Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.




ArribaAbajoEpílogo


ArribaAbajoAproximación historiográfica a la obra de Hostos en las Antillas y su repercusión cultural en el siglo XX

El eco de la figura y la obra de Hostos en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico ha sido desigual en el tiempo y en los elementos resaltados por la historiografía de cada país, aunque los calificativos y sobrenombres que se le han atribuido son elocuentes del interés que ha despertado su pensamiento y su obra; algunos de estos son «el sembrador», el «sembrador apasionado», «ciudadano de América», «peregrino del ideal», «hombre de América», «apóstol de la libertad», «promotor del Pan-americanismo», «revolucionario», «el antillano», «vivir peregrinante en confesión», «un krausista de América», «apóstol de la independencia y la libertad de Cuba y Puerto Rico», «un hombre del trópico», «voz de América», «el olvidado», «sembrador sin cosecha», etc.

En Puerto Rico la revalorización y rescate del legado de Hostos ha ido acompasado al ajuste cultural de la colonia «moral» en que se convierte la isla a lo largo del siglo XX. Una situación de conflicto de identidad permanente que, en opinión de Maldonado-Denis, puede dividirse en tres períodos: asimilación cultural a ultranza hasta la década de los años 40, «mala conciencia» cultural hasta finales de los sesenta y en los setenta asimilación cultural disfrazada.

En principio, el carácter clandestino del sector independentista evitó que la cultura puertorriqueña se beneficiara de la aportación cultural de los independentistas ya que Betances, Hostos, Ruiz Belvis, etc., vivieron en el exilio. Esto no significó el olvido y desde 1926 existió un monumento en Puerto Rico a la memoria de Hostos que a muchos les hacía exigir pagarle «más que en piedra y en bronce [...] con el afán de construir un Puerto Rico digno de él».

No fue hasta los años treinta en que se celebró el centenario del nacimiento de Hostos, que se publicó una biografía por parte de Antonio Pedreira y un índice hemero-bibliográfico que resaltaba su obra pedagógica, de gran influencia en los planes de estudios de la época, pero que omitía la vertiente política de su actividad. Sin embargo, es interesante que con motivo del centenario se recopilaran y editaran sus obras completas en veinte volúmenes (proyecto puertorriqueño pero llevado a cabo en una editorial cubana).

Las opiniones de los intelectuales del momento destacaban la vida ejemplar de Hostos y la «vergüenza» de la inconsciencia del pueblo puertorriqueño, ya que «muerta la voluntad de nuestro pueblo, piensa como colonia, actúa como colonia, vegeta como colonia, se muere como colonia». En conclusión, para Vicente Geigel Polanco, la obra y la figura de Hostos era desconocida para el puertorriqueño y el país no era digno de una figura que encamaba el ideal de independencia, libertad y dignidad de un pueblo que «no quiso, no supo o no pudo escuchar entonces a Hostos», cuyo «mensaje levantado, patriótico, orientador, sigue martilleando en la conciencia puertorriqueña».

En los años sesenta, la figura del Hostos moralista y pedagogo es incluida en una obra publicada por el departamento de instrucción pública que recogía una treintena de próceres americanos, con la omisión de Emeterio Betances, proscrito por independentista radical pero cuya figura renacerá por el ascenso del nacionalismo radical de Albizu Campos. Sin embargo, algunos autores como Juan Antonio Corretjer reivindica la relación entre Hostos y Albizu Campos para no obviar la altura política del primero y conferir al segundo una mayor dimensión histórica. El «diálogo del sociólogo militante y el jurista armado» en palabras de Corretjer, es posible porque ambos representarían dos etapas de «una secuencia que implica nada menos que nuestro proceso revolucionario histórico en dos siglos», para Albizu la situación respecto a Estados Unidos es «una maldición», una «barbarie»; para Hostos el plebiscito no era riña rendición sino la alternativa a la falta de energía revolucionaria del Puerto Rico de fin de siglo.

En estos años sesenta se publican varias obras sobre Hostos, algunas por parte del recién creado Instituto de Cultura Puertorriqueña, tales como Hostos y Santo Domingo. Construcción del nuevo hombre, Hostos y Martí, revolucionarios, Hostos en el destino de Puerto Rico, Meditaciones sobre la vida de Eugenio M.ª de Hostos y a lo largo de la década siguiente continuará tratándose su figura: El pensamiento de Hostos (1839-1903), Hostos el antillano, El Ideal de la Confederación de las Grandes Antillas españolas en Eugenio M.ª de Hostos y José Martí.

En los años ochenta el acuerdo será sacar a Hostos de los museos y acercarlo al pueblo; así se realiza una exposición titulada «Imágenes de Hostos a través del tiempo» en la Universidad de Puerto Rico ya que la figura de Hostos volvió a recobrar actualidad en 1989, a los 150 años de su nacimiento, aniversario que es también reflejado en artículos periodísticos. Maldonado Denis, entonces máxima autoridad sobre Hostos, presidió el comité de organización de actos del «sesqui-centenario» y fue designado catedrático de honor de la cátedra «Eugenio M.ª de Hostos». Este comité del Sesquicentenario de Hostos y el Instituto de Estudios Hostosianos de la Universidad Hostosianos de la Universidad de Puerto Rico han contribuido a la publicación de los primeros volúmenes de otra edición de las Obras Completas de Hostos. Hay que destacar también la reciente publicación (1995) de las ponencias del I Encuentro Internacional sobre el pensamiento de Hostos celebrado en Puerto Rico.

En la visión de Maldonado, Hostos alcanzó «la dimensión más auténticamente americana jamás lograda por un puertorriqueño» porque «nadie como él sintió ese reclamo de solidaridad con aquel conglomerado de pueblos»: «situarme en mi teatro» -escribe en su Diario- «en esa América a cuyo porvenir he dedicado el mío»; «nadie como él combatió con tenacidad la muerte definitiva de nuestra manera de ser que es el anexionismo. Con él Puerto Rico entra en el mapa cultural de nuestra América, con él se hace sentir su presencia ante nuestros pueblos, con él se promueve la conciencia de que nuestra isla pertenece al mundo de Hidalgo y de Juárez, de Duarte y de Martí. Hostos es nuestro primer embajador ante los pueblos de América».

En definitiva, al optimismo de reconsiderar la figura de Hostos casi dos siglos después de su nacimiento, no como un final sino como «el inicio de renovados esfuerzos por profundizar en el alcance de su obra así como para contribuir a la divulgación de los múltiples aspectos de su pensamiento», sucede la realidad cultural y política de muchos que consideran «que aún no ha llegado el momento de que el país se merezca a Hostos».

En la isla de Cuba, se hizo muy pronto (1914) una semblanza de Hostos en las páginas de Cuba contemporánea y hay que destacar la creación en 1938 de una Comisión Cubana Pro Centenario de Hostos a celebrarse el año siguiente en Puerto Rico. Fue precisamente en La Habana donde se realizó la primera edición de las Obras Completas de Hostos con ocasión del centenario de su nacimiento, año en que también vieron la luz muchos otros trabajos relacionados con Hostos, tanto ensayos biográficos como publicación de escritos suyos; América y Hostos, Hostos el sembrador, Hostos, apóstol de la Independencia y de la libertad de Cuba y Puerto Rico, Hostos, ciudadano de América, con el sentimiento que «Cuba, al unirse, como debe, a esa gloriosa rememoración salda una vieja deuda que tenia pendiente con Hostos».

Hasta los años setenta no vuelve el interés por Hostos: en 1974, Emilio Roig de Leuchsenring coordinaba un volumen titulado Hostos y Cuba en el que participaron entre otros, Medardo Vitier para quien Hostos «perteneció a ese tipo humano que pudiéramos llamar los preocupados». Roig había publicado en 1953 Puerto Rico en lucha por su independencia, donde criticaba cómo el régimen colonial imperialista de Estados Unidos había celebrado el centenario de Hostos en 1939, resaltando al Hostos pedagogo, sociólogo y jurista y ocultando al verdadero «defensor incansable de la independencia y libertad de Cuba y Puerto Rico». En la recopilación de Roig de Leuchsenring de los años setenta, se pone de relieve el carácter precursor de Hostos en la obra de Martí, el énfasis en las previsiones antiimperialistas «consejo oportunísimo que Hostos nos envía en estos momentos tan difíciles por el confusionismo y las contradicciones imperantes en la actual situación de Cuba» y el olvido e ingratitud de los cubanos hacia Hostos. De resaltar también la publicación en 1976 de una selección de las obras de Hostos a cargo de Camila Henríquez Ureña por la Casa de las Américas.

En la República Dominicana se publicó una ofrenda a su memoria al año de su muerte y dos semblanzas biográficas acompañadas de la bibliografía disponible tanto en ensayos históricos y literarios como su labor periodística. En 1938 se constituía la «Junta Dominicana Pro Centenario de Hostos» que organizó actividades varias que incluían la erección de un busto, actos en la Academia Dominicana de la Historia, en el Ateneo, la Universidad y en la Escuela Normal, un concurso de la mujer dominicana, actos escolares, propaganda en la prensa y la edición de un libro que recogiera la labor dominicana de Hostos cuyo resultado publicó Emilio Rodríguez Demorizi con el título Hostos en Santo Domingo. A destacar también la tarea de rescate de su obra realizada por los descendientes de Hostos.

Hostos describió las Antillas como las tierras más viejas del Nuevo Mundo y soñó no sólo con su independencia sino con su libertad: «Sueños de enfermo son, sueños han sido, sueños serán siempre las ideas que tienen origen en el fondo de la naturaleza, su primera raíz en alguna cabeza solitaria, su realización en el lejano porvenir».




ArribaAbajoCronología

  • 1839.- Nace Eugenio M.ª de Hostos y Bonilla el 11 de enero en Río Cañas de Mayagüez. Puerto Rico.
  • 1847.- Estudia la primaria en el Liceo de San Juan.
  • 1852.- Viaja a Bilbao, España, donde comenzará el bachillerato.
  • 1858.- Ingresa en la Universidad Central de Madrid, donde se inscribe en Derecho y Filosofía y Letras.
  • 1863.- Publica La peregrinación de Bayoán. Miembro de la Sociedad Abolicionista y del Ateneo de Madrid.
  • 1866.- Campaña en la prensa por la independencia de Puerto Rico.
  • 1868.- El 20 de diciembre pronuncia en el Ateneo de Madrid su célebre discurso contra el régimen colonial español.
  • 1869.- Abandona España. Primer encuentro con Emeterio Betances en París. Parte a Nueva York. Continúa su propaganda en favor de la independencia de Cuba y Puerto Rico.
  • 1870.- Miembro del Club de Artesanos, de la Sociedad de Instrucción, de la Liga de los Independientes, de la Sociedad de Auxilios a los cubanos. Visita Cartagena de Indias, donde funda la Sociedad de Inmigración Antillana y Panamá, El Callao y Lima.
  • 1871.- Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba y la Sociedad de Amantes del Saber.
  • 1872.- En Chile funda la Sociedad de Auxilio para Cuba y publica la Biografía crítica de Plácido.
  • 1873.- Se publican sus conferencias sobre «La educación científica de la mujer», el Ensayo crítico sobre Hamlet y la segunda edición de La peregrinación de Bayoán. En Buenos Aires funda la Sociedad pro Independencia de Cuba.
  • 1875.- Sale desde el puerto de Bostón con el general Vicente Aguilera en una expedición armada a Cuba que fracasa. Se establece en Puerto Plata, República Dominicana y funda y dirige los periódicos Las dos Antillas, Las tres Antillas, Los Antillanos. Conoce a Gregorio Luperón, Segundo Imbert y Federico Henríquez y Carvajal.
  • 1876.- Funda la Sociedad-Escuela La Educadora. De Puerto Plata a Nueva York donde redacta el programa de la Liga de los Independientes. Va a Venezuela donde se iniciará en la labor pedagógica y se casa.
  • 1880.- De nuevo en Santo Domingo funda y dirige la primera Escuela Normal del país y dicta cátedras de derecho y de economía política en el Instituto Profesional. Llega a Santo Domingo el general Antonio Maceo.
  • 1885.- Llega a Santo Domingo el general Máximo Gómez: Hostos le da la bienvenida.
  • 1888.- Funda en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera. Publica Moral social. Llamado por el gobierno de Chile para trabajar en la reforma de la enseñanza, le acompañan su esposa y sus cuatro hijos nacidos en Santo Domingo.
  • 1890.- Dirige el Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago hasta 1898. Profesor de derecho constitucional en la Universidad de Chile. Director del Congreso pedagógico de Chile y del Ateneo de Santiago.
  • 1895.- Socio correspondiente del Centro Propagandista Cubano Martí de Caracas. Agente de la Junta del Partido Revolucionario de Cuba y Puerto Rico de Nueva York, en Santiago (1895-1898).
  • 1897.- Inicia la serie de Cartas públicas acerca de Cuba (Cuba ante América. Examen crítico del conflicto hispano- americano y del derecho de Cuba a la independencia) publicadas en la prensa de Chile y de la República Dominicana.
  • 1898.- Renuncia al rectorado del Liceo Amunátegui y se embarca para Nueva York a continuar su apostolado por la independencia de las Antillas donde funda la Liga de Patriotas. En Ponce, Puerto Rico, funda el primer capítulo de la Liga de Patriotas y el Instituto Municipal. Designado en comisión a Washington junto a Julio J. Henna, Manuel Zeno Gandía y Rafael del Valle.
  • 1899.- Se entrevista en Washington con el presidente William Mckinley. El gobierno dominicano le llama para reorganizar la enseñanza pública del país.
  • 1900.- En Santo Domingo es nombrado Inspector General de Enseñanza Pública. Funda en La Vega la Escuela de Maestros, la Escuela de Agricultura Práctica y las Colonias Agrícolas.
  • 1902.- Nombrado Director General de Enseñanza.
  • 1903.- Eugenio M.ª de Hostos muere el día 11 de agosto en Santo Domingo.



ArribaAbajoCronología internacional

  • 1837.- Constitución española de 1837. Construcción del primer ferrocarril en Cuba.
  • 1844.- Conspiración de la Escalera (levantamiento de los esclavos en Cuba).
  • 1845.- Expansión de los Estados Unidos hacia el oeste.
  • 1848.- Estados Unidos se anexiona los territorios del norte de México. Hasta 1854, intentos frustrados de los norteamericanos de comprar Cuba.
  • 1859.- España reconoce el estado de Argentina.
  • 1860-1865.- Guerra de Secesión norteamericana.
  • 1861.- Intervención francesa, inglesa y española en México. Reincorporación de Santo Domingo a la Monarquía española.
  • 1864-1866.- Enfrentamiento de España con Perú, Chile, Ecuador y Bolivia.
  • 1865.- Abandono de Santo Domingo: independencia de la República Dominicana. Creación de la Junta de información para el gobierno de Cuba y Puerto Rico.
  • 1868.- Grito de Yara en Cuba. Grito de Lares en Puerto Rico. 1873 Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
  • 1878.- Pacto del Zanjón en Cuba.
  • 1886.- Abolición definitiva de la esclavitud en Cuba.
  • 1895.- Comienza la segunda guerra de independencia en Cuba.
  • 1897.- Concesión de autonomía a Cuba y Puerto Rico.
  • 1898.- Guerra hispano-norteamericana y Tratado de París: la monarquía española pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.



ArribaBibliografía

  • BOSCH, Juan, Hostos el sembrador, La Habana, Editorial Trópico, 1939.
  • CORRETJER, Juan Antonio, Hostos y Albizu Campos (diálogo del sociólogo militante y el jurista armado), Puerto Rico, Guaynabo, 1965.
  • CUBANO IGUINA, Astrid, El hilo en el laberinto. Claves de la lucha política en Puerto Rico (s. XIX), Río Piedras, Editorial Huracán, 1990.
  • GEIGEL POLANCO, Vicente, Ensayos Hostonianos (Colección prosistas puertorriqueños de hoy) Boston, Florentia Publishers, 1976.
  • GONZÁLEZ, José Emilio, Vivir a Hostos, San Juan de Puerto Rico, Comité Pro Celebración del Sesquicentenario del natalicio de Hostos, 1989.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Camila (compilación y prólogo), Eugenio M.ª de Hostos. Obras, La Habana, Casa de las Américas, 1976.
  • HOSTOS, Eugenio Carlos de (compilador), Eugenio M.ª de Hostos, Peregrino del ideal, París, Ediciones Literarias y Artísticas, 1954.
  • Hostos, prólogo de Pedro de Alba, México, Ediciones de la Secretaría de Educación Pública, 1944.
  • Hostos, Eugenio M.ª, Obras completas, La Habana, Editorial Cultural, 1939, 20 volúmenes.
  • Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, Julio César López (editor), Río Piedras, UPR/Instituto de Estudios Hostosianos, 1995.
  • LÓPEZ CANTOS, Ángel Eugenio M.ª de Hostos, Madrid. Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 1990.
  • MALDONADO-DEMS, Manuel (selección de textos y estudio preliminar), América: la lucha por la libertad, México, Siglo XXI Editores, 1980.
  • ——, «Eugenio M.ª de Hostos y el krausismo en América Latina», en: El krausismo y su influencia, Madrid, F. Ebert, 1989.
  • —— (compilación y prólogo), Visiones sobre Hostos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.
  • ——, Eugenio M.ª de Hostos y el pensamiento social iberoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
  • ——, Puerto Rico: Mito y realidad, San Juan de Puerto Rico, Ed. Península, 1968.
  • PEDREIRA, A., Hostos, ciudadano de América, San Juan de Puerto Rico, Editorial Edil, 1968.
  • RAMA, Carlos, La idea de la Federación Antillana en los independentistas puertorriqueños del siglo XIX, Ed. Librería Internacional, 1971.
  • —— (prólogo, selección y notas), Ramón Emeterio Betances. Las Antillas para los antillanos, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1975.
  • RAMOS, José (compilador), Hostos en Venezuela, prólogo Óscar Sambrano, Caracas, Ed. Casa Bello, 1989.
  • Monográfico sobre Hostos, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, año XXVI, núms. 95-96, 1987, San Juan de Puerto.
  • RODRÍGUEZ DEMORIZI, E., Hostos en Santo Domingo, Ciudad Trujillo, República Dominicana, Imprenta J. R. Vda. García Sucs., 1939.
  • LÓPEZ CANTOS, Ángel, Eugenio M.ª de Hostos, Madrid, Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 1990.
  • MALDONADO-DENIS, Manuel (selección de textos y estudio preliminar), América: la lucha por la libertad, México, Siglo XXI Editores, 1980.
  • ——, «Eugenio M.ª de Hostos y el krausismo en América Latina», en: El krausismo y su influencia, Madrid, F. Ebert, 1989.
  • ——, (compilación y prólogo), Visiones sobre Hostos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.
  • ——, Eugenio M.ª de Hostos y el pensamiento social iberoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
  • ——, Puerto Rico: Mito y realidad, San Juan de Puerto Rico, Ed. Península, 1968.
  • PEDREIRA, A., Hostos, ciudadano de América, San Juan de Puerto Rico, Editorial Edil, 1968.
  • RAMA, Carlos, La idea de la Federación Antillana en los independentistas puertorriqueños del siglo XIX, Ed. Librería Internacional, 1971.
  • —— (prólogo, selección y notas), Ramón Emeterio Betances. Las Antillas para los antillanos, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1975.
  • RAMOS, José (compilador), Hostos en Venezuela, prólogo Óscar Sambrano, Caracas, Ed. Casa Bello, 1989.
  • Monográfico sobre Hostos, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, año XXVI, núms. 95-96, 1987, San Juan de Puerto.
  • RODRÍGUEZ DEMORIZI, E., Hostos en Santo Domingo, Ciudad Trujillo, República Dominicana, Imprenta J. R. Vda. García Sucs., 1939.
  • ——, Luperón y Hostos, Ciudad Trujillo, Ed. Montalvo, 1939.
  • ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio (recopilación), Hostos y Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1974.
  • RUANO, Argimiro, La tela de araña, Mayagüez, Editorial Riqueña, 1992.
  • ——, Biografía de Hostos, Puerto Rico, Centro Cultural Moca, 1994.