Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo- I -

Ibirapí. Nombre de un cacique guaraní de Chiquitos-166. [Es voz compuesta de îbîrá, palo o garrote, y , picar, o apretar: esto es, el que «aprieta con su garrote». Azara, que a pesar de haber residido algunos años en el Paraguay, se manifiesta muy escaso en el conocimiento de aquel idioma, dice que îbirá es la pita54, siendo el nombre genérico de toda clase de palo o árbol: y si se da al agave, o pita, no es por la planta, sino por el vástago o palo que brota de su centro, y que se parece a un garrote.]

Ibitirucuy. Indios del Paraguay, reducidos por Irala-49. [Tribu que vivía en las sierras, al norte del río Monday, y que figura muy poco en la historia de la conquista. La voz ibitirucú, dando una pronunciación narigal a todas las î, en el idioma guaraní quiere decir «sierra»; al que se ha agregado î, que corresponde a la preposición en, para decir «gente que vive en la sierra».]

Ibitirucú. Sierra del Paraguay-56. [Si hubiesen tenido conocimiento del idioma guaraní los que en el siglo anterior se ocuparon tanto de la formación de un lenguaje filosófico, se hubieran ahorrado muchas tareas, y tal vez lo hubieran adoptado por base de sus trabajos. Cuando se descompone uno de sus polisílabos, se halla casi siempre una definición exacta del objeto que indica. Sirva de ejemplo la palabra ibitirucú, sierra o cordillera, que se compone de ibitú, viento; ru estar, y cu detener: ibiturucú, «lo que está deteniendo el viento».]

Ibitiruzá. Tierra de indios en el Paraguay-78. [Así se lee en casi todos los manuscritos que hemos cotejado: pero es un error, debiendo escribirse como los nombres que acabamos de explicar.]

Ídolos. Descripción del que adoraban los indios-62. [V. Culebras.]

Igua. Bahía a 24 leguas de San Vicente, en la costa del Brasil-26. [No es Iguá, sino Iguapé, paraje que está entre la Cananea y San Vicente, en el remate de una laguna. Lo que el autor llama bahía no es más que un brazo de mar que entra por la barra peligrosísima de Icapara, por el lado de Iguapé, y sale por la barra de la Cananea, que forma su boca meridional. Al norte de la primera, desemboca el río Asunguy, más conocido con el nombre de Iguapé. Es voz genuina del idioma guaraní; lo que, a falta de otras pruebas, serviría para demostrar que en tiempos remotos las costas del Brasil, al sud de su capital, fueron ocupadas por esta nación. I, es agua, gua círculo y camino; y por consiguiente Iguapé es «camino que conduce a un círculo de aguas, esto es, una bahía».]

Iguazú, o Río Grande. Nace a espaldas de la Cananea; corre 200 leguas; entra en el Paraná-7. Tiene una grande corriente: lo atraviesa tres veces Cabeza de Vaca-55. [Río caudaloso del Guayra, formado por las aguas que dimanan de la cordillera de San Vicente. Corre con una rapidez extraordinaria, hasta encontrarse con el Paraná, en un punto donde fundaron los jesuitas la reducción de Santa María la Mayor. Forma varios saltos, uno entre otros a cerca de tres leguas del punto de su confluencia, con más de cien brazas de ancho, y de 170 pies de elevación. Estas continuas caídas, que mantienen en una grande agitación a las aguas, estorban también su navegación. Sus márgenes están cubiertas de bosques, y en otros tiempos fueron muy pobladas por los Guaranís, Chovas, Muños y Chiquís: pero todos tuvieron que asilarse del otro lado del Paraná, para ponerse al abrigo de las continuas y desastrosas invasiones de los Mamalucos. Iguasû, en guaraní, quiere decir «río grande», con cuyo nombre   —XLVIII→   se le suele designar en los mapas. Los portugueses lo llaman Río de Curitibá, que en ski idioma quiere decir «río de muchos pinales»: (curú, pinal, y tiba, mucho.)]

Indulgencias. Se conceden a la iglesia de la Asumpción-99.

Inca. Manda fortificar las fronteras de Charcas-16. Llamado por los españoles Rey Blanco-19.

Inquisición. Manda prender al Gobernador de Tucumán-122. [Los escritores españoles han desplegado siempre mucho celo en defensa de las regalías de la Corona; y los que más especialmente se han ocupado de los asuntos de América, han ponderado la extensión del poder real en materias eclesiásticas. Entretanto la Inquisición, que se introdujo en el Nuevo Mundo en ancas de los que lo conquistaron, hacía prender a un Gobernador que había sido rehabilitado por la Audiencia, ¡y este acto escandaloso merecía la aprobación del Virrey! ¡A cuántas consideraciones da lugar este hecho!]

Ipané. Provincia del Paraguay; se levanta contra los Españoles-57. [Este nombre le viene de dos ríos que la atraviesan, y ambos tributarios del río Paraguay; sin más distinción, que la que corresponde al volumen de sus aguas: Ipané guazú, o grande, e Ipané-miní, o chico. En algunas relaciones de misioneros se da al primero, que es el más septentrional, el nombre de Guarambaré, confundiéndolo con una reducción de este nombre que distaba diez leguas de Ipané. Esta voz, en guaraní, quiere decir «río desgraciado, o pobre»; i, río, y pané, desdicha; y según los jesuitas, se le dio este nombre por carecer de pescado.]

Irala (Domingo Martínez de). Natural de Vergara, en la provincia de Guipúzcoa, viene de capitán en la expedición de don Pedro de Mendoza-30. Acompaña a Oyolas al Paraguay-37. Llega al puerto de Candelaria. Pasa al de San Fernando; trata con los Guajarapos-113. Pelea contra los Payaguás y los derrota-14. Es nombrado en lugar de Oyolas-47. Hace alianza con los Guaranís, y declara la guerra a los Yapirús-49. Somete a varias tribus-ibid. Castiga a los Yapirús-50. Es nombrado Maestre de Campo por Cabeza de Vaca; sale a descubrir una comunicación con el Perú; y a escarmentar a los habitantes de Ipané-57. Se le anuncia la prisión de Cabeza de Vaca; vuelvo a la Asumpción, y es nombrado Adelantado-65. Es proclamado Capitán General-66. Hace prender a Salazar, que intentaba apoderarse del mando-67. Los indios lo equivocan con el capitán Vergara-74. Hace una expedición al Perú: deja por su lugar teniente en la Asumpción a Francisco de Mendoza; reúne el ejército sobre el río Itatin; pasa a la isla de los Reyes, llega al país de los Xarayes y Parabazanes-72. Manda reconocer el Marañón; se resuelve a pisar el territorio de los Sambocosis, y Sivicosis-73. Llega a estas provincias; se ofrece con toda su gente al virrey del Perú, y le pide que les diera un gobernador. Es depuesto por sus oficiales-74. Su gente le insta para que vuelva al mando; y lo hace-75. Es bien recibido en la Asumpción-78. Descubre otro complot contra su vida; hace ejecutar a sus autores, y perdona a los demás cómplices-79. Emprende una nueva expedición; deja por su lugarteniente a Cáceres-83. Va al puerto de los Reyes; somete a los indios comarcanos; descubre muchas naciones, y llega a la tierra de los Albayás-34. Bojea la cordillera; entra en el territorio de los Frentones; se le sublevan los indios; pierde toda su caballada-Ibid. Se propone ir a la tierra del Dorado, y tiene que abandonar este proyecto, a causa de las lluvias y de la deserción de los indios. Vuelve a la Asumpción-ibid. A esta expedición le queda el nombre de Mala Entrada-85. Manda poblar el puerto de San Juan-ibid. Va a defender los indios del Guayra, que le piden auxilio contra los Tupís-86. Llega al gran Salto del Paraná; es hospedado por el cacique Guayra; sube el Paraná hasta el país de los Tupís: los ataca en el Salto de Añemby; los derrota y sojuzga. Informa al Rey del estado del país. Vuelve sobre sus pasos; llega al Pequirí; trata con los indios; quiere evitar el gran Salto del Paraná-87. Pierde en el Ocayeré una gran parte de sus canoas: él mismo corre riesgo de hundirse-88. Se propone fundar un pueblo al este del Paraná-89. Funda la catedral de la Asumpción-91. Hace prender a Trejo, por haber abandonado el fuerte de San Francisco-94. Recibe los despachos   —XLIX→   de gobernador-96. Se hace reconocer en su nueva calidad; hace empadronar a los indios-97. Los reparte, y hace reglamentos para su gobierno. Manda a Chaves a someter a los naturales del Guayra, y a defenderlos contra los Portugueses-100. Manda fundar dos pueblos en Guayra, y en los Xarayes. Nombra general a Chaves-101. Muere en la Asumpción, y deja de lugarteniente a su yerno, Gonzalo de Mendoza-104.

Isla de Lobos-6, 26. [Más bien debería llamársele escollo que isla. Dista cerca de cuatro leguas de Maldonado, y se le ha dado este nombre por ser un paraje muy frecuentado por los lobos marinos. Por poco que la mar se agite, las olas cubren la mayor parte de esta roca.]

Isla de Martín García. La reconoce el general Cáceres-133. [Una de las principales islas que se hallan en la boca del Uruguay, y muy inmediata a la costa. Tiene cerca de legua y media de largo, con media de ancho: cubierta en gran parte de montes. Se ignora el origen de su nombre. De esta isla se extrae la piedra que sirve para empedrar las calles de Buenos Aires.]

Isla de San Gabriel. A 20 leguas de Montevideo-6. Donde toma puerto Gaboto-19. Y a dos leguas de la costa, donde desemboca el Uruguay-7. [A veces se le designa con el nombre de Islas de San Gabriel, por estar rodeada de islotes: pero solo al principal de entre ellos compete el título de San Gabriel, y es el que tiene un puerto, aunque poco abrigado; del que sin embargo los Españoles hicieron su primer fondeadero. Dista poco más de 16 cuadras de la costa, donde los Portugueses fundaron en 1679 la Colonia del Sacramento, que fue para las dos Coronas una manzana de discordia.]

Isla de las dos Hermanas. [También de estas debería hablarse en plural, por ser dos, y tan parecidas entre ellas, que han merecido el título de Hermanas. Las forma el Paraná, cuyo lecho está todo sembrado de islas. Hay también otras dos de igual nombre en la boca del Uruguay, cerca de la isla de Martín García.]

Itatin. Río que divide los Guaranís de las demás naciones australes-72. [Este río se forma en la cordillera de Amambay, y se pierde en el río Paraguay, al norte del Pan de Azúcar. Azara en sus mapas le da el nombre de Río Blanco, que no corresponde a la palabra guaraní, cuya significación es más bien campo pedregoso. Pero el río ha tomado el nombre del país a que pertenece. Por lo que dice el autor, este río demarcaba el territorio de los Guaranís al norte, y los separaba de los Xarayes u Orejones, cuyo origen era distinto. Esta indicación nos parece exacta, aunque nos falten datos positivos para confirmarla.]

Itatin. Puerto, antes de llegar a la tierra de los Xarayes-102. [V. el artículo anterior.]

Itatin. Asiento de indios, a 30 leguas de Santa Cruz de la Sierra-119. [Tribu del Paraguay, establecida cerca de los campos de Xerez, desde Camapuá hasta la cordillera de Maracayú: territorio cenagoso, y muy expuesto a ser inundado. La insalubridad del clima, y la costumbre que prevalecía entre sus habitantes de precipitarse de una roca para acompañar al sepulcro a sus parientes inmediatos, eran causas poderosas de destrucción para estos indios: a las que se agregó el sacrílego atentado de un clérigo portugués, que so color de convertirlos a la fe, los reunió para venderlos como esclavos. La desconfianza que les inspiró esta traición fue un fuerte obstáculo para los jesuitas cuando trataron de evangelizarlos. Sin embargo, a fuerza de celo y perseverancia, lograron fundar entre ellos cuatro doctrinas con los nombres de San Joseph, Santa Agnés, San Pedro y San Pablo. Los progresos que habían hecho en poco tiempo estas colonias les prometían un feliz porvenir, cuando una brusca invasión de Mamalucos y de Tupís destruyó en un instante estas esperanzas. Este suceso tuvo lugar el año de 1632, y desde entonces el territorio de los Itatines ha quedado yermo e inculto. Esta voz itatin se compone de ita, piedra, y ti, nariz, o punta; es decir «paraje lleno de puntas de piedra», o como lo hemos explicado ya, «campo pedregoso».]

Itabucú. Río-55. [Río de la Provincia de San Pablo, al que los brasileros llaman Itapicú, y que, después de un largo curso, desemboca en el mar, al sur de la isla de San Francisco. Su boca tiene como 50 brazas de ancho y mucho fondo: sin embargo no es muy navegable por la resaca del mar, y una barra que estorba su entrada: a más de   —L→   un falto que forma poco antes de perderse en el Océano. Hay también otro río de este nombre, ¿inmediato al primero, que por esta razón se llama Itapicú-guasú, para distinguirlo del otro, que es Itapicú-miní. Estos nombres son corrupciones de la voz Itabucú, que significa «piedra que asoma»: haciendo alusión a la barra. Ita, piedra; abú, salir debajo; y , estar.]

Itica. Nombre que los Chiriguanos dan al Pilcomayo-11. [V. Yetica.]




ArribaAbajo- J -

Jácome. Gran lenguaraz, asesinado por los indios de Itatin-120.

Jacques Simon. [V. Ramúa.]

Jarámasis. Indios del Perú, vecinos de los Xarayes-103. [Pueblos fronterizos del Perú, que ocupaban parte del territorio de Chiquitos, en donde los misioneros fundaron después la reducción de San Rafael. Este nombre debería escribirse çara-maçi, que en lengua quecchua quiere decir, «compañeros, o gente que se junta para cosechar maíz»; que, según el texto, fue la faena en que los hallaron ocupados los Españoles: (çara, maíz; y maçí, compañeros).]

Jarayes. [V. Xarayes.]

Jejui. [V. Xexuy.]

Jerez. [V. Xerez.]

Juan. Rey de Portugal. Manda poblar las islas de Cabo Verde-l. [Fue el segundo de este nombre, y figura en la historia portuguesa con el dictado de Grande. El descubrimiento de las islas de Cabo Verde precedió de casi un medio siglo el del Nuevo Mundo, y es debido también a un genovés, que se hallaba al servicio de Portugal. En el reinado de Juan II fue poblado por primera vez el cabo de las Tormentas, al que se llamó después de Buena Esperanza. Es muy singular el arbitrio de que se valía este príncipe para alejar a las demás naciones de los descubrimientos. Hacía publicar relaciones falsas de los que se habían hecho, exagerando los peligros de estas empresas: y para acreditar sus imposturas hacía salir de sus puertos los buques más viejos, con orden de deshacerlos al llegar a las colonias, y de reemplazarlos por otros de nueva construcción. Cuando volvían, hacía divulgar que los primeros habían naufragado. Este Monarca murió envenenado en 1495, y tuvo por sucesor al Rey don Manuel, a quien con más justicia se le dio el nombre de Grande.]

Juris. Indios de Santiago del Estero-69. [Indios establecidos sobre las costas del río Dulce y del Salado, en el territorio que forma actualmente la provincia de Santiago del Estero, entre los Comechingones y los Lules. Eran de la raza llamada Sanabirona, que se ha extinguido completamente. Ignoramos lo que quiera decir el nombre Juris, que no pertenece a ninguno de los idiomas conocidos.]

Juris. Uno de los ríos que concurren a formar el Bermejo-11. [Es un error del autor, o más probablemente de sus copistas. No hay ningún río de este nombre; y en la serie de los que se citan, falta el río Jujui, que es realmente uno de los que concurren a formar el Bermejo.]

Jeruquizaba. [V. Hieruquizaba.]




ArribaAbajo- L -

Ladrones. Castigados por los caciques-14. [La severidad con que se castigaba el hurto y el adulterio prueba respecto a la propiedad, que es la primera idea de justicia que conciben los hombres, aun en su estado de barbarie. En algunos pueblos de América era tanto el rigor de las costumbres contra los ladrones, que no se contentaban con la restitución del objeto robado, sino que condenaban el reo a la última pena. Este castigo es ciertamente desproporcionado al delito: pero cuanto más imperfecto es el estado de una sociedad, tanto más violenta es la acción de las leyes, porque el terror es el único arbitrio que queda para contener a los trasgresores.]

Laguna de Juan de Oyolas. A 120 leguas de la Asumpción-12. Está cerca del puerto de San Fernando-43. Dista de la Asumpción 150 leguas. [Nombre que dieron los conquistadores a una laguna, que tomó después el de Manioré. Está en la margen occidental del río Paraguay, con quien comunica en altura de cerca de 18º. Por aquí pasó Juan de Oyolas, cuando fue a reconocer las fronteras del Perú, y por este mismo camino se abrió en 1717 una comunicación entre el Paraguay y las Misiones de Chiquitos, por el pueblo de San Rafael. El autor no se muestra muy seguro   —LI→   de la distancia que media entre esta laguna y la Asumpción.]

Laguna de los Patos. Puerto a 40 leguas de la Cananea; tiene una barra en la entrada: está a los 28º 30'; habitan en su territorio más de 100000 Guaranís-5, 32. El navío del capitán Becerra, se pierde en su barra-93. [Esta laguna se extiende por el espacio de 45 leguas al norte de Río Grande. Tiene poco fondo, y en muchos parajes su navegación es peligrosa. Las aguas son salubres por el lado meridional, y sus márgenes desnudas. Es el receptáculo de casi todos los torrentes que bajan de la parte septentrional y oriental de la Provincia. La laguna Miní, o Mirin, como vulgarmente la llaman los habitantes del país, comunica con la de los Patos, por medio del río de San Gonzalo. Pero el gran desaguadero de este lago es el Río Grande de San Pedro, que es una canal de cerca de tres leguas de extensión, con una sola de ancho. Su boca dista como 60 leguas del Cabo de Santa María. Casi todos los escritores de nuestra historia han creído que el nombre de Patos le venía de la gran cantidad de estos animales que cubrían sus orillas; lo que es un error: porque deriva de el de una raza de indios, que habitaban en sus inmediaciones, y estaban separados de los Carios por el río Biguasú, cuyo primer nombre fue también Río de los Patos.]

Laguna de las Perlas. A 6 leguas de la ciudad de San Juan de Vera-11. [Este nombre le fue dado por los españoles, porque creyeron que se hallaban perlas en los hostiones de esta laguna. Su primer nombre fue Laguna de los Ohomas55, por hallarse en el territorio de una nación de este nombre. La distancia que la separa de la ciudad de San Juan de Vera, o Corrientes, es mucho mayor que la que le prefija el autor. El Padre Lozano, en su historia manuscrita, la pone a 80 leguas de la boca del Bermejo, y a 40 del paraje donde el general Alonso de Vera fundó en 1585 la ciudad de la Concepción. Pero este historiador hace preceder la laguna a la ciudad, navegando Bermejo arriba, mientras que otro escritor moderno la coloca después. Como no tenemos datos suficientes para aclarar esta duda, nos limitamos a apuntarla. Tal vez podrían resolverla los diarios que los misioneros franciscanos Murillos y Lapa, enviaron al Gobierno de Buenos Aires, en 1780, cuando, bajo los auspicios del Coronel don Francisco Gavino Arias, fundaron dos reducciones en las lagunas de las Perlas y de Cangayé.]

Laguna de Santa Ana. Cerca de 7 leguas del Paraná-20. [Uno de los tantos nombres dados a una gran laguna, que señalan los mapas al este de la ciudad de Corrientes. Los indios la llamaron Apupen, cuya denominación adoptaron los antiguos historiadores. Le substituyeron después los nombres de laguna de los Cararás, laguna de Santa Ana56, y por último el de Ibera, con el cual se le conoce ahora, a pesar de ser incorrecto este nombre; porque debería decirse Oberá, esto es «relumbrante»; tal vez por el fuerte reflejo de la luz en sus aguas. Por mucho tiempo se ha creído, y se hizo creer, que en las islas de esta laguna existía una raza de pigmeos: sucesivamente se empezó a dudar de los habitantes, y hasta de las islas: si las hay no pueden servir [más] que de abrigo a las bestias feroces.]

Laguna del Dorado. [V. Dorado.]

Laja del Inglés en la canal de Maldonado; etimología de este nombre-78. [Este banco, o laja, ha ocasionado infinitos naufragios, a pesar de haber sido el primero a ser señalado. Al modo como se expresa el autor, se creería que el Banco Inglés se halle delante de Maldonado; mientras que está cerca de Montevideo, precisamente en la dirección de la Isla de Flores.]

Langosta. Plaga del país; tala las chacras-40. [En esto no ha habido variación: ahora como entonces, las esperanzas del agricultor desaparecen en un día; y le dejan con su familia hundido en la miseria. La prontitud con que estos insectos asolan un campo, y despojan los árboles, es verdaderamente asombroso.]

Lanzas. Armas de que usan los indios-18, 23. [Esta arma era casi general entre las tribus americanas, que la manejaban con una asombrosa destreza. Tenía a veces 25 y hasta 30 palmos de largo, y era formada de un palo durísimo, que no necesitaba de cúspide para ser penetrante. Sus   —LII→   heridas eran muy peligrosas, porque no abría, sino dilaceraba el cuerpo. Los estragos que causaba fueron atribuidos al zumo de ciertas yerbas, con que se creyó vulgarmente que los indios envenenaban sus armas.]

Lara (Nuño). Lo deja Gaboto con 110 hombres en el Fuerte Sancti Espíritus-21. Mata a Mangoré, y es muerto por los indios-24.

Legumbres. Las cosechan los indios de Santa Cruz de la Sierra-13. [Casi todos los pueblos del interior eran agricultores, y sobre todo la raza guaraní, que según se iba multiplicando, sentía la dificultad de sustentarse con el solo producto de la caza y de la pesca. Los españoles se quedaban atónitos al encontrar por todas partes pueblos rodeados de chacras; tan abundantes de frutas y hortalizas como las que habían dejado en Europa. Bastaron pocos años para convertir en desiertos todos estos campos, fecundizados por la mano inexperta, pero diligente, de un pueblo laborioso.]

Lenguas. Son diferentes entre los indios-10. [Toda la historia de las tribus meridionales de América se halla en sus idiomas, y por lo mismo importa estudiarlos. Para arrostrar esta tarea no bastan los artes y vocabularios que nos han dejado los misioneros: se necesita vivir en el país, donde se hablan estos mismos idiomas, o al menos estar en contacto con los que los poseen, y que tienen la capacidad necesaria para contestar prácticamente las preguntas que se les hacen, para salir de las dudas que inspira la lectura de estas obras elementales. Este estudio no es vano, como lo han creído y declarado algunos escritores: porque prescindiendo de la utilidad que puede sacar de estos trabajos la geografía y la historia, abren un nuevo campo a los eruditos para extender sus investigaciones sobre el origen y la formación de las lenguas. En la obra tan original como poco conocida de J. B. Vico, se apunta la idea de que las primeras impresiones que produjo en el hombre salvaje la vista de los objetos exteriores, debieron arrancarle gritos de admiración, de placer o de espanto, y que por consiguiente empezaron los lenguajes con interjecciones y monosílabos. Para corroborar esta hipótesis, citó unas cuantas voces del latino, como sol, lux, nix, mons, orx, lac, pes, os, etc. Pero ¿cuánto más peso hubiera adquirido esta conjetura, si en vez de alegar ejemplos sacados de idiomas derivativos, los hubiese buscado en el lenguaje de pueblos autóctonos, aislados, y por consiguiente originales? El guaraní le hubiera ofrecido el espectáculo único de una lengua toda de monosílabos, de cuya aglomeración resultan otras voces para expresar nuevas ideas. Estas combinaciones no son arbitrarias, sino el producto de un espíritu de análisis y observación, que es extraño hallar tan maduro en un pueblo inculto. El número y la disconformidad de las lenguas americanas es otro objeto de sorpresa. En un radio de unas cuantas leguas; a las faldas del mismo cerro; en las orillas del mismo río, vivían tribus que hablaban distintos idiomas, y tan distintos, como puede serlo el ruso del castellano. Los Incas se esforzaron de uniformar los dialectos de sus súbditos, obligándolos a aprender la lengua del Cuzco: con este motivo mantenían escuelas y maestros en los varios puntos de su imperio; por cuyos arbitrios lograron generalizar el uso del quecchua. Pero en la región magallánica, en el Chaco, en los pueblos fronterizos del Perú, eran tantos los dialectos cuantas las tribus, o más bien sus parcialidades, que a veces se componían de unas pocas familias, ¿Cuál es el origen de tantos idiomas? ¿Cómo se han establecido? ¿Cuáles han sido los obstáculos que les han impedido de propagarse o confundirse?... Son cuestiones arduas, pero interesantes, y dignas de la meditación de los sabios. Tal vez les sirva de estímulo un Ensayo sobre la lengua guaraní, que publicaremos luego que nuestras actuales atenciones nos lo permitan.]

Leña. Falta en la costa de Patagonia-4. [No solo se echa menos en la costa de Patagonia, sino en casi toda la campaña de Buenos Aires; hasta el punto de no proporcionar a sus moradores de qué suplir a las primeras necesidades de la vida. Es muy común ver al dueño de tres o cuatro leguas cuadradas de terreno, ocupado en juntar combustibles para que le preparen la comida. En algunas estancias reemplazan la falta de leña con la bosta, o excrementos de animales, y también con sus osamentas. Sin embargo,   —LIII→   desde algún tiempo se empieza a conocer la utilidad de los montes, y todo anuncia que en muy pocos años cambiará de aspecto la campaña de esta provincia.]

Leones. Hay muchos en el país-39. Asaltan a la gente que sale de Buenos Aires-ibid. Abundan en la Asumpción-92.

Leona. [V. Maldonado.]

Lipes. Habitantes de Atacama-129. [La ortografía de este nombre según lo escribe el autor, es defectuosa; siendo Lipes, y no Olipes. Pertenece a la jurisdicción de Potosí, y se halla entre los partidos de Tarapaca, Paria, Chichas y Atacama. Su capital es San Antonio de Lipes, ciudad tan opulenta en otros tiempos, como pobre y arruinada ahora. Las minas de plata de San Cristóbal de Achala, de Santa Isabel, y de los Encomenderos, competían en riqueza con el mismo cerro de Potosí. Había también vetas de oro cerca de la Asumpción de Calcha, en cuya inmediación se halla un volcán, llamado Jolca, en la cordillera que pasa por la frontera de Paria. Tiene además una llanura de más de cincuenta leguas cuadradas, toda cubierta de una sal, tan blanca y transparente que parece cristal. De aquí le viene el nombre de Lipes, o mis bien llipi, que en lengua quecchua quiere decir «centellear». La caparrosa, a la que solía llamarse en el comercio «piedra lipes», no es la que ha dado el nombre a la provincia, sino la que lo ha recibido, siendo uno de sus productos naturales.]

López de Aguilar (Antonio). Llega en el primer buque despachado a Buenos Aires por el comercio de Sevilla-41.

López (Francisco). Natural de Cádiz nombrado el Indiano; lugarteniente de Cabeza de Vaca-55.

Londres. Ciudad fundada por Pérez de Zurita en el valle de Conando; pierde su gente por la mala administración de Castañeda-82. [Nombre de una ciudad, que en 1558 fundó Juan Pedro de Zurita en el valle de Calchaquí, para celebrar el enlace de Felipe II con la Reina María de Inglaterra. Cambió lit suerte de este jefe, y Castañeda, su sucesor y rival, dio a esta ciudad el nombre de Villagrán, para honrar a su protector don Francisco Villagrán, Gobernador de Chile. Tuvo después que reedificarla en el valle de Conando en 1562, habiendo sido arrasadas el año anterior todas las ciudades del valle de Calchaquí, por el cacique de este nombre. De este segundo lugar se traslada después la población de Londres al valle de Catamarca, donde se fundó en 1683 la capital de esta provincia, a la que llamaron San Fernando, en honor de don Fernando Mate de Luna, gobernador del Tucumán, y autor de este proyecto. Por otra parte don Alonso de Rivera, que en 1605 pasó del gobierno de Chile al del Tucumán, fundó en 1607 en el valle de Calchaquí, y en el mismo paraje de la antigua Londres, la ciudad de San Juan de la Ribera, que algunos escritores han confundo con la primera. Volvieron a asolarla los Calchaquís en 1627, y volvió a levantarla, en 1633, en el valle de Palcipa don Jerónimo Luis de Cabrera, hijo del fundador de Córdoba, por encargo de don Felipe Albornoz, gobernador del Tucumán; dándole el nombre de San Juan Bautista de la Frontera. Hemos entrado en todos estos detalles para rectificar no pocas equivocaciones a que ha dado lugar la analogía en el nombre, localidad y origen de estas ciudades.]

Lobos (isla de los)-6, 26.

Luján (Capitán). Viene con la expedición de Mendoza-31. Sale del Fuerte de Buenos Aires a rechazar los indios-33. Sale herido de la matanza del Riachuelo, y el caballo disparando lo lleva al río de Luján, donde muere-34. [Funes dice que es muy dudoso que un caballo pudiese arrastrar por el espacio de catorce leguas (cuanto él supone que sea la distancia desde el Riachuelo hasta Luján) el cuerpo de aquel desgraciado: y esta observación fuera exacta, si se tratase de un cadáver. Pero el único escritor contemporáneo que nos ha trasmitido este hecho, que es Guzmán, dice positivamente que el capitán Luján salió herido del combate del Riachuelo, y fue a morir en la orilla de otro río: en lo que no hay imposibilidad, porque lo mismo es para un caballo llevar un hombre sano, que un herido. Un argumento más perentorio contra esta tradición es que Schmídel, contemporáneo de Luján, y que peleó a su lado contra los Querandís, no solo nada dice de su muerte, sino que lo hace salir del fuerte de Buenos Aires con 350, para   —LIV→   otra empresa, que fue posterior a la batalla del Riachuelo; y en la que él también tuvo parte. Esta circunstancia nos hace dudar de la etimología del nombre dado al río de Luján.]

Luján (río). Recibe este nombre de un oficial español que muere en sus orillas-34. [V. el artículo anterior.]




ArribaAbajo- LL -

Llanos de Manso-12. Nombre del paraje donde los Chiriguanos mataron a Andrés del Manso-110. [Campos extensos y despoblados entre la frontera del Perú; el Chaco; bañados por el Pilcomayo; y nombrados así del capitán Andrés del Manso, que por orden del virrey Cañete vino del Perú a fundar una ciudad en este territorio. El autor demarca los límites de estos llanos con poca precisión, pero no conocemos hasta ahora otro escritor que los describa mejor.]




ArribaAbajo- M -

Madrid. Ciudad del Tucumán. [Título pomposo dado a una pequeña población que en 1592 hizo fundar el Gobernador Velazco cerca de la confluencia del río de las Piedras con el Salado, y a la que por esta razón se le dio también el nombre de Villa de las Juntas. Duró hasta el año de 1603, en que sus habitantes, de acuerdo con los de Nuestra Señora de Talavera, fundaron otra ciudad a dos leguas de distancia, con el nombre de Talavera de Madrid. V. Esteco.]

Magallanes (Hernando). Portugués; descubría el Estrecho, en 1519. Piloto eminente: fue en busca de las Malucas; salió de San Lúcar el 20 de setiembre del mismo año, con cinco navíos y 200 hombres; reconoció el Río de la Plata: murió en Malucas-3. Vio gigantes de 13 a 15 pies de alto; fue el primer descubridor del Estrecho. [Fue también el primer europeo que atravesó el Río de la Plata, de orilla a orilla, para reconocer su anchura; y el que dio a los habitantes de la costa del sud el nombre de Patagones, por las grandes dimensiones de sus pies (patas). Nombró también a Montevideo, a la bahía de San Julián, al río de Santa Cruz, al Cabo de Santa Úrsula, o de las Vírgenes, a la Tierra del Fuego, por fin al Estrecho de Magallanes y al mar Pacífico. El autor ha incurrido en varios errores en sus apuntes. Según el diario de Pigafetta, Magallanes salió del puerto de San Lúcar el 22 de setiembre de 1519; y el 11 de enero siguiente avistó el Cabo Santa María, y entró al Río de la Plata. Invernó en la Bahía de San Julián, donde pretendieron que había gigantes; entró al Estrecho el 6 de noviembre de 1520, y desembocó al otro mar al cabo de 22 días de navegación. Es, pues, inexacta la primera fecha del autor. También se ha equivocado en designar el lugar donde murió Magallanes, que no fue en las Molucas, sino en Filipinas: en la isla llamada Matán; y este desgraciado acontecimiento tuvo lugar el día 26 de Abril de 1521.

Magallanes; Estrecho. Está a 18º del Cabo Blanco-4. [Más claro hubiera sido decir que está a 52º 30'.]

Mala Entrada. Nombre que se dio a una expedición desgraciada de Irala, hacia el Dorado-83].

Malagueta. Producción del Brasil-2. [Esta planta es el Cardamomum majus, semine piperato de los botánicos: es decir una especie de pimienta, muy escasa, y muy apreciada en aquel tiempo en Europa: se cree que traía su nombre de una ciudad de África, de donde era originaria. El Doctor Ortega, que ha escrito un tratado sobre la Historia natural de la Malagueta, da a esta planta el nombre de pimienta de Tabasco.]

Mahomas. Indios del Chaco-11. [Nombre adulterado de Ohoma, que en el idioma guaraní quiere decir, «van en tropel». O, es el pronombre de tercera persona, ho, andar, y , montón. V. Laguna las Perlas.]

Maldonado. Puerto e isla, a 10 leguas del Cabo Santa María-6. Tiene una laja en su canal, y cerca de la isla de Flores-133. [Uno de los pocos y buenos puertos del Río de la Plata, cuya mayor ventaja consiste en estar fuera de los bancos que estorban y hacen peligrosa su navegación. La isla de Gorriti, que se eleva delante de este puerto, es la que sirve de abrigo a los buques, a los que ofrece dos entradas. La ciudad de Maldonado es contemporánea a la de Montevideo, y sus fundadores le pusieron el nombre de San Fernando.]

Maldonado. Nombre de una mujer que por   —LV→   hambre sale del Fuerte de Buenos Aires y se oculta cu una cueva, donde vivía una leona-313. Condenada a las fieras, la defiende este animal-39. Es conocida personalmente por el autor-ibid. [Sin esta última circunstancia, se podría dudar del hecho; no porque no pueda abrigarse en una leona el sentimiento que manifiestan otros brutos, sino por las circunstancias que se citan, y que son casi idénticas con las de otro hecho que refiere Aulo-Gelio en sus Noches Áticas.]

Malucas, islas. [V. Especerías.]

Manés. En la lengua de los Xarayes, quiere decir Señor-13. Nombre que los Portugueses dan a su cacique-14. Nombre de un cacique de los Xarayes-73. [El sentido que da el autor a este nombre no corresponde al que tiene en el idioma guaraní, en que mané es«flojo». Pero es probable que los Xarayes hablasen otro idioma, por ser un pueblo intermedio entre los Guaranís y los Peruanos.]

Maneses. Algunos de estos pueblos tienen 60000 casas; y pertenecen a los Xarayes. Están del lado de Santa Cruz-14. [Pueblo que se distinguía entre todos por la suavidad de sus costumbres, por cuya razón se le llamó Maneses, (si es guaraní este nombre) que según lo hemos indicado quiere decir «flojo». En otro artículo, (V. Fuegos,) hemos manifestado nuestras dudas sobre la existencia de grandes poblaciones, en el estado de infancia en que se hallaba la sociedad en esta parte del mundo.]

Mangoré. Cacique de los Timbas; se enamora de Miranda-22. Se introduce con alevosía en el fuerte de Sancti Espíritus-24. Sorprende a la guarnición, y en la refriega cae muerto por mano del comandante Lara-ibid. Este episodio es uno de los más interesantes de la historia de la conquista, y nadie lo ha delineado con colores tan vivos y brillantes como el autor de la Argentina. Otros se han propuesto eclipsarlo: pero cuanto más han esforzado su pluma, tanto más le han quedado inferiores. Mangoré es voz sincopada de Marangoré, o más correctamente Maranhoré, que en el idioma guaraní significa «persona que ha pasado por muchos trabajos». Mará, adversidad, o aflicción, ho, pasar, y , después; que literalmente corresponde a «después de pasar adversidades».]

Manso (Andrés). Lo envía el virrey de Lima a poblar la provincia de Santa Cruz de la Sierra. Es preso y enviado al Perú-109. Vuelve por la frontera de Tomina; llega al pie de la sierra llamada de Cuzco-Toro, quiere fundar una población; se lo impide la ciudad de la Plata. No le obedece, y hace volver atrás a su enviado. Alza su gente; pasa a los Chiriguanos; se establece cerca de Taringuí; es atacado por los indios, y perece con todos sus compañeros-110. [Víctima desgraciada de las rivalidades de los poderes públicos, y del espíritu municipal, siempre mezquino, celoso y exigente. ¿En qué ofendía los privilegios de la ciudad de la Paz, una nueva población que se fundaba a una larga distancia de su territorio, y en un paraje desierto? ¿Qué derecho tenía para estorbarla en donde nunca había alcanzado su poder, y tal vez fuera de su jurisdicción? ¿Y sobre todo, no debía ser respetable para ella la investidura dada a Manso por el virrey de Lima? Se prescindió de todas estas consideraciones, se atropellaron todos los derechos, y se obligó a un jefe distinguido a sobreseer en una empresa útil, y entregar a merced de los salvajes. De estos hechos, aunque no tan caracterizados como el presente, está llena la historia de la conquista. (V. Llanos de Manso).]

Mantas. Se hallaron de algodón labrado, y listado entre los indios-62.

Manteca. La preparaban los indios-23.

Manuel. Rey de Portugal. Manda poblar el Brasil en 1503, y reparte sus costas-2. [En otro artículo (Albuquerque) hemos notado un error del autor, que atribuye a este príncipe un acto que corresponde al reinado de su sucesor. Lo que más ilustró el suyo fueron los descubrimientos y las conquistas de Vasco de Gama, Cabral, Almeyda, Albuquerque, Sigueira y Correa, que de un estado de cuarto orden en Europa hicieron un imperio colosal.]

Maracayú. Pueblo de indios, a 5 jornadas de Ciudad Real-132. [Se hallaba casi a la mitad de camino de la Asumpción a Ciudad Real, en las márgenes del río Xexuy, uno de los tributarios del río Paraguay. Tomaba su nombre de la cordillera de Maracayú, que atraviesa el lecho del Paraná, en el punto donde las aguas se precipitan   —LVI→   y forman el Gran Salto. Este territorio era en otros tiempos celebrado por sus famosos yerbales, y por la calidad de su yerba, que tenía la reputación de ser la mejor del Paraguay. De aquí los Jesuitas sacaron las semillas, para introducir la cultura de este precioso arbusto en las misiones del Paraná y del Uruguay. Los Mamalucos asolaron todo este cantón en su famosa invasión del año de 1677. Este nombre se compone de mará, dolencia, o trabajo; acá, cabeza; , venir; esto es «viene el quebradero de cabeza»; con alusión a la dificultad y peligros, que ofrece el río en este Paraje.]

Marañón. Recibe las aguas de todos los ríos del Perú, desde Tomina hasta el otro lado de Quito: sale al mar en el 1º. [V. Amazonas.]

Marañona. Nombre del primer buque despachado a Buenos Aires por el comercio de Sevilla-14.

Martín García. [V. Isla de Martín García.]

Mbayás. [V. Bayás.]

Mbototey. Río navegable y caudaloso, sobre el cual está fundada la ciudad de Xerez-12. [Este nombre ha sido desfigurado por los copistas, hasta hacerlo ininteligible. Los portugueses le daban el nombre de Embotateú, que tiene más analogía con el Ubteteyú del texto. Ahora lo llaman Mondego, cuya significación y etimología nos son igualmente desconocidas. Este río, y otros más meridionales, han sido comprendidos por un geógrafo moderno del Brasil en la provincia de Matto-Grosso; lo que nos parece una usurpación hecha al territorio del Paraguay. En el río de este nombre desemboca el Mbototoy, cerca de una angostura que llaman el Paso; y en su margen izquierda fue edificada y reedificada la ciudad de Xerez, que ya no existe. Mbototoy quiere decir «río ruidoso»: mbo, lo que obliga a hacer alguna cosa; toto, el ruido de una matraca, e î, agua o río; esto es «río, cuya corriente resuena como una matraca».]

Medina (Gaspar). Lugarteniente de Francisco de Aguirre en Tucumán. Se libra de las asechanzas de Heredia; se retira a la sierra de Concho. Convoca a sus adherentes; ataca y prende a Heredia, lo juzga y condena a muerte-121.

Medina Sidonia (Alonso Pérez de Guzmán, Duque de). El autor le dedica su obra-III. [No somos, genealogistas, y nos falta tiempo para registrar la que han escrito los historiadores de esta ilustre familia: sin embargo creemos que el mecenas, bajo cuyos auspicios puso Guzmán su obra, era el famoso Duque de Medina Sidonia, almirante de la Invencible armada que Felipe II hizo salir del Tajo contra la Reina Isabel de Inglaterra. Esta expedición tuvo lugar el año de 1588; que no dista mucho de la fecha de la dedicatoria; a lo que se agrega la identidad de los prenombres, que aumenta la semejanza en esta conjetura.]

Medrano, (Capitán). Natural de Granada; viene con Mendoza-31. Lo hallan muerto a puñaladas en una cama-34.

Melgarejo (Ruiz Díaz). Natural de Sevilla; viene con la expedición de Cabeza de Vaca-54. Asalta a los indios Taberé, en un fuerte de madera-58. Es preso por orden de Irala-68. Se evade por obra de un esclavo de Nuflo de Chaves-79. Reprueba la muerte de Abreu, y es preso-83. Se resuelve a pasar el Brasil; atraviesa el territorio de los Guaranís; entra en la provincia de los Tupís; lo atan, y comen a su compañero; amenazan de hacer lo mismo con él; una india lo salva, y él se va a San Vicente, donde se casa con una hija de Becerra-84. Regresa a la Asumpción, y es bien recibido de Irala-95. Reúne la gente que había quedado en Ontiveros; y en 1551 funda en Guayra la Ciudad Real-101. Empadrona en esta provincia 40000 indios, y los reparte entre 60 encomenderos-102. Recibe un auxilio; se halla enfermo y casi ciego-116. Mata al Padre Hernán del Carrillo, y a su propia mujer-118. Sale de la Asumpción para ir a castigar a los amotinados de Guayra; favorece a los enemigos de Riquelme-130. Se hace nombrar Capitán General; hace prender a Alonso de Riquelme, y lo tiene en una cárcel por más de dos años-132. Es encargado de llevar a España a Felipe de Cáceres-136. Va a la Asumpción-137.

Mendoza (Pedro). Primer fundador de Buenos Aires; criado de la casa real; gentil hombre de boca del Emperador Carlos V; solicita pasar a conquistar y poblar las Provincias del Río de la Plata-66. Obtiene el título de Adelantado; reúne su gente   —LVII→   en Sevilla, y sale del puerto de San Lúcar. Hace reseña de su gente en Tenerife, y se encuentra con 2200 hombres-30. Toma puerto en el Janeiro-31. Fondea cerca de la isla de San Gabriel; pasa al otro lado del río; se resuelve a fundar Buenos Aires. Pone sus navíos en el Riachuelo, y en 153657 echa los cimientos de la Ciudad de Santa María-33. Es atacado por los indios, y manda a su hermano a escarmentarlos-ibid. Envía a Gonzalo de Mendoza a buscar provisiones en la costa del Brasil; nombra de Teniente general a Juan de Oyolas-35. Deja de lugar teniente en el fuerte a Francisco Ruiz, y va a reconocer las costas, río arriba-ibid. Llega a Corpus-36. Vuelve a Buenos Aires-37. Se embarca para España; y muere en la mar por haber comido de una perra salida-33. Los compañeros que le sobreviven, llegan a España a fin de 1537-38.

Mendoza (Diego). Hermano de don Pedro y Almirante de su armada-30. Entra al Río de la Plata-31. Sale del fuerte a escarmentar a los indios, y los ataca sobre el Riachuelo-33. Atraviesa la lanza en el cuerpo de un indio; recibe en el pecho un golpe de bola, y queda muerto en el campo-34.

Mendoza (Diego). Maestre de sala de Cabeza de Vaca; sabedor del complot contra el Adelantado-64.

Mendoza (Gonzalo). Natural de Baeza, y capitán español; viene con la expedición de Mendoza; encuentra a algunos de sus compatriotas en la isla de Santa Catalina-28 y 30. Sale del fuerte de Buenos Aires para la costa del Brasil, en busca de comida-35. Vuelve con provisiones-37. Va a informarse de la suerte de Oyolas-38. Llega a la Candelaria-ibid. Para en la Asumpción-40. Acompaña a Irala en una expedición al Perú-72. Es elegido para reemplazar a Irala; se resiste a encargarse del mando y le obligan a admitirlo. Se dispone a volver a la Asumpción; es atacado en el camino por los indios-74. Llega a la isla de los Orejones, y halla todos sus buques-75. Casa con una hija del Gobernador Irala-80. Es nombrado subteniente general del Paraguay-98. Reemplaza a Irala en el mando; caballero honrado, amable, discreto y tranquilo-104. Hace castigar a los Agaces; y muere al cabo de un año-111.

Mendoza (Gonzalo). Portugués, capitán y piloto del buque que conduce preso a España a Cabeza de Vaca-67.

Mendoza (Diego). Cuñado de Nuflo de Chaves; llega a la Asumpción, de vuelta de Santa Cruz de la Sierra-118. Ataca a los indios, los derrota y venga la muerte de su cuñado-124. Incendia el pueblo de la Porrilla, pasa a cuchillo a todos los habitantes, sin distinción de sexo, ni de edad. Vuelve a Santa Cruz de la Sierra; es nombrado Gobernador y Capitán General. Le sucede Pérez de Zorita-125.

Mendoza (Antonio). Natural de Salamanca viene con la expedición de don Pedro de Mendoza-31. Pelea con los indios cerca del fuerte del Corpus; es herido de un picazo; y muere-41 y 32.

Mendoza (Francisco). Gentil-hombre del Rey, y mayordomo de Maximiliano, Rey de los Romanos. Pasa a América con don Pedro de Mendoza-30. Entra en una conspiración contra Cabeza de Vaca-64. Este le entrega la espada como el más digno de recibirla-65. Queda de lugarteniente de Irala en la Asumpción-72. Pretende ser nombrado en propiedad-75. Logra persuadir a sus compañeros; se dimite del mando para que aparezca libre la elección-76. Declara nula la de Abreu; conspira contra él; es preso en su casa, condenado a muerte, y ejecutado. Sus últimos actos y declaraciones-ibid.

Mendoza (Francisco). Acompaña a Diego de Rojas a Tucumán; llega al río del Estero-69. Y al Carcarañal, donde trata con los Timbús-70. Los engaña; sabe por ellos que los Payaguás han muerto a Oyolas-71. Es muerto a puñaladas por sus compañeros-72.

Mendoza (Lope). Compañero de Centeno; se une con la fuerza de Heredia-72.

Mendoza (García). Es nombrado gobernador de Santa Cruz de la Sierra; elige por su teniente general a Chaves-109.

Mepenes. Terrenos anegadizos del Paraguay-133. [Lugar pantanoso en las márgenes del Río Paraguay, donde estuvo fundada la ciudad de Santa Fe58.   —LVIII→   Este nombre se compone de mée, y por abreviación , dar; , camino o senda, y , negación; esto es: «no dar paso», o «intransitable»].

Minerales. Se descubren en San Vicente-5.

Miranda (Lucía). Mujer de Hurtado-22. Cae en poder de Siripo-24. Muere en una hoguera por orden de este cacique-25.

Mizque. Corregimiento del Perú, habitado por los Chiriguanos-11. [Una de las provincias más pobres del Alto Perú, a pesar de la fertilidad de su territorio. El clima no es muy sano en los valles, cuya población está sujeta a las fiebres intermitentes. Las cordilleras son elevadas, y encierran los copiosos manantiales del Río Grande y del Mamoré, que después de haber corrido por caminos opuestos, se reúnen un solo tronco, y forman el río de la Madera. Mizqui en la lengua quecchua quiere decir «dulce», y se le dio este nombre por la gran cantidad de miel que se recogía en sus campos.]

Mogolas. Indios bárbaros del Paraguay-11. Indios benévolos, reducidos por Cabeza de Vaca-63. [Las dos veces que se habla de estos indios, se les clasifica de un modo contradictorio: porque el bárbaro es cuando menos grosero; lo que no supone benevolencia. Esta tribu ha dejado de existir, y se habla muy poco de ella en la historia de la conquista. Su nombre no es guaraní, e ignoramos lo que signifique.]

Molina (Juan). Va a España a informar al Rey sobre el estado del país: toma el título de Procurador de la provincia del Paraguay-87.

Mondás. Indios del Paraguay, reducidos por Irala-49. [Este nombre, cuya correcta ortografía es mundá, quiere decir «ladrón»: dictado poco honroso, al que probablemente se hicieron acreedores estos indios por sus acometimientos y rapiñas.]

Monday. Río del Paraguay-56. [Sale de los bosques de Taruma, cerca del castillo de San Joaquín, y desemboca en el Paraná por la margen occidental, casi enfrente del Iguazú. En los montes inmediatos a este río se recoge el mejor bálsamo de copaibá, que destila de un árbol corpulento, alto y frondoso. La ortografía y etimología de este nombre son las mismas en que el artículo anterior: mundá, ladrón, e î, río: «el río de los ladrones».]

Monos. Los del Brasil diferentes de los de África-2.

Monserrate. Cerro de cinco leguas de circuito. Los portugueses sacan oro muy fino de él, y en su cumbre tiene plata-8. [El río que baña las faldas de este cerro no es, como pretende el autor, el Tibajiba, sino el Tiete o Añemby. Monserrate está cerca de la ciudad de San Pablo, donde los Souza fundaron algunos establecimientos.]

Monroy. Sale a descubrir el Marañón: pelea con los Timbús; vuelve a dar cuenta de su expedición-73.

Montevideo. Así llamado por los portugueses; donde hay un puerto muy acomodado para una población, con muchas tierras de pan y pasto-6. [El 8 de febrero de 1520 entró Magallanes al Río de la Plata; y uno de su tripulación, al avistar un cerro, después de una larga faja de tierra baja, le dijo Monte vide eu; de donde le quedó el nombre de Montevideo. Lo que el autor dice de este paraje es incontestable; y no deja de ser extraño, que con tantas ventajas como las que se indican, haya sido el último establecimiento fundado por los españoles en el Río de la Plata.]

Mosquera, con otros compañeros, desampara el fuerte Sancti Espíritus o de Gaboto, y pasa al Brasil-26.

Moyones. Intenta descubrirlos Irala. Nombre dado a uno de los brazos del Marañón.

Mujeres públicas. No se mezclan con las honestas-14. [Rasgo de civilización de los Xarayes, que no corresponde a su estado inculto y ex lege.]

Muñey. Río que desemboca en el Paraná, a doce leguas de Puerto Real, y que viene de la provincia de Xerez-8. [Este río sale de la cordillera de Amambay, al sud de la provincia de Xerez, En el gran mapa de Arrowsmith se le llama Moneich. La voz Muñeî, y no Muñey y mucho menos Moneicí, se compone de , escupir, y , fétida: «río que arroja espumas sucias».]

Muños. Indios inmediatos al Río Grande de Guayra-7. [Nada se sabe de esta tribu, y solo por la posición que ocupaba, se deduce que eran de la raza guaraní. Esto es precisamente lo que expresa su nombre, que en este idioma, quiere decir «también nos pertenecen»: , amigo, y no, también.]



  —LIX→  

ArribaAbajo- N -

Nagases. Acompañan a Cabeza de Vaca en una de sus expediciones-60. [Estos indios no eran guaranís, según lo indica el texto, y por consiguiente ignoramos lo que pueda significar este nombre.]

Napabes. Indios del Paraguay-12. [Tribu poco numerosa y desconocida, en las orillas del Paraguay, al norte de la Asumpción. Su nombre quiere decir «no todos»; na, no, y pabe, todos, que aludirá tal vez a algún hecho especial de su historia: a algún atentado, por ejemplo, del que no todos se hicieron culpables.]

Nazario. Hijo del cacique Curupiratí; encabeza una conspiración contra los españoles-112.

Namandú. Cacique guaraní, natural de las islas de Buenos Aires-139. [Este nombre está equivocado en el texto, y debe ser Yamandú. En la Argentina de Centenera se habla mucho de este cacique que, según refiere el autor, era gigante y hechicero: dice también que pronosticó la llegada de los españoles en sus tierras. Es difícil discernir la verdad al través de los rasgos que ha sugerido al poeta el fervor de su fantasía. Que ha habido un cacique de este nombre, establecido en la isla de San Gabriel, o en otras inmediatas, no creemos que pueda disputarse: en cuanto a lo demás, dejaremos que cada uno crea lo que le parezca. El nombre significa, «hace ruido como un montón de calabazas»: , calabazo; , montón; y ndú, ruido.]

Nieva (Conde de). Virrey del Perú, nombra a Francisco de Aguirre, Gobernador del Tucumán-120. [Fue el sucesor del Marqués de Cañete, a quien se dijo que había hecho morir de pesadumbre, por haberle rehusado el tratamiento de Excelencia. Pero él tuvo un fin más trágico, habiendo sido encontrado muerto en su mismo palacio. Entró al gobierno del Perú en año de 1561, y dejó de existir en el siguiente.]

Nonogayes. Indios belicosos de la frontera del Perú, hacia la provincia del Tucumán-84. [Este nombre está equivocado, y debe escribirse Nogayes. Eran indios del valle de Calchaquí, cuyo idioma y costumbres eran distintos de los demás pueblos limítrofes.]

Nueva Vizcaya. Nombre dado por Felipe II a las provincias del Río de la Plata-135.

Núñez de Prado (Juan). Tomó a su cargo la conquista y población de Tucumán; entra con 60 soldados, en 1550-79. Funda la ciudad del Barco-80. Manda asaltar a Villagra en su tienda; se malogra la empresa, y tiene que sometérsele-11. Vuelve a sustraerse de la dependencia de Chile-82. Lo envían procesado a Chile; pasa a Lima, y queda absuelto-ibid.




ArribaAbajo- O -

Ocayeré. Paso muy peligroso en el Paraná; en el que se hunden cincuenta balsas, y otras tantas canoas de Irala-88. [Ocayeré, en el idioma guaraní, significa «remolino»: oca, quebrar, y yeré, dar vuelta: agua que, revolviéndose, hace fuerza en la corriente y la rompe.]

Olinda. Poblada por Albuquerque: en el día se llama Pernambuco, está a 8º de la línea. [El fundador de Olinda no es Albuquerque, sino Duarthe Coelho Pereyra, que fue también el primer gobernador de la provincia de Pernambuco. Este nombre es una corrupción de Paranambuca, que en el idioma de los indios Cahetés, habitantes de aquellas comarcas, quiere decir «rodeado de la mar». Sobre la etimología del nombre Olinda, V. Campo.]

Ollas y remolinos, muy peligrosos en un paraje del Paraná llamado Ocayeré-88.

Omaguaca. Uno de los ríos que forman el Bermejo-11. [El río de Umaguaca, o del Volcán, que se forma de varios ríos que bajan de la Cordillera Nevada de la Provincia de Chichas, se une con el de San Salvador, o Río Grande de Jujuy, cerca de la ciudad de este nombre, y con este mismo nombre de Río Grande (que recibe, y no da), se pierde en el Bermejo, a 16 leguas al sud de Oran, en el paraje llamado Juntas de San Francisco. Umahuakca, que en el idioma quecchua quiere decir «cabeza de ídolo, o extraordinaria» (uma, cabeza, y huakca, cosa extraordinaria) era el nombre de una tribu de las inmediaciones de este río, y que asolaron dos veces la ciudad de Jujuy. Alcedo conviene en la localidad de estos indios, y sin   —LX→   embargo los agrega a la provincia del Paraguay. Es muy extraño que se hallen errores tan garrafales en un diccionario geográfico e histórico de América.]

Ontiveros. Ciudad fundada por Vergara al este del Paraná; y origen de este nombre-39. [Era imposible elegir un peor asiento para una población: así es que se tuvo que desampararlo poco después, para fundar la Ciudad Real, la que también fue abandonada para retirarse al otro lado del Paraná, donde está ahora Villarrica del Espíritu Santo. Se hicieron, pues, tres ensayos para establecer un solo pueblo. Ontiveros, o más bien Fontiberos (Fons Iberi), pequeña ciudad de Castilla la Vieja, cerca de Salamanca, era la patria de Vergara, que quiso tributarle el homenaje de hacerla revivir en las orillas del Paraná. V. Ciudad Real.]

Orantes (Pedro). Factor; reconoce el camino para llegar por tierra a la Asumpción-55. Acompaña a Cabeza de Vaca en una expedición en busca de minas-60. Entra en una conspiración contra este Adelantado-64. Se opone al nombramiento de un gobernador propietario durante la ausencia de Irala-75. Acompaña el Gobernador Vergara al Perú-119. Uno de los autores de la prisión de Cabeza de Vaca acusado por el sobrino del Adelantado ante la Audiencia de la Plata; y preso-122. Declara incompetente la Audiencia, y obtiene su libertad-123.

Orejones. Indios que habitan una isla del Paraguay; así llamados por tener las orejas horadadas y pendientes-13. Indios del Perú, habitan cerca de un paraje llamado Puerto de los Reyes-57. [Nombre dado a una tribu que los primeros españoles aseguraron que se hallaba en una isla del Paraguay, al sur de la laguna de los Xarayes, según algunos; y en la misma laguna, según otros. El jesuita Juan Patricio Fernández, que en 1726 publicó en Madrid una Relación historial de las misiones de Chiquitos, hablando de las tentativas que se hicieron para abrir una comunicación entre estas misiones y las del Paraguay, da el itinerario de los padres de la Compañía, que salieron del puerto de la Candelaria el 10 de Mayo de 1703, y, navegando río arriba, llegaron el 31 de octubre siguiente al lago de los Xarayes. En este diario se describe con minuciosa exactitud la isla de los Orejones, «situada, dicen los exploradores, en la boca de este lago, gozando de un clima saludable y templado, aunque está en 17º y pocos minutos de altura. Tiene de longitud 40 leguas, y 10 de ancho, aunque otros la hacen doblado mayor. El terreno es muy fértil y abundante; aunque en partes sobresale en montañas, llenas de árboles, muy a propósito para labrarlos. Los primeros descubridores la llamaron Paraíso: nosotros empero no observamos en ella cosa de más monta que el clima»59. Por otra parte otro jesuita, que visitó también aquellos lugares60, después de haber tratado de fabuloso el lago de los Xarayes, añade, que la isla del Paraíso, o de los Orejones les «es conocida a los portugueses establecidos en los parajes inmediatos de Cuyabá y Matogroso, así como a los españoles modernos que los han frecuentado: que ninguna noticia de ella dan los indios; y por lo mismo cree, que sin la menor dificultad se puede poner a la isla y al lago en el número de las cosas imaginarias». En apoyo de este aserto cita la autoridad del Padre Sánchez, que subió el río Paraguay desde la Asumpción hasta la reducción del Corazón de Jesús, a los 16º, sin encontrar el lago ni la isla, «que solo existen en los mapas de los geógrafos», «nonnisi in geographicis tabubulis extant»61. Con esta opinión está concorde la del Padre Ciriaco Morelli, que en su versión latina de la historia del Paraguay del Padre Charlevoix, dice que, el lago tan decantado de los Xarayes no es más que un inmenso cenagal, y que ninguna isla existe donde se suele poner la de los Orejones62. Azara, en el atlas que acompaña sus viajes, pone la Isla del Paraíso al sur de la laguna de los Xarayes, y es donde le corresponde estar. Parece que el nombre de Paraíso ha seducido a todos nuestros historiadores, que se han esmerado en darnos descripciones   —LXI→   muy circunstanciadas de este Eden; y para elevar los habitantes a la dignidad de su morada, les representaron como los últimos vástagos de los Incas, de cuyo origen hallaron un testimonio irrefragable en sus orejas, que eran largas y horadadas, como las que, por privilegio de Manco Capac, traían sus descendientes en el Perú. Ni fueron estos los únicos Orejones que vieron los conquistadores y los misioneros. Otros describió con singular esmero el P. Lozano, colocándolos en un valle del Chaco, como a diez o doce leguas de la antigua ciudad de Santiago de Guadalcázar. Para juzgar de la extraordinaria credulidad de este escritor, cuyas obras forman sin embargo el más copioso depósito de noticias históricas de estas provincias, transcribimos el siguiente trozo del § XI de su Descripción corográfica del Chaco, en que trata de la nación de los Chichas Orejones: «Dicen que serán como 6000: andan vestidos como en el Perú, de lana de carneros de la tierra (allpaca) que tienen; y que labran minas de plata, de cuyo metal forman su ajuar y hacen adornos para sus mujeres; y los hombres chipanas, penachos y pillos para bailar al uso del Inga. Los Chichas Orejones, que viven en dichos valles juntos con los Churumatas, son indios que ocupaban los emperadores Ingas en las minas y conquista de la Cordillera: los cuales, como supieron la entrada de los españoles en el Perú, y muerte que habían dado al Inga Atahualpa en Cajamarca, y que se habían apoderado del Cuzco, no quisieron volver al Perú, y se quedaron en tierras de los Churumatas». Este mismo origen han dado a los Orejones del Paraguay sus historiadores, y nada se arriesga en decir que tan fabuloso es el uno como el otro.]

Orejones. Isla del río Itatin. [V. el artículo anterior.]

Orejones. [V. Puerto de los Orejones.]

Oro. Abunda en Xerez-13. Lo trae el río Pepirí en sus arenas-7. Es muy fino el que sacan los portugueses de la costa del Paraná, y del cerro de Monserrate-3. Se halla en la cordillera de Santa Cruz de la Sierra-13. Gaboto recibe de los indios manillas de este metal-31. Un compañero de Gaboto penetra hasta el Perú, y halla una provincia llena de oro-28, 74, 103. Un jefe de indios le dio muchas piezas de oro-29. Es mucho lo que poseen los Sambicosis y Sivisicosis-74. [V. Plata.]

Oroncota. Valle por donde pasa el Pilcomayo-12. [Por la descripción que hace el autor del curso del Pilcomayo, este valle corresponde al lado meridional del territorio de Porco63, donde las cordilleras del Perú coronan de cerros los valles que se abren en este majestuoso e intrincado laberinto. Este nombre, cuya correcta ortografía es Orccoccoto, en la lengua quecchua expresa exactamente la configuración de este terreno: orcco, cerro, y ccoto, montón: «cerros amontonados». Según otros, la voz Oroncota viene de Uruncoy, que en el mismo idioma significa «avispa»; insecto muy abundante en aquellos parajes.]

Oruro-12. [Corregimiento del Alto Perú, al norte de Potosí; célebre por sus minas de oro, explotadas desde el tiempo de los Incas; y que fueron continuadas por los españoles, hasta la sublevación de los indios en 1779, en que acabaron estas tareas con sus vidas. Desde entonces la ciudad de Oruro y todo el partido de este nombre ha decaído de su esplendor, y creemos que en el día se halla en el más completo abandono. En este distrito, cuya capital se llamaba San Felipe de Austria de Oruro, acababa la jurisdicción del antiguo virreinato de Buenos Aires.]

Ortega (Juan). Queda con el mando del fuerte de Buenos Aires-46. Sale de la Asumpción a recibir a Cabeza de Vaca-56. Va en busca de minas-60. Queda de lugarteniente en la Asumpción-119.

Ortiz de Zárate. [V. Zárate.]

Osorio (Juan). Caballero de Avila; Maestre de Campo en la expedición de Mendoza: había servido en Italia en clase de capitán de infantería-30. Muere asesinado en el Janeiro-31.

Ovejas y cabras. ¿Quién la introdujo al Paraguay?-79.

Oyolas (Juan). Alguacil Mayor de Pedro de Mendoza, y su mayordomo-30. Mata a puñaladas a Osorio-31. Es nombrado teniente general de Mendoza; sale del fuerte de Buenos Aires a reconocer el país, río arriba-35. Vuelve de su expedición; descubre los Timbús y los Caracarás: llega al puerto de Corpus Christi-ibid. Y a la   —LXII→   confluencia del Paraná y Paraguay: entra al Paraná; pasa al Paraguay: llega a la Angostura-37. Sostiene, un encuentro con los Agaces; llega a la frontera de los Guaranís, entre Angostura y el puerto de Candelaria-37. Se interna hasta la falda de la Cordillera del Perú. Relación que hace un indio de su muerte-45. Asesinado por los Payaguás-71. Fue el primero que entró a Santa Cruz de la Sierra-12, 108.

Oyolas. [V. Laguna de Juan de Oyolas.]




ArribaAbajo- P -

Pablo. Hijo del cacique Curupiratí; trama una conspiración contra los españoles-112.

Pacheco, (Diego). Enviado por la Audiencia de gobernador a Tucumán-121. Muda el nombre de Esteco en el de Nuestra Señora de Talavera-122.

Paja tejida. La usan los indios para cubrir sus habitaciones-73.

Palchanda. Nombre de la primera nao genovesa que arriba a Buenos Aires: sale de Varase, con dirección a Lima; no puede pasar el Estrecho de Magallanes; se abriga en el Río de la Plata, y se pierde en la boca del Riachuelo, con 50000 ducados que traía a bordo-48.

Palchando. Nombre de su capitán-ibid.

Palizadas. Las usan los indios para atrincherarse-103.

Palmas. [V. Río de las Palmas.]

Palo del Brasil. Muy abundante en este reino-2. [V. Brasil.]

Pané. Uno de los ríos que desembocan en el Paraguay-12. [Corrupción de Ipané, de que hemos tratado en otro artículo. 'Este error es evidente; porque al hablar de los naturales que estaban poblados a la misma mano, río arriba de la Asumpción, el autor nombra tres ríos que desembocan en el Paraguay por la margen izquierda, y de los tres, equivoca dos; debiendo decirse Xexuy, Ipané y Paray64, en lugar de Xexuy, Pané y Picay.]

Pantoja (Diego). Alcalde, enviado por la ciudad de la Plata para impedir a Manso de fundar una población; es recibido a balazos-110.

Paño. Algunas tribus guaraní tenían ropa de paño y de seda-18. [Esta clase de tejidos supone una industria algo adelantada; así como la de la seda, que también trabajaban los indios. El ningún cuidado que se ha puesto en reunir estos rasgos aislados de los usos y costumbres de los indios, les ha hecho pasar por más bárbaros de lo que realmente eran.]

Paraguay, Río. Sus barras caen en la Cananea-5. Se junta con el Paraná, en las Siete Corrientes-7. [La primera indicación no corresponde al río Paraguay, sino a Paranaguá, según lo- hemos observado en otro artículo (V. Cananea). La segunda concierne el Paraguay, río principal de esta parte del mundo, y del que aun no tenemos una descripción exacta. En la de Azara se notan algunas equivocaciones y no pocos vacíos, que bastan a inspirar dudas sobre los demás detalles que contiene. Los demás trabajos emprendidos sobre el curso de este río, no son más que compilaciones hechas por geógrafos, que se han limitado a coordinar los materiales existentes. Este modo de fabricar mapas, que hacía la reputación de los antiguos geógrafos, está desacreditado, y en este género de trabajos, los que se aprecian ahora no son los que se preparan en el gabinete. Esta consideración nos ha retraído de acumular detalles sobre la topografía del país, cuya tarea dejamos a los que tengan la oportunidad de visitarlo. Por lo que toca a la etimología de este nombre, son varias las opiniones de los escritores. Unos dicen que Paraguay significa «río de coronas»; con que acostumbraban adornarse los indios comarcanos; otros le prefieren «río versicolor» por la variedad de plumas en los pájaros que pueblan sus orillas, o por las continuas mudanzas en el color de sus aguas: para algunos es «un río que da vueltas»; para otros, el que «merece coronas», y no hay duda que todas estas interpretaciones se fundan en el sentido que tiene esta palabra, o sus elementos: porque para es variedad de colores, y figuradamente se da este nombre al mar; gua, cosa redonda, que puede aplicarse a círculo, corona, rodeos, etc., e î es río. Entre tantas interpretaciones preferimos la de «río, cuyas aguas se matizan como las del mar».]

Paraguay, provincia. Próspera bajo la administración, de Irala-98.

Paraíso. Isla amena; es reconocida por Cabeza de Vaca-61. V. Orejones.

Paraná. Río caudaloso-2. Se junta con el   —LXIII→   Paraguay en las Siete Corrientes: río principal, que recibe todos los que vienen del Brasil; tiene una o dos leguas de ancho; corre 300 leguas; en su boca está fundada la ciudad de San Juan de Vera; descripción de su Salto-7. Se junta con el Paraguay a 120 leguas del Fuerte de Gaboto-20. [Río más conocido, y mejor descrito que el Paraguay, y del que sin embargo no es posible dar una idea adecuada. Después de haber hablado de su origen y término; de su salto y sus influentes, en lo que casi todos convienen, muy poco queda que agregar, por falta de un buen reconocimiento científico. Si algo han hecho los últimos encargados de demarcar los límites de los dominios de España y Portugal en América, nadie lo ha aprovechado, por el silencio que se ha guardado hasta ahora sobre estos importantes trabajos. La voz Paraná, literalmente explicada, significa, «como la mar»: para, mar, y ana, adverbio comparativo: «río grande como la mar», y no pariente de la mar, como otros han pretendido.]

Paraná-guazú. Nombre que daban los indios al que se llama después Río de la Plata-2 y 6. [Los Guaranís para designar un río mayor que el que habían comparado a la mar, tuvieron que agregarle el epíteto de guazú, o «grande». Los europeos le substituyeron otra denominación: sin embargo la parte del río más inmediata a las bocas del Paraná y del Uruguay, conserva hasta ahora el nombre de Guazú.]

Paraná-Ibabuigí. Influente del Paraná-9. [Uno de los primeros tributarlos del Paraná, por el lado del Brasil. Su nombre es guaraní, y se compone de yibá, brazo, , salir, e iguí, de él; esto es «río de donde brota otro».

Paranambú. Nombre indio de Olinda; cuya significación es «rodeada por la mar»-2.

Paraná-Pané. Tributario del Paraná; viene de hacia el Brasil-8. Tiene de la costa del Brasil, y es muy poblado-100. [Uno de los principales ríos del Guayra, y tributario caudaloso del Paraná. Tiene su origen en la cordillera que corre en dirección casi paralela a la costa de San Vicente: sus márgenes son ordinariamente bajas, y pobladas de árboles corpulentos, y su corriente es muy rápida a causa de los muchos arrecifes. El Tibajiba y el Pirapó son sus influentes: cerca de la boca de este último estaba situada la reducción de Nuestra Señora de Loreto, una de las trece que componían las provincias de Tayaoba y Tayaty. El epíteto pané, añadido a Paraná, quiere decir «desgraciado»; y habrá sido dado a este río por los peligros de su navegación; siendo falsa la interpretación del Padre Lozano, que traduce «estéril de pescado». Los portugueses le llaman Parana-panema.]

Parapití. Río-15. [Río caudaloso, que baja de la gran Cordillera que divide la provincia de Cochabamba de la de Santa Cruz de la Sierra: se reúne al Itenez, y después al Mamoré, para formar el río de la Madera. Son infinitos los nombres que se han dado a este río. Parapití, Condorillo y Aperé, en los arranques de su carrera; Ubay, al salir de una laguna de este nombre, que en a algunos mapas lleva él de Laguna de los Guanacos; San Miguel, al acercarse a las ruinas de San Miguel de Alfaro; y Magdalena, pasando cerca de otra laguna de este nombre. En las antiguas relaciones de los misioneros, se le llama simplemente Río de Chiquitos. El nombre de Parapete, que le da Arrowsmith en su gran mapa de la América meridional es una corrupción de Parapiti, que en el idioma quecchua quiere decir, «donde muere la lluvia»: para, lluvia, y ppiti, o ppitiní, morir.]

Paray. Río que está más arriba de la ciudad de la Asumpción-16. [Desagua en el río Paraguay, más al norte de Ipané-guazú. Su nombre, en el guaraní, corresponde, literalmente a «agua de la mar, o salada».]

Paretis. Tierra a más de cien leguas de Xerez; la descubren los de Santa Cruz de la Sierra-13. [Sus habitantes ocupaban los campos al norte de Cuyabá y Mattogroso, donde nunca penetraron los misioneros. Los exterminaron los portugueses en 1740, y los pocos que se salvaron, fueron destinados al trabajo de las minas, donde los encontraron los comisionados españoles que en 1751 fueron a poner el marco divisorio en el Jaurú. Los escritores que los han llamado Paresis, se han acercado más a la etimología de este nombre, que se compone de para, agua, y çi, madre o álveo: que es propio del país que habitaban estos indios, donde los   —LXIV→   antiguos geógrafos colocaban el divortia aquarum, es decir el punto culminante (cuchilla grande), en donde se partían las aguas para correr en dirección opuesta.]

Paspaya. País habitado por los Chiriguanos-11; y por los españoles-18. [País montuoso, cálido, malsano, pero fértil; en el valle de Cinti, que es parte de la Provincia de la Plata. El pueblo de Paspaya es un triste lugarejo, con el nombre de Capilla, donde en otro tiempo se construyó un fuerte para defenderse contra los Chiriguanos. Esta voz es de la lengua quecchua, y se compone de ppaspa, grietas, y paya, antigua; que aludirá tal vez a alguna circunstancia particular de su territorio.]

Pates. Nunca han visto españoles-7. [Indios del Guayra, en las orillas del Uruguay, y muy poco conocidos para poder hablar de ellos con acierto.]

Patos. [Los crían los indios en sus habitaciones-14; 62.

Patos. [V. Laguna de los Patos.]

Payaguás. Indios del Paraguay; y de Candelaria; traidores e inconstantes-12, 38. Matan a Juan de Oyolas-71. Se oponen a Chaves-103. [Los individuos de esta nación se han hecho acreedores al dictado de pérfidos, por haber cometido los mayores atentados en la época de la conquista. Eran dueños de la navegación del río Paraguay, figurando en el norte de la Asumpción con el nombre de Payaguás o Sarigué, y en el sur con el de Agaces o Tacumbús. Opinan algunos que de Payaguás se deriva Paraguay, como quien dijera: «río de los Payaguás». Acostumbran pintarse el rostro con varios colores, y traen pendiente de su labio inferior una especie de aguijón, al que llaman tembetá. Pasan la mayor parte de su vida en las canoas, en cuyo manejo son habilísimos; hasta el punto de darles vuelta y ocultarse debajo de sus cascos. Su nombre corresponde a su oficio, porque en guaraní, payaguás se compone de paî, colgar, y aguáa, pala; esto es «los que viven pegados a sus remos».

Paysurí. Pueblo muy grande-103, 106. [indios de la frontera del Perú, cerca de los Chiquitos.]

Paysurí. Indio principal de un pueblo de este nombre; recibe con amistad a la gente de Chaves-103, 106. [Paysurí, en la lengua quecchua, en que surí es avestruz, equivale a «el de los avestruces».]

Peabeyú. Indios comarcanos del Guayra; atacan a Chaves, movidos por un hechicero-100. [El asiento principal de estos indios estaba en la provincia de Tayaoba, de la que hemos hecho mención en otro artículo (V. Parana-pané); y el nombre de Peabeyú, que en el idioma guaraní quiere decir «por aquí pasa el camino antiguo» (, camino, abe, antiguo, y , ir y volver), alude a una huella, que corre por esta provincia, y que aparece en el campo como una faja cubierta de yerba menuda y baja, muy distinta de la que crece a sus alrededores. Esta huella, según decían los jesuitas, es la misma que pisó Santo Tomás, cuando vino a predicar el evangelio en estas regiones. Pretendieron también haber hallado la tradición de esta venida en los indios del Guayra, que te daban en su idioma el nombre de Pay Zumé, o Padre Tomas; al que atribuían el mérito de haberles enseñado el uso y la cultura del mandioca. «Desembarcó -dice el Padre Cataldino en una relación que corre impresa en las cartas anuas de la Compañía- en las costas del Brasil, y atravesando el río de Tibajiba, que entonces estaba cuajado de indios, fue al río Huybay, y de allí hasta el Pequirí, de donde no saben donde fue. Dicen los indios, que a inmediación de este río están las pisadas del glorioso Santo, impresas en una peña, y que el camino por donde atravesó estos campos, está todavía abierto, sin haberse cerrado jamás, ni haber crecido la yerba de él, con estar en medio del campo, y ser camino nunca cursado, ni hollado de los indios». A lo que añade el Padre Lozano65, «que sería sin duda en reverencia de las sagradas plantas que lo hollaron, y para testimonio de las fatigas que en tierras tales padecería el ¡Apóstol primero de América!». «Anunció también Pay Zumé -continúa el Padre Cataldino-, que habían de llegar sacerdotes en sus tierras, con cruces en las manos: que bajarían al Parana-pané, donde harían dos poblaciones grandes, una en la boca del Pirapó, y otra en Itamaracá, que es puntualmente donde ahora están. Prevínoles así   —LXV→   mismo, que dichos padres no habían de tener indias en su casa, y que traerían campanas66. Prescindimos de otros detalles, considerando suficientes los que hemos dado para aclarar el sentido de la voz Peabeyú.]

Pepirí. Influente del Uruguay, más arriba del Río Negro; sus arenas traen oro-7. [Hay dos ríos de este nombre, que según el genio de la lengua guaraní, se distinguen con el nombre de Pepirí-guazú y Pepirí-miní. Ambos se pierden en el Uruguay, a mucha distancia de la boca del Río Negro, que al modo como se expresa el autor, podría créersele inmediato. Estos ríos, cuyo nombre tiene cierta analogía con Pequirí, han dado lugar a varias equivocaciones. Ignoramos si el río de que tratamos, tiene realmente el mérito que se le atribuye, de ser aurífero. Su nombre, en el idioma guaraní, se compone de superficie, y pirí, juncos; es decir «río cuyo lecho está embarazado de juncos». Otros interpretan «río que da vueltas», de pepí, torcer, e î, río.]

Pequirí; río-8, 56, 87. Desemboca en el Paraná, en el punto donde está edificada Ciudad Real-101. [Los que han examinado y descripto el curso de este río lo hacen salir al Paraná, tres leguas arriba del Salto Grande, y casi en frente de la boca del Igatimí; donde creemos que acababa la última línea de demarcación. Los españoles descubrieron y trabajaron minas de fierro cerca de este río. Su nombre, que es Piquirí, y no Pequirí, se compone de piqui, pececillos, e î, río: «río que abunda de pescado chico».]

Perabazanes. Indios Xarayes, del lado de Xerez-13 y 14. Indios del Perú: gente de más policía-72. Las mujeres se labran el cuerpo y el rostro con agujas; son blancas, y las pinturas que se hacen son negras y azules-73. Viven en casas muy abrigadas, redondas y cerradas a modo de campanas-ibid. Algunos de sus pueblos tienen hasta 60000 casas-13. [El ori gen que se atribuye a estos indios parece justificado por el uso de picarse el cuer po, ignorado por los Guaranís, que solo acostumbran pintarse superficialmente. La inmediación en que estaba la parte septentrional del territorio del Paraguay a las fronteras del Perú, puede haber facilitado la emigración de estos pueblos, que la férvida imaginación de los conquistadores transformó después en descendientes de los Incas. Esta indicación está de acuerdo con los límites que el autor de esta historia asigna a la nación guaraní. (V. Itatin). No deja de ser singular la correspondencia de la forma de sus habitaciones con las de los indios del Paria, de que habla Vespucio en la relación de su primer viaje: «Las habitaciones son comunes a todos, dice este, célebre viajero, y las casas construidas a manera de campanas». El nombre de Perabazanes, que dieron los Guaranís al país ha bitado por estos indios, indica la dificultad de comunicar con ellos: porque , es torcido, , señal, ba afirmación, ça, ver: esto es «asoman los rastros extraviados».]

Peranzules. Fundador de la ciudad de la Plata-75. [Su verdadero nombre era Pedro Anzures, natural de Cisneros, que por orden de Pizarro fundó en 1539 la ciudad de la Plata.]

Peras. Fruta de la isla de los Orejones-13. [Esta fruta era desconocida en América, donde había otra parecida a la de Europa, y que por lo mismo merecía este nombre. «La fruta que los españoles llamaban peras -dice Garcilaso-, por parecerse a las de España en el color verde y en el talle, llaman los indios palta, porque de una provincia de este nombre se comunicó a las demás»67.]

Pérez de Ahumada (Luís). Hermano de Santa Teresa; vino con Mendoza-31. [En este nombre debe haber alguna equivocación; porque el padre de Santa Teresa fue Alfonso Sánchez de Cepeda, su madre, Beatriz de Ahumada; y en ninguno de estos apellidos se halla el de Pérez.]

Pérez de Zurita. Sucesor de Francisco de Aguirre: funda una ciudad en Calchaquí, y en Cunando, y la llama Londres-82. Nombrado Gobernador de Santa Cruz de la Sierra: persona principal; se halló en la conquista de Chile, y fue Gobernador de Tucumán-125.

Perdices. Abundan en la Asumpción-92, en la Banda Oriental-6, y en Buenos Aires-9. [LXVI]

  —LXVI→  

Peritaguay. Nombre de un indio principal de la Provincia de Chiquitos-106. [El nombre corresponde al carácter del individuo, porque en el idioma guaraní, Peritaguay, se compone de perí, chico; ta, pueblo y guay, mozo «el hombre del pueblo de Chiquitos».]

Perlas. Se hallan en una laguna de este nombre; la cuecen los indios, y no saben horadarlas-11. Se hallan cerca de San Vicente-6. V. Laguna de las Perlas.

Pernambuco. Nombre moderno de Olinda; y significación de esta palabra-2.

Pesquerías. Abundan en el Paraguay-12.

Picas. Armas de los indios-103.

Picay. Influente del Paraguay-12. [V. Piray y Pané.]

Pieles de animales. Las usan los indios en sus habitaciones-62.

Pigmeos. Viven en cuevas en la provincia de Xerez-13, y en el territorio de Córdoba-35, 69. V. Comechingones.

Pilaya. Poblado de españoles-18. [Antigua capital del valle de Cinti, que se erigió después en San Lucas, y últimamente en Santiago de Vera. De Pilaya solo subsisten, en las orillas de un río de este nombre, las ruinas del Cabildo y de un convento. Fue arruinada por una invasión de indios, según unos, o por un terremoto, según otros.]

Pilcomayo. Lo mismo que Itica y Araguay-11; 110. Pasa por Oruro; se junta con el Cachimayo; pasa por el valle de Oroncota; desagua en el Paraguay por dos bocas-112. [La descripción que hace el autor de este río está equivocada, en cuanto lo hace pasar por Oruro; porque hallándose sus fuentes en las Cordilleras de Porco, es imposible que bañe una ciudad que está más al norte de Potosí. No hay duda que al atravesar el Chaco se divide este río en dos brazos, y sale al río Paraguay por dos bocas, una de las cuales asume el nombre de Araquaí: pero no es el Pilcomayo quien lo toma, sino uno de sus ramos. Esta voz en la lengua quecchua, se compone de Ppillco, especie de pájaro colorado de los Andes, de la familia de los gorriones, y de mayu, río, «el río de los Ppillco».]

Pinales. Muy grandes cerca del Paraná-7.

Pinzones. Eran dos hermanos por cuyo nombre se designaba una especie de navegación a las Indias-2. [Los Pinzones eran tres hermanos, (Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín), que acompañaron a Colón en su primer viaje. El segundo de ellos Vicente Yáñez, solicitó y obtuvo licencia del Rey de continuar a sus expensas los descubrimientos en el Nuevo Mundo, y salió del puerto de Palos, su patria, el día 13 de Noviembre de 1499; dirigiéndose al sur, para conformarse con las instrucciones recibidas, de no correr los mismos parajes que Colón. En este viaje descubría el Cabo de San Agustín, la embocadura de las Amazonas, y cerca de 600 leguas de costas al sud. Tuvo también la gloria de ser el primer español que pasa la línea. Otros siguieron sus huellas; y a esta clase de empresas, se les dio el nombre de navegación de los Pinzones.]

Piray. Influente del Paraguay-12. Queda al sud del Gran Salto68, y por el mismo lado. Su nombre se compone de pirá, e î, que significan «río del pescado».]

Pizarro (Francisco). Lleva a España una relación del Perú-19. Prende a Atahualpa-29. [Este famoso conquistador del Perú era hijo espúreo de un caballero español, de quien no heredó más que el nombre. Un día que se le extravió un cerdo, de la manada que le habían dado a cuidar en las tierras de su padre, abandonó su país natal, y se embarcó para las Indias. Sin más recomendación que su actividad, sin más caudal que su audacia, salió de Panamá con un solo buque, y se dirigió al Perú para conquistarlo; y si sus atrocidades no hubiesen empañado el brillo de sus hazañas, su gloria hubiera eclipsado la de todos sus contemporáneos. Este guerrero afortunado destronó a los Incas, y echó los cimientos de la ciudad de los Reyes, el mismo año en que don Pedro de Mendoza, con desigual fortuna, salía del puerto de San Lúcar para fundar Buenos Aires.]

Pizarro (Gonzalo). Tuvo noticia de las Amazonas69-73. Tirano del Perú, derrotado en Xaqui-xaguana-74.

Plata. Hay vetas de este metal en el cerro de Monserrate-8. Los ingenios de Potosí están sobre el río Tarapaya-12. Muchas muestras de plata se hallaron en la cordillera de Santa Cruz de la Sierra-13. Vasos, manillas y coronas de plata adquieren los portugueses en una entrada al Perú-16. Los Guaraní tenían estas alhajas, y algunos de ellos hasta 500 marcos de   —LXVII→   plata labrada-18. Gaboto recibió de los indios estas piezas de plata-21. Uno de sus compañeros penetra adentro del país, y lo halla lleno de plata-23. Pedro Mendoza recibe aviso de que al sud oeste del puerto de Corpus Christi había indios que contrataban con naciones ricas de plata y oro-35. Gaboto vuelve a España, y presenta al Rey muestras de plata y oro-30. Los Sambocosis y Sivicosis tienen mucha plata-73. Hallaron mucha los españoles en los indios del Perú-74; 103. Se halla en el territorio de San Vicente-5. Abunda cerca de la laguna del Dorado-14. Se halla en Xerez-13.

Plata; ciudad-12. [Esta ciudad tiene tres nombres, y cada uno de ellos una destinación especial. Un comerciante, por ejemplo, no dice que está establecido en Charcas, así como el eclesiástico no da a su pastor el título de Arzobispo de Chuquisaca, ni el letrado hablará de la Audiencia de la Plata; porque, discurriendo con propiedad, se dice: «comerciante de Chuquisaca, Arzobispo de la Plata, y Audiencia de Charcas». Su fundador le dio el nombre de ciudad de la Plata, por las ricas minas de Porco, que están comprendidas en su jurisdicción.]

Plumas. Hay muchas y de distintos colores en el Brasil-2.

Pobocoygí. Pueblo de indios-106. [Estos indios se hallaban en el camino de los Xarayes a los Chiquitos, y no pertenecían a la raza guaraní. Este nombre está mal escrito, y debe ser Posoccó-ibí, que quiere decir «tierra donde se hace chicha»: voz que formaron los Guaranís, de posoccó, que en el idioma quecchua denota la espuma del maíz, cuando se prepara esta bebida, y de ibí, que en guaraní es tierra.]

Pocona. Lugar donde fue derrotado Centeno-72. [La batalla de que habla el autor fue dada en las orillas de la famosa laguna de Titicaca, en un paraje llamado Huarina, que es el nombre por el que se le designa; y no de Pocona, que es un pueblito del departamento de Mizque, a cerca de 40 leguas de Chuquisaca. Centeno, que estaba enfermo, se hizo llevar en una hamaca, como el Mariscal de Sajonia en la batalla de Fontenoi. Pero el general de Luis XV alcanzó la victoria, y Centeno salió derrotado. Este suceso tuvo lugar el día 20 de Octubre de 1547, y el día 10 de abril del año siguiente, el que triunfó en Huarina, fue batido y ajusticiado en Saksa-huana. Pocconi, en la lengua quecchua corresponde a «madurar, o estar maduro».]

Porco-12. [Este distrito pertenece a la provincia de Potosí, con quien competió en otros tiempos por la riqueza de sus minas, que fueron conocidas y explotadas por los Incas. La ciudad de Porco, que solo dista nueve leguas de Potosí, decayó tanto de su antiguo esplendor, que fue reemplazada por la de Puno en el honor de presidir su partido.]

Porrilla; cacique. Mata a Chaves con un golpe de macana en la cabeza-124.

Porrilla; pueblo. Incendiado por Diego de Mendoza- 125.

Portugueses. Hacen daños y asaltos. Llevan cautivos a los Carios, y los venden por esclavos-89. Hierran a los indios, y los venden-100. Sacan oro de 23 quilates de las costas del Paraná, y del cerro de Monserrate-8. [La vecindad de esta nación ha sido para los habitantes del Guayra y del Paraguay un manantial inagotable de desgracias, y lo que más ha influido en su destrucción. Las relaciones contemporáneas de la Compañía de Jesús están llenas de detalles lastimosos sobre las incursiones de los Paulistas, o Mamalucos, cuyo único objeto era destruir las poblaciones, esclavizar a los habitantes; esparcir la desolación, el horror y el espanto. En las cartas ánuas de 1625 se afirma, que en el espacio de un siglo, los Mamalucos habían muerto, o arrancado de sus hogares, a cerca de dos millones de indios, y asolado más de mil leguas de territorio, desde las orillas del Uruguay hasta las de las Amazonas. En una carta autógrafa del Rey de España, escrita en 16 de setiembre de 1639, se lee que en el curso de un solo quinquenio, 300000 indios guaraní fueron llevados como esclavos al Brasil; y se halla confirmado este cálculo en un oficio síncrono de Pedro de Ávila, Gobernador de Buenos Aires, que estando en el Río Janeiro, vio vender públicamente un número considerable de cautivos paraguayos. La corte de Madrid tuvo que proveer a los Guaranís de armas de chispa, para defenderse contra los Paulistas,   —LXVIII→   y fue célebre la victoria que obtuvieron sobre estos y los Tupís, sus aliados, cerca del río Mbororé, a poco más de una legua de su embocadura en el Uruguay. Estas hostilidades duraron hasta que José I, en una real cédula de 6 de Julio de 1755, inserta en el código lusitano, prohibió la venta de los indios en sus dominios transmarinos; declarando en el preámbulo de esta ley, que muchos millones de indios habían sido destruidos, por la indiferencia con que las autoridades brasileras habían mirado este abuso. Benedicto XIV, imitando el ejemplo de sus antecesores Paulo III y Urbano VIII, agregó la sanción religiosa a estas prescripciones reales, y lanzó la excomulgación contra los que se atreviesen a esclavizar, vender, comprar, permutar y donar a los indios; arrancándolos de sus hogares, separándolos de sus familias, privándolos de su libertad, de sus derechos y de sus bienes. Sin embargo continuó este abuso, que solo acabó cuando acabaron los indios.]

Potosí-12. Ciudad famosa en el mundo, cuya historia está cifrada en la de su cerro. Fue el mayor galardón de la conquista de América, por los raudales de plata que derramó sobre la monarquía española, y que empezaron por elevarla a un grado insólito de prosperidad, para precipitarla después en un abismo de desgracias. ¡Cuántas déspotas, cuántas guerras, cuántos vicios, cuántos crímenes se hubiera ahorrado la España, y con ella la Europa, si no hubiese tenido a su disposición las minas de Potosí!... Las descubrió por un acaso un indio de Porco, el día 1 de enero de 1546, y desde entonces su explotación, tan mal dirigida, como tiránicamente fomentada, ha costado la vida a millones de indígenas. Se hacían cada año reglamentos y decretos para regularizar el servicio de los ingenios, del banco de rescate, de la casa de moneda, de la compañía de azogueros, etc., y el alma de todos estos establecimientos -ese inmenso depósito natural de riquezas, se entregaba a la codicia de los mineros, que la socavaban, según mejor convenía a sus intereses presentes, sin someterse a un plan metódico y arreglado. Así es que los trabajos se han hecho cada día más difíciles y dispendiosos, y que no dista la época en que sea preciso abandonarlos, aunque se calcule que solo una tercera parte de la mina ha sido explotada-. La palabra ppotocsi, en la lengua quecchua, quiere decir «cosa que revienta», y se dio este nombre al cerro, para expresar la inmensa cantidad de metal que abrigaba.]

Pozona. Uno de los ríos que se unen al Marañón-15. [¿Qué motivo puede haber tenido el autor para nombrar entre los célebres y caudalosos tributarios del Marañón, a los más insignificantes y desconocidos?]

Presto. Pueblo del Perú habitado por los indios Charcas-16. [Pequeña pueblo, cerca de Tomina, en el valle por donde pasa el río, de Cochabamba para unirse al Guapay.]

Puerto de la Candelaria. [V. Candelaria.]

Puerto de Corpus Christi-35. [Abrigo en la costa occidental del Paraná, cinco leguas más abajo de Córdoba, donde Juan de Oyolas levantó un fuerte, para proteger los buques que se introducían por aquel río. Se le llamó también el Fuerte de Buena Esperanza. Es preciso no confundir este pequeño amarradero con un pueblo del mismo nombre, fundado mucho después por los Jesuitas sobre el Paraná, más arriba de la Candelaria.]

Puerto de los Gigantes. Está a los 53º-4 [V. Gigantes.]

Puerto del Inglés. Está a la vuelta del Cabo Blanco-4. [Por los últimos reconocimientos que se han hecho, está demostrado, que ningún puerto o abrigo ofrece la corta del sur a los buques, desde el cabo de San Antonio, (o Blanco, como lo llama el autor) hasta Bahía Blanca; debiendo tenerse por imaginarias las muchas vueltas que da en el gran mapa de la América meridional de Arrowsmith, Este mismo geógrafo ha tenido la oportunidad de reconocerlo, y la fortuna de emendarlo, en el mapa territorial, que acaba de publicar por encargo del señor Parish, y con los materiales que le han sido comunicados por el departamento topográfico de Buenos Aires, y los oficiales de la corbeta de S. M. B. Beagle. Por lo mismo no sabemos dónde se halle el puerto, que el autor de la Argentina llama del Inglés, y que pone a la vuelta del Cabo Blanco.]

Puerto de los Orejones, o Puerto de los Reyes,   —LXIX→   más arriba del río Itatin-72, y de Santa Cruz-13. Desembarca en él Cabeza de Vaca-61. [Puerto de los Orejones y Puerto de los Reyes son un solo y mismo puerto, en la isla de los Orejones o del Paraíso. El nombre de Puerto de los Reyes le fue dado por Irala, por haber llegado a este punto el día de la Epifanía. Cuando el autor dice, que este puerto está más arriba de Santa Cruz, se refiere sin duda a una laguna de este nombre, cerca del Río Paraguay, más al norte de la boca del Mbototey; aunque, geográficamente hablando, esta expresión puede aplicarse también a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuya posición es más meridional que la isla de los Orejones.]

Puerto de los Perabazanes. No es fácil determinar la posición de este puerto: pero, según habla el autor, no puede ser la boca del Jauru; porque este río desagua en el Paraguay por la margen occidental, mientras que los Perabazanes estaban poblados en la oriental (pág. 73). Como a estos pueblos se le califica de Xarayes, no sería extraño que su puerto hubiese desaparecido por el incremento que ha tomado la laguna, o bañados de este nombre, asegurándose sea en el día de una extensión triple que la que tenía en tiempo de la conquista.]

Puerto de don Rodrigo. A 4 leguas de la laguna de los Patos, a 6 de la isla de Santa Catalina-5.

Puerto Real. Ciudad fundada tres leguas arriba del Salto. Está debajo del Trópico-7 y 8. En la boca del río Pequirí; lugar enfermizo-8. A doce leguas del río Muñey-ibid. [Para aumentar la confusión de la topografía del Paraguay, sus conquistadores multiplicaron los nombres de las ciudades y ríos; como sucedió con la Ciudad Real, a la que llamaron también Puerto Real y Guayra. Este pueblo fue destruido por los Mamalucos, y sus habitantes tuvieron que replegarse al otro lado del Paraná, donde fundaron Villarrica.]

Puerto de San Fernando; en el Paraguay-12. Más arriba de Candelaria-43. [Amarradero formado por un río de este nombre que baja de la Cordillera de San Fernando, entre las lagunas de la Cruz y de Manioré.]

Puerto de San Francisco. Puerto hondo en la costa del Brasil, a 32 leguas de la Cananea-5. El más anchuroso y seguro de aquella costa; a 30 leguas de la Cananea. Se funda un pueblo en sus costas; y se le abandona por falta de subsistencias-93. Está a 25º-93. [Posteriormente se restablecía esta población en una isla del mismo nombre, y sobre una canal que forma el mar, toda llena de islotes.]

Puerto de San Juan. A dos leguas de la boca del Uruguay; es poblado por Juan Romero, por orden de Irala. Lo abandonan los españoles, con motivo de los continuos asaltos de los indios-85. [Este puerto está en la boca de un río del mismo nombre, que pasa por el territorio oriental, al norte de la Colonia. Las indicaciones del autor parecen exactas, y si alguna diferencia hay en la distancia en que lo pone de la boca del Uruguay, debe ser insignificante. La ciudad que se fundó en las márgenes de este río no existe, y el paraje es a propósito para restablecerla.]

Puerto de San Lúcar. De donde salió Magallanes, cuando descubrió el Estrecho-3; y Pedro de Mendoza, cuando vino a fundar Buenos Aires-30; y la expedición de Sanabria, en 1552-92. [Puerto, que tuvo mucha actividad e importancia en la primera época del descubrimiento de América. Se le daba el nombre de San Lúcar de Barrameda70, para distinguirlo de otro que pertenece también al Andalucía, y que es llamado San Lúcar de Guadiana, por hallarse en la boca de este río, mientras que el primero es formado por el Guadalquivir.]

Puerto de Santa Úrsula. Está cerca del Estrecho, a 53º-4. [En todos los mapas del Estrecho se da a este puerto el nombre de Ensenada de las Once mil Vírgenes colocándolo entre la Angostura de Nuestra Señora de la Esperanza, y la bahía de San Gregorio.]

Punta Gorda. Está más arriba de Buenos Aires-9; 19. Cerca de Monte Grande-36. [Algunas indicaciones del autor sobre Punta Gorda son falsas. Dice (pág. 19) que Gaboto «entra por el Uruguay, y dejando atrás la Punta Gorda, tomó un riachuelo que le llaman San Juan»: lo que haría creer que la Punta Gorda precede al río San Juan, siendo precisamente lo contrario. En otro lugar dice, que la Maldonado   —LXX→   salió del fuerte de Buenos Aires, y tomando costa arriba, llegó cerca de la Punta Gorda en el Monte Grande. Aunque estos detalles no están de acuerdo con la denominación actual de los parajes inmediatos a Buenos Aires, podrían ser exactos, si en aquel tiempo había bosques por el lado de Maldonado y San Isidro, y si se daba el nombre de Punta Gorda a la que ahora se llama simplemente la Punta. Esta denominación de Punta Gorda sirve ahora para indicar propiamente la que se halla en la boca del Uruguay, por el lado oriental.]



Anterior Indice Siguiente