Saltar al contenido principal

Transición española. Representaciones en Cine, Literatura, Teatro y Televisión

Título:Tan lejos, tan cerca. Mi vida

Registro:TL164 / literatura

  • Medio: Literatura
  • Autor/autora: Marsillach, Adolfo
  • Año: 1998
  • Lugar de publicación: Barcelona
  • Editorial: Tusquets
  • Lengua original: Español
  • Género: Autobiografía
  • Resumen: “Se llama «transición» a ese breve período en el que los españoles fuimos infrecuentemente razonables”. La definición de Marsillach, tomada de una de las páginas en las que vuelca el relato de su vida, “una mirada perpleja sobre la necesidad de actuar”, se cuela entre los recuerdos de su autobiografía, escrita nada más ser cesado de su cargo de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, “pero tan vivo como una lagartija y tan ácido como un limón”. El paso de la dictadura franquista a una democracia deja huella en la semblanza de personajes y episodios destacados. La evocación de su abuelo, enfrentado en su día a posturas extremas del separatismo catalán, le lleva a la defensa de una visión universalizadora de la cultura alejada de las estrecheces de los nacionalismos radicales. Desde Lisboa lee las noticias del atentado de la calle del Correo. Su cercanía a Alfonso Sastre y Eva Forest, le hacen pasar unos días inquietantes en los que se sorprende pidiéndole a un compañero que le ayude a seleccionar y deshacerse de posibles libros comprometedores de su biblioteca, tal y como recuerda haber visto en Barcelona cuando las tropas franquistas entraron victoriosas al mando del general Yagüe. La censura está presente en algún episodio de su vida a propósito de una entrevista en el periódico cubano Gramma y su repercusión en España. El teatro y el cine son los grandes ejes sobre los que pivota la memoria de montajes emblemáticos de la pretransición como Marat-Sade y Tartufo y de la Transición como Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca. La tibia apertura del espíritu del 12 de febrero de 1974 tiene lugar simultáneamente a la oferta de Pío Cabanillas para volver a trabajar en la televisión dirigida por Juan José Rosón. Durante una estancia en México lee la noticia de las ejecuciones de los militantes del FRAP y de ETA y participa en la “gigantesca manifestación” contra el régimen franquista. En el ejército, la Unión Militar Democrática comenzaba a dejarse oír no sin dar lugar al procesamiento de algunos de sus miembros acusados de conspiración para el delito de sedición. En febrero de 1975, pocos meses antes del fallecimiento de Franco, la huelga de actores para el reconocimiento del derecho a una jornada de descanso semanal, adquiere una imprevista dimensión política, un auténtico reto para el gobierno, como señalara Juan Luis Cebrián desde la tribuna de Informaciones. Londres es el escenario de la noticia de la muerte de Franco. A su vuelta, las inmensas colas para despedir al dictador, el juramento de Juan Carlos como rey de España, las palabras del presidente de las Cortes y las elecciones generales de 1977. La creación del Centro Dramático Nacional en 1978 por el gobierno de la UCD le da la oportunidad de ponerse al frente de uno de los proyectos más emblemáticos de la cultura de la transición y sus denodados esfuerzos por sentar las bases de un centro independiente de avatares políticos a semejanza de la Comédie francesa. El relato del golpe del 23-F, “una noche en la que nadie durmió”, comparte con el recuerdo de otros muchos militantes de izquierda el temor al triunfo de la sublevación militar y la urgencia de salir del país en el caso de que este se hubiera producido.
  • Espacio/Lugar geográfico:Madrid; Barcelona; México; Lisboa; París
  • Descriptores temáticos:
  • Información complementaria:XI Premio Comillas de biografía, autobiografía y memorias (1998), convocado por la editorial Tusquets.
  • Autoría:Teresa García-Abad
Subir