Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

H

 

Habana, La (La Habana, 1858-1860). Publicación quincenal. Revista. Su primer número apareció el 15 de septiembre. En ninguno de los ejemplares publicados consta expresamente quiénes fueron sus directores. Carlos M. Trelles señala, en la quinta parte de su «BIBLIOGRAFÍA de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (13): 19, ene.-feb., 1939)-, que su director fue Adolfo Márquez Sterling. José M. Labraña afirma, en la página 666 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que sus directores fueron el ya citado Márquez Sterling y F[rancisco] Calcagno. En el número inicial se expresaba que «La Habana se presenta al público con legítima ambición: la de ser un espejo fiel de los adelantos y progresos de esta tierra privilegiada, el eco sonoro que lleve a propios y a estraños [sic] climas cuantos hechos y cuantos nombres sean dignos de llenar una página en la historia». A partir del 14 de marzo de 1859 (tomo 2, entrega l), comenzó a salir mensualmente. El 10 de agosto de este último año comenzó su segunda época. En dicho número manifestaban, entre otras cosas: «Por último, para que nuestro periódico corresponda a su título en cuanto esté en nuestras facultades, no pasaremos por alto nada de lo que atañe o atañer pueda a los intereses morales, sociales y económicos de Cuba; sobre todo nos ocuparemos de las producciones de todo género que vean la luz en ella, procurando dar a conocer las que merezcan ser conocidas; fomentaremos el amor a las letras y a los conocimientos útiles en la juventud que nace, y no perdonaremos medio ni fatiga para que La Habana llene su misión cumplida y satisfactoriamente. Su redacción corre ahora a cargo de una reunión de literatos, y no hay temor de que decaiga en variedad, amenidad e interés.» Revista de contenido variado, publicó cuentos, poemas, notas críticas, reseñas y fragmentos de novelas de conocidos escritores cubanos. Se destacan las colaboraciones de Antonio Bachiller y Morales, Cirilo Villaverde, Francisco de Armas, Tranquilino Sandalio de Noda, Tristán de Jesús Medina, Carlos Navarrete y Manuel Cañete. Aparecieron también trabajos de destacados autores españoles. Mantuvo dos secciones fijas, «Revista exterior», que hacía comentarios variados sobre los Países europeos, y «Revista interior», que comentaba las piezas teatrales que se exhibían en La Habana, publicaba crónicas diversas, etcétera. Desde el 8 de agosto de 1859 (tomo 3, entrega 2) se unió a esta publicación la revista El Kaleidoscopio, que era dirigida por Ramón Zambrana y Próspero Massana, quienes pasaron a formar parte de la redacción de La Habana. Aparecieron cuatro tomos; la última entrega que vio la luz correspondió al 16 de enero de 1860, aunque Trelles, en su ya mencionado trabajo, cita como fecha de terminación el 16 de enero de 1859.
 

Habana Elegante, La (La Habana, 1883-1891; 1893-[1896]). «Periódico bisemanal de noticias interesantes a las señoras y señoritas», se lee en el primer ejemplar publicado (4 de agosto), aunque presentaba formato de revista. Fungía como director Casimiro Delmonte. Sus colaboradores eran Ricardo Diago, Ignacio Sarachaga, Juan Miguel Ferrer, Carlos Ayala y Enrique Hernández Miyares. Del año 1883 sólo se han localizado tres ejemplares. En los que se han visto del año 1884 se lee «Periódico bisemanal de noticias interesantes al bello sexo». En la relación, no ya de colaboradores, sino de redactores, aparecen Sarachaga, Ferrer y Pedro Giralt, a los que después vuelve a unirse Hernández Miyares. En el ejemplar del 10 de agosto de 1884, al cambiar la periodicidad de la revista, se lee: «Semanario dedicado al bello sexo.» En el ejemplar del 21 de septiembre del propio año aparece como director-propietario Ignacio Sarachaga; a les redactores se añade el nombre de Manuel de la Cruz. A partir de 1885 el formato fue más pequeño. Desde el 12 de abril de ese año y hasta mediados de 1889 fue órgano oficial del Círculo Habanero y posteriormente del Habana Yacht Club. Su subtítulo varió: «Semanario de literatura, bellas artes y modas. Dedicado al bello sexo», «Semanario ilustrado, literario y artístico. Crónica de los salones» y «Semanario artístico y literario». Desde el 4 de octubre de 1885 aparece como director literario Manuel de la Cruz, quien ocupó durante corto tiempo tal responsabilidad, pues poco después formó parte nuevamente del cuerpo de redactores. A éste se unen, desde el número correspondiente al 25 de octubre de 1885, Julián del Casal, Ramón Meza y Aniceto Valdivia. Desde el número correspondiente al 19 de enero de 1888, y hasta su desaparición definitiva, fue su director Enrique Hernández Miyares. En el número del lº de julio de dicho año aparece una nota en la que se expresa: «Conviene advertir a nuestros abonados que, desde hace muchos meses, y a repetidas instancias de los redactores de este semanario, aparecía como director del periódico, nuestro muy querido amigo el Sr. Ignacio Sarachaga, a quien otras obligaciones alejaron del periodismo, encomendándonos La Habana Elegante a los que habíamos sido sus compañeros. Mutuas delicadezas por parte de Sarachaga y de Hernández Miyares -siendo mayores la del primero- permitían que el nombre de aquél apareciera al frente de la publicación; pero habiendo surgido nuevos inconvenientes materiales que impiden a nuestro amigo seguir dirijiendo [sic] el periódico, lo obligan a renunciar la Dirección. Conste pues, desde ahora, que el Director de este semanario es nuestro compañero D. Enrique Hernández Miyares, por renuncia de Sarachaga; cuyo nombre aún seguirá apareciendo en el periódico mientras se cumplen los requisitos de la Ley de Imprenta.» El 16 de agosto de 1891 se despide la revista de sus lectores y se refunde con la revista La América, bajo el rubro de La Habana Literaria, que puede considerarse sucesora, por muchas de sus características, de La Habana Elegante. Ésta reapareció, continuando la numeración de la etapa anterior, el 8 de enero de 1893, bajo la dirección de Hernández Miyares. En dicho ejemplar puede leerse, aunque dificultuosamente: «La Habana Elegante es la misma de ayer. Su programa y sus ideales no son necesarios definirlos... Bien puede decirse que no [es tal] resurrección la de nuestro semanario; porque en verdad [el] espíritu que lo informaba siempre quedó latente cuando [la aparición] de La Habana Literaria, que actualmente [dirige con] meritísimo acierto nuestro ilustrado amigo [Don Alfredo] Zayas.» Volvió a unirse a la empresa Ignacio Sarachaga, quien fungió ahora como secretario de redacción. En el ejemplar correspondiente al 5 de noviembre de 1893 se lee: «Desde el presente número queda constituida la redacción de La Habana Elegante de la siguiente manera: Director: Enrique Hernández Miyares. Redactores: Manuel de la Cruz, Aniceto Valdivia, Enrique Fontanills y Alfredo Pérez Carrillo. Redactor-secretario: Ignacio de Sarachaga. Redactor-administrador: Aurelio Miranda.» En números correspondientes a 1895 aparecen en el cuerpo de redactores Federico y Carlos Pío Uhrbach, Eulogio Horta y otros menos conocidos. El contenido de esta revista, en sus inicios, no era precisamente literario. Bastante espacio dedicaba, en primer término, a los anuncios. El resto contenía noticias locales, modas, acertijos y santorales. En su mayoría, las colaboraciones eran anónimas. Hasta 1890 la revista tuvo dificultades materiales (carencia de dibujantes, falta de buen papel) y sobre todo serias dificultades económicas, pero logró subsistir; poco a poco aumentaron las noticias nacionales (deportivas, culturales, sociales) y fue ampliando su marco hasta ofrecer noticias mundiales, especialmente las relacionadas con Francia, Estados Unidos y España. Las composiciones literarias que aparecen en lo que pudiera considerarse primera etapa de la revista, están inscritas dentro de la línea estética del romanticismo, tanto las colaboraciones de los autores locales como las traducciones que insertaban. Aparecen también folletines, en su mayoría de autores extranjeros, cuyos capítulos se sucedían a través de varios números. Paulatinamente la revista fue encauzándose hacia los terrenos literarios, tanto de la creación como de la crítica. Al reaparecer la publicación en 1893, fue el órgano de la corriente modernista y se convirtió de lleno en una revista literaria, estimada no sólo en Cuba, sino también en Centro y Sudamérica. Su papel y sus grabados fueron de primera calidad; se percibe una fuerte orientación francesa, que abarca desde los artículos periodísticos hasta los propios grabados. Cuentos, poemas, leyendas, noveletas, artículos costumbristas, modas, noticias culturales, crítica literaria, deportes, trabajos sobre artes plásticas, historia, ciencias, crítica teatral y musical, tuvieron cabida en sus páginas. Entre las secciones fijas que mantuvo figuran: «Mesa revuelta», que comentaba acontecimientos de cualquier índole; «Variedades», semejante a la anterior; «Cuentos blancos», con material costumbrista; «Sección literaria»; «Biblioteca de La Habana Elegante», que publicaba cuentos y artículos periodísticos, y que llegó a editar, en libro aparte, los Cuentos de La Habana Elegante, recopilación de muchos de los cuentos publicados en la revista; «Medallones cubanos», con biografías de cubanos notables; «Notas bibliográficas» y «Notas literarias», ambas de crítica. Durante la temporada de teatro de finales de 1887 vio la luz, en forma independiente y con numeración aparte, La Habana Elegante. Edición de teatros. Salió cada noche de función, y traía argumentos de operetas, juicios críticos, anécdotas musicales, noticias artísticas y trabajos literarios en general. En varias oportunidades, siempre a final de año, apareció el Almanaque de La Habana Elegante, que recogia colaboraciones de toda índole. Sólo se ha visto el correspondiente a 1885. Entre la infinidad de colaboradores de La Habana Elegante mencionaremos a Rafael María de Mendive, Antonio y Francisco Sellén, Enrique José Varona, Rafael Fernández de Castro, Mercedes Matamoros, Bernardo Costales y Sotolongo, Fray Candil (seud. de Emilio Bobadilla), Augusto de Armas, Justo José de Cárdenas, Pablo Hernández, Nieves Xenes, José de Armas y Cárdenas, Ricardo del Monte, Domingo Figarola Caneda, Ramón A. Catalá, Esteban Borrero Echeverría, Ramón Ignacio Arnao, Cirilo Villaverde, Manuel Sanguily, Julio Rosas (seud. de Francisco Puig de la Puente), Antonio Zambrana, Gastón Mora y Varona, Aurelio Mitjans, Bonifacio Byrne, Federico Villoch, Lola Rodríguez de Tió, Luis Alejandro Baralt, Nicolás Heredia, Rafael Montoro, Juana Borrero, Leopoldo Turla, Felipe López de Briñas, Raimundo Cabrera, Ignotus (seud. de Héctor de Saavedra), Fernando de Zayas. Vale destacar que en un número de 1894 aparece «A una novia cubana», de José Martí, además de una carta que éste dirige al director de la publicación. Posteriormente, ya muerto Martí, aparecieron algunos de sus versos sencillos. Es necesario señalar que La Habana Elegante no publicó artículos políticos, ni nacionales ni extranjeros. Tal tema, al parecer, fue ajeno a sus intereses, aunque no es menos cierto que el cese definitivo de la revista se debió en gran medida a que algunos de sus integrantes partieron hacia la manigua o el exilio. Entre los colaboradores extranjeros figuran Manuel Zeno Gandía, Rubén Darío, Juan de Dios Peza, Luis G. Urbina, Manuel Gutiérrez Nájera, Ricardo Palma, Jorge Isaacs, José Santos Chocano, José Juan Tablada y J. M. Vargas Vila. El último número revisado corresponde al 25 de diciembre de 1895. Carlos M. Trelles señala, en la quinta parte de su trabajo «BIBLIOGRAFÍA de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en la Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (14-15): 20, ene.-feb., 1939)-, que la publicación cesó el 4 de junio de 1896.

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «El periodismo literario en Cuba: De El Fígaro a Social», en Crucero. La Habana, 1 (2): 18-19, abr.-jun., 1960. | Carvajal y Bello, Juan F. «A través de La Habana Elegante» en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 8 (2): 39-60 y 63-67, abr.-jun., 1957.
 

Habana Literaria, La (La Habana, 1891-1893). Revista quincenal ilustrada. Surgida de la refundición de la proyectada revista La América y La Habana Elegante, comenzó a salir el 15 de septiembre, bajo la dirección de Enrique Hernández Miyares y Alfredo Zayas. Posteriormente (desde el ejemplar correspondiente al 15 de mayo de 1892) Zayas quedó como único director. En el número inicial expresaban: «En consecuencia, la prosa y el verso, se repartirán en conveniente proporción las páginas de la revista, y en ella se leerán junto a los artículos de amena literatura, serias e instructivas disertaciones, que sin árido tecnicismo ni fatigosa amplitud, den a conocer el movimiento progresivo de las artes y ciencias, o expongan los problemas de la política y los adelantos de las industrias. Al propio tiempo, alternando con noticias acerca de libros, autores, inventos, viajes y obras, no descuidaremos a las fiestas de nuestra buena sociedad, y a los sucesos locales que revistan alguna importancia.» Aparecieron poemas, cuentos, críticas, trabajos históricos, notas bibliográficas, artículos sobre arte y noticias culturales. Entre los destacados escritores cubanos que colaboraron en sus páginas, figuran Julián del Casal, Enrique José Varona, Manuel Sanguily, Antonio Zambrana, Raimundo Cabrera, Nicolás Heredia, Martín Morúa Delgado, Aurelia Castillo de González, Esteban Borrero Echeverría, Manuel de la Cruz, Mercedes Matamoros, Pedro Santacilia, Rafael Montoro, Enrique Fontanills, Pablo Hernández, José María de Cárdenas y Rodríguez, Eusebio Guiteras, Rafael María Merchán, Juana Borrero, Julio Rosas (seud. de Francisco Puig de la Puente), Alfredo Zayas -quien escribía bajo el seudónimo El habanero-, A[ntonio] González Curquejo y Ramón Meza. Aparecieron composiciones poéticas de Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera y otros. El último número publicado correspondió al 15 de junio de 1893.

BIBLIOGRAFÍA

Carvajal y Bello, Juan F. «[La Habana Literaria], en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 8 (2): 60-62, abr.-jun., 1957.
 

Habanero, El (Filadelfia, 1824-1825; New York, 1825-1826). Papel político, científico y literario redactado por Félix Varela. Es considerado por algunos como «la primera manifestación revolucionaria de carácter periodístico entre nosotros». Se publicaron siete números, el último de los cuales no es conocido, tal vez porque no circuló o porque no fue enviado a Cuba, donde entraba clandestinamente. Todos los números están redactados por Varela, y, como afirma Emilio Roig de Leuchsenring en la página XLII de su trabajo «Varela en El Habanero. Precursor de la revolución cubana» -aparecido en El Habanero. Papel político, cientítico y literario. Seguido de las apuntaciones sobre El Habanero (La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1945, p. XLILXXXIII)-, «en cada uno de ellos se desarrollan principalmente temas de carácter político, inspirados en un franco, decidido y vibrante espíritu revolucionario tendente a lograr por ese medio la separación total de Cuba de España y la libertad y la independencia absoluta de la Isla». Se publicaron en sus páginas, además, artículos de divulgación científica. No apareció ningún trabajo de carácter estrictamente literario. El entonces Capitán General de la Isla de Cuba, Francisco Dionisio Vives, y otros gobernantes integristas, denunciaron el periódico y provocaron hasta una Real Orden que prohibía su introducción y circulación «en la Península, e islas adyacentes». Intentaron asesinar a Varela, quien por su parte, continuó su labor periodística con más tesón aún. Bajo el cuidado de Enrique Gay Calbó se reprodujeron, en el tomo 4 de la colección Biblioteca de autores cubanos, que a la vez corresponde al tomo 9 de las obras completas de Félix Varela y Morales, los seis números conocidos de la publicación, con el título El Habanero. Papel político, científico y literario. Seguido de las apuntaciones sobre El Habanero (La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1945), precedido de estudios del propio Gay Calbó y de Emilio Roig de Leuchsenring. Una segunda edición apareció en 1962. El Depto. de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí tiene a disposición del público, en las gavetas de su hemeroteca, un índice analítico de los trabajos publicados.

BIBLIOGRAFÍA

Bachiller y Morales, Antonio. «Error político de don Félix Varela. Los contemporáneos y la posteridad (El Habanero)», en Revista Cubana. La Habana, 2 (4): 289-294, oct., 1885. | Gay Calbó Enrique. «Varela y El Habanero», en El Habanero. Papel político, científico y literario. Seguido de las apuntaciones sobre El Habanero. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana. 1945, p. IX-XLI. | Roig de Leuchsenring, Emilio «Varela en El Habanero. Precursor de la revolución cubana», en El Habanero. Papel político, científico y literario. Seguido de las apuntaciones sobre El Habanero. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1945, p. XLI-LXXXIII | Zambrana, [Ramón?], Apuntaciones sobre El Habanero, periódico que redacta en Filadelfia el Presbítero D. Félix Varela, hechas por un discípulo del propio Varela. La Habana, Oficina del Gobierno y Capitanía General, 1825.
 

HECHAVARRÍA, Santiago José de (Santiago de Cuba, ?. 1724-Puebla de los Ángeles, México, 20.1.1790). Estudió en los seminarios de San Basilio (Santiago de Cuba) y de San Carlos (La Habana). En la Universidad de la Habana cursó filosofía, derecho canónico y teología. Se recibió en 1750. Fue profesor de la cátedra de Cánones. Ocupó el cargo de cura beneficiado de la parroquial mayor de San Cristóbal de la Habana, con designación a la del Espíritu Santo. Se hizo cargo del obispado de dicha parroquial mayor durante el tiempo que el obispo Morell de Santa Cruz estuvo desterrado por los ingleses en la Florida. Tras el regreso de éste en 1763, desempeñó funciones administrativas como provisor. En 1770, tras la muerte del obispo, desempeñó el cargo en propiedad. Llevó a cabo importantes reformas en los seminarios de San Basilio y de San Carlos. Es autor de trabajos de tema religioso. Fue obispo de Puebla, México, donde residió desde 1788 hasta su muerte.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Pastoral del Illmo. Sr. Obispo de Cuba, para todo el venerable clero secular de su diócesis. La Habana, Imp. del Cómputo Eclesiástico, 1770. | Carta a todos los médicos y cirujanos de Santiago de Cuba, de Jamaica y provincias de la Florida. Santiago de Cuba, 1771. | Carta pastoral. A los curas. Beneficiados de Santiago de Cuba &. Santiago de Cuba, 1771. | Carta pastoral. A todos los fieles de nuestra Diócesis de la Puebla de los Ángeles. Puebla (México), 1788. | Estatutos del Seminario Conciliar de San Basilio el Magno de esta ciudad, impuestos por el Ilustrísimo Sr. Obispo de esta Diócesis, Dr. D. S. J.H..., en el año de 1774 y aprobado por S. M. el de 1781 [Santiago de] Cuba, en la imp. del mismo Colegio, a cargo de D. José E. Toledo, impresor de Gobierno por S. M., 1812. | Estatutos del Real Seminario de San Carlos, que con la ubicación de Su Majestad, bajo su regio patronato, y jurisdicción del ordinario se ha fundado en el Colegio Vacante de los regulares expatriados de la Compañía del nombre de Jesús en la ciudad de la Habana. Formados en 1769, por [...]. Nueva York, Imp. de G. Newell, 1835.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bachiller y Morales, Antonio. «Real Colegio de San Carlos y San Ambrosio de la Habana», en su Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la Isla de Cuba. «Biografía de Antonio Bachiller y Morales», por Vidal Morales y Morales. T. 1. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1965, p. 283-296. | Pérez-Marchand, Monelisa Lina. «Nota de los libros prohividos [sic] que se encontraron en la librería que quedó por muerte del Yllmo. S. D. D. Santiago Joseph de Echevarría Obpo. que fue de este Obpado. dela [sic] Puebla», en su Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición. México D.F., El Colegio de México, 1945, p. 228-229. | Relación de méritos, y exercicios literarios del Dr. Don Santiago de Echavarría y Elguezua, Presbytero, Domiciliario del Obispado de Cuba, y Cathedrático de Prima en Sagrados Cánones de la Universidad de la Habana [sic] [s.l.], 1754.
 

HECHAVARRÍA Y O'GABAN, Prudencio (Santiago de Cuba, 5. 1796-La Habana, 29.3. 1846). Se graduó de Bachiller en Leyes en el Seminario de San Carlos en 1815. Obtuvo los títulos de Licenciado (1818) y de Doctor (1818) en Derecho Civil en la Universidad de la Habana. Fue catedrático de Derecho Real. Ingresó en la Real Sociedad Patriótica como socio de número. Ocupó el cargo de oidor de la Audiencia de Barcelona (1835). Como poeta colaboró en el Diario Liberal y en la Lira de Apolo. Escribió epigramas y sátiras y cultivó la oratoria. Según Calcagno, redactó el Bando de Buen Gobierno (La Habana, 1819) de D. Juan Manuel Cagigal, Capitán General de la isla. Sus obras no han sido coleccionadas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Sátira contra el estudio preferente del Derecho Romano en nuestras aulas [Oda]. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1820; Sátira contra la predilección del Derecho Romano en nuestras aulas y tribunales. La Habana, Imp. Fraternal de los Díaz de Castro, 1826; París, Imp. de Julio Didot, 1828; Madrid, Imp. de la Revista de Legislación, 1879.
 

Hélice. Hoja de arte nuevo (La Habana, 1932). Revista. El primer ejemplar publicado correspondió al mes de febrero. En el segundo -y último localizado-, del mes de marzo de igual año, se le agrega al subtítulo la palabra mensual. Fue dirigido por Francisco Pita Rodríguez, Felipe Orlando y P[ablo] Le Riverend. Era una publicación en la que aparecían poemas, cuentos, críticas literarias y artículos sobre arte y política Sus colaboradores fueron Gerardo del Valle, José Z. Tallet, Félix Pita Rodríguez, M[aría] V[illar] B[uceta], Vicente Menéndez Roque, J[orge] Q[uintana] y Alberto Rodríguez León.
 

HENRÍQUEZ UREÑA, Camila (República Dominicana, 9. 4.1894-Id., 12.9.1973). Graduada de Doctora en Filosofía y Letras y en Pedagogía en la Universidad de la Habana, cursó estudios también en las universidades de Minnesota y Columbia, en Estados Unidos, y en la Universidad de París. En 1936 compiló, con Juan Ramón Jiménez y José María Chacón y Calvo, la antología La poesía en Cuba en 1936. En México trabajó como editor-consejero del Fondo de Cultura Económica (1946-1947). Se ha destacado como conferenciante en universidades e instituciones culturales de Estados Unidos, México y otros países de América Latina. Profesora de diversos cursos de verano en Cuba y en el extranjero, lo ha sido además de Lengua y Literatura Españolas en la Escuela Normal de Santiago de Cuba y en el Center College de Kentucky, Estados Unidos. Fue asesora técnica del Ministerio de Educación (1960-1962), miembro de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y vicepresidenta del Pen Club de Cuba. Ha publicado sus trabajos en Revista de Instrucción Pública, Ultra, Archipiélago, Revista Bimestre Cubana, Grafos, Isla, Revista Lyceum, Revista de la Biblioteca Nacional, Universidad de la Habana, La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas. Entre sus prólogos se destaca su «Introducción. Goethe dramaturgo», en el Fausto (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973). Fue profesora de literatura del departamento de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de la Habana desde 1962.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Francisco de Rioja; Su verdadera significación en la lírica española [Tesis para el doctorado en Filosofía y Letras. Universidad de la Habana, 1917]. La Habana, 1917. | Ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos. República Dominicana, Talleres Gráficos de La Nación, 1932. | Curso de apreciación literaria. Conferencias pronunciadas en la Sociedad Lyceum [Texto mimeografiado]. La Habana, 1935. | Invitación a la lectura. Curso de apreciación literaria. La Habana, Lyceum y Lawn Tennis Club, 1954; Apreciación literaria [Texto ampliado y revisado]. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto de Superación Educacional, 1964. 2 t.; 2ª ed. Pról. de Asesoría Nacional de Español, Viceministerio de Educación Técnica y Profesional. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación, 1974. | Invitación a la lectura (notas sobre Apreciación Literaria). «Notas a la tercera edición», por Luis Rogelio Nogueras. 3a. ed. La Hahana, Editorial Pueblo y Educación, 1975. | Cervantes [Texto mimeografiado]. La Habana, Universidad de la Habana. Asociación de Alumnos de la Escuela de Letras, 1963. | El Renacimiento español [Texto mimeografiado]. La Habana, Universidad de la Habana. Asociación de Alumnos de la Escuela de Letras, 1963. | Origen del hombre. Resumen de los datos de la Antropología biológica y la Paleontología humana conocidos en la actualidad [Texto mimeografiado]. La Habana, Universidad EPUH, 1964. | Tres expresiones literarias del conflicto renacentista. Separada de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 1964. | Cantares de gesta. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971 (Cuadernos H. Serie Literatura, 6). | Dante Alighieri, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971 (Cuadernos H. Serie Literatura, 7). | William Shakespeare. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972 (Cuadernos H. Serie grandes figuras, 2).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Abril de Toro Torres, Ana. «Palabras de salutación y de homenaje», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 1 (2): 22, jun., 1928. | Aguirre, Mirta. «Para Camila Henríquez Ureña», en Casa de las Américas. La Habana, 11 (65-66): 143-146, mar.-jun., 1971. | Antuña, Vicentina. «Camila Henríquez Ureña. In memoriam», en Casa de las Américas. La Habana, 14 (84): 96-105, may.-jun., 1974. | Benítez, José A. «Camila Henríquez Ureña, en Granma. La Habana, 9 (227): 3, sep. 25, 1973. | «Camila Henríquez Ureña», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 1 (1): 4, may., 1928. | González Manet, Enrique. «Charla con Camila Henríquez Ureña. La crítica es necesaria para promover la cultura», en Vida Universitaria. La Habana, 14 (152): 8-9, abr., 1963; «Habla Camila Henríquez Ureña: Todos hemos de actuar en provecho de todos» en Granma. La Habana, 7 (103): 8, abr. 30, 1971. | Martín, Daisy. «Camila Henríquez, profesora emérita», en Mujeres. La Habana, 3 (2): 4-5, feb., 1971. | Rodríguez Bethencourt, Miriam. «Conferencia de Camila Henríquez Ureña. Literatura y Revolución», en El Mundo. La Habana, 67 (22 335): 2, oct. 17, 1968. | Salado, M[inerva] y M[iriam] Rodríguez. «Camila, maestra» [Opiniones], en Vida Universitaria. La Habana, (216-217): [10-13] jul.-dic., 1969. | Soto, Jesús. «Camila Henríquez Ureña, la maestra de siempre», en Juventud Rebelde. La Habana, :7, sep. 23, 1973. | Valenzuela, Lídice. «Recibió Camila Henríquez Ureña título de profesora emérita de la Universidad de la Habana», en Granma. La Habana, 6 (305): 3, dic. 22, 1970.
 

Heraldo, El (V. PÁGINAS LITERARIAS)
 

Heraldo de Cuba, El (V. PÁGINAS LITERARIAS)
 

HERAS LEÓN, Eduardo (La Habana, 5.8.1940). Graduado de magisterio en la Escuela Normal de La Habana. A los 20 años ingresó en las milicias y posteriormente en las FAR, donde sirvió como oficial durante más de 6 años. En 1968 obtuvo el Premio David de la UNEAC con su libro de cuentos La guerra tuvo seis nombres. Fue profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana de 1969 a 1970. Ganó Mención en el Concurso Casa de las Américas 1970 con su libro de cuentos Los pasos en la hierba. Ha colaborado en El Mundo y en Vida Universitaria y ha sido jefe de redacción de Alma Mater.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La guerra tuvo seis nombres. Cuentos. La Habana. UNEAC, 1968; México, Editorial Bogavante, 1970. | Los pasos en la hierba. La Habana, Casa de las Américas, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Benítez Rojo, Antonio. «El libro tuvo seis críticas. 3. La guerra como aprendizaje», en La Gacela de Cuba. La Habana, (76): 27, sep., 1969. | Casáus, Víctor. «Heras y Chaple: 'Un paso más allí de la promesa'», en Pensamiento Crítico. La Habana, (31): 175-185, ago., 1969. | Díaz, Roberto. «Otra mención a Los pasos», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época (45): 16-22, mar., 1971. | «Eduardo Heras [y] Víctor Casáus responden» en Alma Mater. La Habana, (114): 4-5, ago., 1970. | Eguren, Gustavo. «El libro tuvo seis críticas. 4. En medio de la acción en La Gaceta de Cuba. La Habana, (76): 27, sep., 1969. | Fuentes, Norberto. «El libro tuvo seis críticas. 6. El potencial épico de estos años», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (76): 27, sep., 1969. | González, Reynaldo. «El libro tuvo seis críticas. 2. Violencia en la literatura o literatura violenta», en La Gacela de Cuba. La Habana, (76): 26, sep., 1969. | Jorge Cardoso, Onelio. «El libro tuvo seis críticas. 1. Eduardo Premio David», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (76): 26, sep., 1969. | Ortega, Víctor Joaquín. «El canto fuerte de Eduardo Heras», en Alma Mater. La Habana, (98): 5, abr., 1969. | Piniella, Germán. «El libro tuvo seis críticas. 5. Ahí a su lado», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (76): 27, sep., 1969.
 

HEREDIA, Nicolás (Baní, Santo Domingo, 20.6.1855-Estados Unidos, 12.7.1901). Muy niño aún fue trasladado a Cuba, donde cursó todos sus estudios. Residió la mayor parte de su vida en Matanzas. Obtuvo los títulos de Licenciado en Leyes y Licenciado en Filosofía y Letras. Se dedicó a la enseñanza. Aunque se afilió al Partido Autonomista, sus ideas marcharon hacia el separatismo. Presidió el Círculo de la Juventud Liberal, en el que pronunció numerosos discursos. Su novela Un hombre de negocios fue premiada en los juegos Florales del Liceo de Matanzas (1882). Fundó el Diario de Matanzas y El Álbum. Fue colaborador de la Revista de Cuba, Revista Cubana, Cuba y América y El Fígaro. En esta última publicó, tras el estallido de la guerra del '95, las «Crónicas de la guerra de Cuba». Suspendida la publicación de estos cuadernos por las autoridades españolas, Heredia se trasladó a Estados Unidos y se unió a los dirigentes revolucionarios. En Nueva York pronunció discursos políticos de interés y escribió asiduamente para el periódico Patria. De regreso en Cuba durante el gobierno norteamericano de ocupación, se hizo cargo de la Dirección de Instrucción Pública y de la Cátedra de Literaturas Modernas y Extranjeras en la Universidad de la Habana. Es autor de la antología de prosa y verso titulada El lector cubano (La Habana, 1903, 1908 y 1917), revisada por Enrique José Varona. Firmó algunos de sus trabajos bajo los seudónimos César de Hinolia, Mostaza, El emigrado, Rodrigo Ruiz, El Caballero Bayardo, Luis Villarena, Marabut, Porfirio, Nemo, Bibelot y otros y con las iniciales N. H.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Un hombre de negocios. Novela premiada en los Juegos Florales celebrados en el Liceo de Matanzas el 4 de noviembre de 1882. Matanzas, Imp. La Nacional, 1882; 24 ed. Id., 1883. | Discurso en la velada inaugural [del círculo de la juventud Liberal de Matanzas] del 21 de agosto de 1886. Matanzas, Imp. La Comercial, 1886. | Puntos de vista. Artículos y conferencias. La Habana, Imp. de Álvarez, 1892. | Leonela. Narración cubana. La Habana, Imp. La Moderna, 1893; 2ª ed. Carta pról. de Enrique José Varona. La Habana, Cultural, 1930. 3ª ed. Pról. de Concepción Duchesne. La Habana, Instituto del Libro, 1972. | El dualismo autonomista. Conferencia dada en Steinway Hall, la noche del 17 de diciembre de 1896, por [...]. New York, Imp. América, 1897. | Por la independencia [Discurso]. New York, Imp. de Alfred Howes, 1897. | Homenaje a José Martí. Discursos pronunciados por los señores Nicolás Heredia y N. Bolet Pereza, en la velada conmemorativa que tuvo lugar en «Chickering Hall» la noche del 19 de mayo de 1898, tercer aniversario de la muerte de José Martí. New York, Imp. América, 1898. | La sensibilidad en la poesía castellana. Filadelfia, Levytype, 1898. | El utopista y la utopía. Guantánamo (Oriente), El Managui, 1899.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre. Yolanda. «Libros cubanos. Sobre Leonela, de Nicolás Herreria [sic]», en Universidad de la Habana. La Habana, (196-197): 358-361, 1972. | Beralt, Luis A. «La sensibilidad en la poesía castellana por Nicolás Heredia», en El Fígaro. La Habana, 15 (36): 354, sep, 24, 1899. | César de Madrid, seud. de Francisco de Pauta Coronado. «Heredia y Leonela, I y II», en El Fígaro. La Habana, 9 (36 y 37): 434 y 447-450, oct. 15 y 22, 1893, resp. | Collado y López, Oiga, «Nicolás Heredia: vida y obra», en Revista de la Biblioteca Nacional. | Habana, segunda serie, 5 (3): 103-197, jul-sep., 1954. | Cristóbal de La Habana, seud. de ?. «Una novela que más parece una historia (en el cincuentenario de la muerte de Nicolás Heredia)», en Carteles. La Habana, 32 (33): 70-71, ago. 19, 1951. | Cruz, Manuel de la «Leonela, I y II», en El Fígaro. La Habana, 9 (39 y 40): 470 y 482, nov. 5 y 12, 1893. | Chacón, Francisco. «Nicolás Heredia» en El Fígaro, La Habana, 17 (27): 314, jul 21, 1901 | Dihigo y Mestre, Juan Miguel. Elogio del Dr. Nicolás Heredia y Mota, leído en la sesión solemne del claustro universitario celebrada la noche del 11 de enero de 1902. La Habana, La Moderna Poesía, 1902. | García Vega, Lorenzo. «Nicolás Heredia», en su Antología de la novela cubana. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1960, p. 151-157. | Márquez Sterling, M. «Nicolás Heredia», en El Fígaro. La Habana, 17 (27): 312, jul. 21, 1901. | Martín Morales, Alfredo. «Un recuerdo», en El Fígaro. La Habana, 17 (27): 314, jul. 21, 1901. | Quintana, Jorge. «Nicolás Heredia en el Archivo Nacional», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 53-54 (1-6): 9-46, ene.-dic., 1954 y 1955. | Remos y Rubio, Juan José. Tendencias de la narración imaginativa en Cuba. La Habana, Montalvo-Cárdenas, 1935, p. 97-105; La personalidad de Nicolás Heredia y su obra polémica. Discurso pronunciado en la sesión solemne inaugural del nuevo curso académico el 28 de octubre de 1955. La Habana, Imp. P. Fernández, 1955. | Sanguily, Manuel. «Nicolás Heredia», en El Fígaro, La Habana, 17 (27): 311, jul 21, 1901. | Trelles, Carlos M. «Nicolás Heredia, revolucionario», en Cuba Contemporánea. La Habana, 12: 269-273, 1916.
 

HEREDIA Y HEREDIA. José María (Santiago de Cuba, 31.12.1803-Ciudad México, 7.5.1839). Hijo de José Francisco Heredia, emigrado de Santo Domingo con su mujer, la carrera judicial del padre hizo que la familia cambiase varias veces de residencia. A partir de 1806 viven en Pensacola (Florida) y hacia 1810, por algunos meses, en La Habana. Después José María pasa a Santo Domingo, en donde realiza estudios con su primo Francisco Javier Caro y con el canónigo Dr. Tomás Correa, hasta que, nombrado el padre oidor de la Audiencia de Caracas, en 1812 la familia se traslada a Venezuela. Desde su niñez, la educación de Heredia había estado bajo la orientación directa de su padre, a quien debió la iniciación humanística, tan precoz en él que a los ocho años traducía a Horacio. En la Universidad de Caracas cursa estudios de gramática latina (1816). De entonces datan sus primeros poemas manuscritos conocidos. Al regresar la familia a La Habana (dic. 1817), en su Universidad comienza estudios de leyes y, hacia 1819, actúa en Matanzas en representaciones de su obra Eduardo IV o El usurpador clemente (probablemente una traducción) y compone la tragedia Motezuma y el sainete El campesino espantado. Después de aprobar el segundo año de leyes embarca para México (1819) al ser nombrado allí su padre Alcalde del Crimen de la Audiencia. En la Universidad de esta ciudad matricula nuevamente el primer curso de leyes. Por esta época comienza a colaborar en publicaciones periódicas y reúne sus composiciones poéticas iniciales en dos cuadernos manuscritos. Tras la muerte de su padre, regresa la familia a La Habana (feb. de 1821). Antes de partir de México había solicitado del virrey la dispensa de los cursos de leyes que le faltaban (poco más de uno), dados sus conocimientos reales, pero no obtiene el grado de Bachiller en Leyes sino en la Universidad de la Habana (1821). Aquí funda la revista Biblioteca de Damas (mayo-junio 1821), de la que sólo vieron la luz cinco números, donde publicó diversos trabajos suyos. Estrena la tragedia Atreo, imitada del francés, en Matanzas (1822), y pasa a formar parte, residiendo en dicha ciudad, de la Milicia Nacional. En 1823 recibe el título de abogado en la Audiencia de Puerto Príncipe. De regreso a Matanzas, es denunciado por conspirar contra la dominación española como miembro de los Caballeros Racionales, rama de la orden de los Soles y Rayos de Bolívar, y se dicta contra él auto de prisión el 5 de noviembre de 1823. Después de permanecer varios días oculto en la residencia de José Arango y Castillo, embarca clandestinamente el 14 de noviembre del puerto de Matanzas hacia Boston. Se traslada más tarde a Nueva York y visita distintos lugares de los Estados Unidos, entre ellos las cataratas del Niágara. En 1824 entra como profesor de lengua española en el colegio neoyorquino de M. Bancel. Al año siguiente se traslada a México invitado por el presidente de esa nación, Guadalupe Victoria. Es designado funcionario de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores en 1826. Durante algunos meses de ese mismo año fue coeditor de El Iris, periódico literario. Juez de Primera Instancia de Cuernavaca en 1826, Fiscal de la Audiencia de México en 1828, oidor de la misma en el siguiente año, restituido en 1830 al juzgado de Cuernavaca, las vicisitudes de su cartera administrativa corren parejas con las intensas agitaciones políticas del país. En 1829 había fundado en Tlalpam Miscelánea. Periódico crítico y literario, que a partir de 1831 comienza a publicarse en Toluca, ya en su segunda época y hasta julio de 1832, bajo el título de La Miscelánea, ya que Heredia había sido nombrado oidor de la Audiencia de esta segunda ciudad. También en Toluca, en 1834, publica la revista Minerva. Además de escribrir en las publicaciones de las que fue editor, colaboró en Noticioso General (México, 1819-1820), Diario del Gobierno Constitucional de La Habana (1820), El Indicador Constitucional (La Habana, 1820), Semanario Político y Literario de México (1820), El Amigo del Pueblo (México, 1821, 1827-1828), Semanario de Matanzas (1822), El Revisor Político y Literario (La Habana, 1823), El Indicador Federal (México, 1825), El Sol (México, 1826-1828), Diario de La Habana (1829-1833), La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana, 1829-1830), El Conservador (Toluca, 1830-1831), El Fénix de la Libertad (México, 1833), El Reformador (Toluca, 1833-1834), Aguinaldo Habanero (1837), Calendario de las Señoritas Megicanas [sic] para el año... (París, 1838;?, 1839), Recreo de las Familias (México, 1838), Diario del Gobierno de la República Mexicana (1839). Su intensa actividad como periodista, miembro de la Legislatura del Estado, orador parlamentario y cívico, catedrático, conspirador, Ministro de la Audiencia, etcétera, en un medio de incesantes convulsiones políticas, lo llevó a una actitud de desaliento, agravada por la muerte de su hija Julia y el quebranto de su salud. El 1º de abril de 1836 escribe a Miguel Tacón, Capitán General de la Isla de Cuba, una carta en la que se retracta de sus ideales revolucionarios y solicita permiso para volver a su patria, en donde residía su madre. Concedido el permiso, llega a La Habana a principios de noviembre. Sus antiguos amigos, con Domingo del Monte a la cabeza, desaprueban la carta a Tacón y rehuyen su compañía. Enfermo y desalentado, embarca de regreso hacia Veracruz en enero de 1837. Pero en México había perdido ya su influencia política, y de Ministro de la Audiencia pasó a ser un simple redactor del Diario del Gobierno. Realizó una abundante labor como traductor. Del inglés tradujo las novelas Waverly; o Ahora sesenta años (Méjico, Imp. de Galván, 1833. 3 v.), de W. Scott, y El Epicúreo de Thomas Moore; tradujo y refundió los Elementos de historia del profesor Tyler bajo el título Lecciones de Historia Universal (Toluca, Imp. del Estado, 1831-1832. 4 t. en 2 v.), de la que existe otra edición, dirigida por José A. Rodríguez García (La Habana, Cuba Intelectual, 1915). Tradujo libremente del francés numerosas tragedias. Entre las publicadas en vida del poeta se encuentran Sila. Tragedia en cinco actos (México, Imp. del ciudadano Alejandro Valdés, 1825), de V.J.E. Jouy, y Tiberio. Tragedia en cinco actos (México, Imp. del Supremo Gobierno, en Palacio, 1827), de J. M. B. Chenier. Y entre las no publicadas en vida del poeta, Pirro, de Jolgot de Crebillón; Abufar o la familia árabe, de Ducis; Cayo Graco, de Chenier; Saúl, de V. Alfieri; El fanatismo, de Voltaire. No hay seguridad de que sea original suya Los últimos romanos (Tlalpam, Imp. del Gobierno, 1829). De entre todas las obras anteriores, parece ser esta última la única que no pudo estrenarse en vida del poeta por razones políticas. Tradujo numerosos poemas del latín, el francés, el italiano y el inglés. Entre las otras muchas traducciones menores que hizo puede señalarse, del francés, el Bosquejo de los viajes aéreos de Eugenio Robertson en Europa, los Estados Unidos y las Antillas (Méjico, Imp. de Galván, 1835), por E. Roch. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas extranjeros; puede mencionarse en especial la traducción inglesa en verso realizada por Tames Kennedy Selections from the poems of D. José María Heredia. La Habana, J. M. Eleizegui, 1844). Era frecuente que firmara sus artículos periodísticos con solo la inicial de su apellido. En sus comienzos como escritor, utilizó el seudónimo Eidareh.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA                           [facsímil]

España Libre. Oda. Segunda impresión. México, Imp. de Arizpe, 1820. | Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México, Imp. de J.B. Arizpe, 1820. | El dos de Mayo [Canción fúnebre] La Habana, Imp. Fraternal de los Díaz de Castro, 1821. | Poesías. Nueva York, Librería de Behr y Kahl, Imp. de Gray y Bunce, 1825. | Oración pronunciada por el C. José María Heredia, juez de Primera Instancia en Cuernavaca, y vicepresidente de su junta patriótica, en la plaza mayor de dicha villa, en el último aniversario del grito de Independencia Nacional. Tlalpam, Imp. del Gobierno dirigida por el ciudadano Juan Matute y González, 1828. | Discurso pronunciado en la plaza mayor de Toluca, en la festividad nacional del 16 de setiembre de 1831. Toluca, Imp. del Gobierno, a cargo del ciudadano Juan Matute y González, 1831; 3ª ed., Puebla, Imp. Nacional a cargo del C. Mariano Palacios, 1831. | Poesías. 2ª ed. corr. y aum. Toluca, Imp. del Estado, a cargo de Juan Matute, 1832. 2 t. | Discurso pronunciado en la Plaza Mayor de Toluca el 27 de setiembre de 1834, en la fiesta cívica para celebrar el aniversario de la independencia. Toluca, Imp. del Gobierno la cargo del ciudadano Juan Matute y González ?], 1834. | Discurso pronunciado en la festividad de Toluca, el 16 de setiembre de 1836. Toluca, 1836; reimpresión [Toluca ?], J. M. de Lara, 1836. | Poesías. Barcelona, Juan Francisco Piferrer, impresor de S.M., 1840; 2ª ed. Id., 1848. | Poesías. Méjico, Tipografía de Rafael y Vilá, 1852. | Poesías. Nueva y completa edición, incluyendo varias poesías inéditas. Nueva York, Roe, Lockwood and Son, 1853; 2ª ed. Id.; 3ª ed. aum. y corr. Id., 1854; 4ª ed. aum. Id., 1858; 5ª ed. Nueva York, F. W. Christern, Foreign Bookseller, 1858; 6ª ed. Nueva York, R. Lockwood and son, 1860, 7ª ed. Nueva York, J. Durand, 1862. | Obras poéticas. Compilación e introd. por Antonio Bachiller y Morales. Nueva York, Imp. y Librería de N. Ponce de León, 1875. 2 t. | Poesías líricas. Pról. de Elías Zerolo. París, Casa Editorial Garnier Hnos. [1893 ?]. | Poesías líricas. La Habana, La Moderna Poesía, 1912; Id., 1913. | Cantos patrióticos. Mayo 19 de 1916. La Habana, Imp. La Prueba, 1916. | Prédicas de libertad. Selección y pról. de Francisco G. del Valle. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1936: | En el destierro. La Habana, Editorial Cuba, 1937. | Antología herediana. Selección de las mejores poesías líricas, obras dramáticas, cartas, discursos y artículos, varios de [...]. Escogidos y anotador por Emilio Valdés y de Latorre. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1939. | Pequeña Antología. Selección y pról. de José María Chacón y Calvo. La Habana, Jesús Montero, editor, 1939. | Poesías, discursos y cartas de José María Heredia. Con una biografía del poeta por María Lacoste de Arufe, y juicios de José Martí, Manuel Sanguily, Enrique Piñeyro y Rafael Esténger. La Habana, Cultural, 1939. 2 t. | Poesías completas. Homenaje de la ciudad de la Habana en el centenario de la muerte de Heredia, 1839-1939. Introd. de Emilio Roig de Leuchsenring. «Díaz y hechos de José María», por Francisco González del Valle y Emilio Roig de Leuchsenring. «Heredia. Apuntes para un estudio sobre su vida y su obra», por Enrique Gay-Calbó. «Reencuentro y afirmación del poeta Heredia», por Ángel I. Augier. La Habana, Municipio de la Habana, 1940-1941. 2 t. | Antología herediana. Con estudios de Marcelino Menéndez y Pelayo, José Martí y Samuel Boxeo. Montevideo, Claudio García, 1945. | Revisiones literarias. Selección y pról. de José María Chacón y Calvo. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1947. | Versos (Selección). «Nota introductoria», por Mariano Sánchez Roca. La Habana, Editorial Lex, 1960. | Poesías. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965. | Poesías completas. Miami (EE. UU.)-Salamanca (España), Ediciones Universal, 1970. | Trabajos desconocidos y olvidados. Selección y estudio por Ángel Aparicio Laurrencio. Madrid, Ed. Universal, 1972. | Poesías completas. «Heredia, el gran poeta cubano de la naturaleza y de la patria», por Raimundo Lazo. México, D.F., Editorial Porrúa, 1974 («Sepan cuantos..., 271). | Poesías líricas. Pról. de Emilio Gascó Contell. París, Casa Editorial Franco-ibero-americana [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alonso, Amado. «Heredia crítico», en su Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en La gloria de don Ramiro. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942, p. 75-78. | Alonso, Amado y Julio Caillet-Bois. «Heredia como crítico literario», en Revista Cubana. La Habana, 15: 54-62, ene.-jun., 1941. | Arias, Salvador. «Nuestro primer gran poema (Estudio de «En el Teocalli de Cholula» de [...]», en su Búsqueda y análisis. Ensayos críticos sobre literatura cubana. Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana, Eds. Unión, 1974, p. 15-57. | Arnáiz y Freg, Arturo. «El primer centenario de la muerte de Heredia», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 1 (1): 117-120, may., 1939. | Arrom, José Juan. Historia de la literatura dramática cubana. New Haven, Yale University Press, 1944, p. 37-40 y otras. | Bachiller y Morales, Antonio. «Don José María Heredia», en su Galería de hombres útiles. La Habana, Instituto Nacional de Cultura. 1955, p. 183-193. | Bello, Andrés. «[Comentario sobre la obra de Jouy, Sila, traducida por Heredia]», en El Repertorio Americano. Londres, 4: 306, ago., 1827; «Juicio sobre Heredia», en Revista Habanera. La Habana, 3: 246-250, 1862. | Blanchet, Emilio. «Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 3: 221-242, 1913. | Boxhom, Emile. «El gran poeta José María Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 41: 113-133, jun., 1926. | Bueno, Salvador. «José María Heredia, el poeta romántico», en su Figuras cubanas. La Habana, Comisión de la UNESCO, 1964, p. 93-106; «Heredia otra vez», en Unión. La Habana, 5 (2): 169-171, abr.-jun., 1966. | Cánovas del Castillo, Antonio. «Estudios sobre la literatura hispanoamericana», en Revista española de ambos mundos. Madrid, 1: 303-320, 393-414, 571-584, 1853; «Don José María Heredia», en El Palenque Literario. La Habana, 2 (10): 219-222, oct. 20, 1878. | Carilla, Emilio. El romanticismo en la América hispánica. T. 1 y 2. 2ª ed. revisada y ampliada. Madrid, Editorial Gredos, 1967, p. 52-55, 57, 76, 89-90, 92, 94, 248 y 33, 62, 65-66, resp. | Casasús, Juan J. E. José María Heredia y Heredia; patriota, político y jurista. Conferencia pronunciada el 7 de mayo de 1939 en la Sociedad «El Progreso» de Sancti-Spíritus. La Habana, Imp. Compañía Editora de Libros y Folletos, 1939. | Castellanos, Carlos A. R. «En la fiesta del poeta José María Heredia», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 36 (1-2): 23-39, ene.-jun., 1926; La fiesta del poeta en casa de José María Hercáta. Discurso pronunciado el día 31 de diciembre de 1924. La Habana, Imp. La Propaganda, 1946.| Catalá, Raquel. «Notas para una bibliografía de la poesía & Heredia», en Libros Cubanos. La Habana, 1 (6): 2-4, mar-dic., 1941.| Coester, Alfred. «José María Heredia», en su The Literary History of Spanish America. New York, MacMillan, 1916, p. 90-103; «Hallazgo de un regalo desconocido de Domingo del Monte a José María Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 354-357, 1939. | Cossío, Adolfina. «Heredia, el primer romántico», en Cultura'64. Santiago De Cuba, 1 (7): 69, jul., 1964. | Cruz, Manuel de la. «José María de Heredia», en su Cromitos cubanos. «Cromitos cubanos», por Manuel Sanguily. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1926, p. 245-256 (Obras de Manuel de la Cruz, 5). | Chicón y Calvo, José María. «Vida universitaria de Heredia: papeles inéditos», en Cuba Contemporánea. La Habana, 11: 200-212, 1916; Del epistolario de Heredia. Del Homenaje a Menéndez Pidal. T. 2. 1924. Madrid, Imp. de los Sucesores de Hernando. 1924; «El poeta Heredia y el sentido de la libertad», en Lyceum. La Habana, 3, (9-10): 3-12, mar.-jun., 1938; Estudios heredianos. La Habana, Editorial Trópico, 1939; El horacianismo en la poesía de Heredia. Discurso de recepción del Académico [...] leído por su autor en la sesión solemne celebrada el día 2 de enero de 1940 [sic]. La Habana, Molina, 1939; «Las constantes de la vida de Heredia», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 2 (3): 87-98, abr., 1940; «Proceso de la poesía de Heredia», en Universidad de la Habana. La Habana, 6, (38-39): 134-149, sep.-dic., 1941; «José María Heredia», en Nueva Revista Cubana. La Habana, 34: 225-259, ene. jun., 1948; «Heredia y su ensayo sobre la novela», en Memoria del Cuarto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, celebrado en la Universidad de la Habana en abril de 1949. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949, p. 177-198; «Heredia y su influjo en nuestros orígenes nacionales», en Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, 3 (44): 101-123, oct. 20, 1952; Un aspecto de la poesía de Heredia: su tonalidad religiosa. Tirada aparte de la Miscelánea de estudios dedicados al Dr. Fernando Ortiz. La Habana, 1955. | Chapman, Arnold. «Heredia's Ossian translations», en Hispanic Review. Estados Unidos, 23 (3): 231-236, jul., 1955; «Unos versos olvidados de José María Heredia», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 27 (5): 357-366, jul.-dic., 1961. | Defant, Alba. «José María Heredia y el romanticismo», en Humanitas. San Miguel de Tucumán (Argentina), 9 (14): 171-178, 1961. | Díez Canedo, Enrique. «Heredia y Martí», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 29: 179-183, 1932. | «Documentos sobre la declaración de Pablo Aranguren acusando como partidarios de la independencia de Cuba al poeta José María Heredia y otros», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 43: 196-198, 1944. | «Don José María Heredia. Documentos para su vida. Carrera literaria, méritos y servicios del Lodo. D. José María Heredia, en Revista de Cuba. La Habana, 9: 270-273, 1881. | Escoto, José Augusto. «Los restos de José María Heredia», en Cuba y América. La Habana, 13 (7): 207-2 11, nov. 15, 1903; «Ensayo de una biblioteca herediana», en Cuba y América. La Habana, 8, 14 (6 y 10): 148-149 y 261-269, feb. 7 y mar. 6, 1904, resp.; «Correspondencia de José María Heredia. Cartas del poeta a Domingo del Monte», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (2): 157-169, 1916; «Una obra inédita del teatro de Heredia», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, l (1): 49-58, 1916; «Los primeros estudios de Heredia», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (3): 258-266, 1916; «Una nueva obra del teatro de José María Heredia», en Revista histórica crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (4): 360-369, 1917. | Esténger, Rafael. Heredia, la incomprensión de sí mismo. La Habana, Editorial Trópico, 1938; Hacia un Heredia genuino. Conferencia pronunciada en el Instituto América. Santiago de Cuba, Imp. Renacimiento, 1939; «Heredia en la Avellaneda», en América. La Habana, 1 (4): 12-13, abr., 1939. | Feijóo, Samuel. «Heredia: el paisaje» y «Heredia: indios», en Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 25-27 y 27-28, resp. | Fernández de Castro, José Antonio. «Domingo del Monte, editor y corrector de las poesías de Heredia», en Revista Cubana. La Habana, 12: 91-144, abr.-jun., 1938; «Un poeta y un crítico», en Grafos. La Habana, 6 (60): 12-13, abr., 1938. | Fernández Robaina, Tomás. Bibliografía sobre José María Heredia. Compilado por [...]. Introd. de Salvador Bueno. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1970. | Fornaris, José y Joaquín Lorenzo Luaces. «José María Heredia», en su Cuba poética. La Habana, Imp. y Papelería de la Vda. de Barcina, 1858, p. 23-24. | García Garófalo Mesa, M. Vida de José María Heredia en México. 1825-1839. México, Eds. Botas, 1945. | García Marruz, Fina. «Martí y los críticos de Heredia del XIX (En torno a un ejemplar de Heredia anotado por Martí)», en Temas martianos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1969, p. 326-347.| García Tudurí, Mercedes. «Personalidad y nacionalidad en Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 421-427, 1939. | Garmendía, Miguel. «Bryant y Heredia», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (2): 197-200, 1916. | Gicovate, Bernardo. «José María Heredia en el romanticismo hispánico», en Anuario de Letras. México, 3: 300-308, 1963. | Giusti, Roberto F. «José María Heredia», en su Lecciones de literatura argentina e hispanoamericana. Buenos Aires, Ángel Estrada, 1947, p. 71-72. | González, Manuel Pedro. José María Heredia, primogénito del romanticismo hispano. Ensayo de rectificación histórica. México, D.F., El Colegio de México, 1955; «Una influencia inexplorada en Ignacio Rodríguez Galván», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 7 (3-4): 292-314, jul.-dic., 1958; «Bryant y Heredia, dos grandes pioneros de las relaciones culturales inter-americanas», en Revista Nacional de Cultura. Caracas, 25 (155): 43-56, nov.-dic., 1962. | González del Valle, Francisco. «La carta acusatoria de Del Monte a Heredia», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 35 (1-6): 5-11, ene.-dic., 1936; Del epistolario de Heredia. Cartas a Silvestre Alfonso. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1937; Cronología herediana (1803-1839). La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938; Documentos para la vida de Heredia. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938; Heredia en La Habana. Homenaje de la ciudad de La Habana a José María Heredia en el centenario de su muerte: 1839-1939. La Habana, Municipio, de La Habana, 1939; «El Niágara de Heredia y el de Brainard., en Lyceum. La Habana, 4 (15-16): 6-18, sep.-dic., 1939: «Mis trabajos heredianos», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 46: 198-207 1940; Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas. La Habana, Molina, 1940. | Guiteras, Pedro José. Don José María Heredia. La Habana, Imp. Militar de la Vda. de Soler, 1881. | Gutiérrez-Vega, Zenaida. «Estudios heredianos» en su José María Chacón y Calvo, hispanista cubano. Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1969, p. 189-194 y otras.| Henríquez Ureña, Max: «Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 34: 23-37, 1924; «Heredia y los pinos del Niágara», en Social. La Habana, 16 (6): 45, jun., 1931. | Henríquez Ureña,, Pedro, «La versificación de Heredia», en Revista de Filología Hispánica. Buenos Aires, 4 (2): 171-172, abr.-jun., 1942. | Hills. E.C. «¿Tradujo Bryant la oda de Heredia al 'Niágara'», en Bohemia. La Habana, 11 (12): 5, 31, mar. 21, 1920. | Iraizoz, Antonio. «Un precursor olvidado: el argentino José Antonio Miralla, su amistad y sus relaciones políticas con José María Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 331-344, 1923. | Jiménez Pastrana, Juan. «Personalidad de José María Heredia y su influencia en la evolución histórica de la nacionalidad cubana» en Universidad de la Habana. La Habana, 24-25: 53-64, may.-ago., 1939. | Larrondo y Maza, Enrique. «Una fábula de Heredia. El filósofo y el búho», en Ideas. La Habana, 3 (2): 66-68, feb.-mar., 1930. | Lazo, Raimundo. Heredia, Zenea y Martí; poetas patrióticos. La Habana, Imp. del Ejército, 1929. | Leal, Rine. «El ángel caído», en Santiago. Santiago de Cuba, 1 (1): 147-160, dic., 1970. | Lezama Lima, José. «José María Heredia», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 1021. | Lista, Alberto. «Juicio crítico de las poesías de Don José María Heredia», en El Mensajero Semanal Filadelfia: 149-159, dic. 27, 1828. Reproducido en Revista de Cuba. La Habana, 6: 190-194, 1879. | Mañach, Jorge. «Heredia o la precocidad histórica», en su Historia y estilo. La Habana, Editorial Minerva, 1944, p. 137-142; «Heredia y el romanticismo», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid (86): 195-220, 1957. | Martí, José. «Heredia» y «Heredia», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, 9. 131-139 y 163-176, resp. | Martínez Echemendía, Luciano. «Informaciones. El centenario del poeta José María Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 39:457-459, 1937. | Mejía, Gustavo Adolfo. José María Heredia y sus obras. La Habana, Molina, 1941. | Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispano-americana. T. 1. Madrid, Victoriano Suárez, 1911, p. 228-248. | Mitjans, Aurelio «Luces y Heredia», en Revista Cubana. La Habana, 7: 385-390, 1888. | Monte, Domingo del. «Anuncio. Poesías de D. J. M. Heredia», en El Revisor Político y Literario. La Habana, (13): 5-8, mar. 31, 1823. Reproducido en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubana. T. 1. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 109-110; «Sátira a la sátira del satírico Dorilo [seud. de Manuel González del Valle] por el Autor del Anuncio [seud,]», en El Revisor Político y Literario. La Habana, 5-7, abr. 11, 1823; «Cartas de Domingo del Monte a su amigo D. José María Heredia, a su hermano D. José y a D. José L. Alfonso», en Revista Cubana. La Habana, 8: 171-178, 1888. | Monterde, Francisco. «Heredia y el enigma de Los últimos romanos», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 1 (2): 355-359, nov., 1939. | Morales y Morales. Vidal. «José María Heredia», en Cuba y América. La Habana, 14 (4): 87-89, ene. 24, 1904. | Nieto y Cortadella, Rafael. «Documentos sacramentales de algunos cubanos ilustres. 39. José María Heredia», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana,: 147-149, oct.-dic., 1953. | Núñez y Domínguez, José de J. «En tomo a la vida en Méjico de José María Heredia-, en Anales de la Academia de la Historia. La Habana, 13: 87-103, ene.-dic., 1931. | Orjuela, Héctor H. «Revaloración de una vieja polémica literaria. W.C. Bryant y la oda al Niágara», en Thesaurus. Bogotá, 19 (2): 248-273, may.-ago., 1964. | Onís, José de. «William Cullen Bryant y José María Heredia. Vieja y nueva polémica», en Cuadernos Americanos. México, 17, 98 (2): 154-161, mar.-abr., 1958. | Páez, Alfonso E. Recordando a Heredia (estudio crítico). La Habana, Cultural, 1939. | Pascuale, Don, seud. de Ricardo Potestad y Cordero, «Heredia y Plácido», en El Palenque Literario. La Habana, 2 (5): 97-102, ago. 5, 1878. | Peraza y Sarausa, Fermín. «Heredia en la Revista de Cuba» en Anuario Bibliográfico Cubano. Boletín. La Habana, 1 (1): 1-3, feb.-abr., 1938. | Pérez de Acevedo, Luciano: «Un problema literario: ¿Bryant tradujo la 'Oda al Niágara', de Heredia ?», en Cuba Contemporánea. La Habana, 22: 210-212, 1920. | Piñeyro, Enrique. «Poetas líricos cubanos. I. José María Heredia», en su Estudios y conferencias de historia y literatura. Nueva York, Imp. de Thompson y Morcau, 1880, p. 197-202; «Introducción», en Heredia, José Francisco. Memorias sobre las revoluciones de Venezuela. París, Garnier, 1895; «José María Heredia y la antología de poetas hispanoamericanos de la Real Academia Española», en su Hombres y glorias de América. París, Garnier, 1903, p. 297-315; «José María Heredia», en su Cómo acabó la dominación de España en América. París, Garnier, 1908, p. 295-333. | Plasencia. Aleida. «Los manuscritos, de José María Heredia en la Biblioteca Nacional», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana 3ª época, 1 (1): 9-17, 1959. | P[oncet] C[arolina]. «El centenario de José María Heredia» en Lyceum. La Habana, 4 (14): 62-65, abr.-jun, 1939. | Rangel, Nicolás. Nuevos datos para la biografía de José María Heredia. La Habana, Imp. El Universo, 1930. | Reyes, Alfonso, El paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX. México, Tip. de la viuda de P. Díaz de León. 1911, p. 41-45. | Roa, Raúl. «José María Heredia». en Escaramuza en las vísperas y otros engendros. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1966, p. 296-298. | Rodríguez Demorizi, Emilio. El cantor del Niágara en Santo Domingo. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1939. | Rodríguez García, José A. «Heredia como historiador», en El Fígaro. La Habana, 20 (2): 24-26, ene. 10, 1904. | Roig de Leuchsenring, Emilio. «En el sesquicentenerio del nacimiento de José María Heredia», en Carteles. La Habana, 35 (1): 68-70, ene. 3, 1954. | Saco, José Antonio. «Observaciones sobre el juicio crítico de las poesías de Heredia por D. Ramón de la Sagra en sus Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes, publicados en La Habana», en El Mensajero Semanal. Nueva York, jul. 18 y ago. 1, 8, 1829. Reproducido en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 83-105. | Sagra, Ramón de la. «Variedades. Poesías de D. José María Heredia...» en Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes. La Habana, 2 (18, 19, 20 y 21): 178-182, 210-213, 239-243 y 270-271, dic. 1828 y ene., feb., mar., 1829, resp. Reproducido como «Juicio, crítico de las poesías de Don José María Heredia», en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 69-82. | Sanguily, Manuel. «José María Heredia- Discurso pronunciado en el Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños, en la velada del día 22 de mamo de 1890, cuyo producto se destinaba a aumentar los fondos para comprar la casa en que nació en Santiago de Cuba don José María Heredia, repararla y fundar en ella una biblioteca pública» y «José María Heredia.- El poeta y el revolucionario cubano. Discurso pronunciado en el Liceo de Guanabacoa, el 26 de julio de 1890», en su Discursos y conferencias. T. 1. La Habana, Rambla, Bouza, 1918, p. 213-235 y 237-287, resp.; «Una estrofa sobre el Niágara en Heredia y dos poetas americanos», «Alrededor de Heredia» y «El soneto es de Heredia», en su Juicios literarios. Libro primero. La Habana, Molina, 1930, p. 407-421. 423-433 y 435-446, resp. (Obras de Manuel Sanguily, 7). | Spell, J.R. «The Mexican periodicals of José María Heredia», en Hispania. Stanfor University California, 22 (2): 189-194, may., 1939. | Torres Rioseco, Arturo. La gran literatura iberoamericana, Buenos Aires, Emecé editores, 1945, p. 65-68, 70-71. | Toussaint, Manuel. Bibliografía mexicana de Heredia. México, Secretaría de Relaciones Exteriores 1953. | Utrera, Cipriano de. Heredia. Ciudad Trujillo, Editorial Franciscana, 1939. | Valle, Rafael Heliodoro. «Amigos mexicanos de Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 348-353, 1939; «A cien años de Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 46: 149-154, 1940. | Varona, Enrique José. «Un traductor de Heredia», en El Fígaro. La Habana, | (12): 168, abr. 14, 1895; «Heredia», en El Fígaro La Habana, 19 (52): 638, dic. 27, 1903; «La poesía de Heredia», en El Fígaro. La Habana, 21 (46): 556, nov. 12, 1905. | Vitier, Cintio. «La interiorización de la naturaleza; paisaje, patria, alma: Heredia...», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad de Las Villas, 1958, p. 59-74; «Prólogo», en su La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 15-18, 23-26: «El desterrado». en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Cuadernos de la Revista Unión, 1969, p. 9-12. | Williams, Stanley T. La huella española en la literatura norteamericana, T. 2. Madrid, Editorial Gredos, 1957, p. 164, 166, 185-186, 415, 423-424.
 

HERNÁNDEZ, Pablo (La Habana, 26.10.1843- Id., 19.9.1919). A los 21 años ya asistía a las sesiones del Ateneo Cubano. En 1872 colaboró en el semanario La Guirnalda, fundado en La Habana por Ricardo Potestad y Bernardo Costales. Hacia 1885 presidía la Sección de Instrucción de La Caridad del Cerro. Fue vocal de la Sección de Literatura del Círculo Habanero (1887). En el Archivo Nacional ocupó los cargos de escribiente de segunda clase, oficial y más tarde oficial primero de la Sección Judicial, de 1900 a 1908. Trabajó después en la Biblioteca Nacional y en las oficinas de la Secretaría de Instrucción y Bellas Artes. Pasó de nuevo al Archivo, donde ocupó, en 1916, el cargo de vocal de la Comisión de Subasta. Fue colaborador en El Almendares, El Aguinaldo Habanero, La Habana Elegante, El Pitcher, El Fígaro. Es autor de las piezas teatrales La Verdad de lo que pasa y Pongan pleito. Es coautor, con A. Figueroa, de Ensayos poéticos (La Habana, 1866). Su poema «Canto a Polonia», fue laureado en Sancti Spíritus. En 1919, a raíz de su muerte, ocupaba la jefatura de la Sección Judicial del Archivo Nacional.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

¡Sueños de Ángel! Paso moral en un acto y verso. La Habana, Imp. El Telégrafo, 1872. | La comunión. Monólogo en verso. La Habana, Imp. El Fénix, 1885. | Idilios. Pról. de Rafael Fernández de Castro. La Habana, La Propaganda Literaria, 1885. | Primaverales [Poesía]. Pról. de Rafael Montoro. La Habana, La Propaganda Literaria, 1892.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Armas, Juan Ignacio de. «Los Idilios de Pablo Hernández» en El País. La Habana, 1 (108): 2, oct. 7. 1885. | Carbonell, José Manuel. «Pablo Hernández (1843-1919)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. Siglo XX, 1928, p. 71-72 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4). | Corifede, seud. de ? «Pablo Hernández. Apuntes para un juicio crítico», en La Fe. Regla (Habana), 1 (7): [2] nov. 15, 1968. | Fornaris, José. «Los Idilios de Pablo Hernández», en El País. La Habana, 1 (106): 2, oct. 4, 1885. | Lezama Lima, José. «Pablo Hernández», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 443. | «Revista de Archivos Óbito», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 18 (4-5): 436-437, jul.-oct., 1919.
 

HERNÁNDEZ, Rafael (La Habana, 21.1.1948). Cursó la enseñanza primaria en Cabaiguán, Las Villas. Fue brigadista «Conrado Benítez» durante la campaña de alfabetización (1961). Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto «Raúl Cepero Bonilla» (1965). Ha sido profesor de español y traductor. Fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de la Habana (1971-1972). Obtuvo la Licenciatura en Lengua y Literatura Francesas en 1973. Recibió mención de poesía en el Concurso UNEAC 1967 con Pañuelo de cuadros rojos. Su obra teatral Aparentaciones sobre la vida y la muerte del bandolero nombrado Polo Vélez fue recomendada en el Concurso Casa de las Américas 1973. Versos del soldado obtuvo premio de poesía en el Concurso 26 de Julio de las FAR (1973). Poemas y notas suyas han aparecido en revistas y periódicos nacionales, como La Gaceta de Cuba, Juventud Rebelde y Vida Universitaria. Entre sus traducciones se encuentra la de la antología Desde Vietnam, del poeta To Huu.

BIBLIOGRAFÍA. ACTIVA

Versos del soldado. Poesía. Introd. de Eduardo López Morales. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Chío, Evangelina. «Libros. Circulan ya Juracán y Versos del soldado», en Juventud Rebelde. La Habana, 4 jul. 30, 1974 | Ele Nussa, seud, de Leonel López Nussa. «Versos del soldado», en Bohemia. La Habana, 66 (24): 25, jun. 14, 1974. | «Los premios: Literatura. Rafael Hernández. Poesía» [entrevista], en Verde Olivo. La Habana, 15 (35): 11-12, sep. 2, 1973.
 

HERNÁNDEZ CATÁ, Alfonso (Aldeadávila de la Ribera, Castilla, España, 24.6.1885-Río de Janeiro, 8.11.1940). Vivió hasta los catorce años en Santiago de Cuba. Dos años más tarde ingresó en el Colegio de Huérfanos Militares de Toledo. Escapado del Colegio, se trasladó a Madrid, donde llevó una vida bohemia. Volvió a Cuba en 1905 y se estableció en La Habana. Comenzó a trabajar como lector de tabaquería. Por esa época publicó en Diario de la Marina y La Discusión. En 1909 ingresó en la carrera diplomática como cónsul de segunda clase. Además de haber sido cónsul en El Havre (1909), lo fue en Birmingham (1911), en Santander (1913), en Alicante (1914) y en Madrid (1918-1925), así como encargado de negocios en la Legación de Cuba en Lisboa hasta 1933, año en que es nombrado embajador de Cuba en Madrid. Fue ministro en Panamá (1935), en Chile (1937) y en Brasil (1938). Colaboró en Gráfico, El Fígaro y Social. Escribió, en colaboración con Alberto Insúa, las obras de teatro En familia, El amor tardío y El bandido. Es autor de la zarzuela Martierra, con música de Jacinto Guerrero. Su obra ha sido traducida al francés, al inglés, al alemán, al ruso, al holandés, al portugués, al italiano y al lituano.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuentos pasionales. Madrid, M. Pérez Villavicencio, 1907; París Garnier, 1909; Madrid, América, 1920. | Novela erótica [Novelas]. Madrid, M. Pérez Villavicencio, 1909; Barcelona, Sopena [s.a.]. | Pelayo González. Algunas de sus ideas. Algunos de sus hechos. Su muerte [Novela]. París, Garnier Hermanos, 1909; Madrid, Editorial Mundo Latino, 1922. | La juventud de Aurelio Zaldívar. Novela. 2a. ed. Madrid, Prieto, 1911; Madrid, Renacimiento, 1914; Barcelona, Ramón Sopena [s.a.] | La piel. Novela. La Habana, La Novela Cubana, 1913. | Los frutos ácidos. Novelas. Madrid, Juan Pueyo, 1915; Madrid, Atenea, 1919; Madrid, Aguilar, 1953. | Zoología pintoresca. Madrid, Editorial Estrella, 1919. | El placer de sufrir. Madrid, Juan Pueyo, 1920; Madrid, Editorial Mundo Latina, 1921; Madrid, Cía. Iberoamericana de Publicaciones, 1929. | Los siete pecados [Cuento]. La Habana, Instituto de Artes Gráficas de la Habana, 1920; Madrid, S. L. de Artes Gráficas [s.a.]. | El drama de la Señorita Occidente. Novela. Madrid, Prensa Gráfica, 1921 (La novela semanal, 12). | Estrellas errantes [Novela]. Madrid, 1921 (La Novela Corta, 298). | El nieto de Hamlet [Novela] en La Novela Corta. Madrid, 1921 (La Novela Corta, 278). | La voluntad de Dios. Novelas. Madrid, Alejandro Pueyo, editor, 1921. | La casa de fieras. Bestiario. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1922. | Una mala mujer. Novelas. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1922. | La muerte nueva. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1922. | El corazón [Novela]. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1923. | Libro de amor. Novelas. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1924. | Piedras preciosas. Novela. Madrid, Prensa Gráfica, 1924 (La novela semanal, 174); Madrid, Editorial Mundo Latino. 1927. | El bebedor de lágrimas. Madrid [s.i.], 1926. | El ángel de Sodoma. Novela. Madrid, Mundo Latino, 1928; 2ª ed. Id., 1929. | Martierra. Zarzuela en tres actos. Madrid, G. Hernández: y Galo Sáez, 1928; Madrid, Prensa Moderna, 1928. | Mitología de Martí, Madrid, Renacimiento, 1929; Buenos Aires, Club del Libro, A. L. A., 1939. | Escala [Poesía]. Madrid, Renacimiento, 1931. | Manicomio. Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1931. | Un cementerio en las Antillas. Madrid [s.i.] 1933. | Cuatro libras de felicidad. Madrid, Editorial Renacimiento, 1933. | Sus mejores cuentos. Santiago de Chile, Nascimento, 1936. | Cuentos. La Habana, Academia de Ciencias. Instituto de Literatura y Lingüística, 1966. | Fuegos fatuos. Novelas. Barcelona, Sopena [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Balseiro Ramos, José Agustín. «Notas acerca del arte de Hernández Catá» en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 23 (1): 386-396, may-jun., 1928. | Calmon, Pedro. «Despedida de Hernández Catá», en Revista Cubana. La Habana, 15: 283-285, ene. jun., 1941. | Chacón y Calvo, José María. «La muerte de Alfonso Hernández Catá», en Revista Cubana. La Habana, 15: 276-277, ene.-jun., 1941. | Esténger, Rafael. Recordación de Hernández Catá. La Habana [s.a.]. | Ferrer, Surama. «Hernández Catá en su décimo aniversario», en Revista Cubana. La Habana, 27: 263-265, jul.-dic., 1950. | Gay Calbó, Enrique. «A Hernández Catá. La voluntad de Dios. Novelas [...]», en Cuba Contemporánea. La Habana, 10, 28 (109): 84-85, ene., 1922. | Ibarzábal, Federico de. «Hernández Catá», en su Cuentos contemporáneos. La Habana, Editorial Trópico, 1937, p. 15-21 (Antologías cubanas, l). | Insúa, Alberto. Evocación de Hernández Catá. Conferencia pronunciada en el Ateneo Popular de la Boca. Buenos Aires, Ateneo Popular de la Boca, 1943. | Lizaso, Félix. «Alfonso Hernández Catá», en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 53-59, 249-251. | Mañach Robato, Jorge, Juan Marinello y Antonio Barreras. Recordación de Alfonso Hernández Catá. Discursos pronunciados en el Cementerio de Colón el día 8 de noviembre por [...]. La Habana, La Verónica, 1941. | Marinello, Juan. «Nueva vida de Hernández Catá», en su Contemporáneos. Noticia y memoria. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964, p. 15-22. | Martínez Márquez, Guillermo. «Hernández Catá», en El País. La Habana, 20 (271): 1, nov. 9, 1942. | Mistral, Gabriela. «Despedida de Hernández Catá», en Revista Cubana. La Habana, 15, -278-280, ene.-jun., 1941. | Pérez, Emma. «Hernández Catá», en su Cuentos cubanos. Antología. La Habana, Cultural, 1945, p, 15. | Portuondo, José Antonio. «Hernández Catá», en su Cuentos cubanos contemporáneos. México, D.F., Editorial Leyenda, 1946, p. 25. | Ramos, José Antonio. «Alfonso Hernández Catá» en Revista de la Universidad de la Habana. La Habana, 70-72: 81-89, ene.-jun., 1947. | Serpa, Enrique. «Hernández Catá, cuentista», en El País. La Habana, 20 (273): 1, nov. 11, 1942. | Suárez Solís, Rafael. «Hernández Catá diplomático», en Revista Cubana. La Habana, 1: 320, feb.-mar., 1935. | Zweig, Stefan. «Despedida de Hernández Catá», en Revista Cubana. La Habana,15: 281-283, ene-jun., 1941.
 

HERNÁNDEZ DE ALBA, Rafael (México, ? Madrid, ? [1883]). En 1827 ingresó en el ejército español. Fue gobernador de Matanzas y de Puerto Príncipe (1875). Llegó a ocupar los grados de capitán y de brigadier (1878). Fue comandante militar de Bayamo. Dirigió El Fénix (Sancti Spíritus, Las Villas) en su 2ª época, a partir de 1842. Fue además su redactor. Colaboró también en el Faro Industrial de la Habana (1844), Gaceta de Puerto Príncipe (1844-1848) y El Artista (La Habana, 1848-1849). En el periódico La Aurora de Matanzas publicó sus artículos sobre la mejora del puerto matancero (1852). Es autor de las comedias Gato por liebre y Una madre como muchas y de la novela Alicia (1845), aparecida en La Aurora de Matanzas. El Liceo de Matanzas premió su comedia en tres actos Pablo y Virginia (1867). En sus artículos de costumbres utilizó el seudónimo Varapalo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ensayos poéticos y dramáticos. Trinidad (Las Villas), Imp. de Murtra e Hijos, 1841. | Amoríos de novela. Ensayo dramático en un acto y en verso. Puerto Príncipe, Imp. del Gobierno, 1844. | Sancho Saldaña. Drama en cinco actos en verso. Matanzas, Imp. de Juan Roquero, 1848.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Maceo Verdecia, José. Bayamo. Manzanillo (Oriente), Casa Editorial El Arte, 1936, p. 256. | P[ardo Pimentel, Nicolás]. «Ensayos Poéticos y Dramáticos de [...]» en Noticioso y Lucero de la Habana. La Habana, 9 (192): 2, jul. 15, 1841.
 

HERNÁNDEZ DE ARMAS, Nicasio (Pinar del Río, 22.8.1922). Cursó la primaria en su ciudad natal. En 1937 ingresó en la Hermandad de los Jóvenes Cubanos, organización de la que llegó a ser dirigente. En 1939 milita en el Partido Unión Revolucionaria Comunista y se inicia en las luchas estudiantiles en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, de cuya Asociación de Alumnos llegó a ser secretario (1941-1942). Posteriormente fue militante del Partido Socialista Popular. En 1944 se graduó de Bachiller. En la Universidad de la Habana obtuvo el título de Doctor en Derecho (1950). Hasta 1960 ejerció la abogacía. Magistrado de la Audiencia de Pinar del Río y del Tribunal Supremo. Miembro del Comité Nacional de la UNEAC. Fue profesor de filosofía marxista en la Escuela Profesional de Instrucción Revolucionaria de Pinar del Río (1962-1964). Responsable de la sección literaria del periódico Vocero Occidental y de la plana literaria de la revista del Comité Todo por Pinar del Río, ha colaborado además con poemas en El País Gráfico y en Boletín del Consejo Mundial de la Paz. En diversas ocasiones obtuvo el primer premio de poesía en un concurso auspiciado por el Ayuntamiento de Pinar del Río en memoria del compositor Pedro Junco Jr. Su Oda por Viet Nam ha sido traducida y publicada en la RDV. Ha traducido poemas de Verlaine y de Rimbaud.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Elegiario de tu ausencia. Pinar del Río, Imp. Vocero Occidental, 1944.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Mirta. «Elegiario de tu ausencia», en Hoy. La Habana, 7 (277): 6, nov. 21, 1944. | Almirall de Henríquez, Zolla Estrella. Valores poéticos pinareños: Nicasio Hernández Armas. Conferencia explicada en la clase de literatura cubana, en la Escuela Normal de Pinar del Río, el día 23 de mayo de 1936, por [...]. Pinar del Río, Talleres de Heraldo Pinareño, 1946. | Herrero, Gustavo Galo. «Nicasio Hernández de Armas», en El País Gráfico. La Habana, 14 (18): 14, ago. 6, 1944.
 

HERNÁNDEZ MIYARES, Enrique (Santiago de Cuba, 20. 10. 1859-La Habana, 2.8.1914). A los quince años se trasladó con su familia a La Habana. Casi adolescente aún se inició en el periodismo con Diego Vicente Tejera. Como periodista desarrolló una amplia labor durante años en múltiples publicaciones. Fue redactor del Diario de Señoras y de El Almendares. Como corrector de pruebas y colaborador trabajó en El País. Su labor más importante la desarrolló en la Habana Elegante, cuya dirección ocupó a partir de 1888. Con Alfredo Zayas fue codirector de La Habana Literaria, que surgió tras la desaparición de la anterior en 1891. Tras la muerte de Casal presidió el comité encargado de levantar un mausoleo al poeta e instituyó el «Día de Casal» el 21 de octubre. En 1895 emigró a Estados Unidos, donde formó parte de la redacción de Patria y dirigió el semanario Cacarajícara. Regresó a Cuba en 1903 y se reintegró al periodismo. Con Diego Vicente Tejera publicó La Victoria. Fue redactor de El Triunfo, en el que publicaba artículos sobre temas de actualidad. Colaboró en La Discusión y El Fígaro. Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Artes y Letras y secretario del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana. Como ministro plenipotenciario asistió a las fiestas del aniversario de la independencia de México. Utilizó los seudónimos Grisóstomo, Hernán de Henríquez y Juan de Jiguaní.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Obras completas de Enrique Hernández Miyares. I. Poesías. «Ofrenda póstuma», por José Manuel Carbonell. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1915. | Obras completas de Enrique Hernández Miyares, II. Prosas. «Enrique Hernández Miyares, su actuación y sus obras», por José Manuel Carbonell. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1916. | Tú y mi patria. La Habana, Editorial Cuba, 1936; La Habana, Editorial Guáimaro, 1939.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «La más fermosa» (Historia de un soneto). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1917. | Carricarte, Arturo R. de. «Enrique Hernández Miyares», en El Fígaro. La Habana, 30 (32): 378-379, ago. 9, 1914. | Esténger, Rafael. «Enrique Hernández Miyares», en su Cien de las mejores poesías cubanas. 2a. ed., aumentada con un ensayo preliminar y la inclusión de poetas actuales. La Habana, Eds. Mirador, 1948, p. 265. | Lezama Lima, José. «Enrique Hernández Miyares», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 438-439. | Lizaso, Félix y José A. Fernández de Castro. «Enrique Hernández Miyares», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 117-118. | Maderal, Luis. Enrique Hernández Miyares y su poesía, en su centenario. Marianao (Habana), Administración Municipal. Instituto Municipal de Cultura, 1959. | Muñoz, Honorio. «'La más fermosa'. Un soneto que es un acto civil», en Noticias de Hoy. La Habana, 14 (86): 2, dic. 7, 1951. | Vitier, Cintio. «Enrique Hernández Miyares», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 14.
 

HERNÁNDEZ PÉREZ, Antonio (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, 21.5.1909-Caibarién (Las Villas), ?. 7. 1975). Desde 1910 vivió en Yaguajay (Las Villas), donde cursó la enseñanza primaria. Se trasladó más tarde a Caibarién, en la misma provincia. Autodidacto. Adoptó la ciudadanía cubana en 1944. Colaboró en Cúspide, El País Gráfico, Vanidades, Surco, Archipiélago (Caibarién) y otras publicaciones cubanas. Participó en encuentros de escritores noveles auspiciados por el CNC. Su libro Contigo comparto la poesía obtuvo mención de poesía en el Concurso «26 de Julio», de las FAR, en 1969. En 1970 recibió el premio de poesía de la UNEAC con De pronto sales con tu voz. Obtuvo nuevamente menciones en poesía en el propio Concurso «26 de Julio» en 1973, 1974 y 1975, con En la ventana abierta, Los árboles y Yo digo mi valle, respectivamente, este último de décimas. Ganó mención en el Concurso «La Edad de Oro» por su libro de poemas infantiles En enero, la flor, editado con otros trabajos de Emilio de Armas y Fidel Galbán Ramírez, como parte de la antología titulada Poesías (La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Gente Nueva, 1974).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Vientos sin Pausa. Poemas. La Habana. Talleres Gráficos de Tamayo, 1947.| De pronto sales con tu voz. Poesía. La Habana, UNEAC, 1971. | Los árboles [Poesía]. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Galería de poetas. Antonio Hernández Pérez», en Archipiélago. Caibarién (Las Villas), 2 (3): 4, may., 1944.
 

HERNÁNDEZ PORTELA, Ramiro (Guanabacoa, Habana, 14.12.[1882 ?]-Santiago de Chile, 30. 10.1957). Cursó estudios en La Habana hasta graduarse de Doctor en Derecho Civil. Ejerció como abogado. En 1908 ingresó en el servicio exterior de la República con el cargo de canciller de primera clase en la Legación de Cuba en Madrid. A partir de esa fecha representó a Cuba en varios países de América y Europa. Asistió a congresos, conferencias, reuniones y comités internacionales literarios y científicos. Obtuvo condecoraciones y diplomas de diferentes instituciones. Sus poemas, no recogidos en libros, fueron publicados en El Fígaro, Azul y Rojo y otras revistas cubanas.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Ramiro Hernández Portela (1882)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotarla por [...] T. 5. La Habana, Imp. El siglo XX, 1928, p. 157 (Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, 5). | Castañeda, E. S. «Ramiro Hernández Portela. Un poeta modernista», en Azul y Rojo. La Habana, 3 (5): 2, ene. 31, 1904.
 

HERNÁNDEZ RIVERA, Sergio Enrique (Remedios, Las Villas, 8.12.1920). Cursó la primaria en su pueblo natal. En 1945 obtuvo el título de periodista en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». En Caibarién (Las Villas), donde residió desde muy joven, formó parte de la Asociación de la Prensa y del Círculo de Periodistas. Integró la Comisión de Cultura de la Asociación de Reporteros de la Habana. Ha trabajado en diversas bibliotecas y en las ediciones «Islas», de la ONBAP. Fue redactor de Acción y colaborador de El País Gráfico, Alerta, Mañana, Prensa Libre, Sucesos e Islas. Obtuvo el premio periodístico «Enrique José Varona». Trabaja en la biblioteca del ICAP.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Forastero de la sombra. Poemas. «Visa para el forastero», por José Ángel Buesa. La Habana, Imp. de Tamayo, 1948. | Mis siete palabras. Poemas. La Habana, Imp. de Tamayo, 1948. | Defensa de la golondrina. Poemas. La Habana, Eds. de la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1956. | Compadecido bosque. Poemas. La Habana, Eds. Belic, 1965. | Tomás Tuma IZA. El médico ejemplar [Biografía]. La Habana, Publicaciones de la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares [s.a.]. | Revolución es también eso. Poemas. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Casas, Luis Ángel. «La poesía de Hernández Rivera», en Mañana. La Habana, 15 (10): 12, ene. 11 1953. | Iraizoz, Antonio. «Forastero de la sombra», en El Mundo. La Habana, 49 (15 766): 6, feb. 25, 1951. | Labrador Ruiz, Enrique. «Defensa de la golondrina», en Revista Cubana. La Habana, (31): 126, ene.-mar., 1957. | Santana, Joaquín. «La belleza como utilidad», en Granma, La Habana, 2 (16): 2, ene. 17, 1966.

HERNÁNDEZ SANTANA, Gilberto (Santa Clara, 11.6.1920). Cursó los primeros estudios en La Habana. Fue alumno de la Escuela Normal para Maestros de Las Villas. En Nueva York, donde residió durante cuatro años, colaboró con poemas en el periódico La Voz, ejerció el magisterio como profesor de español, dio conferencias y ocupó la secretaría del Comité de Ayuda a la República Española. Regresó a Cuba en 1940. Trabajó como maestro. Fue colaborador en Orto, Grafos y Surcos. Residente en México por más de quince años, colaboró en Novedades, Crisol y Humanismo, cursó pedagogía y filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma y formó parte del grupo literario «Cuauhtemoc». Tras su regreso a Nueva York en 1957, colaboró en La Prensa y Diario de Nueva York, fue secretario general del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos, presidió el grupo literario «Ulysses» y fue miembro del Centro Cultural Mexicano de Nueva York. En 1960 regresó definitivamente a Cuba. Ha viajado por Checoslovaquia y la URSS. Trabajó como corrector científico de la Editora del MINED y del Instituto Cubano del Libro.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El canto eterno. Poesías. La Habana, Imp. Alfa, 934. | La pecorea. Poema épico en cuatro cantos. Santa Clara, Imp. de E. Lanier, 1939. | Semblanzas negras. Poemas. La Habana, Imp. Alfa, 1939. | La era martiana. Santa Clara, Imp. E. Lanier, 1941. | Balada de la espera interminable. Poema. Santa Clara, Imp. de Sed, 1943. | Encarcelada ausencia. Sonetos. México, D.F., Editorial Estaciones, 1959. | Cinco poemas laureados. Nueva York, Eds. Ulysses, 1960.
 

HERNÁNDEZ SAVIO, Reinaldo (La Habana, 27.6.1935). Cursó la primera enseñanza en La Habana. Se graduó de Químico Industrial y de Dibujante Profesional en la especialidad de Química. Cursó hasta segundo año de Ingeniería Agronómica en la Universidad de la Habana. Fue profesor de secundaria básica. Ha obtenido diversas distinciones, tales como la mención honorífica en el Concurso «Luis de Soto», del Patronato del Teatro, por El bobito de Enma (1958), premio en 1960 en el Concurso del Teatro Nacional con las obras en un acto Bolsillos vacíos y Los apellidos, el tercer premio con De espaldas en el «José Antonio Ramos» del Consejo Provincial de Cultura (1962) y mención honorífica por El heavyweight es una dama (1963), en el Concurso de Obras Teatrales del CNC. Obtuvo mención honorífica en el concurso de cuento del periódico Juventud Rebelde por «Año 2015» (1966), de ficción científica. En 1972 se le otorgó mención a su cuento Una muerte per capita en el concurso Casa de las Américas. En el 13 de marzo de la Universidad de la Habana ganó premio de teatro con En Chiva Muerta no hay bandidos (1974). Ha estrenado, entre otras obras teatrales, Bolsillos vacíos (1961), Los cuchillos de 23 (1963), El sillón (1965), El tornillo (1965) y En Chiva Muerta no hay bandidos (1975). Ha colaborado en Palante y El Caimán Barbudo. Trabaja en el ICR como escritor de programas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

En Chiva Muerta no hay bandidos. La Habana, Universidad de la Habana. Dirección de extensión universitaria, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Beltrán, Alejo. «Los cuchillos de 23» en Hoy. La Habana, 25 (178): 4, jul. 28, 1963; «Savio y Durrenmat», en Hoy. La Habana, 27 (129): 4, jun. 3, 1965. | Dorta, Alberto. «Los Premios de 1974. En Chiva Muerta no hay bandidos», en Extensión. La Habana, 1 (4): abr., 1975. | Garzón Céspedes, Francisco. «Los aficionados en Camagüey», en Bohemia. La Habana, 57 (35): 29, ago. 27, 1965. | González Freire, Nati. «Los cuchillos de 23 en Las Máscaras», en Revolución. La Habana, 9 (2 810): 4, feb. 23, 1965. | JAG. «Fiquito» y Los cuchillos de 23», en Romances. La Habana, 28 (323): 29, ago. 29, 1963. | Otero, José Manuel. «Teatro Oriente. Los mejores en escena», en Granma. La Habana, 1 (888): 10, dic. 11, 1965. | Rodríguez Alemán, Mario. «Festival de teatro obrero y campesino», en Combate. La Habana, (525): 7, mar. 25, 1961. | Rodríguez, Raimundo. «El tornillo: estocada contra el burocratismo», en El Mundo. La Habana, 64 (21 432): 9, nov. 20, 1965. | «Teatro cubano», en Juventud Rebelde. La Habana: 3, ago. 27, 1975. | Vázquez, Omar. «Clausurado anoche el Panorama de Teatro», en Granma. La Habana, 11 (224): 4, sep. 22, 1975.
 

HERNÁNDEZ Y ECHARRI, José (Trinidad, Las Villas, 30.10.18234-Id., 18.8.1851). Estudió la primera enseñanza en su pueblo natal. Fue discípulo de José de la Luz y Caballero. En 1846 obtuvo el título de preceptor de instrucción primaria. Trabajó como ayudante en varios colegios y fue profesor en El Salvador, donde tuvo como alumno a Enrique Piñeyro. De La Habana se dirigió al interior del país para prestar su ayuda a la Junta Libertadora de Puerto Príncipe, que fomentaba la revolución en Trinidad. En esta ciudad se sublevó en 1851 junto con Isidoro Armenteros y Rafael Arcis y redactó las proclamas y documentos principales del alzamiento. Una vez capturado, fue condenado a la pena de muerte. Cultivó la poesía y preparó un Libro de lectura para uso de las escuelas (1851), pero no se le permitió publicarlo.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José Fernando Hernández y Echarri (1823-1851)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 115-117 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6). | Zayas, Alfredo. «José Fernando Hernández», en su La poesía patriótica en Cuba hasta 1868. La Habana, Imp. de Molina, 1931, p. 32.
 

Hero (Sancti Spíritus, Las Villas [1907]- ?). «Revista latinoamericana de literatura, ciencias y artes», se lee en el primer número visto, correspondiente al 10 de enero de 1911. En dicho número se expresa lo siguiente: «El día 20 del próximo pasado diciembre cumpliéronse tres años desde que el primer número de esta revista salió a la luz pública...» Era su director Anastasio Fernández-Morera y su redactor jefe Jacinto Gomer Fernández-Morera, padre del anterior y, según señala José M. Labraña en la página 759 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, fundador de la publicación. Aparecía los días 10, 20 y 30 de cada mes. En el ejemplar del 10 de abril de 1910 (no se ha visto otro desde el 28 de febrero del propio año) estaba en su segunda época. En el número correspondiente al 15 de agosto de 1912 (no se ha visto otro desde el 10 de marzo de ese año), aparece como «Hero. Lectura para todos. Magazine mensual». No se han visto ejemplares de los años 1913-1926. En el correspondiente a enero de 1927 presentaba el subtítulo «Magazine latinoamericano», y seguía apareciendo mensualmente. No se han encontrado ejemplares de los años 1933-1941. Publicó cuentos, poemas, ensayos y críticas literarias de escritores preferentemente latinoamericanos. Entre sus colaboradores figuran Agustín Acosta, Arturo R. Carricarte y Gustavo Sánchez Galarraga. Reflejó poco la vida cultural cubana y en particular de la ciudad donde vio la luz, aunque no dejó de constituir un esfuerzo editorial serio. El último número visto corresponde a enero-febrero de 1944.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Sancti Spíritus literario. Hero», en El Triunfo. La Habana, 4 (38): 9, feb. 7, 1910.
 

HERRERA, Georgina (Jovellanos, Matanzas, 23.4.1936). Estudió la primera enseñanza en su pueblo natal. Dio a conocer sus primeros poemas en El País hacia 1951. En 1956 se trasladó a La Habana. Estudió secretariado en una academia pública nocturna entre 1958 y 1961. Estuvo vinculada al grupo de escritores que publicaba en la página «Novación Literaria», de Prensa Libre. En 1961 empezó a trabajar de mecanógrafa-copista en el Departamento de Programas del ICR. Fue alumna de dos cursos para escritores de radio auspiciados por el ICR (1966 y 1969). En 1970 recibió el premio de poesía en el concurso especial que la UNEAC convocó por el centenario del natalicio de Lenin. Ha colaborado en Diario de la Tarde, Diario Libre, Iris, Romances, Revolución, Mujeres, OCLAE, La Gaceta de Cuba y Unión. Trabaja en el ICR como escritora radial.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

G. H. Poemas. la Habana, Eds. El Puente, 1962. | Gentes y cosas. La Habana, UNEAC, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alberto, Eliseo. «Gente y cosas», en Cuba International. La Habana, 6 (64): 68, dic., 1974. | Conte, Antonio. «Georgina, la gente y las cosas», en Bohemia. La Habana, 67 (10): 25, mar. 7, 1975 | Navarro, Osvaldo. «Gentes y cosas», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2ªépoca, (82): 28-29, sep., 1974. | Suardíaz, Luis. «G. H.», en Revolución. La Habana, 8 (2681): 3, sep. 23. 1964 | Valle, Rafael del. «Georgina Herrera: Gentes y cosas», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (132): 29-30, abr., 1975.
 

Hogar, El (V. Lotería, La)
 

Hojas Literarias (La Habana, 1893-1894). Revista mensual. El primer número apareció el 31 de marzo. Fue «redactada íntegramente», como señala Max Henríquez Ureña en la página 52 del tomo 2 [segunda parte] de su Panorama histórico de la literatura cubana (La Habana, Edición Revolucionaria, 1967), por Manuel Sanguily, aunque en alguna ocasión dio cabida a trabajos de Enrique Piñeyro. Su administrador fue Antonio del Monte. En el número inicial Sanguily manifestaba las ideas que lo guiarían para llevar a cabo su cometido, y expresaba entre otras cosas que «Lo único que ahora me es dable asegurar, y puedo desde luego asegurarlo, es que impresionista o no, procuraré con cuidado librarme de la crítica de temperamento. Si mi admiración puede llegar a ser grande, me abstendré en todo caso de ofender y -mucho más- de injuriar a nadie, pues no concibo que los hombres merezcan ni compasión ni ira por las ideas que sustenten o profesen de buena fe [...]». Aparecieron trabajos de crítica literaria, tanto de obras editadas en Cuba como en el extranjero. Pero como afirma Henríquez Ureña en su obra antes señalada, «... no era la crítica literaria la que atraía la atención preferente de Sanguily, pues su mayor interés se concentraba en aquellos temas que tuvieran relación con el proceso político de Cuba». En dos oportunidades la revista fue acusada ante los tribunales por sus artículos en defensa de la revolución y por algunos otros que, sin tocar directamente el tema, hacían alguna alusión a la situación cubana. En ambas ocasiones Sanguily salió airoso. El propio Henríquez Ureña anota en la página 54 de su ya mencionada obra: «Era así, paso a paso, como había que ir conquistando entonces mayores posibilidades para la libre expresión de las ideas. Hojas Literarias no volvió a ser objeto de nuevas persecuciones, y Sanguily pudo insertar en sus páginas buen número de artículos en los que campeaba el espíritu separatista.» Tuvo una sección dedicada a divulgar noticias literarias, acontecimientos científicos y variedades en general. La agitación política de la isla en vísperas de la guerra que estallaría en febrero de 1895, hizo que se suspendiera su publicación. Aparecieron en total cinco tomos. El último número correspondió al 31 de diciembre de 1894.

BIBLIOGRAFÍA

Dopico, Blanca. «Hojas Literarias», en Universidad de la Habana. La Habana, 30 (177): 136-152, ene.-feb., 1966.
 

Hojas Nuevas (La Habana, 1909- ?). Revista ilustrada artístico-literaria. Fue órgano de los estudiantes del Instituto de la Habana. El primer número correspondió al 7 de enero. Aparecía quincenalmente bajo la dirección de Julio Hernández Miyares. Fungieron como jefe y secretario de redacción, respectivamente, Miguel A. Carbonell y Ramón Zaydín. A partir del ejemplar correspondiente al 7 de agosto de 1909, ocupó la jefatura de redacción Gustavo S[ánchez] Galarraga, quien junto con Julio Hernández Miyares se hizo cargo de la dirección de la revista desde el 30 de enero de 1910 (último ejemplar localizado). No se ha encontrado la colección completa de esta revista, en la que aparecen cuentos, poemas y trabajos sobre historia, arte, política y ciencias. A pesar de ser una revista estudiantil, colaboraron en sus páginas Bonifacio Byrne, Ramón Roa, Enrique Hernández Miyares, Félix Callejas y Manuel Serafín Pichardo.
 

Hojas Nuevas (San José de las Lajas, Habana, 1921-[1922?]; Güines, Habana, 1924- ?). Revista quincenal ilustrada [de] literatura, arte, ciencias, sport e intereses generales. El primer ejemplar apareció el lº de junio. Era dirigida por Pedro Pablo Mestre. Figuran, en los ejemplares vistos, colaboraciones literarias (cuentos y poemas) de autores desconocidos, al parecer locales. El último ejemplar revisado (número 11) corresponde al 15 de noviembre de 1921, pero según parece su salida se extendió hasta el año siguiente, pues al reaparecer en Güines el 10 de septiembre de 1924, con numeración independiente, se expresaba, luego de señalar la continuidad entre ambas publicaciones, lo siguiente: «Con un amor y una ternura incomparables, fue sostenida dicha publicación por espacio de dos años. Durante ellos, se puso a contribución mucho idealismo y no menos fe en la redención de la sociedad por estímulos, reaparece en esta Villa de Güines; la cultura. Hoy Hojas Nuevas, bajo iguales, pero consecuente con su origen, mantiene con la Villa de San José el contacto, la inteligencia, la compenetración que se derivan del recuerdo y del más acendrado afecto...» Su subtítulo la caracterizaba entonces como una «Revista patriótica ilustrada [de] literatura, arte, ciencia, sport e intereses generales». Fungía como director Manuel Fernández Valdés y como redactores Ernesto Fernández Arrondo, Valentín Cuesta Jiménez, Esteban y Enrique Fernández Roig y otros. Manifestaban sus editores que la publicación aspiraba a «promover las iniciativas generosas de cuantos nos deleitamos en el cultivo de las letras y sustentamos el criterio de que, por ese rumbo, favorecemos el mejoramiento de las costumbres...» Publicó cuentos, poemas y notas culturales, literarias e históricas. Fueron colaboradores, además de los escritores locales, Heliodoro García Rojas y Osvaldo Valdés de la Paz. El último número visto corresponde al 10 de octubre de 1924.
 

Hojas y Flores (Bayamo, Oriente, 1911-?)

Revista semanal literaria. El primer número correspondió al 10 de octubre. Entre esta fecha y el número 29, fue su director F. Lavernia Betancourt. A partir del número 30 se responsabilizó con la dirección Luis Tablada Mojena, quien ocupaba hasta entonces el cargo de jefe de redacción. Publicó poesías y cuentos y mantuvo la sección «Bayameses ilustres», que atendía Fernando Figueredo Socarrás. Colaboraron en sus páginas autores locales y sobre todo escritores jóvenes que se nuclearían poco después alrededor de la revista Orto. Entre ellos, Miguel Galliano C[ancio], Rogelio González R., Ángel Cañete, Pedro Alejandro López. Otras colaboraciones aparecieron firmadas por José de la Luz León, Bonifacio Byrne, Jesús Castellanos y J[uan] Jerez Villarreal. El último número visto (70) corresponde al 11 de mayo de 1913.
 

Horizontes (La Habana, 1917-[1918?]). Revista científica, literaria y social. Órgano de la Asociación Cultural Universitaria. El primer número salió el 20 de octubre, bajo la dirección de Guillermo Alonso Pujol y Delio Silva Castro. Como jefe de redacción fungía Pedro Martínez Fraga y como secretarios Carlos Azcárate Rosell, y Luis Marinello Vidaurreta. Entre los redactores figuraban Rubén Martínez Villena, Eduardo Núñez y Núñez, José M. Vega Cabrera, José A. Mestre Fernández e Isabel M[argarita] Ordetx. En el número correspondiente a enero de 1918 aparecían como directores Carlos Azcárate Rosell y Pedro Martínez Fraga, y como jefe de redacción Juan Marinello Vidaurreta. Fue una revista dedicada, casi especialmente, a tratar asuntos referentes al derecho civil, aunque en ocasiones publicaron algunos poemas y otros trabajos literarios firmados por Álvaro de la Iglesia y Sergio Cuevas Zequeira. Publicó también algunas de las conferencias que se pronunciaban en el Ateneo de La Habana. Otros colaboradores fueron Rafael Montoro, Alfredo Zayas, Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia) y Francisco Carrera Jústiz. El último número localizado corresponde al mes de abril de 1918, fecha que también menciona León Primelles en la página 456 de su Crónica cubana. 1915-1917 (La Habana, Editorial Lex, 1955) como la del último ejemplar.
 

Horizontes (Sancti Spíritus, Las Villas, 1935-?). «Revista quincenal literaria [y] social», se lee en el primer ejemplar visto (número 7), correspondiente al 15 de mayo de 1935. Figuraban como directoras Margot Álvarez de Meneses y Ernestina Trelles Trelles. Según parece comenzó a salir en febrero, pues en el ejemplar correspondiente al 15 y 29 de febrero de 1936, señalan que en dicho mes cumplen un año de publicación. En este momento sólo aparecía como directora Margot Álvarez de Meneses. En el ejemplar de septiembre de 1936 anunciaron que desde el próximo número que viera la luz sería «órgano Oficial de la Biblioteca Pública Municipal». En otros números sueltos que se han localizado, su periodicidad pasó a ser mensual. Publicó cuentos, poemas, críticas literarias, trabajos sobre historia local y notas sobre arte. Colaboraron en sus páginas, además de los escritores locales, Cintio Vitier, Eugenio Florit, Josefina de Cepeda, Thelvia Marín, Andrés Segura Cabrera, Eduardo Benet, Dulce María Borrero, Adela Jaume, Emilio Ballagas, Fernando G. Campoamor y Dulce María Loynaz. El último número localizado corresponde a julio de 1939.
 

HORREGO ESTUCH, Leopoldo (Cárdenas, Matanzas, 18.12.1892). Cursó la instrucción primaria en Cárdenas. En 1914 asistió al Primer Congreso Nacional Obrero como representante de esa ciudad. Fue jefe de despacho del Ayuntamiento durante once años. En 1925 se graduó de maestro primario y de Bachiller en Ciencias y Letras. En la Universidad de la Habana se doctoró en Derecho Civil (1930). Perteneció al Comité Cultural Argentino (1939). En el Ateneo Cubano de Nueva York le fue otorgado el Premio Bacardí (1945). En 1946 la Cámara de Representantes, en un concurso convocado por la Academia de la Historia de Cuba, premió su obra Maceo, estudio político y patriótico. El Colegio Nacional de Abogados de Cuba, en el centenario de Martí, premió su obra Martí, su pensamiento jurídico. Era miembro, por Cárdenas, de la Academia de la Historia de Cuba. Fundó la revista Mecenas y trabajó en Prensa Libre, de Cárdenas. Colaboró en El Mundo, Carteles y Bohemia. Es autor de una cronología de Antonio Maceo y de diversos trabajos sobre asuntos legales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Antonio Maceo, héroe y carácter. La Habana, Imp. Luz-Hilo, 1939; Id., 1943; 2ª ed. amp. Id., 1944; 3ª ed. amp. y corr. Id., 1946; Ed. oficial del cincuentenario de la independencia. La Habana, La Milagrosa, 1952. | Plácido, el poeta infortunado. La Habana, Editorial Luz-Hilo, 1944; Ed. aum. y corr. La Habana, Municipio de La Habana, 1949; 2ª ed. aum. y corr. La Habana, Editorial Mecenas, 1949; Ed. definitiva, aum. y corr. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección General de Cultura, 1960. | El sentido revolucionario del 68 (Historia de un proceso ideológico). La Habana, Jesús Montero, Editor, 1945. | Discurso pronunciado por el Dr. Leopoldo Horrego Estuch en la velada solemne celebrada el 7 de diciembre de 1947, por las sociedades Club Atenas y Unión Fraternal, para conmemorar la muerte del Lugarteniente General Antonio Maceo. La Habana, Imp. Belascoaín 909, 1947. | Maceo, estudio político y patriótico. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1947; La Habana, Imp. P. Fernández, 1947. | Máximo Gómez, libertador y ciudadano. La Habana, Imp. P. Fernández, 1948. | Juan Gualberto Gómez. Un gran inconforme. La Habana, Editorial Mecenas, 1949; 2ª ed. aum. y corr. La Habana, Editorial La Milagrosa, 1954. | Maceo, el titán de bronce. La Habana, Imp. La Revoltosa, 1949. | Emilio Casanova. La vehemencia del separatismo. Trabajo leído por [...] en sesión pública, el día 16 de marzo de 1951. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1951. | Juan Gualberto Gómez; perfiles biográficos. La Habana, Editorial Lex, 1954. | Martí, su pensamiento jurídico. La Habana, Editorial Mecenas, 1954. | Martín Morúa Delgado [Conferencia]. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1957. | Martín Morúa Delgado, vida y mensaje. Año del centenario de Martín Morúa Delgado. La Habana, Editorial Sánchez, 1957.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cosío Sierra, Santiago. «Martí, su pensamiento jurídico», en Universidad de la Habana. La Habana, (118-123): 481-492, ene.-dic., 1955. | Entralgo, Elías. «Maceo, héroe y carácter», en Universidad de la Habana. La Habana, (55-57): 371, jul.-dic., 1944. | Lazo, Raimundo. «Plácido, el poeta infortunado», en Universidad de la Habana. La Habana, (88-90): 419, ene.-jun., 1950.
 

HORRUITINER, Lino (Santiago de Cuba, ?. 1902-Id. 22.9.1972). Cursó la primaria y el bachillerato en Santiago de Cuba. Trabajó ocasionalmente en labores administrativas de oficinas. Muy joven aún comenzó a publicar poemas en periódicos santiagueros y de La Habana. Obtuvo premios de poesía en juegos florales y certámenes convocados por instituciones de Santiago. Fue colaborador en Diario de Cuba, Oriente, Acción Ciudadana, Surco, Sierra Maestra (Santiago de Cuba), El Fígaro, Carteles, Información y Diario Libre (La Habana). Formó parte del Grupo H, que introdujo la inquietud vanguardista en Santiago de Cuba. Vivió toda su vida en su ciudad natal, salvo un breve paréntesis en La Habana de 1960 a 1965. Dejó inéditos varios libros de poemas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Presencia [Poesía]. Santiago de Cuba, Manigua, 1955.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Presencia y poesía de Lino Horruitiner», en El Mundo. La Habana, 55 (17 446): D-3, jun. 24, 1956. | Portuondo, José Antonio. «Presencia poética de Lino Horruitiner», en Nosotros. Santiago de Cuba, 1 (7): 19, dic. 24, 1955.
 

HORTA, Eulogio (Cienfuegos, Las Villas, 11.3.1865-San Juan, Puerto Rico, 31.8.1912). Muy joven aún, ya colaboraba en periódicos de Cienfuegos. En 1885 fundó y dirigió, en esa ciudad, la revista La Nueva Alianza, órgano del centro espiritista «Lazo de Unión». Fue redactor de La Verdad. Emigró de Cuba al estallar la guerra del 95 y viajó por diversos países de Europa y América. Durante su estancia en París perfeccionó sus estudios de ocultismo, a los que se dedicó activamente. Se estableció nuevamente en Cienfuegos a fines de la década del 90. Fue delegado en Cuba de la Sociedad de Estudios Esotéricos de París. En 1899 fue redactor de la revista Cienfuegos Ilustrado. Colaboró en El Fígaro, La Habana Elegante, El Hogar, Gris y Azul, Social y la revista santiaguera Ilustración Cubana. Fue un entusiasta propagador del modernismo a través de artículos y conferencias. Ocupó el cargo de canciller del Consulado de Cuba en San Juan, Puerto Rico, poco antes de su muerte. En esa capital se representó su monólogo Juego de flechas. Tradujo poemas de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, etcétera.

BIBLIOCRAFÍA ACTIVA

Bronces y rosas [Prosa]. Pról. de Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1908.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Caamaño de Cárdenas [Francisco], «Una flor para una tumba», en El Triunfo. La Habana, 7 (263): 6, sep. 29, 1913. | Carbonell, José Manuel. «Eulogio Horta y Alonso (1865-1912)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 285-286 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 12) | Carbonell, Néstor. «Eulogio Horta», en Letras. La Habana, 2a. época, 8 (33): 394, sep. 8, 1912. | Carricarte, Arturo R. «De crítica», en Letras. La Habana, 2a. época, 4 (1): 3-4, jul. 5, 1908. | Dolz, Marco Antonio. «El último bohemio», en su Pasando la vida... Crónicas. 2a. ed. La Habana, Jesús Montero, 1917, p. 23-29. | «Eulogio Horta», en Borrero, Juana. Epistolario II. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1967, p. 398-401. | Nolasco, A. Sócrates. «Eulogio Horta», en Orto. Manzanillo (Oriente), 1 (38): 4-5, sep. 22, 1912. | Uhrbach, Federico. «Bronce funerario: Eulogio Horta», en El Fígaro. La Habana, 28 (36): 524, 1912. | Valdivia, Aniceto. «Eulogio Horta», en El Fígaro. La Habana, 21 (37): 451, 1905.
 

Hoy (V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)
 

Hoy Domingo (V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)
 

Humanismo (México, 1952-1958; La Habana, 1959-1961). Revista mensual de cultura. El primer número correspondió a julio. Era dirigida por Mario Puga. Su consejo de redacción estaba integrado por Andrés Eloy Blanco, Alfonso Caso, Miguel A. Cevallos, Juan de la Encina, Carlos Lazo, Rafael Loera y Chávez, Margarita Paz Paredes y Manuel Sánchez Sarto. Entre los números 7-8 y 11-12, su periodicidad fue bimestral. Solamente en el primer número de los citados anteriormente figuró como subdirector Mario Monteforte Toledo. Entre los números 13 y 19-20 su consejo de redacción estuvo integrado por intelectuales de diferentes países latinoamericanos y de España. Por México figuraban Alfonso Caso, Carlos Lazo y Luis I. Rodríguez; por Centroamérica y Las Antillas Joaquín García Monge, Félix Lizaso, Mario Monteforte Toledo y Rogelio Sinán; por Sudamérica Andrés Eloy Blanco, F. Díez de Medina, Alberto Hidalgo y Juan Marín; por España en el exilio Juan de la Encina y Manuel Sánchez Sarto. A partir del número 21 la revista pasó a ser dirigida por Raúl Roa. Apareció también un grupo de colaboradores, cubanos muchos de ellos, entre los cuales se destacan Fernando Ortiz, José Antonio Portuondo, Nicolás Guillén, Emilio Roig de Leuchsenring, Julio Le Riverend, Elías Entralgo, José Zacarías Tallet, Salvador Bueno, Víctor Agostini y Felipe Martínez Arango. El subtítulo de la revista cambió a «Revista de insobornable orientación democrática» y posteriormente a «Revista de orientación democrática». Su lema indicaba que estaba «Al servicio de nuestra América». Entre los números 41 y 52 fue dirigida por Roa e Ildegar Pérez Segnini. Al triunfo de la Revolución cubana pasó a ser editada en Cuba (número 53-54, enero-abril de 1959) y ocupó la dirección Pérez Segnini solamente. A partir del número 57 fue dirigida por Juan Juarbe y Juarbe. Revista de contenido variado, publicó trabajos de economía, filosofía, sicología, lingüística, historia, teatro, política, artes plásticas. Mantuvo varias secciones fijas: «Artículos», que publicó trabajos de diversos temas, tratados siempre con profundidad; «Ficción», que generalmente publicaba cuentos; «Artes y letras», que reproducía fragmentos de piezas teatrales, poemas, etcétera; «Notas», que comprendía reseñas de libros y espacios dedicados al cine, a la música y al teatro. Dedicó números de homenaje a Cuba, a México y a figuras intelectuales de renombre, como Rómulo Gallegos. También publicó algunos materiales relacionados con la revolución cubana, antes del triunfo de ésta, tales como el manifiesto-programa del Movimiento 26 de Julio y cartas de Fidel Castro desde la Sierra Maestra. Al pasar a editarse en Cuba, su contenido estuvo encaminado fundamentalmente a divulgar las leyes dictadas por el Gobierno Revolucionario y a dar a conocer trabajos sobre política internacional. Colaboraron en sus páginas, tanto en México como en Cuba, distinguidos intelectuales. Además de los ya mencionados, figuraron también Alfonso Reyes, Luis Alberto Sánchez, Jesús Silva Herzog, Mauricio de la Selva, José Mancisidor, Emilio Rodríguez Demorizi, Max Henríquez Ureña, Rómulo Gallegos, Mariano Picón Salas, Miguel Ángel Asturias y Ezequiel Martínez Estrada. Otros colaboradores cubanos fueron Antonio Núñez Jiménez, Enrique Labrador Ruiz, Jorge Mañach, Manuel Bisbé, Luis de Soto, Manuel Navarro Luna, Luis F. Le Roy y Gálvez, Mario Rodríguez Alemán, Rafael Suárez Solís y Carlos M. Lechuga. Los números finales aparecieron muy irregularmente. El último que apareció, 64-65, corresponde a 1961.
 

Humanismo (Guanabacoa, Habana, 1959-?). Publicación editada por el Instituto Municipal de Cultura de Guanabacoa. Revista. El primer número apareció en mayo. El responsable de la edición fue Julio Sancliment A. Publicó cuentos, poemas, crítica literaria, trabajos históricos, notas sobre arte, etcétera. Entre sus colaboradores figuraron Marta Vignier, Samuel Feijóo, Luis Ángel Casas, Ana Núñez Machín, Roberto Branly, César Leante y Alcides Iznaga. El último número visto corresponde al trimestre julio-septiembre de 1960.
 

HURTADO DEL VALLE, Antonio (Cienfuegos, Las Villas, 9.2.1841-Campamento insurgente en las cercanías de La Sacra, Camagüey, 7.6.1875). Recibió la primera enseñanza en una escuela gratuita. En la guerra de 1868 alcanzó el grado de capitán del Ejército Libertador. Fue diputado a la Cámara de Representantes de Guáimaro y secretario de Estado en diciembre de 1873. Fue director de El Fomento (Cienfuegos) y fundó El Damují. Colaboró en El Correo (Trinidad), La Hoja Económica (Cienfuegos), El Central (Villaclara), El Siglo, Cuba Literaria y La Moda Ilustrada, de Cádiz. Trabajó como corresponsal de La Aurora, de Madrid. Algunas de sus poesías fueron recogidas en la antología Los poetas de la guerra (New York, Imp. América, 1893), prologada por José Martí. Usó el seudónimo El hijo del Damují.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Producciones de Antonio Hurtado del Valle (El hijo del Damují). Pról. de H. Pruna Santa Cruz. Guanabacoa (Habana), Imp. La Esperanza, 1864. | Obsequios. Poesías. Cienfuegos (Las Villas), 1885.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell y Rivero, José Manuel. «Antonio Hurtado del Valle (El hijo del Damují) (1842-1875)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 199. (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6).

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente