Indice


100

Entendemos esta característica en un doble sentido:

a) Textos para niños en los que se coloquializa el registro y empobrece el efecto retórico. En este caso estarían algunos de los poemas presentados por Gloria Fuertes en «La selva en verso». La sensación de precipitación y descuido formal es evidente y tan sólo favorece una recepción fácil y simplista.

b) Textos en los que se aprovechan rasgos lingüísticos infantiles para desarrollar recursos como la jitanjáfora y en los que sí se advierte una elaboración intencionada. María de la Luz Uribe nos invita a un ejercicio de interpretación para descodificar las palabras en clave (en el clima de humor que caracteriza todo el poemario).



 

101

La inclusión de este poema se justifica fundamentalmente por el descuido en la puntuación que violenta y altera la sintaxis. De igual modo, el uso del término «reservaciones» no nos parece apropiado (¿«reservas»?, ¿«parques»?).



 

102

CANO, Isabel; BARRENA, Pablo (Comisión de bibliografía). Autores españoles de literatura infantil y juvenil. Madrid: Publicaciones de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1991, col. Temas de Literatura Infantil, n.º 10, p. 180.

CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil). Carlos Murciano. Tinta Fresca, n.º 17, p. 33.



 

103

Dadas las limitaciones de esta colaboración, renunciamos a incorporar en ella el texto completo de los poemas reseñados. No obstante, sí reproducimos aquellos versos que consideramos imprescindiblemente significativos.



 

104

Tras este comienzo tan aparentemente convencional, Carlos Murciano desarrolla todo un ejercicio de auténtico «non sense» al combinar insólitas composiciones morfológicas. En «La chicharra» encontramos todo un despliegue de aliteraciones en eufonía con la africada y la vibrante múltiple.



 

105

Omitimos aquellos poemas ya citados en el punto número tres.



 

106

De verdadero genio puede calificarse a Carlos Murciano por su extraordinaria capacidad para crear todo un zoo fantástico (tanto en poemas como en prosa). Véase como muestra: Lirolos, ciflos y paranganalios. Zaragoza: Edelvives, col. Ala Delta, serie azul, n.º 67.



 

107

La reescritura de un texto de tradición oral se da en las dos versiones que ofrece Carlos Murciano con «La viudita del Conde Laurel». En la primera de ellas se ciñe al canon tradicional, pero en la segunda versión escribe el contrarromance. La viudita rompe el encierro, la sumisión a su condición de viuda y reafirma sus ganas de vivir. Esta modalidad de reescritura ya la pudimos conocer en «Don Abecedario» con el romance de «Mambru se fue a la guerra», pp. 88 -90.

Para quienes quieran profundizar en estas muestras frecuentes de «intertextualidad» y «reescritura» recomendamos la atenta lectura del libro de relatos breves: Las historias secretas. Zaragoza: Edelvives, col. Ala Delta, 161. «La sirenita que no sabía cantar» es una original reescritura del texto de H. Ch. Andersen. El relato «Aroa y el Espíritu de los Árboles» viene precedido de una cita cervantina de «El Quijote» y su comienzo es el siguiente:

«En un lugar de Galicia, de cuyo nombre no quiero olvidarme, ha mucho tiempo que vivía una mujerona que pasaba de los cincuenta, y una moza, su hija, que no alcanzaba los quince, y que era delicada y gentil y por demás callada...», op. cit., p. 9.



 

108

De entre la abundante bibliografía referida a este término seleccionamos:

ESTEBÁNEZ CALDERÓN, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1996, col. Alianza Diccionarios, pp. 570-571.

MARCHESE, Angelo; FORRADELLAS, Joaquín. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel, 1991, col. Instrumenta, 3.ª edición, pp. 217-218.

MENDOZA FILLOLA, Antonio. Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 1994, col. Aula Abierta, pp. 60-66.



 

109

GENERALITAT VALENCIANA. «Currículo para la Educación Primaria. Área de lenguas», Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 20 de febrero de 1992, Bloque de contenidos n.º 2: «La comunicación literaria. Juego con la lengua».



 
Indice