Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoSegundo fascículo

Cuaderno XLVII, año 1866, de Lima a las montañas de Huancayo y Huanta


  —3→  

Departamentos de Lima, Junin, Huancavelica y Ayacucho


ArribaAbajoCapítulo I


Día 23 de agosto de 1866

De Lima al Tambo de San Pedro


Hora 8.30 Salida de la portada por el camino de Jauja y Huaucayo.

1 Llegada al pueblo de Chaclacayo.

1.30 Salida de Chaclacayo.

4 Llegada al tambo de San Pedro que se halla en el punto de la confluencia de los ríos Santa Eulalia y Rimac.




Día 24 de agosto de 1866

Del Tambo de San Pedro a Surco


7.15

Termómetro libre..............................14.5
barométrico..............................15.3
Barómetro Gay Lussac..............................685.7
Cielo..............................Cubierto

  —4→  

Hora 7.22 Salida del tambo de San Pedro. Se ven muchos árboles de Huarango y de Molle.

7.32 Aquí existen las ruinas de un pueblo de los antiguos indígenas del Perú.

8.22 Descanso.

8.52 Continúa la marcha. A los lados del camino hay en mucha abundancia plantas de Baccharis, con flores de un color morado claro, llamado Toñús en Ica. (Plunchea Chingoyo).

9.15 Plantas de Varronia de flores blancas.

9.32 Llegada al pueblo de Cocachacra, que encuentro casi desierto por haberse ido la mayoría de sus habitantes a la fiesta que se realiza en el inmediato pueblo de San Bartolomé, en donde celebran el día de este santo.

12.15 Salida del pueblo de Cocachacra.

1.15 En este punto hay roca muy metamórfica que tiene el aspecto de un meláfido.

1.20 En la falda del cerro, a un lado del camino, se observa una especie de calzada que parece haber servido en otro tiempo para sostener una acequia. La roca presenta un aspecto volcánico y parece que es la misma formación que pasa por Lahuaitambo en la quebrada de Lurín.

Se ven algunas matas de Aloe de flores amarillas, que tienen un tallo con 3 ó 4 espigas.

2.07 En este punto existen muchos árboles de Higuerón (Urostygma).

2.18 Sobre el río se ve un puente de madera, bien construido, que pertenece a la hacienda situada en la otra banda. Este tiene su puerta con llave.

2.55 Se pasa una quebradita profunda con arroyo y enseguida se entra a la población de Surco.

Puede decirse que en este lugar termina la Costa y empieza la Sierra, pues además de ser distintas las condiciones climatológicas, los cerros dejan de ser áridos y pelados y se presentan cubiertos de pastos o de pequeños arbustos.




Día 25 de agosto de 1866

De Surco a San Mateo


7 Salida del pueblo de Surco.

Termómetro libre..............................15
» barométrico..............................17.1
Gay Lussac..............................604.3
Cielo..............................Sol

  —5→  

Hora 7.30 Salida de Surco. En esta estación, es desagradable la permanencia en este pueblo por la gran cantidad de Yejenes (pequeño Díptero) que se introduce en todas partes; principalmente en la noche penetra en las casas hasta la misma cama, y su picadura produce una comezón insoportable.

En los cerros de las inmediaciones hay gran abundancia de las plantas Clematis, Tecoma y Asclepiacea.

La circunstancia de que el agua del río esté muy turbia, algo que es muy raro en esta estación, hace creer que ha llovido más arriba.

También se ven matas de Jatropha19 de flores coloradas y de las grietas de las peñas del cerro recogí una nueva, especie de Loasacea que, por sus flores, tiene la apariencia de una verdadera Loasa, con la diferencia de que sus hojas no son urticantes sino simplemente ásperas al tacto.

9.32 Llegada a Matucana.

10.35 Pueblo de Matucana.

En Matucana la prisión es una especie de cueva excavada en el cerro. En este pueblo existe la extraña costumbre de que los presos sean mantenidos por las viudas del lugar.

A una media legua de la población de Matucana se llega a un punto en donde se ha producido en una quebradita, el día anterior, una avenida que ha ocasionado algunos derrumbes y que ha cubierto de una espesa capa de barro gran extensión de terreno y todo el camino, que se ha hecho intransitable porque las bestias se atollan; de manera que hemos tenido que buscar camino más arriba.

El agua turbia que arrastraba el río y que notamos el día anterior en Surco y Matucana, la originó este barro colorado que se había vaciado al río.

Termómetro libre..............................23
» barométrico..............................23
Gay Lussac..............................580.8
Cielo..............................Sol

10.40 Salida de Matucana para ir al pueblo de San Mateo.



  —6→  
Día 26 de agosto de 1866

De San Mateo a Morococha


Hora 7.15 Pueblo de San Mateo.

Termómetro libre..............................9.5
» húmedo..............................-
» barométrico..............................10.7
Gay Lussac..............................528.9
Cielo..............................Sol

7.30 Salida de San Mateo con dirección a Morococha.

10 Descanso en Bellavista. (Hacienda).

12 Salida de Bellavista.

4.15 Llegada a la hacienda de Morococha de los señores Bernardo Honigman, Carlos María Pflücker y Federico Pflücker.




Día 27 de agosto de 1866

De Morococha a Huairi


9 Salida.

5.30 Llegada a Huari.




Día 28 de agosto de 1866

De Huari a Jauja


Huari.- Tambo en la pampa.

Termómetro libre..............................4.5
» barométrico..............................9
Gay Lussac..............................500
Cielo..............................Medio cubierto

El día 26 cayó una nevada que duró desde las 3 de la tarde hasta la noche.

El 27 hubo una pequeña nevada a las 3, y llovió en Huari de 6 a 7 de la noche.

7.30 Salida del tambo de Huari con dirección hacia el E.

7.35 Al S 50º E, subiendo suavemente una lomada y dejando la quebradita de Huari.

El terreno de la hoyada de Huari y el que forma la lomada por donde va el camino a Chacapalca, es   —7→   más moderno que el calcáreo20 de Ventanilla en donde se encuentra carbón de Saco, cerca de la Oroya, reposando sobre éste en estratificación discordante. Este terreno es arcilloso y de un color que varía entre el blanco y el colorado.

Hora 8.20 Cruz.- Descanso.

8.23 Continuando la marcha, se baja para pasar el origen de una quebradita y enseguida se faldea por la orilla izquierda de la quebradita que se sigue y que baja al río de la Oroya en el mismo punto en que desemboca la de Huari.

9.10 Apacheta o parte más elevada del camino.- Descanso.

9.15 Continuando la marcha, se baja al E.

9.55 Llegada a Chacapalpa. Se baja por un camino en zigzag a una quebradita con riachuelo.

10.15 Llegada al riachuelo.-Descanso.

11.07 Salida al N 75º E.

11.10 Se pasa el riachuelo.

11.13 Se entra a la quebrada grande y enseguida se continúa cerca del río al S 80º E.

11.57 Se deja el río que pasa detrás de un cerrito.

12.07 Se entra a una quebrada con regular cantidad de agua, marchando al S 15º O.

12.09 Llegada a un puente de madera con puerta. Siguiendo esta quebrada, a poca distancia se encuentra la hacienda de Pachacayo, perteneciente al señor Castañeda.

12.12 Se pasa el puente y se continúa el camino al N 15º E.

12.19 Se ladea nuevamente el río grande.

12.35 En ambas bandas el terreno es calcáreo en capas muy trastornadas y perteneciente a la misma formación de la Oroya, notándose restos de Amonites iguales a los que contiene el calcáreo del último punto mencionado.

12.50 Quebradita con arroyo.

1.15 Al N 80º E.

1.30 Se baja a una quebrada con arroyo que se pasa para llegar a la hacienda de Yanama.- Al S 80º E-. Antes de la casa de la hacienda se ven muchas casitas con cultivos de Cebada.

  —8→  

Hora 2.12 Se llega a un puente llamado de Llocllapampa, que está sobre el río grande.

2.15 Se pasa una quebradita y luego se sube al pueblecito de Llocllapampa en medio de muchos árboles de Quinual (Polylepis).

Se sigue el camino por la banda derecha del río grande con dirección hacia el NE.

2.45 Al N 20º E.

2.52 Pueblo de Yajaya en la orilla de la otra banda del río. Descanso en una casita que está enfrente del pueblo.

3.15 Continuando la marcha se pasa por muchas casitas con árboles.

3.35 Al N NE.

3.44 Hay una quebrada con riachuelo en la otra banda. Se sube una pequeña cuesta y después se baja para seguir ladeando el río que corre por una quebrada estrecha al N SO E.

4 Se sube otra cuesta.

4.07 Se baja al E. En este punto, el río corre muy tranquilo.

4.15 Al S 50º E.

4.20 Llegada al puente que es de sogas. Cerca del puente hay una casa de regular aspecto. A unas cinco o seis cuadras más abajo del puente y en la misma banda derecha, hay un pueblo. Se pasa el puente y se sube con dirección al NE.

4.40 Se baja por una hoyada y luego se sube a la otra banda. Enseguida se continúa por un terreno casi llano.

5.12 Se baja al E NE.

5.20 Acaba la bajada.

5.25 Llegada a Jauja.

Tabla



  —9→  
Día 30 de agosto de 1866

De Jauja a Huancayo


Hora 7.30 Salida con dirección E.

8.15 Mojón para señalar las leguas.

8.27 Se llega al pueblo de Ataura.

8.45 En este punto se encuentra el pueblo de Huamaní. Plantas de Cassia, Pereskia y Dunalia.

9.29 Se pasa por el pueblo de San Lorenzo.

9.37 Segundo mojón.

10.12 Llegada al pueblo de Matahuasi.

En las huertas de este pueblo se ven muchos árboles frutales y entre ellos unos de Níspero muy cargados de frutos. También abundan los Manzanos y los Alisos.

El pueblo de Matahuasi es muy grande y, como casi todos los de las provincias de Jauja y Huancayo, exceptuando a las capitales, tiene una sola calle muy larga.

Matahuasi, según el ingeniero Gieber, se halla situado en 11º, 50' 37'' de latitud S y 75º 12' 32'' de longitud O de Greenwich.

Este pueblo se encuentra a 2,810 m. sobre la plaza de Lima.

10.21 Saliendo de este pueblo se pasa un río de gran cauce por el que corre actualmente tan sólo un arroyo.

10.44 Se pasa un riachuelo.

10.45 Llegada al pueblo de Concepción. Descanso.

12.50 Salida de Concepción.

1.04 Se ve un puente sobre el río grande que sigue al E.

1.30 Pueblo de San Jerónimo.

1.55 Se pasa el cauce de un río con simple arroyo.

2.25 A los lados del camino se observan muchas plantas de Maguey. En la otra banda se distingue un pueblo extenso.

2.45 Se pasa por un callejón cortado en un cerrito de terreno de aluvión formado de piedras rodadas y luego se baja a un cauce.

3.05 Tercer mojón.

  —10→  

Hora 3.15 Plantas de Cerasus Capulí, llamado en Huancayo Guindo, y de Aliso.

3.45 Llegada a Huancayo.

Hasta hace poco tiempo la población de Huancayo formaba parte de la provincia de Jauja, pero en 1864 fue creada la de Huancayo y elevada al rango de capital de ésta. Bien valía la pena que Huancayo fuese como es hoy capital de una nueva provincia, puesto que como ciudad es mejor que Jauja y además, esta última provincia resultaba ya demasiado poblada, pues pasaban de 100000 sus habitantes.

Huancayo se distingue de las demás poblaciones del interior, por contar con una hermosa calle, muy ancha, que le da un aspecto algo alegre y sugestivo. Esta calle tiene, buenas casas y tiendas de comercio regularmente surtidas.

Además de esta calle principal o del comercio, hay otras paralelas y trasversales que son más estrechas.

Huancayo tiene tres iglesias algo mezquinas y sin relación con la importancia de la ciudad. También tiene tres plazas: una delante de la iglesia matriz, otra llamada Plazuela Nueva, por hallarse en ella la nueva iglesia y por último, una tercera e inmediata a esta última, que sirve de plaza de toros en los días de fiesta.

La población de Huancayo se halla atravesada por un riachuelo y un arroyo, y como en tiempo de avenidas estos arrastran tal caudal de agua, que llega a veces a entorpecer el tráfico, se ha construido un puente de piedra sobre el riachuelo, que lleva el nombre de Cajas, y actualmente se está construyendo otro sobre el arroyo, que será hermoso y tendrá todo el ancho de la calle principal. A este se le llamará puente de Huamanmarca.

Para la construcción de estos puentes se sirven de una piedra que procede de una cantera distante como un cuarto de legua de la población. Es una especie de roca arcillosa, más o menos metamórfica, que se halla dispuesta sobre la pizarra en capas inclinadas en el mismo sentido de esta última, apoyándose al NE hacia la Cordillera Oriental o de la Montaña. Las capas varían mucho de dureza, pues las más superficiales casi no tienen consistencia y se reducen a polvo a la más pequeña presión. Se diría, pues, que están formadas por la destrucción y descomposición de una roca traquítica o granítica. Las capas inferiores han sufrido un metamorfismo que las ha tornado enteramente compactas, trasformándolas en una especie de phtanita, que contiene nódulos o riñones de silex de aspecto de ópalo común. Esta roca es bastante dura y además frágil, pues salta en astillas con mucha facilidad.

Entre las más blandas y las compactas, se hallan intercaladas otras que constituyen piedra de construcción de superior calidad,   —11→   pues se las puede trabajar con facilidad cuando están recién extraídas de la cantera. Estas adquieren tal dureza y resistencia después de haber experimentado el contacto del aire, que pueden utilizarse en la construcción de las más sólidas obras. Estas capas intermediarias, no son muy metamórficas; pero parece que han sufrido siempre modificación en su estructura, por notarse a veces como unas vetillas de cuarzo de estructura cristalina.

La falta de fósiles y el hecho de estar cubiertas en gran parte por terreno de aluvión impide relacionar estas formaciones con las capas de pizarra, y dificulta la determinación de edad de estas rocas, que aparecen de otro lado como manchas sobre la pizarra, en distintos puntos de las inmediaciones de Huancayo. Cerca de la cantera trabajada actualmente, se observa una hoyada que separa esta formación de los cerros en los cuales se apoya, de modo que probablemente ha sufrido una denudación, rellenada en gran parte por el terreno de aluvión que cubre también las faldas de los cerros y en los cuales se ven igualmente trozos aislados debidos seguramente a la acción del agua de las lluvias, que también denudó el terreno de aluvión, excavándolo en todo sentido en forma semejante a lo que se observa en las inmediaciones de Jauja.

El terreno de aluvión se halla formado de tierra suelta y de un gran número de piedras de cuarzo y de gres rojizo; estas piedras no deben venir de muy lejos, porque la mayor parte conserva sus ángulos.

Entre las capas de la piedra de construcción, se encuentran también pequeñas venas o masas que se hallan como impregnadas de carbonato de cal.

Costumbre muy singular de Huancayo, es la feria, que tiene lugar todos los domingos en la plaza y en la calle principal, feria a la que concurren casi todos los habitantes de los pueblos inmediatos, viniendo algunos hasta de la Montaña. En estos días, Huancayo ofrece una actividad y animación sorprendentes: la congestión de personas es tal, que sin exageración puede decirse que la población se triplica, siendo tan compacta la masa de gente que hay dificultad hasta para caminar. En esta feria se encuentran los artículos más variados; así, mientras por un lado se ve a vendedoras de carne de vaca y carnero, productos que abundan en la plaza de Huancayo, cerca de éstas se observan otros indios que venden cueros y pellejos frescos de los animales que han sacrificado. En otros sitios, las fruteras presentan delante de sí gran variedad de frutas, tanto de los lugares inmediatos como de los cálidos valles más lejanos, pudiéndose obtener, según las estaciones, manzanas, nísperos, melocotones, plátanos, chirimoyas, naranjas, paltas, piñas, etc.

Cerca de las fruteras, se ve a las vendedoras de raíces alimenticias, tales como papas, yucas, camotes, ollucos o papas lisas,   —12→   mashua o isaño, oca, etc. En otro punto, algunas indias tienen delante de sí montones de harina de cebada tostada, llamada en el país máchica y que forma uno de los principales alimentos de los indígenas. En otros lugares, algunos indios hacen su pequeño comercio con cal preparada, esto es, calcinada y molida y pronta para emplearse en el blanqueo de las casas.

Más allá, se ven montoncitos de sal gema de color gris, que se vende con el nombre de Sal de Huamanga y que traen del departamento de Ayacucho.

Algunos indígenas venden las materias que sirven como condimento o para dar color a las comidas, tales como el achiote, palillo, ají, etc.

A todo lo largo de la calle principal, se encuentran en hileras los mercaderes de telas de algodón y de lana; los negociantes en granos, tales como maíz y cebada; los vendedores de zapatos; los comerciantes en sombreros del país, fabricados con lana de oveja, alpaca y vicuña; los que venden cueros y suelas del país y además la corteza de un árbol de la montaña que llaman Chinche y que sirve para curtir. Por último, tampoco faltan vendedores de pan, de sogas de cabuya, de herramientas, de botellas vacías y mil otras fruslerías que sería inacabable mencionar.

En Huancayo se nota árboles de Quinual (Polylepis racemosa), Aliso (Alnus jorullensis), Sauco, (Sambucus peruviana) y arbustos de Tanquis (Cassia sp.), Guindo (Cerasus Capulí) y Senecio de flores discoides y radiadas (Ramilla) y que emplean frotándose en la parte dolorida con las mismas hojas contra dolores reumáticos que en el lugar llaman de frío.

También es común la Tacsonia mollísima, que llaman Tumbos como en Arequipa, y la Compuesta, espinosa de Pachacayo o Solanum pubescens o tomentosum, llamado Ormish.

Tabla



  —13→  
Día 3 de setiembre de 1866

De Huancayo a Pampas


(12 leguas)

Hora 8.35 Salida de Huancayo con dirección al SE.

8.43 Al terminar la población, se pasa un cauce sobre un puente y se continúa por terreno muy llano, con dirección hacia el S 50º E.

9.15 A la derecha y a un buen cuarto de legua de distancia, está el pueblo de Huamanmarca.

9.30 Se pasa por el pueblo de la Punta que tiene aspecto muy ruinoso. Plantas de Aliso y Quisuar.

9.40 Se pasa un cauce seco que baja de NE a SO y luego otro más pequeño.

9.52 Se pasa otro cauce seco. Plantas de Solanum (Cusmallu) y pequeños Berberis.

10 Se pasa un cauce con arroyo y luego se entra al pueblo de Sapallanga. Plantas de Quinuar y Sauco.

Termómetro libre..............................13.7
» barométrico..............................15
Gay Lussac..............................424.5

En este pueblo, las casas están diseminadas y hay una iglesia que queda a la izquierda, cerca de los cerros.

Plantas: Guindo, Quinual, Pereskia, Motuy, Solanum (Cusmallu), Agave y Dunalia en frutos.

Al terminar el pueblo, se pasa por unos rústicos ranchitos.

10.25 Mojón. Plantas de Solanum (Ormish).

10.32 Se pasa un cauce con arroyo que baja de E a O.

10.40 Llegada a Pucará.

Termómetro libre..............................14.2
» húmedo..............................7
» barométrico..............................16
Gay Lussac..............................521
Cielo...............................Sol

  —14→  

Pucará es un pueblo de regular extensión, situado en la falda de un cerro. En este punto hay numerosos árboles de Quinual, Quisuar (Buddleia incana), Aliso y Manzano, que dan un aspecto pintoresco. El camino es algo pedregoso y sube faldeando unos cerros de calcáreo cubiertos de terreno de aluvión.

Hora 10.58 Se sube sobre terreno de aluvión amarillento con dirección al S SE. Plantas de Motuy, Quinual, Solanuin (Cusmallu) y Mutisia de flores amarillas.

11.06 Se continúa al SE.

11.12 Al S 50º E. El camino es casi llano.

11.20 Mojón. Plantas de Pereskia y Colletia.

11.27 Se sube faldeando con dirección al S 40º E. El camino no es muy inclinado.

11.39 Plantas de Pereskia y Motuy. El camino sigue paralelamente a la quebrada que se pasó abajo, antes de subir al pueblo de Pucará. Esta quebrada dista del camino una media legua.

11.52 Al S 50º E, se sigue por la banda izquierda de una quebradita, que se une más abajo con la precedente.

12 Casitas con pequeños cultivos que están regados por el hilo de agua que baña a la quebradita.

12.10 Mojón con un nicho para cruz.

12.20 Repartición del camino. Se marcha por el de abajo. El que sube va a Ñahuinpuquio. Se sigue por terreno casi llano. A la izquierda baja una quebradita que es otra ramificación de la que se pasó antes de entrar a Pucará.

12.38 Cumbre. Mojón con techo para la cruz.

Termómetro libre..............................13.7
» barométrico..............................15.5
Gay Lussac..............................481.2

12.47 Continuando la marcha, se baja al S 60 E por la banda derecha de una quebradita. En este punto se ven en la quebrada muchos carneros.

1.06 Quebradita que se reúne por la otra banda. En el ángulo que forman los dos arroyos, hay una casita.

1.08 Se continúa al S 75º E. El camino es llano y sin piedras.

1.13 Hilito de agua en ambas bandas que bajan a juntarse con el arroyo de la quebrada.

  —15→  

Hora 1.20 Siguiendo al S 70º E, se deja un camino que baja por la quebradita y se va por otro faldeando y subiendo. Tierras coloradas y blanquizcas que cubren al calcáreo.

1.27 Se pasa un arroyo que viene de S SE y se sube una cuesta. Se marcha sobre tierra colorada. Hay muchas piedras de gres en el camino. Planta de Colletia.

1.38 Gres en capas casi horizontales. La quebrada que se seguía, baja como una legua hacia el NE y después parece torcer al E SE. Se notan en el camino muchas piedras de gres verde que parecen tener cobre.

1.46 Aparece el calcáreo de vez en cuando.

1.52 Roca de gres rojizo en capas verticales.

1.55 Repartición de los caminos de Tongos y de Pampas. Para ir a Pampas, se marcha por el de la derecha. A pocos pasos, a la izquierda de la apacheta, está la choza de un pastor.

1.56 Apacheta.

Termómetro libre..............................13.2
» barométrico..............................15
Gay Lussac..............................481.4
Cielo..............................Sol

2 Continuando la marcha al S 50º E, se sigue por un camino llano que está a la izquierda; en este mismo lado se ve el calcáreo que se apoya al SO. A la derecha se ve la misma roca, pero con inclinación contraria, lo que acredita que la estratificación es ondulada y en este punto forma una especie de convexidad, la que se halla interrumpida en su parte superior por haber sido denudada21, como lo demuestra la siguiente figura:

Figura

2.22 Se pasa un arroyo que viene del SO y baja a la izquierda por una quebradita. Se sube faldeando con dirección al E SE.

  —16→  

Hora 2.30 Se faldea la quebrada de Tongos.

2.37 La quebrada de Tongos baja con dirección al N 50º E. Se marcha al S 40º E. El pueblecito de Tongos se halla situado en la banda derecha de la quebrada, como a media legua de distancia de este punto.

2.41 El camino sigue las direcciones N NE y E.

2.46 Al E SE subiendo y faldeando por la banda izquierda de una quebradita que baja a reunirse a la de Tongos, al pie del punto señalado a h. 2.37.

3.15 Pórfido rojizo morado, con muchos cristales blancos. Esta roca es casi estratificada y parece ser producida por metamorfismo.

3.37 Cumbre del camino entre Huancayo y Pampas.

Termómetro libre..............................6.5
» barométrico..............................9
Gay Lussac..............................64.4
Cielo..............................Sol

1.50 Se continúa por un camino casi llano. Roca: gres rojo arcilloso en capas verticales y en la dirección del camino. Se sigue al SE.

4.07 Se baja por la banda derecha de una quebrada. Arcillas coloradas endurecidas, esquistosas, en capas verticales, en la dirección del camino.

4.17 Se sigue al S 40º E. Roca: gres grosero y conglomerado con mucho cuarzo.

4.35 Pequeño trecho de camino malo. Plantas de Sisyriuchium. El camino sigue al S 50º E. Plantas de Baccharis.

4.43 Descanso. Plantas de Chuquirahua con hojas canosas por debajo.

4.50 Continúa la marcha.

4.55 Plantas de Geranium y Calceolaria.

5.10 Plantas de Rubus, Vernonia, Itasta, Cassia y Gardoquia. Se baja por camino algo malo y en caracol.

5.40 Llegada a la hacienda de Pillo. Esta hacienda se halla situada al pie de la cuesta, en la quebrada de Pampas. Tiene cultivos de Cebada y Alfalfa, de manera que presta algún auxilio a los transeúntes entre Huancayo y Pampas, pues proporciona alojamiento a los viajeros y pasto para las bestias. Esta hacienda parece ser bastante antigua, porque tiene capilla de la que carecen las haciendas modernas.



  —17→  
Día 5 de setiembre de 1866

De la Hacienda de Pillo a Pampas


De Pillo a Pampas hay dos leguas de camino llano, pero este camino está tan mal cuidado que la primera parte es bastante molesta por los muchos charcos de agua y piedras que tiene.

Hora 7. Hacienda de Pillo.

Termómetro libre..............................6.5
» barométrico..............................9.5
Gay Lussac..............................517.3
Cielo..............................Sol

7.12 Salida de la hacienda de Pillo con dirección hacia el E. Plantas de Berberis de hojas grandes y Baccharis de muchas flores.

7.20 Quebrada en la otra banda que se reúne en ángulo agudo.

7.22 Se sigue al E SE. Se ven muchas casitas en la quebrada. Plantas de Motuy en abundancia. El camino continúa por un callejón llano enmedio de la quebrada y ladea por terrenos cultivados y por casitas.

7.45 Al S 80º E. Se sigue un camino mal conservado e inundado en gran parte por el agua de las acequias laterales.

7.50 Se llega a una quebradita que viene en ángulo agudo por la derecha. La quebrada se ensancha y presenta hermosos terrenos cultivados.

7.56 Se pasa el arroyo que viene por la quebradita. Plantas de Pereskia horrida a los lados del camino.

8.03 Se continúa al N 75º E por un camino muy tortuoso. Plantas de Ortiga de hojas lanceoladas. El cultivo principal de la quebrada es la Cebada.

8.16 El camino pasa al pie de los cerros, por la banda derecha de la quebrada. Se ven plantas de Solanum (Ormish) en abundancia; y la roca es esquisto arcilloso. Se sigue con dirección al N 60º E.

8.25 Los cerritos a los lados del camino, están cubiertos de terreno de aluvión colorado.

8.35 En este lugar hay un panteón con dos portadas y una capilla.

8.38 Llegada a la población de Pampas.

  —18→  

///Manuscrito

Pampas es la capital de la provincia de Tayacaja; tiene bastante extensión, pero no es de las poblaciones más estéticas. Posee una buena campiña, muy abundante en productos, con extensos terrenos cultivables y suficiente cantidad de agua para los riegos. Cuenta, también, con la ventaja de tener terrenos muy bajos hacia el río de Angoyapo, en los que se cultiva Caúa y otros productos de valles cálidos.

Tabla




Día 6 de setiembre de 1866

De Pampas a Colcabamba


(8 leguas)

Hora 8.04 -Salida de Pampas con dirección al E NE.

8.08 Se pasa un cauce llamado Carhuaturco, que viene del SE y que tiene agua solamente en la estación de lluvias. Se marcha por camino muy llano y ancho. El río Pampas, que se conoce con el nombre de Upamayo, queda a la izquierda. Por las alturas pasa el camino del Inca que atraviesa a lo largo toda la provincia de Tayacaja, pero que por ser despoblado, pocos lo frecuentan, aunque es más recto y ancho.

8.15 Hay una quebradita a la derecha, cultivada y con casitas; este lugar se llama Atoc. Por esta quebradita y por la falda de los cerros, sube un camino que va a encontrarse con el del Inca, a una legua y media de distancia. Se sigue al N.

  —19→  

Hora 8.24 Se continúa al E NE. Hay cultivos de Cebada. Todo el camino se encuentra diseminado de casas. Se sigue por un cauce con hilito de agua que baja de la quebradita de Atoc, a cuyo término está el caserío de Chilca. Se continúa con dirección al N 40º E.

8.45 Descanso.

8.50 Continúa la marcha. Se llega a un mojón que señala una legua desde Pampas. Se sigue al N NE.

8.53 Se pasa un hilito de agua. Se ven algunas casas en un lugar que se llama Rondo.

9.07 Se deja el camino de Salcabamba, que sigue faldeando abajo y se continúa por el que sube y faldea más arriba. Formación geológica: esquisto arcilloso.

9.15 Se ve la hacienda de Mino, que está a la izquierda y sobre una meseta a una cuadra de distancia. Plantas de Collepia llamada en Pampas Ojequischca.

9.33 Se sigue al E faldeando muy arriba la quebrada principal.

9.43 Se continúa al SE, enfrente y faldeando otra quebrada llamada Coñechuaico, que quiere decir «quebrada caliente». Plantas de Chachacomo y Gardoquia, llamada Taya.

9.45 Segundo mojón. Plantas de Rubus de tres hojas.

9.50 Se baja.

9.55 Llegada al riachuelito de la quebrada. Descanso.

10.06 Se pasa el riachuelo. Se sigue al N y luego se sube al E. En estos lugares se cultiva una variedad de Papa llamada Mahuay, que da en todas las estaciones.

10.30 Llegada al pueblo de Tocllacuri.

Tocllacuri es un insignificante pueblecito, situado en la cumbre de una lomada y, por consiguiente, expuesto a todos los vientos; sin embargo, se encuentra algún recurso en este lugar y lo que lo distingue es la buena calidad de sus papas, que tienen mucha analogía con las que se producen en Carabaya. Parece que, en general, los terrenos cuya formación es de pizarra, producen papas de superior calidad.

Observaciones a H. 10.30 A. M.

Termómetro libre..............................13.8
» barométrico..............................20
Gay Lussac..............................507.8
Cielo..............................Sol

  —20→  

Hora 12.03 Salida de Tocllacuri con dirección al SE.

12.10 Al S se ven cultivos de Trigo y de Papa.

12.15 Se continúa hacia el SE.

12.20 Se sigue al E, faldeando y subiendo para pasar el origen de una quebradita que baja al río grande Mayoc, con dirección SO al NE. En este lugar las faldas tendidas y cultivadas de los cerros forman un hermoso anfiteatro.

12.30 Se pasa un arroyito al NE. Los pastores de esta región, usan unas chozas de paja construidas sobre una especie de barbacoa, que trasportan de un lugar a otro. Cuando el terreno es inclinado, como en una falda, les ponen dos puntales a un lado para sostenerlas, de manera que el piso esté siempre horizontal.

12.33 Se llega a un punto llamado Huaccayrumi, que quiere decir «piedras que lloran». Desde este punto se ve el río grande muy abajo.

12.42 Se continúa en dirección E.

12.44 Se llega a una cruz y de allí se baja.

12.48 Se marcha hacia el SE. Plantas de Berberis, Chaetogastra, Chuquirahua y Aralia.

1.07 Se pasa un arroyo y se continúa hacia el S 70º E. Plantas de Calahuala.

1.10 Se pasa otro arroyo y se sigue al E NE.

1.18 Al S SE. Se ven plantas de Vallea, Alstroemeria de color atropurpúreo y Lobelia de flores grandes y blancas.

1.31 Se pasa un riachuelito y se sube al NE. Roca: esquisto talcoso. A unas pocas cuadras, dos o tres arriba de este punto, hay un caserío llamado de Carpapata, el que también produce papas de muy buena calidad.

1.38 Se baja a otro riachuelo. Se sigue al S 50º E en donde se ve las ruinas de un ingenio mineral llamado de Pichcas. A una y media o dos leguas más arriba, en el camino del Inca, hay muchas bocaminas.

1.41 Se pasa el riachuelito y se sube al N. Enseguida, se continúa al E.

1.45 Se pasa un arroyo y luego se sube al N y al NE.

1.53 Se sube caracoleando. En este punto se ve un horno de cal.

  —21→  

Hora 2.07 Se llega a la cumbre o punto más elevado del camino. Este lugar se llama «Abra del Jabonillo», porque un poco más abajo se marcha sobre arcilla que, en tiempo de aguas, es muy resbaladiza. Se baja y luego se faldea con dirección al NE, bajando siempre.

2.24 Dirección del camino: al E SE.

2.36 Se llega a un arroyito que es el origen de una quebradita que baja al río grande. El agua de este arroyo es muy buena. Descanso. En la banda izquierda de esta quebrada, en la parte de abajo y a más de una legua, está el pueblo de Ocoro.

2.40 Se continúa la marcha faldeando con dirección al NE.

2.58 Se continúa al N NE. Se ve la Macha-macha, plantita de la familia de las Ericaceas, cuyos frutos de forma esférica, de color negruzco y del tamaño de un pequeño grano de uva, tienen sabor dulce y gozan de la propiedad de emborrachar a quien los come. Los indios son afectos a estos frutos e ingieren tal cantidad que se embriagan y se quedan dormidos.

3.05 Abra de Huancaicasa. Se baja al SE.

3.21 Plantas de Oriocallis grandifiora. (Embothrium grandiflorum)22.

3.40 Se pasa otra abra y se entra a una quebrada. Dirección del camino al S.

3.52 Se sigue al SE.

3.58 Se pasa un arroyo que baña la quebrada. Se continúa al NE.

4.05 Se va hacia el E NE.

4.08 Hacia el SE. Plantas de Sauco y Tabaco arbóreo.

4.13 Llegada a Colcabamba.

El pueblo de Colcabamba se halla situado en una quebrada que baja al río grande de Mayoc. Su temperamento es delicioso, pues no se siente ni frío ni calor. El pueblo es pequeño. Sus casas forman una callejuela con acequias. Tiene una plaza de regular tamaño que está adornada en su centro por un hermoso y añejo Cedro. La iglesia está muy desmantelada, principalmente en   —22→   su interior. Colcabamba no carece de recursos; y si sus habitantes fueran algo más activos, podrían holgar en la abundancia, pues esta población cuenta, con hermosos terrenos cultivables y con bastante agua. Esta corre por dos acequias y sólo se emplea para el regadío, porque tiene mal sabor por la cal y óxido de fierro en disolución que contiene, materias que va depositando y que originan una especie de tufo, semejante al de Huancavelica, que sirve como piedra de construcción. En esta agua, todas las materias que caen, como hojas, ramas, etc., se cubren en poco tiempo de una incrustación calcárea.

El agua potable es traída de unos manantiales que están en los alrededores.

En Colcabamba se cultiva Maíz, Trigo, Cebada, etc. También hay Alfalfa, pero este forraje no es muy abundante.

Día 6 de setiembre de 1866

Hora 6 p. m.

Termómetro libre..............................18.2
» barométrico..............................19.5
Gay Lussac..............................541.0
Cielo..............................Sol

Hora 5.30 p. m.

Termómetro libre..............................17.5
» barométrico..............................18
Gay Lussac..............................540.4
Cielo..............................Sol

Día 7 de setiembre de 1866

Hora 7 a. m.

Termómetro libre..............................11.5
» barométrico..............................12
Gay Lussac..............................542.3
Cielo..............................Sol



  —23→  
Día 7 de setiembre de 1866

De Colcabamba a Paucarbamba


(7 leguas)

Para ir de Colcabamba a Paucarbamba, hay dos caminos: uno sigue por las alturas y se llama el camino de arriba; el otro faldea casi continuamente y se llama el camino de la falda. El camino de arriba es algo más largo, pero es mejor. En cambio, el de abajo, aunque malo, tiene la ventaja de pasar por la hacienda de Tocos y de ser más entretenido por la abundante y variada vegetación que presenta. De consiguiente, yo tomé el camino de la falda, porque me ofrecía una buena cosecha de plantas.

Hora 8.04 Salida de Colcabamba con dirección al SE, siguiendo por un callejoncito con grandes plantas de Agave (Maguey) a uno y otro lado. Se continúa al SE, al E y al NE, subiendo y faldeando.

8.08 Se sigue al E NE.

8.10 Se pasa por un trecho de camino inclinado y malo y se continúa con dirección al N 30º E, faldeando por arriba la quebrada de Colcabamba.

8.22 Acabando la subida, se faldea siguiendo con dirección al N 50º E. Formación de gres muy metamórfico.

8.25 Se baja dejando la quebrada de Colcabamba.

8.30 Se faldea. Se ven plantas de Clusia en abundancia, muy extrañas en esta región y de Bocconia. Se sigue al E. Plantas de Pereskia y Lobelia de flores grandes y rosadas. Abajo se distingue la bonita quebrada de Pilcos en la que hay una hacienda que en otro tiempo fue asiento mineral. Este lugar tiene una hermosa cascada y allí construyó el señor Davelouis, ahora años, un horno para fundir el mineral de cobre de unas minas que se hallan a poca distancia.

8.32 Se pasa una rinconada. Roca: granito de grandes cristales y con poca mica. Se sube.

8.37 Se entra a la quebrada de Pilcos, faldeando por camino casi llano. La roca granítica va cambiando poco a poco, trasformándose en una roca metamórfica que tiene todavía algo de granito, pero se presenta estratificada. El camino sigue un poco sinuoso; su dirección general es al SE.

  —24→  

Hora 8.45 La roca que todavía es casi granítica en este punto, sufre una descomposición dando origen a una arena muy gruesa. Plantas de Oreocallis, Duranta, y Oldfersia.

8.55 Se deja un camino que sube y se baja faldeando. Plantas de Oreocallis, llamada Llamasini y que es un elegante arbusto de dos o tres metros de alto, algo ramoso, que nace casi siempre en las faldas algo secas de los cerros. Camino en dirección S SE siguiendo la roca granítica casi estratificada y con cristales muy gruesos.

9.07 Plantas de Chachacomo.

9.09 Se llega a un arroyito. Plantas de Clussia, que en Colcabamba llaman Capca y Lobelia de grandes flores, llamada Conchuya.

9.20 Se encuentra un terreno casi llano y un camino que viene de abajo. Se sigue por este camino y luego se faldea.

9.25 A dos cuadras a la izquierda del camino y en la otra banda del riachuelo, se distingue la hacienda de Tocos, situada en el ángulo que forman los arroyos en el punto de la confluencia.

La hacienda se halla ubicada en un llano que existe en el fondo de la quebrada. Su cultivo principal es el Maíz y tiene también ganado vacuno en pequeña escala. Se sigue al S 10º E.

9.33 Se continúa remontando por la orilla izquierda de un grueso arroyo. Se pasa el arroyo en el punto de su confluencia con otro que viene por una quebradita que está a la derecha, y se sigue por la orilla derecha de éste último. En el referido punto de confluencia hay un molino.

9.40 Se vadea el arroyo derivado del riachuelo que baña la quebrada y que pasa a dos cuadras del camino.

9.45 Se pasa el arroyo que viene por una quebrada que está a la derecha del camino, el que tiene agua cargada de cal y fierro, como la de Colcabamba, sustancias que forman un depósito en el fondo de la quebrada, que tiene piedra casi idéntica a la que se emplea para construcciones en este último pueblo. Luego se pasa el arroyo de la quebrada, cuya agua también se halla cargada de cal y a pocos pasos se atraviesa una pequeña acequia que conduce el agua potable a la hacienda. Se marcha con dirección al E, atravesando la quebrada y se sube por la otra banda una cuesta en zigzag.

  —25→  

Hora 10. Se sigue la dirección S 70º E. Plantas de Chaetogastra, llamada Quehuincha; Gardoquia, llamada Oquischca; una Ericacea de hojas un poco grandes y ovaladas con flores de color rosado subido, llamada Chiachia. Se ve mucha vegetación a los lados del camino, que forma como una ceja de montaña, y en donde, además de las plantas citadas, se observan matas de Baccharis, Itasta, Gentiana, Rubus, Vallea, Aralia, Esperomeles, Gardoquia, etc. El Oreocallis domina entre todas estas plantas, por su altura, por la elegancia de su follaje y por la belleza de sus flores.

10.20 Pozuelito en donde se reúne una pequeña cantidad de agua que sirve para apagar la sed del transeúnte. Descanso.

10.50 Continúa la marcha al S SE.

11 Se entra a otra quebrada, que es la misma que baja cerca de la hacienda de Tocos.

11.09 Se pasa un arroyo. Siguiendo al E, se marcha por un camino algo llano, en medio de variados arbustos de Berberis de hojas pequeñas; Calceolaria y Vallea que llega a tener la talla arbórea, notándose troncos de un pie de diámetro. Continúa la roca casi granítica.

11.25 Formación de caliza. Faldas sin vegetación, lo que hace creer que ha sido incendiada en otra época. Sólo se ve matas de Sisyrinchium. También es posible que esta falta de vegetación provenga del cambio de la roca.

11.40 El camino sigue al SE. Abajo, en el fondo de la quebrada, se ven unas casitas. En la falda hay un pajonal con matas de Sisyrinchium.

11.50 Se continúa al E SE.

11.52 Se pasa un arroyo que baja de SO, a NE. El camino sigue al E NE.

12 Al E. Se sube faldeando.

12.07 Dirección del camino: al S 70º E.

12.10 Al N 70º E. Roca granítica en descomposición.

12.15 Cumbre o apacheta. Descanso. Sobre una lomada, hacia el S 70º E, se distingue el pueblo de Huaichos y más allá, casi en la misma dirección, se divisa el pueblo de Paucarbamba.

12.20 Bajando en caracol, le ven arbustos de Chaetogastra, que tienen un aspecto muy triste debido a lo sombrío de su follaje.

  —26→  

Hora 12.37 Se entra a una quebradita y se continúa al S.

12.40 Se pasa el arroyo. Dirección del camino: S 80º E.

12.45 Empieza la cal.

1.05 Termina la bajada en caracol. Plantas de Stefensia de hojas lisas y lustrosas. Se continúa al E SE.

1.10 Varía la vegetación, notándose solamente Motuy, Solanum, Cusmayo, Ornish y Baccharis de muchas flores.

1.13 Al SE.

1.17 Se pasa un riachuelo. El camino sigue al NE.

1.20 Al N 70º E.

1.23 Se pasa un arroyito. A la izquierda del camino, a pocos pasos de distancia, hay un terreno cultivado con varias casas y al E una ladera casi llana. Terreno de aluvión que cubre la caliza.

1.34 En este punto hay un arroyito que baja.

1.37 Se entra a una rinconada en donde se ve pizarra, y enseguida se sale.

1.40 En la otra banda existe una quebrada que entra en ángulo agudo.

1.58 Arbustos de Motuy a la izquierda del camino y Saucos a la derecha.

1.59 Llegada al pueblo de Huaichos.

Huaichos es un pueblecito miserable que está situado sobre una lomada. Sus casuchas, que se hallan dispuestas sin orden alguno, tienen los más variados aspectos: algunas parecen madrigueras de animales y otras parecen casas regulares. Sus sembríos se encuentran en las faldas que rodean a la elevada meseta en donde está el pueblo.

Se baja al SO. Plantas de Psoralea, Barnadesia, Motuy, Ambrosía, Baccharis de muchas flores, Berberis de hojas grandes, etc.

2.10 Se sigue al S. En este punto se ven muchos carneros.

Todos los terrenos están preparados para el sembrío y en muchos lugares, principalmente en los más elevados, se observa a los indios ocupados en la siembra, que, como la cosecha, la trilla y en general, todas las operaciones agrícolas, realizan con fiestas, en las que gastan casi la totalidad de sus escasas utilidades.

2.17 Se pasa un arroyo de agua turbia y se sube faldeando al N 70º E. El arroyo baja de SO a NE.

  —27→  

Hora 2.22 Se pasa un hilito de agua.

2.28 Se sigue al E. Se ven piedras diseminadas de caliza, y gres rojo. No se distingue la formación de los cerros por estar cubiertos de terreno de aluvión.

2.32 Se continúa al SE.

2.41 Se pasa un arroyo que viene del S y se sube insensiblemente con dirección al S 70º E.

2.43 Se prosigue al S.

2.44 Se pasa otro gran arroyo que viene del S 20º E. Se sube sobre caliza que está en capas casi verticales y que es inferior al gres rojo, el que se apoya en la dirección del camino o sea al N 80º E.

2.52 Se continúa hacia el E.

2.58 A pocos pasos a la izquierda del camino, hay una casita rodeada de arbustos y arbolillos. Se observa un gallinazo de cabeza colorada, animal muy raro en esta región.

3.05 Gres rojo.

3.07 Se pasa un arroyito cuyo cauce, algo profundo, se ha excavado en medio de un terreno de aluvión con tierras arcillosas de varios colores.

3.15 Se pasa por una puerta.

3.17 Llegada al pueblo de Paucarbamba.

Paucarbamba es un pequeño pueblo situado en la falda de un cerro. Sus casas, de pobre apariencia, se hallan dispuestas alrededor de la plaza y también forman una pequeña callejuela. Este lugar no ofrece recursos, escaseando en él hasta el pasto para las bestias.

Los sembríos principales de Paucarbamba son Trigo y Cebada.

En la plaza, hay una mezquina iglesia, un cabildo y una que otra casita habitable.

Huaichos queda al N 52º O de Paucarbamba.

Día 7 de setiembre de 1866

Observaciones en Paucarbamba

Hora: 5 p. m. Hora: 6 p. m.
Termómetro libre..............................12.511.4
» barométrico..............................15 13
Gay Lussac..............................514.7514.4
Cielo..............................Sol Sereno



  —28→  
Día 8 de setiembre de 1866

De Paucarbamba a Coris


(5 leguas)

Paucarbamba Hora: 7 a. m.

Termómetro libre..............................6
» barométrico..............................9.8
Gay Lussac..............................516.1
Cielo..............................Sol

Hora 7. Salida del pueblo de Paucarbamba con dirección a Coris.

7.03 Al N 60 E y luego al S 50 E. Se sube al S 70º E.

7.08 Siguiendo al E SE, el camino sube en medio de la quebrada, hacia su origen. Esta es muy inclinada. En ambos lados del camino, se observan cercos de Pereskia y no se nota otra cosa que terrenos sembrados sin un solo arbusto.

7.15 Se pasa un arroyito que baja del S. Siguiendo al E, se encuentra gres rojo.

7.24 Se pasa un arroyito que viene de E SE. Camino pedregoso.

7.35 Se continúa al S 70º E.

7.52 Se va hacia el E.

8.05 Se llega a una apacheta.

Termómetro libre..............................101.1
» barométrico..............................15
Gay Lussac..............................480.6

8.14 Saliendo de la apacheta se baja con dirección al E SE.

8.23 Formación caliza. Se ven muchos carneros.

8.30 En ambos lados del camino, toma su origen un arroyo; el principal baja por la derecha del camino.

8.40 Se sigue al SE.

8.47 Se pasa el arroyo que baña la quebrada y luego otro más grande que viene del S, por una quebradita y se continúa el curso del riachuelito formado por la reunión de los arroyos, siguiendo una senda casi   —29→   llana pero pedregosa. Dirección del camino: al NE.

Hora 8.54 Se continúa al N 40º E. Caliza en capas delgadas, verticales y sinuosas, con dirección trasversal a la quebrada y de consiguiente al camino. Se marcha enmedio de arbustos de Berberis; Compuesta de flores amarillas discoideas, que en otra parte es arbórea; Bernonia; Vallea; Calceolaria; Romerillo; Baccharis de muchas flores; otro Berberis de hojas confertas; Gardoquia; Aralia; Steffeneia de hojas lustrosas.

9.10 Se pasa una ladera de tierra movediza, algo peligrosa y luego se encuentra pizarra. Dirección: al N 10º E.

9.14 Se sube al NE. ladeando la quebrada. Plantas de Chachacomo; Maruta; Hediotis y Motuy.

9.21 A pocos pasos, a la derecha del camino, está el caserío llamado Pisccos.

Se marcha sobre pizarra, que parece carbonífera, siguiendo después al N NE.

9.30 Se baja siempre siguiendo la quebrada, con dirección E NE.

9.45 Se entra en una ensenada. Al SE, a pocos pasos a la derecha del camino, sobre una meseta, se ven unas casuchas. Plantas de Marco y Aliso.

9.47 Hay un arroyito al NE. Plantas de Chachacomo y Duranta.

9.53 Se entra a otra quebrada y se sigue al E, y al E SE.

10 Se pasa un grueso arroyo y se sube por una ladera al N.

10.05 Al N NE. Plantas de Bocconia. Roca: Phtanita con fajas, semejante a la del mineral de Huaillay.

10.8 Trechito muy malo de callejón cortado en la peña viva. Se baja.

10.13 Se entra a una ensenada que está al E SE.

10.15 Se sigue al E NE.

10.25 Al N NE.

10.30 Descanso.

10.42 Continúa la marcha al E.

10.50 Al N 70º E.

10.58 Al SE, entrando en otra ensenada. En la falda de los cerros hay pasto en gran cantidad. Plantas de Pitcarnia.

11.01 Se sube con dirección N NE.

11.12 Descanso.

  —30→  

Hora 11.18 Se continúa al E. En este punto, la quebrada y el riachuelo tuercen al N NE para entrar al río grande, del que, en línea recta, no dista más de una legua.

11.30 Plantas de Verbena azul. Dirección del camino: al NE.

11.40 Al N NE.

11.43 Llegada a la población de Coris.

12.48 Salida de Coris por el S 80º E, para ir a los baños termales.

12.52 Se continúa al S.

12.55 Al SE ladeando muy arriba al río grande, que se presenta desde este punto como una faja verde. Roca calcárea.

1 Se sigue al E.

1.10 Al NE. Plantas de Lloque.

1.15 Se deja el camino que pasa por una lomada y que baja a un puente que está sobre el río grande al SE. Plantas de Cactus, iguales a las de la quebrada de Aymaraes; Dodonaea y Molle.

1.21 Se sigue hacia el E.

1.26 Se baja en caracol al N NE.

1.28 Enseguida al NE.

1.32 Plantas de Tecoma de flores amarillas, llamada Huaranhuay. En este lugar tienen la talla arbórea.

1.46 Arboles de Huarango.

1.50 Se continúa al NE. Plantas de Ratania.

1.52 Se sigue al N 10º E, faldeando el cerro.

1.57 Se baja en caracol con dirección al NE.

2 Plantas de Pati (Bombax).

2.15 Llegada a un llano con una casita que tiene matas de Plátano y un arroyito que viene del E por una pequeña acequia. Plantas de Parkinsonia brevifolia en flor.

2.21 Se baja nuevamente.

2.37 Llegada a los baños de Coris.

El agua termal de Coris salía más arriba en otra época, pues existe un gran depósito de materias calcáreas en el punto sobre el que se hallan las chozas para los bañantes. Actualmente, esta agua sale de la peña en bastante cantidad y se reúne en un pozuelito de donde se puede conducir a seis pequeñas pozas redondas del diámetro de una vara, poco más o menos, por medio de canalitos excavados en el mismo depósito. Esta agua deposita óxido de fierro y una materia calcárea. En ella se ven unas Algas verdosas   —31→   de aspecto gelatinoso. Su sabor es salobre; no tiene olor sensible, por lo que se deduce que no contiene gas sulfhídrico.

El manantial se halla a unas 25 ó 30 varas sobre el nivel del río Mantaro. La temperatura del agua, en el mismo manantial es de 43º2 C. y la del pozuelo más inmediato de 42º8 C.

Para que el agua tenga una temperatura soportable, se llena una poza y después se cierra la comunicación con el manantial, de modo que el agua se enfría un poco como para poder bañarse. El agua termal corre sobre una roca granítica, formada de feldespato blanco, cuarzo algo ferruginoso y mica ferruginosa.

Baños de Coris

Hora 3 p. m.

Termómetro libre..............................25.5
» barométrico..............................28.0
Gay Lussac..............................608.0

Día 9 de setiembre de 1866

Pueblo de Coris

Hora 7 a. m.

Termómetro libre..............................5
» barométrico..............................10.2
Gay Lussac..............................504.5
Cielo..............................Sol

El pueblo de Coris es muy pequeño y se halla situado en una lomada bastante elevada sobre el nivel del río grande. Su temperamento es frígido. Sus habitantes cultivan Cebada y Papa, y, además, crían algún ganado, para el que tienen muy buenos pastos.

En las inmediaciones de Coris se encuentran minerales de plata, cobre y plomo. El cobre se encuentra también al estado de sulfato y podría dar lugar a un trabajo ventajoso.

Además de estas riquezas, Coris posee también las aguas termales, que si no estuvieran situadas en un lugar tan aislado, serían muy concurridas pues tienen muchas virtudes.



  —32→  
Día 9 de setiembre de 1866

De Coris a Churcampa


(8 leguas)

Hora 8 Salida de Coris subiendo al S 20 E.

8.04 Se continúa al SO y al O SO.

8.16 Se va al SO.

8.30 Enseguida al S, faldeando una quebradita, de donde viene una acequia que abastece de agua a la población.

8.40 Siguiendo al SO, se marcha sobre nieve que ha caído en la noche.

8.42 Al S 20º O. La formación geológica es de caliza y esquisto.

8.52 Se continúa al S 20º E.

9.03 Al S SO.

9.10 Al O.

9.15 Al SO.

9.20 Al SO. Llegada a la apacheta.

9.25

Termómetro libre..............................8.2
» barométrico..............................15
Gay Lussac..............................461.6

9.35 Saliendo de la apacheta se faldea con dirección al SE.

9.41 Enseguida se continúa al S SE por una quebrada que baja por la derecha, en donde se ve arcillas endurecidas en capas sinuosas de color amarillento gris y negruzco, pertenecientes a la formación carbonífera. La dirección de las capas es casi de SE a NO. La inclinación varía mucho, porque las capas son sinuosas. Se pasa una lomada y se entra en otra quebrada, continuando después al E. Esta quebrada baja al río grande con dirección E NE.

10.02 Se llega a otra abra y se baja. Descanso.

10.10 Continuando la marcha se baja al SO a una quebrada, por su banda derecha.

10.15 Se continúa al SO.

10.19 Al S pizarra.

10.32 Se pasa el arroyo que baña la quebrada y luego se atraviesa ésta siguiendo al SE.

  —33→  

Hora 10.41 Al S SO, marchando por la falda de la banda izquierda. El plan de la quebrada no tiene vegetación y sí atolladeros. Se pasa un camino que atraviesa la quebrada y que sube por la otra banda.

10.55 Se encuentra una quebrada con arroyo que viene por la otra banda.

11.Se continúa al S SE.

11.07 Se sigue hacia el S.

11.15 Plantas de Chuquirahua, Calceolaria y Romerillo.

11.22 Al E SE y enseguida se pasa un arroyo.

11.24 Al S. Terreno de aluvión que cubre los cerros y que está formado en parte por piedras porfídicas.

11.35 Se sigue faldeando al SE. El plan de la quebrada queda muy profundo.

11.45 Plantas de Motuy.

11.48 Se pasa un arroyo.

12.12 En este punto se ven carneros y se pasa un arroyito.

12.27 Dirección al E SE. Me encuentro con arrieros que conducen cargas de sal de color gris, procedente de Cachi, cerca de Julcamarca. Esta sal es la misma que se vende en Huancayo con el nombre de «Sal de Huamanga».

12.31 Se baja.

12.35 Conglomerado porfídico. Dirección del camino: al E.

12.39 Al NE.

12.40 Se pasa un arroyo y se continúa al S SE.

12.43 Hay una quebrada en la otra banda.

12.46 Al SE.

12.48 Molino cerca del río y a la derecha. Plantas de Colletia; Motuy; Baccharis. Se continúa al S.

12.55 Enseguida al SE.

1 Se pasa un arroyo.

1.05 Se ve un molino en la otra banda a pocos pasos de una quebrada con arroyo.

1.07 Se pasa el río y se faldea por la otra banda, siguiendo al SE.

1.15 Se sube, alejándose poco a poco del río.

1.25 Se camina faldeando a más de seis cuadras del río.

1.37 Se sube al E NE.

  —34→  

Hora 1.44 Dejando la quebrada, se pasa una lomada. Al SE, hacia abajo, se ve el río grande. Se baja.

1.52 Se continúa bajando al S, con dirección al pueblo.

1.56 Llegada al pueblo de Churcampa.

En este pueblo, que es bastante miserable, las construcciones son hechas de piedras amontonadas y sin cemento; con ellas forman los cercos de los corrales y las paredes de las casas, así como todos los demás edificios de la población. Se podría definir a Churcampa con decir tan sólo, que es una aglomeración de piedras con algunos techos de paja. La escasez del agua acentúa la fisonomía de aridez y esterilidad que tiene este lugar y que fatiga la vista. Sólo en los sembríos de Cebada y Trigo se ve un poco de vida.

Churcampa está situado sobre una roca volcánica compacta, de color gris, ceniciento, que parece una lava. A poca distancia de este pueblo hay una mina de carbón23 que no se trabaja y en sus inmediaciones existen también algunos minerales metálicos. Siendo su temperamento templado, puede producir Cebada, Trigo, Papa, Maíz, etc.

///Manuscrito

Este pueblo cuenta con una escuela y los niños, para no gastar en papel para el aprendizaje de la escritura, emplean pedazos de hojas de Maguey (Agave) como si fuera papel, el que tiene sobre este último la ventaja de que se puede lavar para ser usado de nuevo.

Tabla




Día 10 setiembre de 1866

De Churcampa a Huanta


(8 leguas)

Hora 6.40 Salida de la población, bajando al S SE.

6.55 Al SE, bajando por un camino en caracol bastante peligroso.

  —35→  

Hora 7.15 Termina el camino en caracol. Plantas de Molle, Tara, Pereskia y Agave. A la derecha existe un barranco de tierras arcillosas coloradas y blanquizcas, con pequeña cantidad de sal, que parece pertenecer a la formación del Trias. Plantas de Tuna, y Tara en abundancia. En el camino continúan las piedras de lava.

7.24 Se llega a un hilito de agua que se atraviesa. Se continúa por terrenos salobres. El camino es llano y va por entre plantas de Maguey. Se sigue sobre una meseta de terreno casi completamente estéril, por falta de agua.

7.30 Se sigue al E SE. Planta de Aloe llamado Sávila. Se observan Agaves en abundancia con su tallo desarrollado y florífero que tiene más o menos elevación, pero que todavía no florece. Se ve una sola mata de Yucea (Acazulis).

7.35 Se continúa hacia el SE.

7.40 Se baja por terreno menos inclinado.

7.50 Plantas de Vasconcella lanceolada que están actualmente en flor. Esta especie es dioica y forma un árbol poco ramoso, de madera muy fofa y con tronco de color ceniciento y lustroso. Sus frutos tienen la forma de pequeñas peras. Plantas de Cactus y Dodonea.

8.10 Árbol de Algarrobo.

8.15 A la derecha hay una casita con pequeños cultivos. Se marcha por una lomada en medio de dos quebraditas; la de la izquierda no tiene vegetación.

9.20 Se sigue al S SO.

8.25 Al S SE. Llegada a Mayoc.

El pueblo de Mayoc sin embargo de ser la capital del distrito de su nombre, por su escasez de agua y pocos recursos, está habitado por un insignificante número de familias. Por esta razón, el Juez de Paz, el Gobernador, etc., prefieren residir en Churcampa y no en Mayoc.

8.32 Salida del pueblo al E SE.

8.34 Camino ancho y llano flanqueado de plantas de Maguey.

8.40 Llegada al puente de Mayoc. Es de cable y se halla apoyado sobre peñascos de gres rojizo en un punto en donde el río se estrecha muchísimo. Es bastante bien servido y aunque el puente es muy inclinado, no son frecuentes las desgracias.

  —36→  

Puente de Mayoc

Hora 8.45 a. m.

Termómetro libre..............................22
» barométrico..............................26.2
Gay Lussac..............................595.5
Cielo..............................Sol

El río de Mayoc, en el punto del puente, corre de S 80º E al o 80 O.

Hora 9.10 Salida del puente de Mayoc al E, por una pampa árida.

9.20 Plantas de Parkinonia brevifolia, en flor. Descanso.

9.25 Continuando la marcha, se pasa una zanja que baja de SO a NE y se sigue un camino enteramente llano, con dirección hacia el E en medio de arbustos de Parkinsonia, Acacia, Cactus y Tuna.

9.36 Al E SE siguiendo al río.

9.40 Muchas plantas de Tuna y luego se pasa un trecho con Chamico.

9.47 Se sube a una meseta de terreno de aluvión.

9.51 Después de llegar a la meseta, se baja al nivel del río.

9.55 Llegada al E. Capas de gres con poca cohesión e inclinadas hacia el río con ángulo de 60º.

10.06 Bosquecillo de Sauce, Pájarobobo y Huarango.

10.10 Al pie de los Cactus y de los Huarangos que existen en este punto, se ven Bulimus en el suelo. Descanso.

10.20 Se continúa al E.

10.26 Se entra a un cauce seco y se sigue remontando al SE. Luego se pasa a la otra banda y se sube a la meseta de terreno de aluvión.

10.30 Se llega a una meseta que está al E NE.

10.35 Se continúa hacia el E.

10.38 Hacia el SE se entra enmedio de cerritos. De este punto el río Mayoc está a un cuarto de legua y tuerce al N para dirigirse hacia Chiquiac.

10.42 Se sube.

10.52 Terminando la subida, se marcha al S SE. Plantas de Apocinea de Apurímac y árboles de Algarrobo en abundancia.

  —37→  

Hora 10.55 Se baja al SE.

11 Siguiendo al E, se pasa una quebrada seca y se sube.

11.05 Se baja a la quebrada.

11.13 Se entra a una quebradita seca que está al SO.

11.15 Se baja por la quebradita, y se continúa al N 80º E.

11.18 Se sale a la orilla del río de Huarpa.

11.24 Se vadea el río a una cuadra más abajo del puente. Descanso.

11.30 Se continúa.

11.35 Se sube por la otra banda en dirección al SE.

11.40 Se continúa al E SE por una pampa con Algarrobo.

11.54 Se marcha al SE.

12 Se sube pocos pasos y se continúa por camino llano al E.

12.07 Se sube al E.

12.12 Al E NE y luego se sube.

12.15 Acaba la subida al NE.

12.25 Se sube nuevamente por una cuesta árida, sintiéndose calor sofocante. Terreno de aluvión.

12.34 Después de seguir un camino casi llano, se llega a una bifurcación de caminos. Descanso.

12.37 Se continúa por el de la derecha con dirección al E SE. El camino está sembrado y es muy agradable.

12.55 Se pasa un cauce muy pedregoso con un hilito de agua.

1 Se continúa hacia el E.

1.10 Se pasa una hoyada pantanosa.

1.15 Se atraviesa otro cauce seco muy pedregoso que está al E SE.

1.21 Se pasa una pampita de pasto muy menudo y se continúa hacia el SE.

1.301 Al E SE.

1.40 Descanso.

1.42 Se continúa al E NE.

1.51 Encuentro de un camino que viene atravesando y que es el que pasa por Luricocha. Se toma a la derecha y, después de dos cuadras, se entra a Huanta.

La población de Huanta es bastante extensa y da su nombre a la provincia de la que es capital. La población tiene una hermosa campiña con abundante forraje para las bestias, más barato que en ninguna parte, puesto que solamente vale un real la carga, mientras que en Ayacucho cuesta dos.

  —38→  

A inmediaciones de Huanta se observan, principalmente en los cerros, algunas plantas que no son comunes en otras partes. Entre ellas citaremos a la que se conoce con el nombre de Morocmucho; una especie de Cantua de flores blancas llamada Ccentepsuceunan, que quiere decir: «la que chupa el Picaflor», pues Ccentep quiere decir Picaflor (se pronuncia Qquentep); una especie de Acacia llena de aculeos y de flores blancas, más grandes que las del Aromo y que se conoce con el nombre de Ccarahuancho, cuyas flores emplean en infusión para la pulmonía.

En Huanta llaman al Maguey, Occepaccpa, que significa «Cabuya de color gris»; a la Yucca24, Incappaccpa; al Sauce, Huayan; al Aliso, Lambras y al Sauco, Rayán.




Día 12 de setiembre de 1866

De Huanta a la Hacienda de Chacas


Huanta-Hora: 10.14 p. m.

Termómetro libre..............................15.4
» barométrico..............................19
Gay Lussac..............................560.8
Cielo..............................Sereno

Día 13 de setiembre de 1866

(6 leguas)

Hora 8.15 Salida de Huanta al N NE, por un callejón pedregoso.

8.32 Descanso.

8.35 Continuando la marcha, se sube por una senda que está en la banda derecha de una quebradita con hilito de agua.

9 Casitas con ganado vacuno. Plantas de Aliso y Maguey . Dirección del camino al N NE.

9.07 Se continúa al N.

9.09 Enseguida al N NE, acercándose a otra quebradita que está a la izquierda.

9.13 Se pasa un arroyito. Descanso.

9.19 Se continúa la marcha faldeando y subiendo al O NO.

9.30 Gres en capas con inclinación muy variada.

9.32 Se entra a una quebradita que está al N.

9.40 Se pasa el hilito de agua que baña la quebrada y se sube al O NO.

  —39→  

Hora 9.50 Dirección del camino: al N NO. Plantas de Huanranhuay (Tecoma)25.

9.52 Descanso.

9.57 Continúa la marcha. Plantas de Chachacomo y Colletia. Formación de pórfido colorado.

10.02 Se sube por un trechito algo malo y luego se marcha por camino más llano, con dirección al N 10º E.

10.12 Se ladea una quebrada y se continúa al N 40º E, por camino algo llano.

10.17 Se sigue al N 40º E por la banda izquierda de la quebrada. Plantas de Chachacomo, Colletia, Lloque y Compuesta arbórea de flores amarillas.

10.47 Se llega a unas casuchas con sembríos de Coles. En los cerros se observan plantas de Vallea, Tacsonia, Mollísima, Barnadesia, etc.

10.52 Se va al N.

10.53 Se entra a una quebradita.

10.56 Se pasa un arroyito y se sale de la quebrada.

11.05 Dirección del camino: N 15º E. Conglomerado y gres metamórfico, que parece un pórfido.

Esta formación tiene mucha analogía con la señalada por Darwin en Chile con el nombre de oolítico superior.

11.15 Llegada a la hacienda mineral de Culluchaca, perteneciente al señor Antonio María de la Masa. Los minerales que se trabajan en esta hacienda son todos plomizos y de sulfuro de plomo argentífero, esto es, de galena. En el país se conoce este mineral con el nombre de «soroche», o sea sulfuro de plomo con antimonio y un poco de plata. Se funden con mucha facilidad y sirven de baño.

Antes, para beneficiar estos minerales, los quemaban y los trataban enseguida con azogue; pero actualmente, una gran parte es beneficiada por fundición. Al presente estos minerales dan, por término medio, 15 marcos de plata por cada cajón.

Termómetro libre..............................12.0
Gay Lussac..............................502.7
Termómetro barométrico..............................13.0
Cielo..............................Cubierto

  —40→  

Hora 12.10 Saliendo del mineral de Culluchaca, se pasa el arroyo que baña la quebrada y se sube por la otra banda al N. Formación calcárea. Sobre Culluchaca hacia el E, hay un nevado.

12.21 Se deja la quebrada y se sube por una de sus ramificaciones que tiene un hilito de agua en su banda derecha.

12.26 Se pasa la quebradita, que tiene su origen a tres o cuatro cuadras más arriba.

12.42 Dirección del camino: al O NO.

12.45 Llegada a la cumbre de una lomada, donde se separa el camino de Tquicha que va a la hacienda de Chacas. Para ir a esta última hacienda, se marcha por el de la izquierda. Se sigue al N por el que ladea a una quebrada en su banda izquierda.

1.05 Al N 15 E, marchando por camino casi llano.

1.20 Se pasa el arroyo de la quebrada sobre una calzada de piedra, con la que se evita un atolladero. Se continúa por la otra banda (derecha).

1.28 Se sigue al N 15º O.

1.42 Al N NO.

1.45 Continuando al N se pasa el arroyo y se sube entre otros dos.

1.52 Se sube sobre roca calcárea inclinada en sentido contrario y que se apoya en los dos lados de la quebrada26.

2.12 Llegada a la cumbre o punto culminante del camino, o sea a una abra.

2.20

Termómetro libre..............................9.4
» barométrico..............................12
Gay Lussac..............................454.5
Cielo..............................Sol

2.25 Saliendo del abra, se baja en zigzag con dirección hacia el N.

2.47 Se faldea por la banda izquierda con dirección al N NO.

2.51 Se ve abajo, a la derecha, que empieza una lagunita.

2.53 Termina la lagunita.

2.56 Se sigue al NO. Caliza en capas muy delgadas y casi horizontales a la izquierda del camino y muy inclinadas a la derecha.

3.06 Plantas de Solanacea, campanillada y Calceolaria.

  —41→  

Hora 3.12 Se pasa el arroyo de la quebrada que se sigue. El agua de este arroyo deposita mucho óxido de fierro. La Solanacea campanillada es muy abundante en este punto y tiene flores que son amarillentas por fuera y moradas con ligeras venas amarillas por dentro. Es un arbusto espinoso de tres a cuatro varas de alto. Plantas de Chuquirahua.

3.20 Conforme se avanza, la Solanacea se hace más rara; y al contrario, la Compuesta de flores amarillas discoideas, se presenta más abundante.

3.30 Se baja en caracol al N NO.

3.35 Se continúa al N.

3.38 Al N NE.

3.45 Al N. Plantas de Mutisia de flores amarillas con flósculos colorados.

3.50 Se continúa al N NE.

3.57 Muchas plantas de Pereskia.

4 Llegada a la hacienda de Chacas perteneciente al señor don Francisco Arias, residente en Huanta. Esta hacienda se halla situada en un terreno casi llano, sobre la banda derecha de la quebrada que se sigue, bajando del abra y en la izquierda de otra que confluye algo más abajo y cuyo caudal va al río de Mayoc.

En la hacienda se cultiva toda clase de sementeras, tales como Cebada, Trigo, Maíz (en los bajíos), y otras. La hacienda de Chacas tiene bastante extensión, pues abraza desde el fondo de la quebrada, hasta las abras del camino de Culluchaca y de la Montaña. Tiene alfalfar y presta recursos al transeúnte.

Día 13 de setiembre de 1866

Hacienda de Chacas

4.30 p. m. 6.15 p. m.
Termómetro libre..............................13.710.2
» barométrico..............................16.011.0
Gay Lussac..............................512.4512.4
Cielo..............................SolSereno



  —42→  
Día 14 de setiembre de 1866

De la Hacienda de Chacas a Cangrao


(6 leguas)

Hora 7.45 Salida de Chacas al N 80º E faldeando la quebrada por la banda izquierda. Alfalfar. La Compuesta de flores amarillas, forma casi la totalidad de la vegetación.

7.49 Quebradita en la otra banda. Se faldea subiendo.

7.55 Se continúa al E. Plantas de Chachacomo.

8.02 Se ven unas casuchas en la otra banda. Descanso.

8.07 Se continúa por un camino que baja y pasa a la otra banda, el cual se deja y se sigue faldeando por la banda izquierda. Plantas de Motuy.

8.12 Se pasa un arroyito. Arcilla endurecida y negruzca.

8.16 Se ven plantas de Ambrosia. Se continúa al E SE.

8.18 Se pasa un hilito de agua. Se ve un alfalfar y unas casitas.

8.24 Se llega a un mal paso, el cual hay que salvarlo más arriba.

8.30 Se entra a una quebradita.

8.34 Se pasa el arroyo y se sube.

8.37 Se entra en la quebrada principal y se sigue al E NE.

8.45 Se ven unas casitas en la otra banda, con vacas y carneros. En medio de las casitas, baja una quebradita y hay plantas de Quinuar, Sauco y Quisuar cerca de ellas.

8.50 Hay un pequeño alfalfar y una quebradita en la otra banda. Se pasa el arroyo que baña en este punto la quebrada y se destacan unas pocas casas con una capilla. Este lugar se llama Palca. Se continúa al E SE.

9.02 Se sigue al E SE.

9.10 Formación caliza.

9.18 Aquí existe una casa.

9.27 Se entra a una quebradita, dejando la que se seguía y se continúa al NE. Abajo, en la otra banda y en el punto de confluencia de la quebrada que se seguía, hay una casita con un alfalfar de regular extensión.

  —43→  

En la otra banda de la quebrada que se deja, hay un camino que, además de ser bueno, viene más directamente de Huanta; pero no entra a la hacienda de Chacas.

Hora 9.32 Se ve una nueve especie de Culcitium (?) que forma un arbusto ramoso y tiene flores anaranjadas.

9.37 Se pasa el arroyo que baña la quebradita y se sigue al E.

9.42 Dirección del camino: al N 15º E, subiendo.

9.52 Formación de caliza que apoya al E NE con ángulo de 70º. Se sube al N NE.

10.02 Apacheta o abra. No se ve la roca que ha levantado la caliza.

Termómetro libre..............................5.5
» barométrico..............................8
Gay Lussac..............................470.8
Cielo..............................Cubierto
Viento..............................Muy frío

10.15 Saliendo de la apacheta, se sigue al N 20º y se baja.

10.30 Se observa pizarra debajo de la caliza que está levantada en capas verticales.

Se faldea por la banda derecha de una estrecha quebradita con faldas muy inclinadas. Se continúa al N 15º E. Hay neblina que viene de abajo.

10.40 En este punto la quebrada se abre un poco y las faldas son más tendidas. Se baja al E NE. Se distingue unas chozas de pastores en la parte alta, entre las breñas, como nidos de águilas.

10.52 Se llega a un arroyito en donde hay una casa. Descanso.

11.15 Se continúa la marcha.

11.24 Continuando al N 50º E, la quebrada se estrecha nuevamente. Se ve un arroyo en la otra banda.

11.55 Se continúa al N 15º E.

11.59 Se pasa el arroyo que baña la quebrada. Arbustos de Chaetogastra, de flores amarillentas verdosas. Enseguida se sigue al N Plantas de Sisyrinchium. En la otra banda se deja un camino que baja a la Montaña.

12.08 Continuando al NO, se ven unas casitas que están sobre una lomada a la izquierda del camino.

  —44→  

Hora 12.15 Al N, faldeando.

12.23 Se distinguen muchas casitas, abajo, en el fondo de la quebrada, que baja a reunirse con la de Carhuarán y que enseguida se dirige hacia el E, recibiendo por su izquierda dos arroyos a un cuarto de legua uno de otro.

12.25 Se llega a una lomada con cruz. Se baja al O. Formación de pizarra, muy sinuosa que apoya en varias direcciones.

12.37 Llegada al caserío de Carhuarán. Hay árboles de Sauco que rodean a las casitas. Se baja al NO.

12.45 Otras casitas y la capilla de Carhuarán. Este pueblo tiene su pequeña plaza y cárcel, pero en él no se ven habitantes.

Termómetro libre..............................9.4
» barométrico..............................10.5
Gay Lussac..............................511.1
Cielo..............................Cubierto

Se observan muchísimos árboles de Sauco; algunas Datura sanguínea, y Quisuar.

12.56 Salida de Carhuarán al NO.

12.59 Se entra a una quebrada. Plantas de Verbena azul, como la de Coris. Se continúa al SO y se baja al grueso arroyo que la baña.

1.02 Se pasa el arroyo y se sube al E NE.

1.06 Se sigue al NO remontando la quebrada de Carhuarán en la banda derecha. Plantas de Rubus de 3 y 5 hojas, con flores rosadas; Lobelia de flores coloradas.

1.24 Se ve un arroyo en la otra banda. Dirección del camino: N 50º O.

1.28 Se observan varias pozas redondas que parecen servir para depositar granos o agua, porque tienen una pequeña puerta en su parte inferior.

1.45 Descanso.

1.47 Se continúa al O NO.

1.50 Descanso.

2 Continuando la marcha, se deja el camino que sigue subiendo por la quebrada y se baja el riachuelo al NO.

  —45→  

Hora 2.06 Se pasa el riachuelo a pocos pasos más arriba de la desembocadura de un arroyo y luego se deja la quebrada principal para entrar a otra quebradita, por donde viene el arroyo, continuando por su banda derecha al N 15º E.

2.10 Se pasa el arroyo y se sube por la otra banda atravesando un trecho malo y peligroso de camino sobre peña.

2.20 Otro trecho de camino malo. Se continúa al N NE.

2.30 Dirección del camino: al N. Se ven muchos carneros y paja.

2.47 Se divisan unas casitas de pastores en la otra banda.

3 Se encuentran unas casitas que están diseminadas y ganado vacuno. Lugar llamado Cangrao. El fondo de la quebrada por la que se marcha, se halla, cubierto de una alfombra de Werneria en mosaico. No se ve una sola planta que levante del suelo dos pulgadas.

3.03 Se llega a otras casitas pertenecientes a Cangrao. Descanso para pasar la noche.

En este lugar todavía pueden cosechar algo de papas que constituyen su principal alimento.

Cangrao

Hora: 4.30 p. m.

Termómetro libre..............................7
» barométrico..............................7.8
Gay Lussac..............................479.6
Cielo..............................Cubierto




Día 16 de setiembre de 1866

De Cangrao a la Cueva de Puytac


(4 leguas)

Hora 8.11 Salida de Cangrao al N 10º O.

8.16 Se pasa el arroyo que baña la quebrada y se faldea ésta por la banda derecha.

8.35 Descanso.

8.40 Se continúa. Plantas de Líquen, llamado Cargaviento y Licopodyum crassum.

  —46→  

Hora 8.55 Se sube una cuesta en caracol, dejando la quebrada que tiene su origen a pocas cuadras más arriba. Se sube al N 40º O.

9.02 Descanso.

9.07 Se continúa.

9.27 Acaba la cuesta, en donde se ve una cruz.

Termómetro libre..............................5.5
» barométrico..............................7.4
Gay Lussac..............................464.8
Cielo..............................Sol apagado

9.37 Salida de la apacheta bajando en caracol hacia el N.

9.45 Descanso.

10 Se continúa la marcha al NO, bajando.

10.20 Al N, bajando por la banda derecha de la quebrada.

10.26 Se pasa el arroyo que baña la quebrada.

10.30 Se entra a otra quebrada con casas y se sigue al NO.

10.32 Se llega a la hacienda de Quelluacocha perteneciente a doña Mariquita Lazón.

10.35 Se ladea la quebrada por una estrecha senda y por la orilla del riachuelo, con dirección O NO.

10.45 Se distinguen unas casas y un arroyo en la otra banda. El camino es algo llano. Se continúa al N. 80º O.

10.55 Se pasa el riachuelito de la quebrada. Luego se ve un arroyo en la otra banda y arbustos de Chaetogastra, de flores amarillento verdosas; así como en la falda muchísimas piedras de cuarzo con trozos de pizarra. Esta falda, a la derecha del camino, se halla cubierta de arbustos de Chaetogastra, la mayor parte de los cuales tienen un color negruzco causado por la criptógama que cubre sus tallos.

11.03 Se pasa por unas casas. El camino se aleja del riachuelo continuando con dirección N 40º O. Estas casas corresponden a Quelluacocha.

11.08 Se pasa un arroyo al 80º O y luego se sube y se faldea todavía la quebrada hacia el O NO y NO. La quebrada se estrecha tanto, que en el fondo no hay más espacio que el que ocupa el riachuelo.

11.20 Hay una quebrada en la otra banda, con un arroyo, que viene del O SO. Se continúa al N.

11.50 Descanso.

12 Se sigue al N.

12.06 Al NE.

  —47→  

///Manuscrito

Hora 12.12 Al NO por un camino sinuoso y por ladera.

12.20 Plantas de Hesteromeles y Gaylussacia.

12.22 Se baja en caracol.

12.28 Se ven unas casitas en ruinas, de las que no quedan más que las paredes rodeadas de arbustos de Barnadesia; Tolyacantha, de tallo muy elevado; de Sauco y Rubus. Se baja en caracol al N.

12.43 Se continúa al N NE.

12.45 Al N. Plantas de Osbeckia y Chusquea.

1 Se pasa el río y se entra a una pequeña pampa, a cuyo término está la cueva de Puytac, que no es sino una peña saliente, que presta abrigo para pasar la noche.

Día 16 de setiembre de 1866

Cueva de Puytac

Hora: 2.30 p. m. 3 p. m.
Termómetro libre..............................8477
» barométrico..............................11.07.8
Gay Lussac..............................523.3522.8
Cielo..............................CubiertoCubierto
Neblina que viene de abajo. Garúa.




Día 17 de setiembre de 1866

De la Cueva de Puytac a Agua Yunca


(6 leguas)

Hora 7.28 Salida. Se sube faldeando. Cerca de la cueva de Puytac se encuentran arbustos de Chaetogastra de flores amarillentas con extremidad morada; Berberis; Vallea; Sisyrinchium de flores azules; Rubus; varias Ericaceas; Helecho; Musgos; Licopodio, y en fin, las plantas que caracterizan la región que se llama «Ceja de Montaña». Se faldea por la banda izquierda de la quebrada, hacia el S 20º E. Plantas de Esperomeles y Ericaceas variadas.

7.35 Se baja por un camino no muy malo. Plantas de Lobelia de flores coloradas y Bomarea.

  —48→  

Hora 7.43 Descanso. Se ve un grueso arroyo en la otra banda.

7.48 Se continúa al N 15º O. Plantas de Ericacea de flores blancas; Vallea; Esperomeles; Rubus; Myrcine y Chusquea.

7.50 Se llega a un arroyo que se pasa. Plantas de Psoralea.

7.55 Se baja por camino un poco pedregoso, pero bueno y con pocas ramas.

8.15 Se llega a otro arroyo que se pasa, salvando un trecho de camino malo. Luego se presenta otro arroyo, en donde hay plantas de Dalea.

8.18 Se encuentra un camino más llano y bueno.

8.20 Se llega a una como plazuelita del lugar llamado Aypillo.

8.30 Se continúa al N 30º O por un camino algo llano pero con raíces de árboles que desigualan el piso. Ramas de Chusquea. Se ve uno que otro árbol.

8.41 Árbol de Cedro. Se sigue al O NO.

8.42 Trecho algo malo, escalonado, que se sube y baja.

8.44 Dirección: al N NO.

8.46 Se llega al encuentro del camino de Putis y luego se pasa el río Apurímac, sobre un puente de palos bastante malo. Este río tiene un buen caudal de agua, y cae entre peñas de O a E. Se sube a la otra banda por camino muy malo. Se continúa por un trecho entre grandes piedras, con dirección al E NE.

9.02 Llegada a una cruz. Descanso.

9.12 Se continúa la marcha, bajando por camino pedregoso al N NE. Luego se llega a uno camino con grandes piedras, bastante malo pero de escalones poco elevados y libre de ramas.

9.24 Trecho un poco más llano. Plantas de Fuchsia. Es de admirarse que en este camino no aparezcan las Clusias tan características de la «Ceja de Montaña». Muchas Aroideas. Se continúa al E NE y aparece la Begonia magnifolia en abundancia.

9.32 Se baja por un camino pedregoso pero no muy malo. Se sigue al N. Helechos en gran cantidad. Descanso.

9.35 Se continúa.

9.43 Arroyo al N NE.

9.50 Se ven Helechos arbóreos.

9.52 Trecho de bajada muy malo. Plantas de Cecropia.

10.03 Aparece la Clusia de hojas grandes.

10.07 Bajada pésima.

  —49→  

Hora 10.12 Acabando esta bajada, se llega a un lugar abierto con mejor camino.

10.15 Empieza otra bajada mala. Se continúa al N NO.

10.23 Se llega a la cuesta de Torredome y luego a un arroyo. Hay quebrada en la otra banda. Plantas de Oreocallis y Clusia.

Se sigue al N 10º E, bajando por camino bueno.

10.34 Descanso. Se ven plantas de Cyclanthus.

10.44 Se continúa al E NE y se sube.

10.47 Se baja.

10.50 Se pasa un balconcillo. Luego se ve una quebrada en la otra banda y enseguida se baja continuamente hasta el río principal, que llaman de la Pulpería.

11.35 Llegada al río.

Termómetro libre..............................17.6
» barométrico..............................20
Gay Lussac..............................613.0
Cielo..............................Sol

11.55 Se pasa a la otra banda sobre un puente de palos muy malo. Se sigue al N NO marchando a pocos pasos de la orilla derecha.

12.05 Trecho malísimo de escalones elevados.

12.25 Se continúa al N 15º E.

12.42 Se pasa un riachuelo que desemboca a poca distancia y luego se marcha por un pequeño trecho por un cauce.

Se continúa al N NE, por camino más llano.

12.53 Camino casi llano aunque pedregoso. A la derecha hay terrenos llanos y buenos, apropiados para una hacienda de café.

1.02 Plantas de Sarrauca y Citrosma. Enseguida hay un terreno desmontado, una casucha y cultivos de Saylla.

1.05 Tambo de Yuracyaco.

Termómetro libre..............................20
» barométrico..............................21.5
Gay Lussac..............................630.4

En la otra banda entra un arroyo.

1.07 Al NE.

1.10 Se sube por un trecho de camino malo con muchos escalones.

  —50→  

Hora 1.15 Se baja por una ladera.

1.18 Se continúa bajando por camino escalonado.

1.26 Se pasa un derrumbe y se continúa el camino por ladera muy mala y luego se baja.

1.28 Terreno más llano.

1.37 Se marcha por el monte casi a la orilla del río y se va por camino llano, por una pequeña pampa sembrada de Maíz. Plantas de Yuca y algunas matas de Caña. Al término del cultivo, se ve una casa que está a mayor altura. Este lugar se llama Ramospampa. Plantas de Paullinia.

1.45 Se deja un caminito a la izquierda, que va a una playa cultivada, perteneciente a Ramospampa y se sigue.

1.52 Descanso en una pampa llena de Helecho del pajonal.

1.55 Continúa el camino al N 10º E. Plantas de Cecropia, Visnea, Caladium pertusum27. El camino es llano.

1.58 Se va por una lomada que tiene río en ambos lados. Nidos de hormigas Termite en los troncos de los árboles.

2 Descanso. Plantas de Calophyllum28, Caladium, Auritum y Clusia de grandes hojas.

2.05 Continuando se baja insensiblemente. Cascarilla. Sigue buen camino.

2.07 Cascarilla, Cinchona magnifolia29. Se baja por pequeños escalones.

2.18 Se pasa el río de Acahuaillas. Casi en su confluencia, existe una casita con cultivo que lleva el mismo nombre del río. Este río viene de S SE a N NO. Se marcha por la otra banda.

2.22 Se sube un trechito para bajar luego al NE.

2.24 Se sigue un camino llano.

2.40 Se sube.

2.45 Acaba la cuesta. Tambito de Tonquín.

2.47 Se baja.

2.49 Camino llano. Sembríos de Maíz y Yuca. Se continúa al NE.

  —51→  

Hora 2.52 Llegada al Tambo de Agua Yunca, que no es sino una ramada grande. A pocos pasos hay una casita que tiene cultivos de Sailla, especie de gramínea que sirve de forraje en toda la montaña y que se cultiva expresamente.

En Agua Yunca un buen tercio de Sailla, suficiente para una bestia, vale dos reales.

Hora: 3 p. m. 7 p. m.
Termómetro libre..............................20.816.5
» barométrico..............................2116.5
Gay Lussac..............................654.7654.5
Cielo..............................Lluvia menudaCubierto




Día 18 de setiembre, de 1866

De Agua Yunca a la Hacienda de Monterrico


(6 leguas)

6.18 Se sale del tambo con dirección al E NE y a pocos pasos se encuentra una casa y enseguida un arroyo.

6.24 El camino sigue por una ladera casi llana.

6.27 Plantas de Compuesta con gran involucro colorado, como la de Moyobamba.

6.35 Se llega a una pequeña cascada sobre la peña lisa y se pasa un corto trecho de mal camino para continuar luego por otro mejor.

6.39 Descanso.

6.45 Continuando la marcha, se encuentra un arroyito. Dirección del camino: al N NE. A la derecha hay un pequeño sembrío de Coca.

7.07 Se llega a un sitio donde se ensancha el camino. Descanso.

7.15 Se continúa.

7.20 Se sube al E.

7.25 Se pasa un grueso arroyo que baja al N y luego se sube una cuesta en caracol, con dirección al NE.

7.40 Se llega a un lugar abierto como una plazuela. Se baja y luego se marcha por una ladera llana y se continúa al N 80º E.

  —52→  

Hora 7.46 Se pasa una rinconada y se marcha por una ladera llana hacia el NE.

7.58 Se pasa un riachuelito y un arroyo y luego se sube una cuesta al N.

8.09 Se pasa un arroyito y se continúa subiendo al O NO por trechos alternados de camino malo y regular.

8.16 Se sube a una lomada al NE por buen camino.

8.30 Al N NE.

8.35 Algunas porciones de este camino están formadas por callejones estrechos y malos.

9.05 Se llega a la cumbre de la cuesta.

Hora: 9.10.

Termómetro libre..............................15.0
» barométrico..............................20.2
Gay Lussac..............................606.0
Cielo..............................Sol muy apagado

9.16 Saliendo de la apacheta se baja.

9.18 Se sube nuevamente al N NE.

9.24 Acaba la subida. Descanso.

9.30 Se baja en caracol por un camino muy malo y escalonado. Se sigue al E NE.

9.39 El camino se presenta mejor.

9.45 En este punto hay Cascarilla morada.

10.10 Siguiendo al NE, se encuentra un trechito de camino llano. Luego se baja. La bajada, en general, es buena exceptuando uno que otro mal paso.

10.20 Al E NE.

10.40 Hacienda Huayrapata con trapiche para elaborar huarapo. Sementera de Coca. Aquí se ve la Caña llamada de Guayaquil, que en estas montañas la denominan Sana. Se continúa al N 40º E, bajando.

10.45 Se llega a una pampa sembrada de Coca; y abajo, a la derecha, está la casa de la hacienda de Huayrapata. Se sigue al O y al NO.

10.48 Se baja sobre una capa de arcilla muy resbaladiza, y se continúa al N NO.

11.Al N NE.

11.06 Se baja en caracol.

  —53→  

Hora 11.10 Se pasa otro arroyo más pequeño y se marcha por el monte, casi en la orilla izquierda de un río llamado de Jesús María.

11.19 Descanso en una pampita cerca del río.

Termómetro libre..............................26
» barométrico..............................26.6
Gay Lussac..............................163.8
Cielo..............................Sol

11.51 Se continúa la marcha por monte llano en donde no se ven gruesos árboles; lo que hace creer que esta pampa ha sido desmontada o inundada. (Cascarilla) Cinchona magnifolia en abundancia. Se continúa al N NE.

12.04 Se pasa un arroyito y se continúa la marcha por el monte casi en la orilla del río Jesús María.

12.14 Puente sobre el río, que no se pasa, continuándose por un cauce, que es brazo del Jesús María.

12.16 Se le vuelve a pasar.

12.18 En la falda y a la izquierda, hay un cocal.

12.21 Se ladea el río que baja, hacia el N NO.

12.28 Plantas de Carludovita palmata.

12.36 Al N NE. Plantas de Ortiga con hojas de Papaya; Heliconia; Marantha; Costus; Cecrotia y Palo de Balsa.

12.45 Se pasa un arroyo y un sembrío de Coca en la falda del cerro.

12.50 Se sube.

1.05 Arroyo y sembrío de Coca, donde hay también cultivo de Tabaco. Se sube por camino muy malo, atravesando estrechos callejoncitos por los que apenas pueden pasar las bestias. Dirección: N NE.

1.30 Descanso.

1.34 Se baja.

1.45 Al NO.

1.46 Se pasa por la hacienda de Santa Catalina perteneciente a don Francisco Arias. Se baja con dirección al NE.

1.52 Se pasa un riachuelo y luego se sube atravesando un trecho pantanoso muy malo.

2 Descanso.

2.10 Continuando, se sube al E NE.

2.17 En este punto hay una casita.

2.25 Se llega a una casa más grande, que es de don Manuel Sánchez. Se baja por entre el monte.

  —54→  

Hora 2.27 Pequeña sementera de Coca.

2.32 Aquí hay otra casa con cocal y piñal, perteneciente a un señor Vargas. Descanso.

2.42 Se pasa un riachuelo y se sube al E.

2.36 Se baja.

2.46 Llegada a la hacienda de Monterrico perteneciente al señor Miguel Lazón.

Tabla

Al pie mismo de la lomada, en donde se halla la casa del señor Vargas, se reúne el último riachuelo con el río grande, que en este punto llaman río de San Miguel y los infieles le dan el nombre de Lloquehua.

Monterrico es una de las mejores haciendas de las existentes en estas montañas; tiene un campo muy extenso sembrado de Coca, que cubre desde el riachuelo que se pasa en el punto señalado   —55→   a h. 2.42, hasta la cumbre de una lomada que domina la casa. Esta es grande y está construida sobre palizada, como lo están todas las casas que se encuentran en las montañas del Perú. Esta hacienda es la más internada, pues, a ¾ de legua de distancia, se hallan ya las casas de los salvajes, que aquí llaman infieles.

En Monterrico hay muchos mosquitos pero no zancudos. Las luciérnagas, como las de Guayaquil, son muy abundantes.

No obstante las desigualdades y obstáculos del camino, las bestias pueden penetrar hasta la casa de la hacienda; pero para seguir más adelante es indispensable hacer el camino a pie. Desde la hacienda de Monterrico hasta el río Apurímac, habrán tres leguas y media de camino muy malo.





  —56→  

ArribaAbajoCapítulo II


Día 21 de setiembre de 1866

De la hacienda de Monterrico a la playa del Apurímac


(3 leguas y ½)

Hora 7.19 Saliendo de la hacienda, se baja con dirección al N NO.

7.20 Se pasa un arroyo que baja a la izquierda al riachuelo que pasa al pie de la hacienda.

7.22 Se pasa otro arroyo, que también baja a la izquierda.

7.27 Se pasa un tercer arroyo.

7.29 Llegada a la casa de don Casimiro Cisneros, indio que no habla castellano, pero que conoce la lengua de los infieles y de consiguiente sirve de intérprete. Descanso.

7.45 Salida de la casa de Cisneros, con dirección al NE ladeando y luego subiendo al E NE y al E.

7.58 Se llega a una casita. Se sube algunos pasos y luego se baja al NO, hasta el río, pasando dos arroyitos.

8.06 Se marcha por el monte llano, casi al nivel del río, con dirección al N NE.

8.18 Se vadea otro arroyo y se llega al río grande, que se pasa sobre dos puentes de palo, por estar dividido en dos brazos por un gran peñasco muy liso.

El río, en este punto corre casi de S a N. En su banda derecha, un poco más abajo del puente, se halla la primera casa de infieles, habitada por tres hombres y dos mujeres.

8.50 Se continúa la marcha por el monte llano, en el que se notan unas pequeñas Palmeras y algunos árboles de Miroxilon. Se continúa al N.

9 Se pasa un arroyo. Plantas de Calathea y Marantha.

9.15 Se sube, alejándose del río, al N 15º O.

9.45 Descanso.

9.55 Se continúa por el monte, por terreno muy desigual y muy molesto por las ramas que ocultan el camino y por las enredaderas que, a manera de sogas tendidas, dificultan el paso a cada rato.

  —57→  

Hora 10.05 Se pasa un arroyo.

10.07 Llegada a una casa de infieles Campas. Este lugar se llama Chibuquiro, tiene sembríos de Yuca y Plátano y también hay árboles de Papaya y matas de Piña.

Chibuquiro

Hora: 10.10 a. m.

Termómetro libre..............................21.5
» barométrico..............................25
Gay Lussac..............................697.1
Cielo..............................Sol

10.35 Salida de Chibuquiro, subiendo.

10.48 Se sube y se ladea al NE.

11 Descanso. Se llega a una cuchilla de una vara de ancho con precipicio en ambos lados. A la derecha, baja la quebrada del río grande, que se halla casi a media legua de distancia; a la izquierda, hay otra quebradita en donde toma origen el riachuelo de Huayapo.

11.03 Se sube por dos cuestas, sucesivamente.

11.13 Se llega a la cumbre de la segunda cuesta.

Termómetro libre..............................23.5
» barométrico..............................26
Gay Lussac..............................696.2
Cielo..............................Sol apagado

11.15 Desde este punto se ve el río Apurímac.

11.18 Se sube.

11.25 Se baja al E NE. Se presenta la Vainilla.

11.30 Se continúa al N NO.

12.42 Llegada al riachuelo de Huayapo. Descanso

Desde este punto se continúa la marcha por el riachuelo, hasta llegar a la playa del Apurímac, que dista algo más de una legua.

1.17 Se sigue al NE, por el riachuelo.

1.30 Se entra al monte, para salir enseguida y continuar por el riachuelo, que se dejó a la derecha.

1.45 Llegada a otra casa de infieles en el lugar llamado Rapitariaco.

  —58→  

Hora 2.32 Salida del Rapitariaco al NE, continuando poco después por el riachuelo, que queda a la derecha de este lugar.

3.10 Al N.

3.15 Llegada al Apurímac.

El río Apurímac presenta en este punto una vista muy hermosa y su tranquila corriente invita a navegar. En este lugar tendrá alrededor de dos cuadras de ancho y la velocidad del agua no pasará de una legua por hora. Su dirección es casi de E a O, para luego torcer al N.

A unas dos cuadras más arriba de la desembocadura del riachuelo de Huayapo, el río Apurímac se divide en dos brazos para formar una isla.