ | (Aparte.) | Con gusto las miro y veo. | | Dichoso es el interés | 565 | del oro, pues de mi tío | | estiman el casto amor | | en más que el juvenil mío. | | ¡Ay dinero encantador! | | ¡Qué grande es tu señorío! | 570 |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte, a su hermana.) | ¡Ay Lucía! Esténse allí, | | y hable el viejo con el viejo; | | que no sé qué siento en mí. | | Dame en tu amor un consejo. | |
|
|
DOÑA LUCÍA | (Aparte, a
DOÑA MARTA.) | Quisiérale para mí, | 575 | que adoro en mi ausente preso. | |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | ¡Ojalá que ausente esté! | |
|
|
DOÑA LUCÍA | (Como antes.) | Si le da muerte este exceso, | | Marta, en mí ejecutaré | | la sentencia del proceso. | 580 |
|
|
URBINA | No es razón que descanséis; | | que venís al tiempo crudo | | de las fiestas. Si queréis | | vellas, vamos. |
|
|
ALFÉREZ | (Aparte.) | ¡Ay desnudo | | amor! Vencido me habéis. | 585 | Si es ésta Doña Lucía, | | a su luz soy mariposa. | |
|
|
URBINA | (A
DOÑA MARTA.) | ¿No venís, señora mía? | |
|
|
DOÑA MARTA | Sí, porque toros son cosa | | que dan gusto cada día. | 590 |
|
|
DOÑA LUCÍA | (Aparte.) | ¡Ay mi idolatrado ausente! | |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | ¡Que en mí el amar y el temer, | | Don Felipe, me atormente | | tanto, que te desee ver | | y no tenerte presente! | 595 |
|
|
|
(Vanse.)
|
Escena IX
|
|
Entrada a la plaza de Illescas, atajada y
dispuesta para una corrida de toros.
|
|
(DON FELIPE y
PASTRANA.)
|
PASTRANA | Menos que en una ventana | | o en un tablado, no esperes | | verme en el coso. |
|
|
DON FELIPE | Pastrana, | | ése es sitio de mujeres, | | o de hombres de agua y lana; | 600 | aguardemos una suerte | | aquí, y cobrarás por fuerte | | nombre y blasones eternos. | |
|
|
PASTRANA | No, hermano, que suerte en cuernos | | tiene la punta en la muerte. | 605 |
|
|
DON FELIPE | Deja aquesa impertinencia, | | que a no tener experiencia | | de tu humor y valentía, | | dijera que es cobardía | | ésa. |
|
|
PASTRANA | Yo te doy licencia | 610 | que como quieras la nombres, | | como no estemos aquí. | |
|
|
DON FELIPE | Tú, que te comes, los hombres, | | ¿temes una bestia? |
|
|
PASTRANA | Sí, | | por más que deso te asombres, | 615 | reñir con dos o con tres | | hombres, muchas veces es | | honra y no temeridad, | | porque con facilidad, | | por valiente o por cortés, | 620 | se libra y más cuando alcanza | | la experiencia de las tretas | | con que nos dejó Carranza | | líneas oblicuas y retas, | | dando ciencia a la venganza. | 625 | Puede un hombre si acosado, | | riñendo de otro se ve, | | decir: «Yo he experimentado | | que vive en vuestra mercé | | todo el valor abreviado. | 630 | Por serville y aplacalle, | | ni rondaré aquesta calle, | | ni hablaré a Doña Mencía; | | y si de la amistad mía | | gusta, vendré a acompañalle | 635 | desde hoy». Y si es caballero, | | oblígale el buen hablar; | | si es capeador, el dinero; | | si es valentón, el quedar | | por más valiente y más fiero; | 640 | en fin: siempre hay esperanza, | | por más enojo y venganza | | que al más colérico obligue, | | si es hombre que se mitigue | | con dineros o crianza. | 645 | Pero ¡un toro! Cuando deja | | la capa que despedaza, | | y a las espaldas aqueja | | al dueño, dándole caza, | | llega tú y dile a la oreja: | 650 | «Señor toro, la nobleza | | ilustra la fortaleza; | | corte la cólera un poco, | | que es propio del necio y loco | | el dar siempre de cabeza». | 655 | Y verás cómo repara, | | si tu amistad le prometes | | y luego vuelves la cara, | | abriéndote dos ojetes | | por detrás de a media vara. | 660 |
|
|
DON FELIPE | Cobardía es muy discreta. | |
|
|
PASTRANA | No admito yo, aunque me brindas | | con tu inclinación inquieta, | | cólera que, en vez de guindas, | | se aplaca con guindaleta. | 665 |
|
|
DON FELIPE | (Mirando adentro.) | Escucha, que a aquel balcón | | sale hermosa bizarría. | |
|
|
|
DON FELIPE | ¡Pastrana! Doña Lucía | | y mi Doña Marta son. | 670 | ¡Oh sol con madejas de oro, | | que de la noche el silencio | | rompes y enjugas mi lloro; | | desde aquí te reverencio, | | y como el indio, te adoro! | 675 | Desde aquí el alma te escribe | | desta ausencia los enojos, | | en que muere cuando, vive. | | Estafetas son los ojos: | | la carta, Marta, recibe, | 680 | y responde el dulce «sí» | | que mi firme amor te ruega. | | Amigo Pastrana, di | | lo mucho que la amo; llega. | |
|
|
|
|
|
DON FELIPE | Haz la salva | | que merece su hermosura, | | pues sale en su oriente el alba; | | di mi amor y fe segura. | |
|
|
PASTRANA | ¡Qué buena fe si se salva! | 690 |
|
|
|
PASTRANA | Aparta. | | Marta, que perlas ensarta, | | si se las compra el platero; | | Marta, martillo o mortero; | | pues le ves, «cócale Marta». | 695 |
(Suena música dentro.)
| ¿Qué es aquesto? |
|
|
|
|
|
|
DON FELIPE | Mal por tu opinión has vuelto. | 700 |
|
|
PASTRANA | Peor vuelve un animal | | cuando alcanza en la carrera. | |
|
|
DON FELIPE | Segura está esta barrera. | | Rejón hay, y también lanza. | | Espera. |
|
|
PASTRANA | Mala esperanza | 705 | tiene el que en la muerte espera. | |
|
|
DON FELIPE | ¿Quién es este del rejón? | |
|
|
|
|
|
|
PASTRANA | ¡Mas que ha de dalle, | 710 | si le alcanza, topetón! | |
|
|
|
PASTRANA | ¡Brava grita! | | ¡Que guste España de ver | | una fiesta tan maldita! | |
|
|
|
PASTRANA | El correr | 715 | vidas guarda y capas quita. | |
|
|
DON FELIPE | ¡Ea! El del rejón se pone | | a punto. |
|
|
PASTRANA | Aunque más blasone, | | temo, sólo de mirallo, | | que ha de morir a caballo. | 720 |
|
|
|
PASTRANA | Dios le perdone | | si le arrima medio cuerno, | | porque el que muere, es notorio, | | aquí, por su mal gobierno, | | que sin ver el purgatorio, | 725 | se va derecho al infierno. | |
|
|
|
(Suenan dentro cascabeles, como que corren
caballos.)
|
DON FELIPE | Ya los dos están enfrente, | | toro y caballo, y la gente | | se suspende por mirallo. | |
|
|
|
|
|
|
DON FELIPE | Aquí me llama | | una venturosa suerte. | |
|
|
PASTRANA | ¿Suertes haces en Jarama? | | Morirás. |
|
|
DON FELIPE | ¿Qué mejor muerte | 735 | que a los ojos de mi dama? | | (Vase con la capa revuelta al brazo, y la
espada desnuda.) |
|
|
Escena XI
|
|
DON FELIPE y el
ALFÉREZ, a quien sale limpiando la capa.
PASTRANA.
|
ALFÉREZ | Otras mil veces, | | amigo, me vuelve a dar | | los brazos. |
|
|
DON FELIPE | ¡Que en tal lugar | | y a tal ocasión pareces | 755 | después de tan larga ausencia! | | Alférez, ¡que he merecido | | gozar tu noble presencia! | |
|
|
ALFÉREZ | El mar del Sur ha podido | | dar riendas a la paciencia, | 760 | como a la esperanza engaños, | | para que al fin de diez años | | fuese, Don Felipe amigo, | | deudor yo propio y testigo | | hoy de tus hechos extraños. | 765 |
|
|
DON FELIPE | ¿Qué tanto habrá, Alférez
mío, | | que estás aquí? |
|
|
|
DON FELIPE | ¿Vive el Capitán, tu tío? | |
|
|
ALFÉREZ | La sangre del interés | | anima su cuerpo frío. | 770 | Trae más de cien mil ducados, | | y tan mozos los cuidados, | | que aunque a su vejez ofende | | como a su salud, pretende | | casarse. |
|
|
DON FELIPE | ¡Bien empleados | 775 | dineros y años, si son | | del matrimonio despojos! | |
|
|
ALFÉREZ | Amigo, de aquel balcón | | me llaman, donde unos ojos | | me han robado el corazón. | 780 | Subid conmigo, que allí | | la vida agradecerán | | que me habéis dado. |
|
|
|
ALFÉREZ | Las dos hermanas que están | | en él ¿conocéislas? |
|
|
|
ALFÉREZ | Pues la mayor ha de ser | | yedra de aquel tronco viejo, | | que ha merecido tener | | su lado, y con ser su espejo | | de acero, en él se ha de ver; | 790 | y yo soy de la menor | | menor criado, y mayor | | en amalla. |
|
|
DON FELIPE | (Aparte.) | Yo soy muerto. | | ¡Ay alférez! ¿Eso es cierto? | |
|
|
ALFÉREZ | Tan cierto como mi amor. | 795 | Esta noche se desposa | | con mi tío Doña Marta. | | ¡Ved qué lirio con qué rosa! | |
|
|
DON FELIPE | (Aparte.) | Antes un rayo le parta | | y dé muerte rigurosa. | 800 |
|
|
ALFÉREZ | Subid conmigo al balcón, | | si sabello deseáis | | todo. |
|
|
DON FELIPE | (Aparte.) | ¡Ay fiera confusión! | | (Alto.) | Antes quiero que encubráis | | mi nombre. |
|
|
|
DON FELIPE | Porque el andar encubierto | | me importa, hasta que me parta. | |
|
|
|
DON FELIPE | He muerto | | de la hermosa Doña Marta | | un hermano, y sé por cierto | 810 | que me buscan con cuidado. | |
|
|
|
|
ALFÉREZ | Si mi hacienda, y el sagrado | | que ofrece en aquesta villa | | la imagen que el ser le ha dado, | 815 | os importa, entre los dos | | cumplimientos lisonjeros | | seránlos sólo por vos. | | ¿Habéis menester dineros? | |
|
|
DON FELIPE | No; andad, que es llaman. |
|
|
|
Escena XII
|
|
DON FELIPE y
PASTRANA.
|
PASTRANA | Pues, mata-toros, locura | | ha sido aquésta extremada. | |
|
|
DON FELIPE | Si sientes mi desventura, | | mátame; saca esa espada. | |
|
|
PASTRANA | ¿Matar yo? ¿Soy calentura? | 825 | ¿Hay ya casquera? ¿Qué pasa? | |
|
|
|
PASTRANA | Que se case en hora buena. | | ¡Bobazo! ¿Eso te da pena? | |
|
|
DON FELIPE | Cuando la envidia me abrasa | 830 | de los celos; y me quejo | | como ves, ¿me hablas ansí? | | ¡Bien contigo me aconsejo! | |
|
|
|
DON FELIPE | ¡Ay de mí! | | Esta noche, ¡y con un viejo! | 835 |
|
|
PASTRANA | Tu venganza satisfizo | | quien tan mala elección hizo. | | Habrá barba betunada, | | tos, catarro, orina, hijada | | y mucho diente postizo. | 840 | Bien tu venganza acomodas. | |
|
|
DON FELIPE | Más así mi mal refrescas. | |
|
|
PASTRANA | Será, con quien hace bodas, | | como las casas de Illescas, | | que de viejas se caen todas, | 845 | anda acá, amigo; a Sevilla, | | que una ausencia suele dar | | a amor, que es niño, papilla. | |
|
|
DON FELIPE | Aquesta noche he de estar... | |
|
|
|
|
|
DON FELIPE | Jamás | | me vio el avariento padre | | de Doña Marta. |
|
|
PASTRANA | Y tendrás | | en viéndola mal de madre | | y luego alborotarás | 855 | la casa, y donde los oros | | triunfan, como eres valiente, | | habrá cristianos y moros. | |
|
|
|
PASTRANA | No a la gente, | | sino a los truenos y toros. | 860 |
|
|
DON FELIPE | Pues ven, que la fiesta toda | | tengo de abrasar, por Dios. | |
|
|
PASTRANA | Si un alguacil no lo enloda, | | haciéndonos a los dos | | las vacas de aquesta boda. | 865 |
|
|
|
(Vanse.)
|
Escena XIII
|
|
Sola en casa del
CAPITÁN URBINA, en Illescas. Es de
noche.
|
|
DON GÓMEZ,
DOÑA MARTA,
DOÑA LUCÍA,
URBINA, el
ALFÉREZ.
|
DON GÓMEZ | (A
DOÑA MARTA.) | Querida hija, vuestra edad me obliga | | a daros rico y merecido esposo, | | de cuyo largo amor el curso siga | | lo que pide su intento generoso. | | Excusado es que os pinte, Marta, y diga | 870 | los méritos del dueño valeroso, | | porque las prendas del señor Urbina | | muestran todo el valor que se imagina. | |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | ¿Sus prendas dijo? Luego... prenda suya | | es el sobrino. |
|
|
ALFÉREZ | (Aparte.) | Pienso que me mira, | 875 | porque en sus ojos y en su lengua arguya | | que por mi edad y mi valor suspira. | | ¡Dichosa mi afición si fuera tuya, | | Lucía hermosa! |
|
|
DOÑA LUCÍA | (Aparte.) | Temo que es mentira, | | y sueño lo que veo, y no lo creo. | 880 | Cásese Marta, y cumpla mi deseo. | |
|
|
DON GÓMEZ | Viene el señor Urbina por extremo | | rico de Indias, hija, y sólo tiene | | el sobrino que ves. |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | Miralle temo, | | porque a su nuevo amor no me condene. | 885 |
|
|
ALFÉREZ | (Aparte.) | Ella me mira, y yo me abraso y quemo | | por mi Lucía, cuando no conviene | | que elija a Doña Marta el gusto mío, | | siempre obediente al de mi viejo tío. | |
|
|
Escena XV
|
|
DON FELIPE y
PASTRANA, en hábito de noche, a otra puerta de
la sala. Dichos.
|
DON FELIPE | (Aparte, a
PASTRANA.) | Esto ha de ser. |
|
|
PASTRANA | (Aparte, a
DON FELIPE.) | Es mucho atrevimiento. | |
|
|
DON FELIPE | (Aparte, a
PASTRANA.) | Digo, Pastrana, que aunque muera al punto, | | tengo de estar presente al casamiento, | | pues ya me tiene su temor difunto. | |
|
|
URBINA | Declarad, mi señora, el sentimiento | 910 | de vuestro parecer, pues todo junto, | | mi esperanza, mi bien y mi desvelo, | | en vuestro dulce si le cifra el cielo. | |
|
|
DOÑA MARTA | Aunque el señor Alférez es un hombre | | de tantas partes, tal valor y fama, | 915 | que como me decís ganó renombre | | con los indios; y al fin me estima y ama; | | y aunque el señor su tío con el nombre | | le ilustra, y a su herencia al fin le llama, | | y con tanto valor el suyo obliga, | 920 | digo... |
|
|
|
DOÑA MARTA | Que no sé lo que me diga. | |
|
|
URBINA | ¿Pues qué tiene que ver ser mi sobrino | | honrado y noble para ser el dueño | | de vuestro dulce amor, si dél es dino | | mi crédito y valor, aunque pequeño? | 925 | Yo soy el que casarme determino. | |
|
|
|
|
DOÑA MARTA | Parece sueño | | esa esperanza, que entre verdes años | | viene llena de amor como de engaños. | |
|
|
PASTRANA | (Aparte.) | ¡Que a una muchacha casen con un viejo! | 930 | Maldiga Dios vejez tan seca y verde. | |
|
|
DON DIEGO | (A
DON JUAN.) | No ha seguido su padre buen consejo. | |
|
|
DON JUAN | (A
DON DIEGO.) | Ella de pena la paciencia pierde. | |
|
|
DOÑA MARTA | Pues aunque yo pudiera, no me quejo | | deste rigor. |
|
|
DON FELIPE | (Aparte.) | Cuando de mí se acuerde, | 935 | no dará el sí. |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | Cuando a Felipe adoro, | | de mi amor vencedor como del toro, | | ¡en vez mi padre de su Abril, me ofrece | | este caduco Enero! ¡Buen empleo! | |
|
|
URBINA | Proseguid, mi señora, si merece | 940 | un sí tan esperado mi deseo. | |
|
|
DOÑA MARTA | Vuestra hacienda y valor mucho merece... | |
(DON FELIPE, embozado,
llégase rápidamente a
DOÑA MARTA.)
| Mas, ¡ay de mí!, que a Don Felipe veo. | |
|
|
DON FELIPE | (A parte, a
DOÑA MARTA.) | ¡Ah cruel, en buen riesgo mi amor pones! | | (Retirase a donde estaba.) |
|
|
PASTRANA | (Aparte.) | Si es potro el casamiento, nones, nones. | 945 |
|
|
|
DOÑA MARTA | Sea testigo | | el que quisiere serlo y escucharme. | | El Capitán Urbina es noble..., y... digo | | que, con ser él quien es, no he de casarme. | |
|
|
|
DOÑA MARTA | No mi gusto en esto sigo, | 950 | sino el del cielo sólo, que obligarme | | puede a que no me case en esta empresa, | | si es digno de guardalle una promesa. | |
|
|
DON FELIPE | (A
PASTRANA.) | ¡Ella me ha visto ya! |
|
|
DOÑA MARTA | (Aparte.) | Yo soy perdida; | | Más conservando el alma la esperanza | 955 | que tengo en Don Felipe, no me pida | | mi padre y su interés hacer mudanza. | |
|
|
DON GÓMEZ | ¿Quién te ha podido hacer tan atrevida? | | Tú darás a mi cólera venganza, | | o el «sí» debido al Capitán, que es
justo. | 960 |
|
|
|
DON GÓMEZ | O morirá o hará mi gusto. | |
|
|
DOÑA MARTA | Espera, padre y señor, | | y escúchame, como juez | | de mis palabras y voces, | | la verdad, si es justa ley. | 965 | Soy mujer de mi palabra, | | que la guardo, aunque mujer; | | heredera de tu sangre, | | y de tu hacienda también; | | nací en Madrid, y sin madre | 970 | desde niña me crié; | | pero con inclinación | | virtuosa, como ves. | | Hasta agora no he mostrado | | la obligación de mi fe, | 975 | que la edad no me obligaba | | ni tu amor o tu interés. | | Agora mis confesores | | me mandan, señor, que dé | | razón de mi pensamiento. | 980 | Oye, y responde después. | |
|
|
DON FELIPE | (A
PASTRANA.) | ¿Qué novedades son éstas? | |
|
|
PASTRANA | (A
DON FELIPE.) | Enredos deben de ser, | | si no es que se vistió el alma | | esta mañana al revés. | 985 |
|
|
DOÑA MARTA | Yo, señores, me casara, | | porque me estaba muy bien, | | con el Señor Capitán, | | por su mucha hacienda y ser; | | que las mujeres discretas | 990 | no habemos de pretender | | sino dinero, que amores | | no valen nada sin él; | | mas pluguiera a Dios pudiera, | | que a no faltarme el poder, | 995 | me casara dos mil veces, | | si no bastara una vez. | | Pero los años pasados, | | que agora se cumplen seis, | | por librarme de un peligro, | 1000 | que no declaro el que fue, | | hice voto de doncella, | | y pienso que lo he de ser, | | hasta que en la virgen tierra | | me entierren a la vejez. | 1005 |
|
|
DON GÓMEZ | Hija, en negocios tan graves, | | y que tocan a tu fe, | | yo no puedo resolverme | | sin que tome parecer. | | Demos a Madrid la vuelta, | 1010 | que hay teólogos en él | | que mi conciencia aseguren. | |
|
|
|
|
DON FELIPE | (Aparte, a
DOÑA MARTA, que se halla inmediata a
él.) | ¿Qué es esto? | |
|
|
DOÑA MARTA | (Bajo, a
DON FELIPE.) | Yo te lo diré después. | 1015 |
|
|
DON DIEGO | (A
DON JUAN.) | Venid, Don Juan, que en Madrid | | averiguaré lo que es. | |
|
|
PASTRANA | (Aparte.) | Todos vamos más confusos | | que la torre de Babel. | |
|
|
DON GÓMEZ | ¿Que castidad prometiste? | 1020 |
|
|
DOÑA MARTA | Sí, señor. | (Aparte.) | Yo sé con quién. | |
|
|