Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice



  —151→  

ArribaAbajo Conclusión

Así terminamos nuestro estudio del Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Hemos visto cómo la poetisa, además de reunir los aspectos más importantes del tema renacentista del sueño que le da forma global, organiza un conglomerado de usadísimos temas de la época con el fin nuevo de explicar distintos aspectos de su aventura intelectual, presentada como fuerza vital, no sólo de la vida de la escritora sino del ser humano en general. Algunos de esos temas que utiliza Sor Juana son concentración de los aspectos varios que se les daba durante la época renacentista y barroca. Así es en el caso del magisterio de la rosa, relacionado con el arte en el maquillaje de la mujer, cuando al mismo tiempo la poetisa utiliza la azucena y la rosa, refiriéndolas al colorido de la belleza femenina. Otros de esos temas se presentan con adiciones personales de parte de Sor Juana, como en el caso del tópico del águila, el de Alcides y Atlante, el de Aretusa, el del amante y el ladrón, el de los animales fieros de la selva, presentados durmiendo, los de las Pirámides, del Faro, y de la nave en mar tempestuoso, que choca contra las sirtes presentadas como escollos insalvables para la mente humana. En el caso de la Torre de Babel, se encuentra en la Biblia la fuente primitiva de confusión de las lenguas. El tema del sueño, y sobre todo, el de Faetón, los presenta en forma muy novedosa. Ningún otro poema presenta la cantidad de temas nuevos y viejos referentes a la filosofía y ciencia en general de la época, en esa forma sistemática y consciente de encerrar todo ello -mitología, preocupación científica y ansia de saber del hombre- en un poema que va a ser relación de ese afán científico en su aspecto negativo-positivo de frustración y éxito juntamente. Las reflexiones de tipo fisiológico y físico, en particular, son nuevas en la poesía española; es, pues, el Sueño de Sor Juana, según se ha dicho, el único poema mayor escrito en español entretejido en su misma base por los problemas del conocimiento científico del hombre96.

Hemos notado en Sor Juana la influencia de poetas, o de temas usados en poesía, desde Boscán y Garcilaso hasta Salazar y Torres, con una intensificación   —152→   de tono y tópicos usados por los post-gongorinos: Jacinto Polo de Medina, Gabriel Bocángel y Unzueta, y, particularmente, Francisco de Trillo y Figueroa y Agustín de Salazar y Torres. Y esto no es raro, ya que Sor Juana, al expresar abiertamente su admiración por el poeta cordobés, se sintió naturalmente inclinada a elaborar la técnica de éste, lo mismo que lo hicieron los otros continuadores del culteranismo, se dijeran o no admiradores de Góngora, y que se encuentran entre don Luis y Sor Juana. De los poetas no gongorinos, era lógico que Sor Juana sintiera una afinidad especial con aquéllos en los cuales primaban la erudición y las emociones intelectualizadas, como Lope de Vega, Quevedo y, sobre todo, Fray Luis de León.

Es Sor Juana hermoso resumen y epílogo de un período lleno de luces que, al irse apagando, ella supo elaborar y renovar hasta darle un brillo del todo inesperado. A pesar de la hostilidad hispana contra el intelectualismo, especialmente el de la mujer letrada97, la poetisa se mantuvo fiel a sí misma, según nos dice en los cuartetos de uno de sus más conocidos sonetos (O. C., t. I, pp. 277-278).



    En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

   Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.



Así, en el Sueño sobre todo, la monjita mexicana supo subordinar a su ambicioso proyecto intelectual todos los recursos poéticos del Siglo de Oro español.



  —153→  

ArribaAbajo Guía bibliográfica razonada


A) Obras de Sor Juana Inés de la Cruz

La mayor parte de las obras de Sor Juana se publicaron por primera vez en España y en México entre 1680 y 1700. Estas son algunas ediciones importantes:

1. Neptuno alegórico, México, 1680.

2. Inundación castálida, Madrid, 1689; reedición («corregida y mejorada por su autora») con el título de Poemas, Madrid, 1690; Barcelona, 1691; Zaragoza, 1962; Valencia, 1709 (1.ª y 2.ª ed.); Madrid, 1714 y 1725 (1.ª y 2.ª ed.).

3. Carta Athenagórica, Puebla, 1690.

4. Auto sacramental del Divino Narciso, México, 1690.

5. Segundo volumen de las Obras, Sevilla, 1692 (reedición, «añadido [...] por su autora»); Barcelona, 1693 (1.ª, 2.ª y 3.ª ed.). Con el título de Obras poéticas, Madrid, 1715 y 1725. Sobre las tres ediciones de Barcelona, 1693, véase nuestro artículo: «Nota bibliográfica sobre Sor Juana Inés de la Cruz: son tres las ediciones de Barcelona, 1693», Nueva Revista de Filología Hispánica, México, 1975, 391-401.

6. Fama y Obras póstumas, Madrid, 1700; Barcelona, 1701; Lisboa, 1701; Madrid, 1714 y 1725.

Quien primero intentó descifrar los problemas bibliográficos tocantes a éstas y otras ediciones primitivas, de los siglos XVII y XVIII, fue Pedro Henríquez Ureña; continuaron Dorothy Schons y Ermilo Abréu Gómez.

7. Padre HENRÍQUEZ UREÑA, «Bibliografía de Sor Juana», Revue Hispanique, XL, 1917, 161-214.

8. D. SCHONS, Some Bibliographical Notes on Sor Juana Inés de la Cruz, Austin Texas, 1925.

9. D. SCHONS, Bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz, México, 1927.

10. E. ABRÉU GÓMEZ, Sor Juana Inés de la Cruz: Bibliografía y biblioteca, México, 1934.

En este trabajo bibliográfico preliminar se basaba el padre Alfonso Méndez Plancarte cuando empezó su gran edición de las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Esta edición, la más importante hasta el presente, apareció en cuatro tomos publicados por el Fondo de Cultura Económica; el último se editó después de la muerte de Méndez Plancarte, bajo la dirección de su colaborador Alberto G. Salceda.

  —154→  

11. Obras Completas I: Lírica personal, México, 1951.

12. Obras Completas II: Villancicos y letras sacras, México, 1952.

13. Obras Completas III: Autos y loas, México, 1955.

14. Obras Completas IV: Comedias, sainetes y prosa, México, 1957.

A la edición de Méndez Plancarte nos referimos constantemente en este estudio.




B) El Sueño de Sor Juana

Esta obra, el texto más difícil de nuestra poetisa, se publicó por vez primera en el Segundo volumen (más arriba, el núm. 5), en 1692. La primera edición moderna se la debemos a Abréu Gómez (1928). Bastante mejorada, apareció luego la de Carlos Vossler (1941), utilizadas ambas por Méndez Plancarte, quien incluyó el Sueño en el tomo I de las Obras Completas y, también en 1951, lo publicó en tomo aparte con una introducción especial. Se apoyan en las de Vossler y de Méndez Plancarte las ediciones posteriores del Sueño.

15. «Primero sueño», editado por E. Abréu Gómez en la revista mexicana Contemporáneos, 1928.

16. Die Welt im Traum, edición y versión alemana de Karl Vossler, con introducción y notas, Berlín, 1941; 2.ª ed., Karlsruhe, 1946.

17. El sueño, edición, prosificación, introducción y notas de Méndez Plancarte, México, 1951; véase reseña favorable de M. Bataillon en el Bulletin Hispanique, LV, 1953, 418-419.

18. Primero sueño, ed. G. Moldenhauer y J. C. Merlo; introducción traducida de Vossler y de Pfandl; notas de Vossler, levemente ampliadas, Buenos Aires, 1953. Moldenhauer ha publicado posteriormente unas «Observaciones críticas para una edición definitiva del Sueño [...]», Boletín del Instituto de Filología, Chile, VIII, 1954-55, 293-306.

19. Il primo sogno, ed. G. Bellini, con versión en prosa italiana, Milán, 1954.




C) Estudios sobre la obra y vida de Sor Juana

Hay muchas apreciaciones de la obra y personalidad literaria de Sor Juana; se acumulan sobre todo en el año 1951, centenario de su nacimiento. Típicos son los libros de los mexicanos AMADO NERVO (Juana de Asbaje, Madrid, 1910) y EZEQUIEL CHÁVEZ (Ensayo de psicología de Sor Juana Inés de la Cruz, Barcelona, 1931). Duramente reseñada por Helmut Hatzfeld (Hispanic Review, XVI, 1948, 79-81) fue la fantasía freudiana de LUDWIG PFANDL, Die zehnte Muse von México, Juana Inés de la Cruz. Ihr Leben. Ihre Dichtung. Ihre Psyche; Munich, 1946. Aparece en este libro bibliografía sobre Sor Juana.

20. LUDWIG PFANDL, Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa de México. Su vida. Su poesía. Su psique, México, 1963. A la bibliografía del propio Pfandl (pp. 319-321) añadió el editor mexicano Francisco de la Maza un excelente apéndice bibliográfico (pp. 351-373), donde se registran casi todos los estudios publicados hasta esa fecha.




D) Estudios sobre el Sueño

En la introducción de su edición popular del Sueño (más arriba, núm. 17) Méndez Plancarte hace una reseña de los críticos principales anteriores, terminando con Karl Vossler y Alfonso Reyes. A Vossler se le deben, en efecto, las ideas más perspicaces sobre el Sueño de Sor Juana, que se condensan en la introducción de su edición   —155→   (más arriba, núm. 16). El ensayo primitivo de Vossler sobre Sor Juana se publicó, en alemán, en 1934, y se divulgó luego, en castellano, en la «Colección Austral», primero (1938) fragmentariamente en la introducción de las Obras escogidas de Sor Juana (tomo 12) y luego (1947) entero en Escritores y poetas de España, colección de ensayos de Carlos Vossler traducidos por Carlos Clavería (tomo 771).

A los estudios reseñados por Méndez Plancarte sólo quisiéramos añadirles algunos de los posteriores más significativos. Francisco López Cámara, discípulo del filósofo español José Gaos, aclaró considerablemente, en 1950, la cuestión de «El cartesianismo en Sor Juana [...]». Aunque ésta no cita nunca directamente a Descartes, su amigo Sigüenza y Góngora sí manejaba las obras del filósofo francés, y se ve en los escritores la misma preocupación metodológica que predominaba en el pensamiento científico del escolasticismo tardío y del Renacimiento. También Sor Juana, como Descartes, se desconfiaba de los sentidos y estimaba más segura la inducción discursiva que no la intuición. A la influencia de los jesuitas le atribuye López Cámara la propagación de estas inquietudes modernas.

Un ensayo de Octavio Paz, publicado en Buenos Aires en 1951, nos da la medida del significado que para el mexicano del siglo XX puede tener la aventura intelectual de Sor Juana. Esta no se abría a la acción o a la contemplación (castizas actitudes españolas), sino al conocimiento: «interrogar a este mundo, no juzgarlo». Pero este conocimiento era imposible dentro de los supuestos de su universo histórico. El Sueño es «un laberinto de símbolos, un delirio racional». «El hombre es el lugar de cita de la creación, el punto más alto de tensión de la vida, siempre entre dos abismos [...]» «El hombre se afirma en sí mismo: saber es sueño, pero ese sueño es todo lo que sabemos de nosotros, y en él reside nuestra grandeza».

Menos personal es el estudio histórico-literario del argentino Emilio Carilla, publicado en Madrid en 1952. Para él, el sueño, que tradicionalmente se venía usando como medio literario de expresión, fue convertido por Sor Juana en tema central: el proceso del sueño es el sentido mismo del poema. A la ciencia aristotélica se le subordina el lenguaje poético gongorino. Sugiere Carilla, como influencia importante, la de San Buenaventura y su Itinerarium ad mentem Dei. Este estudio nos facilita una lectura inteligente de un poema difícil.

Otra lectura aclaradora del Sueño nos la da el ensayo de José Gaos, publicado en México en 1960. Ve en nuestro poema un materialismo y un intelectualismo bien modernos. «Un singular fracaso es el sentido esencial del sueño». El escepticismo de Sor Juana es personalísimo: quiso «dar expresión poética a la experiencia capital de su vida: la del fracaso de su afán de saber». Todo se envuelve en sueño: «Y lo que sueña es que el afán de saber, animador de la vida real de los seres humanos en cuanto humanos, es un sueño».

Interesantes también, por su orientación general, son los ensayos de Manuel Durán, México, 1963, y de Elías Rivers, Madrid, 1965, cuyos títulos nos dan una idea bastante clara de su enfoque. A continuación damos los detalles sobre estas publicaciones.

21. F. LÓPEZ CÁMARA, «El cartesianismo en Sor Juana, y Sigüenza y Góngora», Filosofía y Letras, XX, núm. 39, julio-septiembre, 1950, pp. 107-131.

22. O. PAZ, «Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz», Sur, núm. 206, diciembre de 1951, pp. 29-40.

23. E. CARILLA, «Sor Juana: ciencia y poesía (sobre el Primer sueño»), Revista de Filología Española, XXXVI, 1952, 207-307.

24. J. GAOS, «El sueño de un sueño», Historia Mexicana, X, 1960-61, 54-71.

25. M. DURAN, «El drama intelectual de Sor Juana y el anti-intelectualismo hispánico», Cuadernos Americanos, XXII, 1963, 238-253.

26. E. L. RIVERS, «El ambiguo Sueño de Sor Juana», Cuadernos Hispanoamericanos, LXIII, núm. 189, septiembre, 1965, pp. 271-282.





  —[156]→     —157→  

Arriba Bibliografía

(Obras consultadas)



A) Textos

ALDANA, FRANCISCO DE: Poesías, ed. E. L. RIVERS («Clásicos Castellanos», t. 143), Madrid, 1957.

ARGENSOLA, LUPERCIO, y BARTOLOMÉ, L. DE: «Poesías», BAE, t. 42 (véase Castro), páginas 259-361.

ARGUIJO, JUAN DE: «Poesías», BAE, t. 32 (véase Castro), pp. 392-404.

BLANCO SUÁREZ, P., ed.: Poetas de los siglos XVI y XVII, Madrid, 1933.

BOCÁNGEL Y UNZÜETA, don GABRIEL: Obras de..., ed. Rafael Benítez Claros, dos tomos, Madrid, 1946.

BOSCÁN, JUAN: Obras poéticas, ed. M. de Riquer et al., Barcelona, 1957.

BUENAVENTURA, SAN: The Minds Road to God (=Itinerarium mentis in Deum), tr. G. Boas, New York, 1953.

CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO: Obras, ed. J. E. Hartzenbusch, BAE, tt. 7 y 9, Madrid, 1944-45.

CANALES, FRAY, véase Compendio...

CASTRO, ADOLFO DE, ed.: Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, BAE, tt. 32 y 42, Madrid, 1950-1951.

CICERÓN: De re publica, de legibus, ed. C. W. Keyes, Cambridge, Mass., 1948.

Compendio de toda la philosophia natural de Aristóteles, traduzido en metro castellano, Stella, 1547 (atribuido a Fray Canales según la edición facsimilar de Cieza, 1967).

DE LA TORRE, véase Torre.

DESCARTES, R.: Discours de la méthode, ed. E. Gilson, París, 1961.

Escritores del siglo XVI, t. I, BAE, t. 27, Madrid, 1948.

ESPINOSA, PEDRO: Primera parte de las flores de poetas ilustres de España, ordenada por..., ed. Quirós y Rodríguez Marín, Sevilla, 1896.

ESTACIO: Silves, t. II (livres IV-V), ed. H. Frère, París, 1944.

Flores de poetas ilustres, véase Espinosa.

GARCILASO DE LA VEGA: Obras completas, ed. E. L. Rivers, Columbus, Ohio, 1964.

GÓMEZ TEJADA Y DE LOS REYES, COSME: «Poesías», BAE, t. 42 (véase Castro), páginas 535-538.

GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE: Obras completas, ed. Millé y Giménez, Madrid, 1961.

GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE: Las soledades, ed. Dámaso Alonso, Madrid, 1956.

GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE: Obras poéticas, ed. R. Foulché-Delbosc, 3 tomos, New York, 1921.

HERRERA, FERNANDO DE: Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de..., Sevilla, 1580.

  —158→  

HERRERA, FERNANDO DE: Poesías, ed. V. García de Diego («Clásicos Castellanos», t. 26), Madrid, 1941.

HERRERA, FERNANDO DE: Rimas inéditas, ed. Blecua, Madrid, 1948.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Die Welt im Traum, tr. Vossler, Karlsruhe=Heidelberg, 1946.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: El Sueño, ed. A. Méndez Plancarte, México, 1951.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Obras completas, ed. Alfonso Méndez Plancarte, 4 tomos (I: Lírica personal. II: Villancicos y letras sacras. III: Autos y loas. IV: Comedias, sainetes y prosa; este tomo IV se debe a Alberto G. Salceda, México: Fondo de Cultura Económica, 1951-1957.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Primero Sueño, ed. G. Moldenhauer, Buenos Aires: Universidad, 1953.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Introducione e nota a cura de Giuseppe Bellini, Milano-Varese: Instituto Editoriale Cisalpino, 1953.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Il primo Sogno, ed. G. Bellini, Milán: Goliardica, 1954.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Antología, ed. Elías L. Rivers, Madrid, 1965.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Genio y figura de Sor (Antología y estudio), ed. Ramón Xiráu, Buenos Aires, 1967.

JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR: Obras escogidas, ed. Juan C. Merlo, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, etc., 1968.

KIRCHERUS, ATHANASIUS: Iter exstaticum coeleste, 2.ª ed., Herbipoli, 1671.

KIRCHERUS, ATHANASIUS: Oedipus Aegyptiacus, 3 tomos, Romae, 1652-1654.

LEAR, JOHN, traductor: Kepler's Dream... Somnium..., Berkeley and Los Angeles, 1965.

LEÓN, FRAY LUIS DE: Poesías, edición crítica por el padre Ángel C. Vega, Madrid, 1955.

MALÓN DE CHAIDE, PEDRO: La conversión de la Madalena, BAE, t. 27, Madrid, 1853, páginas 275-417.

MEDRANO, FRANCISCO DE: «Poesías», BAE, t. 32 (véase Castro), pp. 344-359.

OVIDIO: Metamorphoses, ed. F. J. Miller, 2 tomos, Cambridge, Mass., 1956-1958.

POLO DE MEDINA, SALVADOR JACINTO: Obras completas de..., ed. A. Valbuena Prat, Murcia, 1948.

QUEVEDO, FRANCISCO DE: Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, 1963.

SALAZAR Y TORRES, A. DE: «Poesías», BAE, t. 42 (véase Castro), pp. 216-230.

SÉNECA: Tragédies, ed. L. Herrmann, 2 tomos, París, 1924-1926.

STATIUS, véase Estacio.

TORRE, ALFONSO DE LA: Visión delectable de la filosofía y artes liberales, metafísica y filosofía moral, BAE, t. 36, pp. 339-402.

TORRE, FRANCISCO DE LA: Poesías, ed. A. Zamora Vicente («Clásicos Castellanos», tomo 124), Madrid, 1944.

TRILLO Y FIGUEROA, FRANCISCO DE: Obras, ed. Antonio Gallego Morell, Madrid, 1951.

VEGA, GARCILASO DE LA, véase Garcilaso.

VEGA CARPIO, LOPE FÉLIX DE: Colección escogida de obras no dramáticas, ed. C. Rosell, BAE, t. 38, Madrid, 1950.

VEGA CARPIO, LOPE FÉLIX DE: Poesías líricas, ed. Montesinos («Clásicos Castellanos», tomos 68 y 75), Madrid, 1941.




B) Estudios

ABRÉU GÓMEZ, E.: Sor Juana Inés de la Cruz: bibliografía y biblioteca, México, 1934.

ALONSO, DÁMASO: La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, 1946.

ALONSO, DÁMASO: Poesía española, Madrid, 1957.

BELLINI, GIUSEPPE: Véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

BLANCO AGUINAGA, CARLOS: «Dos sonetos del siglo XVII: Amor-Locura en Quevedo y Sor Juana», Modern Language Notes, 77, núm. 2, 1962.

CARILLA, EMILIO: El gongorismo en América, Buenos Aires, 1946.

CARILLA, EMILIO: Quevedo (entre dos centenarios), Tucumán, 1949.

CARILLA, EMILIO: «Sor Juana: ciencia y poesía. (Sobre el Primero sueño)», Revista de Filología Española, XXXVI, 1952, 287-307.

  —159→  

CASTRO, AMÉRICO: El pensamiento de Cervantes, Madrid, 1925.

COSSÍO, JOSÉ MARÍA DE: Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952.

COSSÍO, JOSÉ MARÍA DE, et al.: «Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz», Boletín de la Real Academia Española, XXXII, 1952, 27-72.

CHÁVEZ, E.: Ensayo de psicología de S. J. I. C., Barcelona, 1931.

DELANO, LUCILLE, K.: «The Influence of Lope de Vega upon Sor Juana Inés de la Cruz», Hispania, XIII, 1930, 79-94.

DURÁN, MANUEL: «El drama intelectual de Sor Juana y el anti-intelectualismo hispánico», Cuadernos Americanos, XXII, 1963, 238-253.

FLYNN, G. C.: «The Primero Sueño of SJIC: A Revisión of the Criticism», Revista Interamericana de Bibliografía, XV, 1965, 355-359.

FLYNN, G. C.: «A Revisión of the philosophy of Sor Juana Inés de la Cruz», Hispania, XLIII, 1960, 515-520.

FLYNN, G. C.: Sor Juana Inés de la Cruz, Twayne Publishers, Inc. New York, 1971.

GALLEGO MORELL, ANTONIO: «La escuela gongorina», capítulo de Historia general de las literaturas hispánicas, t. III, Barcelona, 1953, pp. 369-396.

GALLEGO MORELL, ANTONIO: El mito de Faetón en la literatura española, Madrid, 1961.

GAOS, JOSÉ: «El sueño de un sueño», Historia Mexicana, X, 1960, 54-71.

GATES, E. J.: «Reminiscences of Góngora in the works of Sor Juana Inés de la Cruz», PMLA, LIV, 1939, 1041-1058.

GILSON, E.: Études sur le rôle de la pensée médiévale dans la formation du système cartésien, París, 1930.

GILSON, E.: Index scolastico-cartésien, París, 1912.

GÓMEZ ALONZO, PAULA: «Ensayo sobre la filosofía en Sor Juana...», Filosofía y Letras, XXX, núms. 60-62, enero-diciembre, 1956, 59-74.

GONZÁLEZ DE ESCANDÓN, BLANCA: Los temas del «Carpe diem» y la brevedad de la rosa en la poesía española, Barcelona, 1938.

GREEN, OTIS H.: Spain and the Western Tradition, 4 tomos, Madison, 1963-1966.

HENRÍQUEZ UREÑA, P.: «Bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz», Revue Hispanique, XL, 1917, 161-214.

ISAZA CALDERÓN, BALTASAR: El retorno a la naturaleza, Madrid, 1966.

IVERSEN, E.: The Myth of Egypt and its Hieroglyphs in European Tradition, Copenhagen, 1961.

LABARTA DE CHAVES, TERESA: «Análisis del lenguaje en la oda a Francisco Salinas», Hispanófila, 31, 1967, pp. 17-28.

LAÍN ENTRALGO, P.: La antropología en la obra de fray Luis de Granada, Madrid, 1946.

LAPESA, RAFAEL: La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid, 1957.

LAPESA, RAFAEL: «Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz», Studia Philologica: Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso..., t. II, Madrid, 1961, pp. 301-318.

LASCARIS, COMNENO, C.: «Fundamentación ideológica de Sor Juana Inés de la Cruz», Cuadernos Hispanoamericanos, IX, núm. 25, enero, 1952, 50-62.

LEONARD, IRVING A.: Baroque Times in Old México, Ann Arbor, 1959.

LIDA DE MALKIEL, M. ROSA: «Free Opportunity for Intellectual Pursuits», Journal of American Association of University Women, LII, 1958-59, 5-8.

LIDA DE MALKIEL, véase Patch.

LÓPEZ CÁMARA, F.: «El cartesianismo en Sor Juana y Sigüenza y Góngora», Filosofía y Letras, XX, núm. 39, julio-septiembre, 1950, 107-131.

MACRÍ, ORESTE: Fernando de Herrera, Madrid, 1959.

MARITAIN, JACQUES: Le Songe de Descartes, París, 1932.

MALKIEL, MARÍA ROSA LIDA DE, véase Lida de Malkiel.

MALLO, J.: «La vocación religiosa de Sor Juana Inés de la Cruz», Symposium, III, 1949, 238-244.

MARASSO, ARTURO: Estudios de literatura castellana, Buenos Aires, 1955.

MÉNDEZ PLANCARTE, ALFONSO, Véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

MENÉNDEZ Y PELAYO, M.: Bibliografía hispano-latina clásica (Edición Nacional, tt. 44, 45, 46), Santander, 1950.

MENÉNDEZ Y PELAYO, M.: La ciencia española (Edición Nacional, tt. 58, 59, 60), Santander, 1953-1954.

MENÉNDEZ Y PELAYO, M.: Historia de la poesía hispano-americana, Madrid, 1911.

  —160→  

MERLO, JUAN C.: véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

MOLDENHAUER, G.: «Observaciones críticas para una edición definitiva del Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz», Boletín del Instituto de Filología, Chile, VIII, 1954-55, 293-306. (Véase Juana Inés de la Cruz, Sor).

MONTERDE, FRANCISCO: «La literatura mexicana en los siglos XVI y XVII», capítulo de Historia general de las literaturas hispánicas, t. III, Barcelona, 1953, pp. 998-1019.

NAVARRO, TOMÁS: Métrica española, Syracuse, 1956.

NAVARRO, TOMÁS: «Los versos de Sor Juana», Romance Philology, VII, 1953, 44-50.

NICOLSON, MARJORIE HOPE: Voyages to the Moon, New York, 1948.

PATCH, H. R.: El otro mundo en la literatura medieval [=The Other World According to Descriptions in Medieval Literature], seguido de un apéndice: La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas por María Rosa Lida de Malkiel, México, 1956.

PAZ, OCTAVIO: «Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz», Sur, Buenos Aires, núm. 206, diciembre de 1951, pp. 29-40.

PFANDL, LUDWIG: Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa de México..., edición y prólogo de Francisco de la Maza, México, 1963.

PUCCINI, DARIO: Sor Juana Inés de la Cruz: Studio duna personalità del Barocco messicano, Roma, 1967.

REYES, ALFONSO: «Virreinato de filigrana», en su Letras de la Nueva España, México, 1948, pp. 87-118.

RICARD, ROBERT: Une poétesse mexicaine du XVIIe. siècle, París, 1954.

RIVERS, E. L.: «El ambiguo Sueño de Sor Juana», Cuadernos Hispanoamericanos, volumen LXIII, 189, septiembre 1965, 271-282.

RIVERS, E. L.: «Nature, Art and Science in Spanish Poetry of the Renaissance», Bulletin of Hispanic Studies, XLIV, 1967, 255-266. Véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

ROBB, NESCA A.: Neoplatonism of the Italian Renaissance, London, 1935.

ROMERA-NAVARRO, M.: Historia de la literatura española, Boston, 1928.

SALINAS, PEDRO: Jorge Manrique, o tradición y originalidad, Buenos Aires, 1947.

SCHMIDT, ALBERT-MARIE: La Poésie scientifique en France au seizième siècle, París, 1938.

SCHONS, DOROTHY: Bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz, México, 1927.

SCHONS, DOROTHY: Some Bibliographical Notes, Austin, 1925.

SPITZER, LEO: Classical and Christian Ideas of World Harmony, Baltimore, 1963.

TAYLER, E. M.: Nature and Art in Renaissance Literature, New York and London, 1964.

TERRY, ARTHUR: «Human and divine love in the poetry of Sor Juana Inés de la Cruz», Studies in Spanish Literature of the Golden Age. Presented to Edward M. Wilson, ed. R. O. Jones, London: Tamesis, 1973.

VILLEGAS, A.: «El cielo y la tierra en El Sueño de Sor Juana», Filosofía y Letras, XXVII, núms. 53-54, enero-junio 1954, 241-251.

VOSSLER, CARLOS: «La décima musa de México: Sor Juana Inés de la Cruz», en Escritores y poetas de España (Colección Austral, t. 771), Buenos Aires, 1947. Véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

WILSON, E. M.: «The Four Elements in the Imagery of Calderón», Modern Language Review, XXXI, 1936, 34-47.

XIRAU, RAMÓN: Véase Juana Inés de la Cruz, Sor.

YATES, F. A.: Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, Chicago, 1964.

YATES, F. A.: «The Hermetic Tradition in Renaissance Science» en Art, Science, and History in the Renaissance, ed. C. S. Singleton, Baltimore, 1967.





 
Anterior Indice