Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[196]→     —[197-199]→     —[200]→     —[201]→  

ArribaAbajoCapítulo cuarenta y seis

El huaxteco



Noticias preliminares

Nada nos dice la historia de positivo respecto al origen de los huaxtecos, ni sobre su establecimiento en Anáhuac. Cuando llegaron los españoles, el lugar que ocupaban era la frontera norte del reino de Texcoco, y parte de la del mexicano, siendo independientes de uno y otro.

Hoy se conoce su país con el nombre de la Huxteca: comprende la parte norte del Estado de Veracruz y una fracción lindante del de San Luis, confinando, al oriente, con el Golfo de México, desde la barra, de Tuxpam hasta Tampico, según el Mapa etnográfico de don Manuel Orozco y Berra.

Huatxlan es una palabra mexicana que significa «donde hay o abunda el huaxi», fruto muy conocido en México con el nombre castellanizado de guaje. Compónese aquella palabra de huaxin, perdiendo in por contracción,   —202→   muy usada en mexicano al componerse las palabras, y tlan, partícula que significa «donde hay o abunda algo», y que sirve para formar colectivos. De huatxlan es de donde, según parece, viene el nombre gentilicio huaxte catl, que los españoles convirtieron en huaxteca o huaxteco.

Mi guía principal para describir el huaxteco es la Noticia con diccionario y doctrina cristiana por Tapia Zenteno (México, 1761). He rectificado la noticia con el diccionario y la doctrina, pues aquella está escrita muy deprisa, con oscuridad y bastantes contradicciones.




Descripción


1. Alfabeto

Las vocales y consonantes de la lengua huaxteca pueden expresarse con las siguientes letras:

a, b, ch, d, e, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, t, u, v, x, y, z, tz50.




2. Pronunciación

Es muy suave su pronunciación, y en particular, lo que hay muy digno de notar sobre ella, según las propias palabras del autor de la noticia que sigo, es lo siguiente:

La z se pronuncia con todo rigor, con la lengua algo fuera de los dientes, pegada a ellos: la tz cerrando los dientes, y difundiendo por todos ellos la lengua, formando un silbido sin violencia: la x se profiere algo apartados   —203→   los dientes, sin llegar a ellos la lengua y asentándola en lo inferior de la boca bien abiertos los labios: la ch, en las finales, y cuando se le sigue consonante, es semejante a la x, aunque se pronuncia bien cerrados los dientes, sin tocarles la lengua, y los labios juntos por los extremos, abiertos un poco en el medio: en el principio, y cuando se le sigue vocal, se pronuncia como en castellano; y en fin, algunas veces se hiere la h de la ch no más que como una aspiración que da fuerza a la vocal que le sigue, conservando la c su sonido.



También es de advertir que la ll suele encontrarse; pero no es una sola letra, sino doble l, como en latín; y que la h es una aspiración muy fuerte a veces. Las vocales son claras.




3. Combinación de letras

Exceptuando algunas palabras, como xappa, clavar; kpahloux, voltear, y otras en que generalmente concurre la tz, vemos que está bastante bien proporcionada la reunión de vocales y consonantes, evitando el idioma la cargazón de éstas, y propendiendo más bien a la repetición de vocales, y al uso frecuente de la aspiración, todo lo que se ve, por ejemplo, en:

Aam, araña.

Xaal, vomitar.

Pamtaaakam, pantorrilla.

Teem, ciruela.

Xootz, cangrejo.

Tiaeb, el cielo.

Lahban, agorar.

Huatzih, afeitarse.

  —204→  

Pocas palabras acaban en d, muchas en tz, y las más con variedad. Esto último se ve en principio de dicción.




4. Sílabas

La mayor parte de las palabras son de dos sílabas; pero las he visto de una y hasta de ocho, y acaso haya de más.

Ih.

Ta-mel.

Hua-te-nal.

Tom-kix-ta-lab.

La-bin-chix-ta-lab.

Bi-ti-ti-lin-jil-li.

Ta-tu-ka-huin-chix-lom.

Ta-ku-ku-li-be-lax-ta-lab.




5. Composición de las palabras

El huaxteco tiene voces compuestas; verbi gratia, la partícula o preposición tam, compuesta con el verbo venir, cuando o como; y así taminullitz, es lo mismo que «cuando yo vine»; si se une a un sustantivo, significa en, o lugar; como tamtiteopam, «en la iglesia», en cuya acepción se aplica siempre a los nombres de lugares, como Tampamolon, «en donde hay puercos a montones, o a cargas»; y de esta manera se verifica la composición con otras palabras y partículas, no limitándose el huaxteco a este medio de componer, sino que también usa partículas intercalares. De voces simplemente yuxtapuestas, citaré por ejemplo, huitzkojal, flor-corona, es decir, corona de flores; apatztat, palma-estera, o sea estera de palma. Cuando el sustantivo se   —205→   compone con adjetivo, va éste primero, como ikatinik, animoso hombre.




6. Metaplasmo

El metaplasmo era tan usado entre los huaxtecos, y con tal libertad, que Tapia dice: «Las palabras (en unos) parecen muy diversas de lo que son en otra boca».




7. Sinónimos

Respectivamente a su diccionario es rica en sinónimos, de los que nos dan idea los siguientes:

Correr, aklatz, azil.

Después, talbel, kahuil, tailab, zatoiki.

Frío, en general, tozob, y con aire norte, tzailel.

Hablar en general, kahuh, kahui; con descortesía, olomkauk; murmurando, tilimnal; chanceando, katzuknal.

Hacer, en general, tahjal; hacer bien, tzehualli.

Ver, tzutal; mirar, tellal.

Decir, ulu, olchial, olna.

Amar, en general, kanezal; con pasión, letemzal.

Compañero en el camino, injunil; en el trabajo, tol mihual; en el oficio, attohom.

De la misma manera se encuentran otros sinónimos, para expresar todas las modificaciones de las semillas, plantas, animales, etc.; así es que el maíz tiene seis, igual número la hormiga, tres la lagartija, cuatro el tordo, etc., etc.




8. Onomatopeyas

Encuentro en este idioma bastantes voces onomatopeyas, como las siguientes:

  —206→  

Tzok, rayo.

Zum, abeja.

Kukum, paloma.

Kokokol, cacarear.

Zuzum, lloviznar.

Ululul, tininil, tronar.

Atix, estornudo.

Huahual, ladrar.

Kua, sapo.




9. Género

No tiene variedad de terminaciones que distingan el sexo, sino que, generalmente, cada uno tiene su nombre del todo diferente que la distingue, como hombre, inik; mujer, uxum. Sin embargo, hay nombres que por su identidad no pueden, por sí solos, dar a conocer el sexo, y esto lo remedia el huaxteco, agregando al nombre, en tales casos, la palabra macho o hembra; tzalle, el rey; uxumtzalle, hembra-rey, es decir, la reina.

De la misma manera procede con el sustantivo acompañado de adjetivo, habiendo nombres diversos que, por sí solos, expresan uno y otro con perfecta distinción del sexo; yetzel, hombre viejo; uxkuae, mujer vieja; tziom, cosa vieja; tuz, hombre gordo; kochol, cosa gorda, o bien tzejelinik, joven hombre; tzejeluxum, joven mujer.

Además tiene otro modo de distinguir el sexo: el hombre, cuando habla, da a sus parientes un nombre diferente que la mujer; ésta dice a su hijo tam, y aquél le llama atik. Hay, empero, alguna excepción, como madre, a quien los hijos varones llaman del mismo modo que las   —207→   hembras, y tomol, esposo, que se aplican igualmente ambos consortes.




10. Número

Tiene número singular y plural; fórmase esto del primero, añadiendo la terminación chik; atik, hijo; atikchik, hijos, regla que tiene algunas excepciones.

Cuando de usar la partícula chik, puede resultar anfibología, cuida el huaxteco de evitarla, expresando el plural con el numeral correspondiente, si se puede fijar el número de cosas de que se habla, y si es indeterminado con la partícula yam, que significa mucho, o cosa mucha: si a kua, el sapo se le agrega chik, se confundiría con el verbal de estar, y para evitarlo se dice yam kua, anteponiendo yam, cuya forma acostumbran a veces, aun sin necesidad de evitar confusión.

Basta que el sustantivo indique plural para que no lo haga el adjetivo, y vice versa, lo cual se nota también en los sustantivos acompañados de pronombre; patax hualabchik, literalmente, es todo pecados; kuakua pailomchik, santo padres; naxe lahu intzalle takixtal, este diez del rey mandamiento; huahua yaatichualle, nosotros el desterrado; yam inik, muchos hombre, etc. No hay, pues, concordancia de número.




11. Caso

No tiene declinación para expresar el caso, pues sus nombres no varían de terminación si no es el vocativo, agregando una e al nominativo; ajatik, señor; ajatike, ¡oh Señor!, alargando la e cuando se quiere demostrar respeto, como de pailom, padre, pailome, pailomee. Hay algunas irregularidades: a tzalle, el príncipe,   —208→   o rey, se le añade la sílaba lom, antes de la e, tzallelome, y lo mismo a los verbales en ix o en ox; y así de loox, salvador, sale looklome; cuando se quiere demostrar amor o familiaridad, se añade la partícula tatu antepuesta, como de exopchix, maestro, tatuexopchixlome, en cuyo caso suele omitírsele la partícula lom, sincopando, y esto es más usado por las mujeres, que rara vez acostumbran la otra forma. El genitivo se puede expresar, a veces, con el pronombre posesivo; el acusativo se indica con la partícula intercalar chi, en algunas modificaciones del verbo, como veremos al tratar de éste. También hay preposiciones y partículas componentes para expresar la relación de las ideas, y en fin, muchas veces se conoce esa relación sólo por la posición de la palabra en el discurso, por su contexto, o por la simple yuxtaposición; verbi gratia, para decir «corona de flores» se dice huitzkojal, flor-corona, sin preposición de, puesto en primer lugar el término consecuente y después el antecedente. En la Oración dominical, que pondré luego, se verá el sustantivo tiaeb, cielo, en ablativo, sin ningún signo ni preposición que le indique, y sólo expresado por el contexto del discurso.




12. Derivados

Fórmanse los abstractos con la terminación talab; de kaknax, cortés; kaknaxtalab, cortesanía, omitiendo algunas veces, por apócope, la sílaba ab.

Con la preposición o partícula tam, antepuesta al primitivo, se suplen los colectivos, significando en, o «dónde hay», como vimos al tratar de los compuestos; a estos nombres llaman Tapia impropiamente semiabstractos.

Se forman los diminutivos generalmente perifraseando   —209→   por medio del adjetivo chichik, pequeño; te, árbol; chichikte, pequeño árbol, o sea arbolito, anteponiendo el adjetivo, para decir hombrecito, mujercita varía el adjetivo, pues de inik, hombre, sale tzakaminik. También la terminación il suele usarse para significar diminución, la cual sirve igualmente de nota de posesión, como en yabakanil, nuestro pan, palabra que veremos adelante, en la oración del Padre nuestro.

Los patronímicos se forman añadiendo al nombre de la madre la sílaba antepuesta pa, que tal vez sea contracción de pap, padre.

No hay inflexiones peculiares para el comparativo, usando del adverbio okox, o de kahuil, en significación de más o mejor.

El superlativo se forma por medio de la sílaba antepuesta le; pullik, grande; lepullik, muy grande51.




13. Pronombres personales

Los pronombres personales son:

Nana, yo.

Tata, tú.

Jaja, aquél.

Huahua, nosotros.

Xaxa, vosotros.

Baba, aquéllos.




14. Posesivos

Los posesivos se expresan así:

Nana ukal, o sólo u, mío.

Tata akal o anakal, ana o a, tuyo.

Jaja inkal, o in, suyo.

  —210→  

En el plural dícese simplemente xaxabal, de vosotros o vuestro; y nuestro parece que se expresa con la sílaba prepositiva ya. U, ana o a e in se componen con el verbo, antepuestos, como veremos luego, y también con el nombre; verbi gratia, mim, madre; umim, mi madre; amim, tu madre; inmim, su madre.




15. Interrogativos

En interrogativos no es escaso el idioma.

Itam, ¿quién?, para preguntar por personas.

Itama, ¿quién?, de una manera indefinida.

Atam, ¿qué cosa?, para inanimados.

Atamto, ¿qué?




16. Demostrativo

El demostrativo no tiene las modificaciones que en otras lenguas para señalar la persona que está cerca del que habla, o de aquélla a quien se habla, y el único que hay es exe o naxe, éste, ése o aquél.




17. Relativo

No hay relativo, de modo que las oraciones donde debiera concurrir, se forman como si estuviera tácito; verbi gratia, ubellal a Dios pailom patax huahuil intahjamal tiaeb ani tzabal, literalmente significa: «Creo en Dios Padre Todopoderoso hizo el cielo y tierra» en lugar de «que hizo», etc.




18. Conjugaciones de los verbos

Las conjugaciones de los verbos pueden reducirse a dos: unos que hacen la terminación del pretérito imperfecto de indicativo en itz o titz, al o mal, y otros en nek o nenek, «siendo   —211→   sólo motivo de hacer clase o conjugación aparte -dice Tapia-, el que aunque estos verbos hacen el pretérito en itz, como los de la primera, los de la primera nunca hacen en nek ni nenek como los de esta segunda».




19. Sus modificaciones

Tiene el verbo varias modificaciones, activa, pasiva, reflexiva y además otras cinco para expresar diversas relaciones que, en nuestras lenguas analíticas, sólo pueden formarse con varias palabras que acompañan el verbo: he aquí un ejemplo que lo hará comprender52.

1.ª, yo hago, utahjal o intahjal.

2.ª, yo soy hecho, tanintahjal.

3.ª, yo me hago, utahjaltuba.

4.ª, yo me lo hago, utahchialtuba.

5.ª, yo te lo hago, tatutahchial.

6.ª, yo se lo hago, utahchial.

7.ª, yo lo hago muchas veces, utahchinchial.

8.ª, hacer u obligar a otro a ejecutar alguna acción; verbi gratia, comer, kapunza.




20. Ejemplo de conjugación

He aquí un ejemplo de la primera conjugación, que, con las subsecuentes explicaciones, dará a conocer el mecanismo del verbo huaxteco.

Indicativo. Presente

Nana utahjal o intahjal, yo hago, etc.

Tata atahjal o ittahjal.

Jaja intahjal.

  —212→  

Huahua yatahjal.

Xaxa yatahjal.

Baba tahjal.

Pretérito imperfecto

Nana utahjalitz o intahjalitz, yo hacía, etc.

Tata atahjalitz o ittahjalitz.

Jaja ittahjalitz.

Huahua huatahjalitz.

Xaxa itztahjalitz o atahjalitz.

Baba uttahjalitz.

Pretérito perfecto

Nana utahjaitz o utahjamal, o utahjamalitz, yo hice, etc.

Tata atahjaitz o atahjamal, o atahjamalitz, etc.

Jaja intahjaitz, etc.

Huahua yatahjaitz, etc.

Xaxa yatahjaitz, etc.

Baba tahjaitz, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

Nana utahjalak o utahjamalak, o utahjamalakitz, yo había hecho, etc.

Tata atahjalak, etc.

Jaja intahjalak, etc.

Huahua yatahjalak, etc.

Xaxa yatahjalak, etc.

Baba tahjalak, etc.

  —213→  

Futuro imperfecto

Nana ku o kin, o kiatahja, yo haré, etc.

Tata kiatahja, etc.

Imperativo

Tata katahja, haz tú, etc.

Jaja katahja.

Huahua katahjan.

Xaxa katahja.

Baba katahjan.

Subjuntivo. Presente

Nana kutahja o kiatahja, yo haga, etc.

Tata katahja o kiatahja.

Jaja katahja, etc.

Pretérito imperfecto

Nana kin, u, o intahjalak, yo hiciera, etc.

Tata a o ittahjalak.

Jaja kiatahjalak.

Huahua yatahjalak.

Xaka kiatahjalak.

Baba kiatahjalak.

Infinitivo

Tahjal, hacer.




21. Explicación del verbo

Se ve, pues, que la conjugación huaxteca, tomando por punto de comparación   —214→   el infinitivo, se forma agregando a éste partículas, prefijos y terminaciones.

El presente de indicativo es el infinitivo con los prefijos o pronombres posesivos, u, a, in, en las personas del singular, y la partícula ya, antepuesta a la 1.ª y 2.ª persona de plural; la 3.ª persona de este número se conoce sólo por el pronombre personal baba; la segunda del singular puede ir marcada con la partícula prepositiva it, sola, o con ella y el posesivo an. El pretérito imperfecto lleva también prefijos y partículas antepuestas, y la terminación itz. El perfecto usa los prefijos y partículas del presente, y tiene tres terminaciones que se forman sobre el infinitivo quitada la letra final. El pluscuamperfecto se distingue por las terminaciones: ak, malak o malakitz. El futuro no tiene prefijos; pero sí las partículas antepuestas ku, kin o kia, y en su final pierde la última letra del infinitivo.

Igual letra falta a las personas del imperativo, exceptuando dos que acaban en n; ka es la partícula que se antepone a todas las personas.

El subjuntivo tiene igual mecanismo a los otros modos; y si bien se examina podrá verse que el presente está suplido por el futuro de indicativo y el imperativo, excepto la 1.ª y 2.ª persona del plural. La terminación del pretérito es una de las del pluscuamperfecto de indicativo.

El infinitivo es el presente de indicativo, sin ninguna partícula ni prefijo.




22. Verbales y participios

Los nombres verbales   —215→   se forman agregando x o chix al infinitivo; verbi gratia, de tzobnal, saber; tzobnax, el que sabe.

Participios, según parece53, hay de presente y de pretérito; al menos de este último dice Tapia, que se forma por medio de la terminación titz; tahjal, hacer, tahjatitz, el que hizo.




23. Qué se usa generalmente en lugar del infinitivo

En lugar del infinitivo se usa comúnmente el futuro de indicativo u otro tiempo, de modo que para decir yo quiero hacer, digo ule kiatahja, quiero haré; el primer (mandamiento) oír misa, será tin hunil kaatza misa, esto es, oye misa, usando del imperativo. No por esto deja de usarse algunas veces el infinitivo54, del cual se encuentra una variedad, y consiste en no usar la misma terminación del presente de indicativo, sino b; verbi gratia, tahjab en lugar de tahjal. Sobre esta forma enseña Tapia, que «cuando estos infinitivos se modifican con adverbios de manera que quede indefinida la acción, se interpone entre el adverbio y el verbo este semipronombre, hua». Y en efecto, así le veremos usado en la oración del Padre nuestro.




24. 2.ª modificación del verbo

La segunda modificación del verbo o pasiva, se forma con las mismas terminaciones que la primera; pero con diferentes partículas para las primeras y segundas personas, y terminando en chial las terceras, como se ve aquí:

Tanintahjal, yo soy hecho, etc.

Tatitahjal.

  —216→  

Intahchial.

Tahuatahjal.

Taxitahjal.

Intahchial.

Para comprender bien esta forma, así como las demás, obsérvese que la raíz del verbo es tah.




25. 3.ª modificación

La tercera modificación, o reflexiva, es igual a la voz activa, sin más que el agregado de ciertas partículas que suplen a los pronombres me, te, se del francés o castellano, y son, según el orden de las personas, tuba, taba, timba, tuaba, tiaba, timba; y así, yo me hago será utahjaltuba; tú te haces, atahjaltaba, etc.




26. 4.ª modificación

De la cuarta modificación pondré un ejemplo:

Yo me lo hago, utahchialtuba.

Tú te lo haces, atahchialtaba.

Aquél se lo hace, intahchialtimba.




27. 5.ª y 6.ª modificación

La 4.ª modificación, como se ve, es la reflexiva con inclusión del acusativo lo, o esto, representado por la sílaba intercalar chi. Esta misma, y con igual significación, figura en las modificaciones quinta y sexta, que incluyen el pronombre en dativo, combinado del modo que se ve en los ejemplos siguientes:

Yo te lo hago, tatutahchial.

Tú me lo haces, tanatahchial.

Aquél me lo hace, tanintahchial.

  —217→  

Yo se lo hago, utahchial.

Tú se lo haces, atahchial.

Aquél te lo hace, tatitahchial.




28. 8.ª modificación

La sétima modificación, que puede llamarse frecuentativa, se forma intercalando a las anteriores la sílaba chin, de esta manera:

Yo se lo hago muchas veces, utahchinchial.

Tú se lo haces, etc., atahchinchial.

Aquél se lo hace, etc., intahchinchial.




29. 8.ª modificación

Por último, la octava modificación se ofrece en los verbos que con propiedad pueden tomar significado compulsivo, y se forma añadiendo la terminación anza: verbi gratia, utzal, beber; hacer beber a otro será utzanza, cuya regla tiene pocas excepciones; cuando el verbo acaba en n, en infinitivo, entonces la pierde, y sólo recibe la terminación za: abchin, bañarse; bañar a otro, abchiza, regla que también tiene algunas pocas excepciones.




30. Verbos de la segunda conjugación

Por lo que respecta a los verbos de la segunda conjugación, que hacen el pretérito en nek, ya se dijo en qué consistía su diferencia, y por lo demás se conjugan de la misma manera que los de la primera, siendo de advertir que los en nek, parecen ser intransitivos, o tomados como tales, y que algunos hay que admiten las dos terminaciones del pretérito para dar más fuerza a la expresión. «Cuando estos mesmos verbos (en nek) -dice Tapia- admiten construcción   —218→   de activos, es lo más usado preterizar como los de la primera conjugación».




31. Verbos derivados

Hay algunos verbos, derivados de nombres, que tienen generalmente su terminación en beza o meza; verbi gratia, tzikot, cosa ancha; tzikotmeza, ensanchar.




32. Cómo se suple el verbo sustantivo

No hay verbo sustantivo, que se suple por elipsis; verbi gratia, ¿itamtami nana?, ¿quién yo?, en lugar de ¿quién soy yo? Otras veces, y es forma notable de esta lengua, se usa el pronombre personal conjugado, en pretérito, agregándole la terminación itz; y así nanaitz, tataitz, jajaitz, significan yo fui, tú fuiste, aquél fue. Otras veces se suple con el verbo estar: anitz kuachik, así está, que significa así es.




33. Preposiciones

Hablando de las preposiciones, dice Tapia: «De ellas a los adverbios hay poquísima diferencia en el sonido y aun equivocación muchas veces en el significado». Sin embargo, hay algunas que muy bien equivalen a las nuestras, como las siguientes:

Tin, a, en.

Kal, tinkal, por o con.

Ti, en.

Al, tinal, entre.

Timba, de, cerca de.

Mazakti, hasta.

Mazakmab, desde.

Tintamet, tinxot, ante.

Ebal, tinebal, tineb, por.

  —219→  

La preposición nunca se pospone.




34. Partículas

Hay varias partículas que se usan en composición, algunas de las cuales tienen significado de adverbio y otras de preposición, o de uno u otra según el sentido del discurso55, siendo las principales ki, tieb, tam o tan, ni, zay, at. La partícula il, pospuesta, sirve para formar adverbios de los números, hun, uno; hunil, una vez; también admiten los numerales las partículas tam, tineb, ki, con las cuales se forman adverbios, o modos adverbiales de personas o tiempo; verbi gratia, tres personas, oxtineb, u oxtieb, sincopando; oxki, de aquí a tres días; tzabki, pasado mañana, es decir, dentro de dos días; ni, pospuesta a hun, uno, le da la significación de único, y tieb hace lo mismo con los otros números, como oxtieb, tres únicos, o tres solos; ki, pospuesta, sirve también para denotar familiaridad o cariño, o que lo que se dice no es cosa de importancia.




35. Adverbios de modo

Carece esta lengua de adverbios de modo, los cuales se suplen con la preposición kal, con, y el sustantivo abstracto, de modo que buenamente será kal alhuatalab, es decir, con bondad.




36. Conjunción

«No me parece la conjunción cosa particular, digna de lugar propio -dice Tapia-, porque un propio vocablo ya es adverbio, ya es conjunción, ya es disyunción; verbi gratia, Pedro y Juan han de ir, Júan ani Pedro kanatz: aquí el ani es conjunción rigorosamente. En esta otra: sea así, o no sea así, yo lo he de hacer, max ani max ibani nana kutahja, la mesma voz repetida   —220→   es adverbio. En esta propia oración, el max, como se ha visto, es disyunción, en esta otra es adverbio: si lo ha de hacer, que lo haga, max kiatahja kiatahja».




37. Dialectos

De las siguientes palabras del autor de la Noticia sobre el huaxteco, se ve que tenía un dialecto usado en Tamtoyac: «Tendrá gran cuidado el principiante en no tropezar en el dialecto y pronunciación de los de Tamtoyoc y la mayor parte de la jurisdicción de Tampico, excepto Pánoco, que no pronuncian la tz como está dicho, mayormente los serranos de Tamtino, sino que en lugar de la tz usan de ch, pronunciándola como nosotros en castellano y afectando un remilgo: con esto hacen confusísimo el idioma y le llenan de equívocos».

En la colección de Padre nuestros en lenguas indígenas, publicada por la Sociedad de Geografía y Estadística de México, se ve esa oración traducida al huaxteco en tres dialectos diferentes, de manera que puede asegurarse por lo menos la existencia de tres variedades del idioma.




38. Ejemplo de la oración dominical

Presentaré, por último, el Padre nuestro en huaxteco, y haré su análisis para que el lector pueda, en lo posible, completar la idea que he querido darle de esa lengua.

Pailome anitkuahat tiaeb kuakuauhlu anabi
Padre (que) estás en (el) cielo santo dicho (sea) tu nombre
kachik anatzalletal katahan analenal tetitzabal
venga tu reino se haga tu querer sobre (la) tierra
  —221→  
nuantiani huatahab tiaeb. Ani takupiza...
como hacer (en el) cielo. Y tú darás...
xakue kailel yabakanil ani takupakulamchi
hoy cada día nuestro pan y tú perdonarás
antuhualabchik antiani huahua tupakulamchial tutomnanchixlomchik
(nuestros) pecados como nosotros perdonamos (a nuestros) deudores
ani ib takuhila, tinkal ib
y no (nos) dejarás, para que no
kukuallam tin exextalab timat takulouh
caigamos en tentación antes (nos) salvarás
timba ib kuakua. Anitz kataham.
de (lo) no santo (lo malo). Así se haga.



39. Análisis

Pailome: vocativo de pailom, indicado por la terminación e.

Anitkuahat: del verbo kuahat, estar, segunda persona de indicativo, presente, como lo demuestra su terminación igual a la del infinitivo, la partícula it y el prefijo an. Respecto al castellano, queda tácito, antes del verbo, el pronombre relativo de que carece el huaxteco.

  —222→  

Tiaeb: sustantivo en ablativo; pero sin preposición ni signo que indique el caso.

Kuakuauhlu: kuakua significa bueno, santo; uhul, dicho, de ulu, decir.

Anabi: compuesto de bi, nombre, y de ana, posesivo, correspondiente a la segunda persona del singular.

Kachik: imperativo del verbo chik, venir, marcado con la partícula ka.

Anatzalletal: compuesto del posesivo, ana, tuyo, y de tzalletal, reino, en la forma abstracta, pues se deriva de tzalle, rey, señor, dueño o gobernador, tomando la terminación tal de los abstractos.

Katahan: es un impersonal del verbo tahjal, hacer, según explica Tapia (página 31).

Analenal: ana, posesivo; lenal, parece contracción o abreviación de lehenal, que significa querer, lo que no es extraño sabido el mucho uso que los huaxtecos hacían del metaplasmo.

Tetitzabal: compuesto de la preposición teti, y de tzabal, tierra.

Nuantiani: adverbio.

Huatahab: es la variedad del infinitivo tahjal, hacer, explicada en el párrafo 23.

Tiaeb: sustantivo en ablativo, sin ningún signo que indique el caso como anteriormente observamos.

Ani: conjugación copulativa.

Takupiza: segunda persona del singular de futuro de indicativo del verbo pizal, dar, como lo indica la falta de   —223→   la última letra, respecto al infinitivo, la partícula ku, y el pronombre ta, abreviación de tata.

Xahue: adverbio.

Kailel: adverbio.

Yabakanil: bakan, significa pan; ya, según este ejemplo y otros que se ven en la gramática y doctrina cristiana, corresponde a nuestro; il es una terminación explicada al tratar de los derivados.

Ani: conjunción.

Takupakulamchi: aquí se ve taku, de que se habló anteriormente; pakulamchia, es el futuro de pakulamchial, perdonar, perdida la l final del infinitivo, según la forma común.

Antuhualabchik: hualab, significa pecado; chik, es la terminación de plural; antu, no le he visto explicado en ninguna parte.

Antiani: es un adverbio.

Huahua: pronombre de la primera persona de plural.

Tupakulamchial: del mismo verbo perdonar, explicado ya.

Tutomnanchixlomchik: tutomnanchix, es un participio, o verbal de los que terminan en chix; la terminación chik, es la de plural; lom, según la noticia de Tapia, se usa con los participios terminados en chix, en vocativo; pero también cuando están en plural, según dice a la página 9.

Ani: conjunción.

Ib: adverbio.

  —224→  

Takuhila: taku, se ha explicado ya; hila, es el futuro de hilal, dejar.

Tinkal: preposición.

Ib: adverbio.

Kukuallam: subjuntivo del verbo huallam, caer, señalado con la partícula ku.

Tin: preposición.

Exextalab: abstracto, según se ve de su terminación talab.

Timat: adverbio.

Takulouh: taku, ya se explicó; louh es el verbo salvar.

Timba: preposición.

Ib: adverbio.

Kuakua: nombre sustantivo.

Anitz: adverbio.

Katahan: ya se explicó.







Anterior Indice Siguiente