Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

700.       Esto es, El Viejo y la Niña, función de noche. (N. del E.)

Anterior


701.       Santos Díez era censor de la moribunda junta de Reforma. (N. del E.)

Anterior


702.       Cotarelo no la menciona en los apéndices al Isidoro Máiquez; se representó en el teatro de la Cruz. (N. del E.)

Anterior


703.       Célebre cómico inglés. (N. del E.)

Anterior


704.       Desempeñó el papel de D. Pedro en El Barón. (N. del E.)

Anterior


705.       El autor de La lugareña orgullosa (véase 2 de enero de 1803). (N. del E.)

Anterior


706.       Antonio Ponce, galán de la compañía de la Cruz; desempeñó el papel del Barón. (N. del E.)

Anterior


707.       Desempeñó el papel de la Tía Mónica. (N. del E.)

Anterior


708.       Joaquina Arteaga, tercera dama de la compañía de la Cruz. (N. del E.)

Anterior


709.       Vales reales de tipo usual, equivalentes al papel moneda. (N. del E.)

Anterior


710.       Tineo fue padrino de la boda. (N. del E.)

Anterior


711.       ¿El ex-colegial La Madrid, a quien conoció en Italia? Véase sin embargo n. 874. (N. del E.)

Anterior


712.       Véase M. Silvela, Vida de D. Leandro, en O. P., I, p. 33-34: Moratín quería conocer el texto de La Lugareña orgullosa antes de que se representase, pero no lo consiguió; y el mismo día 2 le escribió Mendoza una carta dilatoria (B. N. M., ms. 12963/48). El capitán metido a escritor había citado ya al autor para el 27 de dic. del año anterior (ibid., ms. 12963/53), pero no sabemos si se verificó la entrevista. La Lugareña orgullosa de Andrés de Mendoza es plagio de la zarzuela El Barón que quedó ms. y Moratín refundió años despues en comedia, dándole el mismo título. Se representó pocos días antes que la comedia de Don [284] Leandro; se trata, como escribe éste, de una «venganza poco delicada» de la asociación que patrocinaba el teatro de los Caños, a la que tratara de imponer sus miras la junta de Reforma. «D. Dámaso Gutiérrez de la Torre, que era de la asociación que sostenía el teatro de los Caños del Peral, halló en la Inspección de Caballería un oficial que desfiguró un poco lo que había sido ópera (entiéndase: zarzuela)... No podíamos atinar con el origen de esta superchería, hasta que dicho D. Dámaso se unió en estrecha amistad con Moratín, y confesó con sentimiento que él había sido el autor, por dar a luz esta obra, por complacer a Máiquez, enemigo de Moratín...» (Melón, Desordenadas y mal digeridas apuntaciones, loc. cit., p. 387; véase también Cotarelo, Máiquez, p. 156-157).

     Dice Moratín (Advertencia a El Barón, B. A. E., II, p. 373) que «el público no quedó... muy satisfecho del mérito de la obra»; produjo -con La casualidad a media noche- 6.670 reales el día del estreno, 5.166 el segundo, 3.320 -con El capítulo segundo- el tercero, y se representó algunas veces más en enero y febrero, pero todos esos ingresos son medianos para el teatro de los Caños, que tenía mayor cabida que los demás y cuyas entradas eran más caras. (N. del E.)

Anterior


713.       Juan Carretero, galán de la compañía del Príncipe. (N. del E.)

Anterior


714.       Véase Introd., p. 17. (N. del E.)

Anterior


715.       Véase Advertencia a El Barón, B. A. E., II, p. 374. (N. del E.)

Anterior


716.       Apadrinó la comedia de Andrés de Mendoza, quien además se la dedicó; nótese que el teniente general Diego Godoy era inspector general de Caballería, y por lo tanto, jefe de Mendoza; parece pues que el lance de La Lugareña y la cábala de El Barón estaban relacionados íntimamente. Desgraciadamente no ha parecido -si es que existe aún- la carta a la que se refiere Moratín. (N. del E.)

Anterior


717.       En el teatro de la Cruz. (N. del E.)

Anterior


718.       El coronel general interino de artillería Joseph de Urrutia, miembro del Consejo supremo de Guerra (G. For., 1803-1804). (N. del E.)

Anterior


719.       Acerca del sentido especial de «turdus», véase Emout & Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine, 4.ª ed., P., 1959. (N. del E.)

Anterior


720.       Véase 14 de abril. (N. del E.)

Anterior


721.       José Maea ( 1826); fue director de la Real Academia de S. Fernando en 1823. (N. del E.)

Anterior


722.       Actriz muy amiga de Moratín, por lo menos en lo sucesivo; es la Clori histrionisa a la que dedica un poema amoroso; casó con Manuel García de la Prada, corregidor de Madrid en tiempo de José I, y el 10 de agosto de 1812, al empezar la evacuación de la capital, ofreció un asiento al autor en su coche; D. Leandro corresponde con ambos durante su destierro en Francia. (N. del E.)

Anterior


723.       Manuel Napoli (1759-1831), pintor napolitano que trabajó y murió en Madrid. (N. del E.)

Anterior


724.       Imposible identificarle con sólo su nombre de pila. (N. del E.)

Anterior


725.       Lope Antonio Terán, oficial de la secretaría de Gracia y justicia, colega de Tineo (G. For., 1804). (N. del E.)

Anterior


726.       Un Pedro María Olive solicita permiso para publicar un periódico nuevo, la Biblioteca literaria, en 1804 (Arch. Hist. Nac., Consejos, libro matríc. de impresiones núm. 2714). (N. del E.)

Anterior


727.       Era entonces oficial de la primera secretaría de Estado. (N. del E.)

Anterior


728.       El librero Manuel Quiroga. (N. del E.)

Anterior


729.       Esto es: versos satíricos. (N. del E.)

Anterior


730.       Lázaro Franco Serrano, hijo de José Serrano y de Matilde Isabel Pérez; D.ª Matilde era «prima segunda del padre de Leandro y tía lejana ya, por tanto, de éste» (R. Esquer Torres, Leandro Fernández de Moratín y Pastrana, Rev. de Lit., XVIII, julio-dic. 1960, números 35-36, p. 12, n. 3). (N. del E.)

Anterior


731.       Así en el ms. ¿se trata de unos muchachos? (N. del E.)

Anterior


732.       El guardián del convento de S. Francisco. (N. del E.)

Anterior


733.       M. Pérez Cuenca (Hist. de Pastrana, M., 1871, p. 137) hace mención de un tal R. P. Fr. Luis Fernández de Beteta, provincial de S. Francisco, pero le da por hermano otro Beteta nacido a principios del s. XVII; ahora bien, para casi todos los pastraneses ilustres se indica la fecha de nacimiento sacada del libro de bautismos; de dicho Fr. Luis no se da ningún dato biográfico, ni se alude al libro de bautismos. ¿Se tratará de una equivocación del autor? (N. del E.)

Anterior


734.       Ermita. (N. del E.)

Anterior


735.       M. Pérez Cuenca (op. cit., p. 138) menciona a Joaquín de Burgos, exento de Guardias de Corps, nacido el 24 de sept. de 1770. (N. del E.)

Anterior


736.       El de Bolarque. (N. del E.)

Anterior


737.       Convento. (N. del E.)

Anterior


738.       Antonio Martínez, racionero de la Colegial de Pastrana (G. Est. ecl., 1804). (N. del E.)

Anterior


739.       A este juego de lotería, propiedad de Moratín, alude J. A. Conde en carta a Lázaro Serrano de 14 de mayo de 1814 (R. Esquer Torres, art. cit., p. 13). (N. del E.)

Anterior


740.       Población. (N. del E.)

Anterior


741.       El conde de Montarco, que sustituyó al irascible teniente general García de la Cuesta. (N. del E.)

Anterior


742.       El teniente general marqués de Ruchena. (N. del E.)

Anterior


743.       Sic; Macbeth, traducida de Ducis por Teodoro de la Calle. Según el Diario de Madrid, cit. por Cotarelo (Isidoro Máiquez, p. 187), no todos admiraron las «conversaciones con muertos, con calaveras, con visiones y espectros horrorosos, y aun algunas veces con las mismas Furias, acompañadas de cuantos insectos y sabandijas hay sobre la tierra». No hubo más que esta representación, si bien ascendió el ingreso a 7.826 reales. (N. del E.)

Anterior


744.       Trad. de Ducis por Dionisio Solís. Tuvo mayor éxito que la anterior: 9.197, 7.552, 9.231, 6.862 y 5.596 reales, según el Diario de Madrid. (N. del E.)

Anterior


745.       El sí de las niñas. (N. del E.)

Anterior


746.       Se trata, como ya se ha dicho, de El Viejo y la Niña, que se representó el 24 de abril. (N. del E.)

Anterior


747.       Esto es: constipado. (N. del E.)

Anterior


748.       Sic; aunque también se puede leer: «J[o]rg[it]a». (N. del E.)

Anterior


749.       Véase n. 474; al día siguiente confesó por escrito sus... torpezas en asuntos de contabilidad (cf. O. P., III, p. 344). Al posesionarse del cargo de secretario en 1797, Moratín denunció ante la superioridad lo poco que a proporción de su calificación ganaban los oficiales, cuya suerte era peor «que la del trabajador más infeliz» (véase F. Ruiz Morcuende, Moratín, secretario de la Interpretación de Lenguas, art. cit.). (N. del E.)

Anterior