Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


Abajo

La Honrada

Jacinto Octavio Picón



portada






ArribaAbajo- I -

El día fue muy caluroso, de legítimo verano madrileño; pero quedó la noche tan fresca y apacible, que Plácida y doña Susana -hija y madre- prolongaron la velada permaneciendo en el gabinete hasta más tarde de lo acostumbrado.

El airecillo que penetraba por los anchos huecos de los balcones venía impregnado en el perfume de las acacias de la Castellana, y era tan suave que apenas movía el fleco de los cortinajes. Los ruidos que la circulación produce disminuían poco a poco; pasaban menos coches, y los tranvías a más largos intervalos, oyéndose con mayor facilidad las voces de las gentes que llamaban al sereno y las carreras que éste daba para abrir las puertas. Según iba avanzando la noche era tal el silencio, que sonaba claro y distinto el pertinaz chirrido de un grillo preso en la vecindad para recreo de chicos, y si por el paseo se acercaba un grupo de caballeros, se entendían frases enteras del diálogo. También cruzaban por entre los troncos de los árboles parejas de hombre y mujer, andando despacito y de bracete; pero de lo que éstos decían no era posible sorprender palabra, confundiéndose su amoroso cuchicheo con el apagado son que movían las ramas al rozarse. En el reloj de un convento cercano dieron las doce, vibrando lenta y pausadamente las campanadas.

El gabinete estaba amueblado con lujo, indicando por los menores detalles comodidad, holgura, y sobre todo buen gusto. En nada había señal de nobleza heredada; ni escudo bordado, ni armas esculpidas. La alfombra era gris muy clara, escogida adrede para que sobre ella resaltase la sillería de madera negra y terciopelo rojo; los respaldos de los asientos estaban resguardados con bonitos cuadros en malla de hilo imitando antiguos encajes, y los veladores y las mesas aparecían llenas de floreros, figurillas de loza, cajitas de laca y baratijas japonesas. Lo mejor y más caro era el piano, magnífico Erard de media cola, casi cubierto con un hermoso paño de brocado viejo, encima del cual relucían los lomos y los cantos de algunos libros lujosamente encuadernados. En los ángulos de la habitación, y ante los balcones, había plantas en hermosos jarrones; dracenas y latanias de anchas hojas, cuyas sombras temblaban en el techo, se posaban, sobre los muebles, o dibujándose en las paredes obscurecían los arabescos de oro del papel que cubría los muros.

Junto al velador central estaba doña Susana sentada, y leyendo a favor de una gran lámpara provista de pantalla hecha con muselina blanca y lazos de seda. Plácida tocaba el piano. Habían salido a primera hora de la noche y aún tenían puestos trajes de calle, casi de alivio de luto: el de la madre todo negro con adornos de azabache; el de la hija negro también con profusión de estrechas cintas de raso.

Por su manera de leer y de tocar se podía conjeturar algo de sus respectivos genios. Doña Susana dejaba caer con frecuencia el libro sobre la falda, tomando en su lugar un periódico, que tampoco le duraba mucho entre las manos, pues automáticamente volvía a coger de pronto la novela sin cuidarse de continuarla donde la dejó. Además, prescindía de las descripciones largas, aunque estuvieran bien hechas, saltando páginas hasta encontrar trozos dialogados; otras veces abría el libro de pronto por el último capítulo, para ver en qué paraba aquello.

Plácida tocaba con extraordinaria atención: después de colocada una pieza en el atril, todo cuidado le parecía poco, y en tropezando con la menor dificultad no seguía adelante hasta vencerla: dos, tres, muchas veces repetía el mismo pasaje, con igual constancia, obstinada, perseverante en lograr el acierto; y luego de dominado el obstáculo, continuaba tranquila, segura de no volver a tropezar en lo aprendido.

A pesar del estrecho vínculo por que estaban unidas, no se parecían físicamente. La madre era alta y gruesa; tenía las facciones redondas, la tez blanca, los ojos de un azul muy claro; el pelo, que en la juventud debió de ser bastante rubio, se le había ido obscureciendo, y hacia la parte de las sienes estaba más canoso de lo que ella quisiera; las mejillas eran muy carminosas, los labios algo abultados y las manos blanquísimas: parecía el original de una antigua dama flamenca retratada por Rubens, contrastando con su aspecto reposado y flemático aquella viveza que con tanta facilidad la hacía variar de postura, distraerse con cualquier ruido y leer sin sosiego.

Plácida no podía ser calificada de hermosa, y aun para llamarla bonita de primera intención era necesaria cierta galantería. Al pronto nada había en ella que cautivase: ni los ojos, ni la boca, ni las líneas generales del rostro, sorprendían por su belleza. En la calle, al paso, no era de las que arrancan frases de admiración, ni se volvía nadie a mirarla. En cambio, viéndola con frecuencia, su semblante descubría, poco a poco, rasgos que la hacían extremadamente agradable: comenzaba por parecer simpática, y concluía deleitando, como si fuese realmente primorosa. Los ojos garzos, muy obscuros, no eran grandes; pero poseían la virtud de revelar con fidelidad grandísima las emociones que su alma recibía, lo cual, al mirar, les daba expresión de encantadora lealtad. La boca no era pequeña; mas tenía los labios muy rojos, del color brillante de la cereza soleada, y al reír mostraba los dientes pequeñitos, bien puestos y blanquísimos. Su más poderoso atractivo consistía en la gracia elegante y fina de que parecían animados todos sus gestos y actitudes; gracia no estudiada ni producida por la malicia de la coquetería, sino ingénita, connatural, por la que sentada adoptaba instintivamente posturas bonitas, y en echando a andar imprimía a sus movimientos encanto indescriptible, mezcla del garbo de la andaluza y la gentileza de la madrileña. Con vestido escotado o traje que acusase bien las curvas del talle, pecho y brazos, podía, sin miedo pasear junto a mujeres muy hermosas; porque entre lo que de ella se veía y lo que se adivinaba, la más torpe imaginación comprendía que si las líneas del rostro no eran irreprochables, en desquite, tenía el cuerpo admirablemente formado.

Se asemejaba a esas obras de arte que a la primera ojeada no despiertan entusiasmo, por antojársenos demasiado sencillas, y que luego de contempladas causan admiración. En bailes, saraos y teatros su destino era pasar inadvertida, o poco menos; pero quien se le acercaba un día tras otro, corría riesgo de ir insensiblemente fijándose en la dulzura de su fisonomía, lo airoso de su andar, la franca alegría de su risa y en las promesas de belleza que hacían los pliegues de sus ropas, hasta quedar enamorado; como si la voz de Plácida, tomando por los oídos el camino del alma, le hubiera servido de bebedizo. No parecía fácil que nadie se prendase de ella por verla una vez sola: a la larga, era natural que causase impresión honda y duradera. Sus amigas llegaban hasta llamarla feúcha y rara; los hombres que al principio no la miraban, concluían a veces haciéndola más caso que a otras de incontestable belleza.

Hacía ya buen rato que había dado la media noche, cuando de pronto entró por los balcones una ráfaga de aire fresco, casi frío, que hinchiendo las cortinas amenazó apagar las luces. Entonces la madre se levantó a buscar una pañoleta con que cubrirse los hombros, y viendo en el reloj la hora exclamó:

-¡Si es cerca de la una! ¿No dormimos hoy?

-Deja que acabe esto que le gustaba tanto a papá -repuso Plácida.

Sus ágiles dedos oprimieron con exquisita dulzura las teclas; y en el mayor silencio, sin que Susana se atreviese a interrumpirla nuevamente, concluyó de tocar una sonata de Schumann que parecía compuesta de quejas y lamentos. Al terminar, casi lloraba.

-¡Jesús, hija, qué romántica te pone la música!

-No es la música; es que me acuerdo... Vamos, que no me puedo acostumbrar.

Cerró despacito el piano, se enjugó los ojos con el pañuelo, y acercándose a su madre comenzó a destrenzarla el pelo y arreglárselo para que se acostara; doña Susana desplegó sobre su regazo el periódico, y Plácida fue echando sobre el papel las horquillas.

-También hoy has tenido carta, ¿verdad? -preguntó la primera.

-Sí; todo está corriente. Mañana sale él de París; llegará el jueves. Los pocos muebles que faltaban, o vienen de camino, o estarán ya en la estación de aquí.

-¿Y los vestidos?

-Los trae él; dice que conoce a uno de la aduana y que le buscará, a ver si logra que no le desbaraten las cajas.

-De modo que es cuestión de días...

-Claro; lo fijaréis para cuando queráis.

-Lo fijaréis... lo fijaréis. Eso es cosa vuestra. Nunca he visto novios más frescos; especialmente tú.

-Bueno, pues él lo designará.

-Cualquiera diría que os casan por fuerza, como en las comedias. Pues mira, hijita; a los veintiuno cumplidos, ya es hora de casarse.

-Si viviese papá, pudiera ser que no.

-Cuanto más me fijo en tu... vamos, en tu falta de entusiasmo, menos lo entiendo. Fernandito es lo que se llama un hombre bien educado, un buen mozo; entre lo que reunís, os podéis llamar ricos; está contigo que no sabe qué hacerse para agradarte; anda bebiendo por ti los vientos, ¿y aún te quejas?

-Quejarme, no; pero te he oído decir mil veces que el asunto no es cosa de juego.

-Es que no te casas a ciegas ni por fuerza, -ni con un bobalicón, que sería lo peor. Sí, sí; ¡buena era su madre para que el chico no sepa los reales que tiene un duro, y lo que produce una peseta al cabo del año!

-Lo que es de dinero y de regalos, bien habla, y el piso de arriba lo ha puesto que es un primor.

-Oye, a propósito de regalos: ¿sabes que me ha sorprendido la pulsera de Perico?

-No sé lo que te diga: ¡cómo sabe que papá le quería tanto! ¡Qué bien enlazados están los nombres, y cuánto le he agradecido el recuerdo y lo original de la idea! Pero no suponía yo que estuviera él para esos despilfarros.

-¿Si creerás que es el Perico de cuando tenías doce años?

-Pues un médico de treinta y tres o treinta y cuatro años... no ganará mucho.

-Estás equivocada; su padre le debió de dejar algo; el tío, aquel señor tan viejo que sacó diputado a papá, también; y luego, cuando murió el doctor Romana, que tenía muy buena clientela, Perico se quedó con casi toda la visita.

-Vaya, a dormir -dijo Plácida, dando por terminada la operación de recogerla el pelo y besándola, sin mostrar empeño en prolongar el diálogo.

En seguida la acompañó hasta su dormitorio, llamó a la doncella para que le ayudase a acostarla, y se despidió diciendo a la muchacha:

-Dame luz y no vengas; me desnudaré sola.

Besó nuevamente a su madre, salió al gabinete donde habían estado hablando, y al atravesar el pasillo, en vez de ir derecha a su cuarto, se detuvo ante la puerta del que fue despacho de su padre, dudando si entraría. La vacilación le duró unos cuantos segundos; por fin, abrió quedito, sin mover ruido, y entró conservando el candelero en la mano.

La luz de la bujía no bastaba a iluminar la habitación, que parecía espaciosa; los ángulos permanecieron casi a obscuras. Tres lienzos de pared estaban totalmente cubiertos por estanterías cargadas de libros; ante el cuarto estaba la mesa, encima de la cual había unos cuantos legajos de papeles, cartas y esquelas de defunción sobrantes, sucias y manoseadas. En torno de la escribanía se veían los objetos que usaba el muerto: una caja para sellos, el raspador y media barra de lacre; plumas, ninguna, porque al otro día de morir el padre, la hija cogió y guardó las últimas que había manejado para conservarlas a modo de reliquias. Entre la escasez de claridad, el aspecto de abandono y el olor peculiar de toda estancia poco frecuentada, la habitación resultaba triste y medrosa. Las largas hileras de libros perfectamente alineados, el cesto limpio de papeles, la mesa sin la menor señal de trabajo reciente y velada por una tenue capa de polvo; todo aquel conjunto de cosas por nadie tocadas de mucho tiempo atrás, parecía representación del olvido. En el muro que no tenía estante, había puestos en cuadros varios diplomas y títulos, y en el centro un retrato viejo, de las primeras fotografías que en Madrid se hicieron, ya descolorida y amarillenta. Plácida lo miró con ternura, no como a imagen imperfecta, sino como hubiese mirado a la persona viva.

Luego dejó la luz encima de un mueble, empujó el sillón, se introdujo en el estrecho espacio que quedaba libre entre la mesa y la pared, y empinándose besó el retrato. Al sentir en los labios la frialdad del vidrio, las lágrimas se le agolparon a los ojos y apartó el rostro del cuadro. En seguida, procurando dominar la emoción, sin hacer ruido que delatase su presencia allí, colocó el sillón como antes estaba, cogió el candelero y salió, cerrando con cautela. Fue hasta su cuarto de puntillas, y al llegar encendió las dos primeras velas que halló a mano, cual si quisiera borrarse de la mente el recuerdo medroso de la oscuridad del despacho; pero avergonzada de su temor las apagó a los pocos momentos.

Su habitación constaba de dos piezas: un gabinetito, que le servía de tocador, con armario de luna y muebles tapizados de cretona clara, y la alcoba, donde además de la cama de acero, tenía un lavabo de mármol blanco y otro armario de pino barnizado, muy grande, para las ropas.

En menos de cinco minutos se recogió el pelo, se desnudó, y, cogiendo un libro, se acostó.




ArribaAbajo- II -

Ni siquiera leyó una página. Maquinalmente dejó caer sobre el embozo la mano con que sujetaba el libro, apoyó el otro codo en la almohada, y reclinando en el brazo la cabeza, quedó ensimismada y pensativa.

Aquella era una de sus últimas noches de soltera: de allí a pocos días tendría que trocar la cama estrecha y solitaria por una mayor, donde no dormiría sola, y su alcoba y su gabinete, suyos, exclusivamente suyos, por otras habitaciones, encima de cuyos muebles vería a todas horas ropas de hombre: y el cambio debía ser inmediato, porque la fecha de la boda quedaría fijada en cuanto Fernando llegase de París.

Aunque procuraba considerar las cosas fríamente, no se podía acostumbrar a la idea de dejar de vivir allí, donde vivía desde que su padre la sacó del colegio; ni mucho menos aceptaba con entusiasmo la perspectiva de cambiar su existencia libre, casi independiente, por la sujeción a una voluntad ajena.

¿Cómo no participaría su madre de la misma inquietud? ¿Acaso no la quería tanto como la quiso su padre? Desde que éste murió echaba ella de menos ciertos mimos, cierta incomparable ternura; pero en realidad, dado el genio ligero de su madre, tampoco se podía quejar: sus demostraciones de afecto estaban en relación con su carácter: consistían en acceder a caprichos menudos, en regalitos, en no poner tasa a sus deseos en materia de galas y trajes: la quería a su modo, como ella podía querer, sin darse a cavilar en cosas muy hondas ni tener quebraderos de cabeza semejantes a los que en vida experimentaría el muerto cuando pensase en cuál pudiera ser el porvenir de su hija. Por esto, sin pretender disfrazárselo, se preocupaba Plácida de la facilidad con que su madre consintió en la boda y hasta procuró que se celebrase pronto. Ella fue quien mejor acogida dispensó a Fernando cuando comenzó a frecuentar la casa; ella quien la hizo observar sus primeras galanterías; ella quien le invitó varios días a comer; ella, finalmente, quien más de una vez se lamentó de la falta de un hombre que en cierto modo las amparase y favoreciese. Y lo que menos se explicaba era por qué su madre, aunque ligera, muy inteligente, no había aquilatado con mayor previsión las cualidades de Fernando. Nadie podría negar que era buen mozo, listo, elegante, bien educado, agradabilísimo en visita y de buena familia; mas también estaba convencida de que su padre hubiera exigido más, y acaso distintas condiciones en el hombre destinado a poseerla, a llevársela como suya; porque para el entendimiento de Plácida, todo el concepto del matrimonio se resumía en la circunstancia de tener que abandonar para siempre la casa en que había crecido, convirtiéndose de niña en señorita. No le cabía duda: su padre hubiera deseado para ella hombre distinto, y en caso de aceptar a Fernando no habría sido muy a gusto. A buen seguro que, cuando empezó el galanteo, la hubiese hecho comprender que muchacha educada como ella necesitaba marido más conforme a su manera de ser.

Sin embargo, en medio de estas consideraciones que le acudían a la imaginación, no hallaba fundamento para quejarse de que realmente la casasen contra su voluntad. Estaba cierta de que ante una negativa enérgica su madre hubiera cedido. En realidad, lo que hizo no fue torcerle la inclinación, porque ella no manifestó ninguna determinada; pero, ¿bastaban las cualidades del novio a explicar la acogida que le dispensó, y luego el empeño de acelerar la boda? A estas preguntas se respondía Plácida evocando los nombres de media docena de madres de amigas suyas, que le hubieran aceptado satisfechísimas. ¿Por qué no había de pensar lo mismo la suya? En cuanto a sí misma, ¿qué móviles la impulsaron a consentir en unirse a Fernando? En primer lugar, por mucho que pretendiera disimulárselo, sus veintiún años cumplidos: todas sus compañeras de colegio estaban casadas, y por lo mismo que ella era de las que no tenían fama de bonitas, sentía cierta mortificación de amor propio, luego transformada en impaciencia. Después venía la incertidumbre de lo que el porvenir le reservase. Como su padre no tuvo nunca secretos para ella, Plácida sabía aproximadamente hasta cuánto ascendía la fortuna que les dejó. Consistía en una casa y tierras de labor en Orejuela del Rey, a pocas leguas de Madrid; otras tres casas de vecindad en los barrios bajos, y unos sesenta o setenta mil duros en papel del Estado. ¿Podía esto llamarse riqueza? ¿Tendrían siempre, ella y su madre, habilidad, tacto y prudencia para manejarse? Desde que acaeció la muerte del padre habían experimentado pérdidas en dos o tres ocasiones. ¿No era de temer que andando el tiempo, por ignorancia o falta de buen consejo, sufriesen mayores quebrantos? Lo bien alhajada que tenía la casa y la elegancia de sus trajes, les daba entre sus relaciones fama de ricas: tal vez el mismo Fernando las supusiera más acaudaladas de lo que en realidad eran. Él sí que debía de estar bien. Desde niña venía Plácida oyendo a sus padres que los de Fernando eran dueños de extensos cortijos en tierra de Andalucía: luego de enviudar, la madre fue hasta su muerte accionista de una Compañía azucarera que realizaba grandes beneficios; y, además, tenía fama de avara: su hijo debía, por tanto, ser dueño de un cuantioso caudal. Bien claro lo demostró alquilando el piso segundo de aquella misma casa en que vivía Plácida, situada en una de las calles que van a dar a la parte izquierda de la Castellana, y llenándolo de ricos muebles franceses. En pro de la desahogada posición de Fernando hablaban también los regalos que le había hecho, consistentes en algunas joyas y cuatro magníficos vestidos que él mismo traería de París, para que no los manoseasen en la aduana, e indudablemente también para gozarse en la impresión que a su novia produjese el momento de abrir las cajas. Por último, durante la temporada en que la hizo el amor, mostró ser amable, galante y espléndido. ¿Quién querría más a quién? ¿Cuál de ambos estaba más enamorado? No podía ocultársele a Plácida que el más enamorado era él. ¡Qué cosas le decía! ¡Y con qué placer le escuchaba! Lo único que la disgustaba era que, entre tanta protesta amorosa y prodigando a su belleza elogios exagerados, apenas hablase de ese cariño tranquilo y apacible que debe ser alma y base del hogar. Amor, sí, mucho amor; se la comía con los ojos. Ella, observándolo, se envanecía; pero luego, a solas, no experimentaba igual placer, como si al separarse quedara roto el encanto producido por sus ardientes frases... Miradas despacio las cosas, no era mala boda.

En lo más recóndito del alma de Plácida quedaba otra idea a la cual sentía repugnancia en llegar con el pensamiento: una especie de duda indefinible, borrosa y vaga formada de observaciones incompletas y frases que oyó truncadas, cuyo recuerdo la hacía pensar con mayor ternura en su padre, y en su madre con cierto instintivo e involuntario desvío. ¿Existiría alguna relación entre estos recelos y la actitud de Susana en lo relativo a la boda? La suspicacia iniciaba la sospecha, la conciencia la rechazaba, y la voluntad se resistía a seguir aquel camino, avergonzada de imaginar tales cosas. Mas, ¿por qué no habría sentido su madre la muerte de su marido tanto como ella misma sintió la de su padre?

En lo tocante a recuerdos amorosos, ninguno dejó huella en el espíritu de Plácida: alguna lisonja de salón, algún galanteo trivial; no recordaba más. Un verano la cortejó un teniente de Artillería muy guapo en un pueblo de baños; al invierno siguiente conoció en una tertulia a un arquitecto joven que la miraba mucho desde las puertas, sin atreverse a hablarla; en los teatros, se fijó dos o tres veces en un caballero, algo entrado en años, cuya condición y apellido ignoraba, y que también se complacía en mirarla. A esto se limitaban sus conquistas, ninguna de las cuales llegó a formalizarse. Perico, el médico de quien habían hablado, el del regalo que tanto les sorprendió por lo inesperado, no podía racionalmente incluirse entre los que la galantearon o dieron señales de intentarlo. Ni podía tampoco Plácida evocar episodio de su vida, relacionado con él, que tuviera carácter amoroso. Nunca pronunciaron sus labios frase por donde se pudiera colegir otro sentimiento que la amistad fundada en la frecuencia con que de chicos estuvieron juntos: Perico no representaba para ella más que un período de la infancia. Lo que no logró jamás explicarse fue la causa que le impulsara a dejar de visitarlas. Mucho antes de la muerte de su padre comenzó a faltar: cuando supo que estaba malo, reapareció, y siguió yendo mientras la enfermedad, y en sus últimos momentos le asistió con verdadero cariño; después las visitó un par de veces durante el novenario, y no volvió. ¿A qué obedecería este alejamiento?

Lo chocante, dado el carácter poco sociable y menos etiquetero de Perico, era que se hubiese acordado de regalarle; aunque tampoco tenía nada de particular que lo hiciera, tratándose de quien había correteado con él por los pasillos de la casa, como si fueran parientes muy cercanos.

Por fin, ya muy tarde, se le fue apaciguando a Plácida aquella inquieta actividad de pensamiento que le hizo revolver tantas ideas: cansósele la imaginación, sintió que el sueño la vencería pronto, recogió el libro que desde el embozo de la cama había caído al suelo, y matando de un soplo la bujía se acomodó para dormir.




ArribaAbajo- III -

Don Carlos Jarilla fue hombre honrado a carta cabal. Cuando joven tomó parte en las luchas políticas de su tiempo, llegando a ser diputado durante la rivalidad de Espartero y Narváez; pero en cuanto se convenció de que los políticos, aun los que parecen enemigos, se entienden y confabulan como chalanes en feria, se retiró de aquel juego de compadres, dedicándose exclusivamente al cuidado de sus bienes y al estudio de la historia y la literatura. A los pocos años de este retraimiento, y merced a unos cuantos trabajos de investigación y crítica literaria, comenzó a ser considerado como erudito chapado a la antigua, adquiriendo fama de ser el más infatigable revolvedor de archivos y bibliotecas. Sobre cualquier punto dudoso, o que le parecía tal, edificaba un monumento de datos, citas, comentarios y cotejos que lentamente tomaban forma de libro o de discurso. Sus ideas propias no eran muchas ni de gran originalidad; mas tenía, en cambio, el mérito de estudiar bien el origen, genealogía y desarrollo de las ajenas, esmerándose también en escribir correctamente, por todo lo cual adquirió reputación de laborioso concienzudo. Esta ilustración, las simpatías que le atrajo su bondadoso carácter y las buenas amistades que por su posición tenía, le abrieron en poco tiempo las puertas de dos Academias, sin protesta de nadie, porque si no era una notabilidad, valía bastante más que muchos de los que lograban igual honor. A partir de esta época su vida estuvo reconcentrada en el estudio que para él constituía verdadera delicia. No hay modo de expresar lo que gozaba llevando a la de la Lengua una palabra olvidada por Covarrubias o Nebrijas, o a la de la Historia una contradicción entre Zayas y Zurita, limitándose a esto sus placeres académicos; pues cuando llegaban ciertas vergonzosas votaciones y dictámenes, amañados, lejos de intervenir como otros en intrigas y cabildeos, votaba, y pedía por sistema lo más justo y de no ver claras las cosas, se abstenía, temeroso de que su voto y su opinión fueran torcidamente interpretados. Aquel voluntario alejamiento de la política y esta buena fe académica bastan para probar que con razón tenía fama de honrado.

En punto a negocios era la hombría de bien personificada; aunque, a decir verdad, no merecían nombre de negocios las vulgarísimas operaciones que verificaba para aumentar un poco sus rentas o costearse sin tocar a ellas la impresión de algún trabajo erudito. Quienes tenían verdaderos motivos para conocer prácticamente su bondad eran los colonos de las tierras que poseía y los inquilinos de las casas de Madrid, a los cuales complacía con mayor frecuencia de lo conveniente a su interés y acaso de lo que fuera justo. Así era; entre dispensar un beneficio, con riesgo de que no se lo agradeciesen, y dejar de hacerlo, temeroso de ser engañado, optaba sin vacilar por lo primero, diciendo que la ingratitud causa poco efecto en los buenos y que la necesidad puede fácilmente hacer peores a los malos.

Su principal mérito consistía en la rara mezcla de inteligencia y cariño con que se aplicó a la educación de su hija, inculcándole desde niña la misma bondad y elevación de ideas que él tenía.

Enviola cuando pequeña a una escuela modesta, donde sin monjas extranjeras ni compañeras aristocráticas aprendió a leer, escribir, contar y coser, todo con perfección suma; luego, en vez de aya exótica que chapurrase el castellano, le puso buenos maestros que venían a darle lección a casa, y, por último, con exquisita maña, fue inclinando su ánimo a lecturas serias, acaso demasiado serias para una joven. Don Carlos no pudo transigir nunca con la idea de que Plácida pasase una sola noche en el dormitorio de un colegio, y consideró menos nocivo lo que aprendiese en libros que lo que pudiera enseñarle el trato de otras chicas. Dadas las costumbres, comprendía la imposibilidad, y aun el peligro, de que una niña llegue a cierta edad sin sombra de malicia; y, por otra parte, no transigía con que la imaginación de Plácida se manchase antes de tiempo. Así, que la muchacha fue creciendo al lado de sus padres, en pleno hogar, en vida doméstica, sin exceso de amigas intimas, e instruyéndose más y mejor de lo que suelen las señoritas.

No era Plácida una cultilatiniparla, ni presumía de literata sabionda; pero daba gusto leer lo que escribía y observar en qué grado le habían aprovechado las lecturas. No concebía ella que hubiera quien tomase en manos libros devotos de los escritos en bárbaro, existiendo obras tan admirables como la Imitación de Cristo y La Perfecta casada; hasta le gustaban las historias bien narradas, y cuando chica, para tenerla contenta, no había cosa mejor que darle buenas comedias del teatro antiguo y moderno. Entre los amigos de sus padres hubo quien tachó de hombrunos tal educación y tales gustos; en cambio a don Carlos le parecía menos expuesto a males lo que pudiera leer en un capítulo picaresco o en una escena arriscada, que lo que oyese en una de esas visitas donde, ante niñas, se habla libremente de adulterios infames y de bodas sin amor. Hay hombres que tienen manías semejantes: unos se escandalizan de ver sin hoja de parra las estatuas, y dejan a sus mujeres ir demasiado escotadas; don Carlos no se asustaba de que su hija leyera, por ejemplo, a Tirso de Molina, y no transigía con que escuchase contar las aventuras de algunas señoras que pasaban por muy decentes. Estas ideas, malamente interpretadas, hubieran formado una marisabidilla pedante y presuntuosa; mas el buen señor vivía tan consagrado a pensar con calma hasta dónde podía llevarlas, que nunca las exageró.

Tanto se desvelaba por su hija, que no era absurdo sospechar si este cariño sería un refugio; es decir, un consuelo, un hermoso medio con que desviar de otras cosas la memoria.

Lo cierto era que doña Susana no merecía ser citada como modelo de casadas. ¿Llegó la verdad a oídos de su marido y por eso trataba él de formar sanos el corazón y el entendimiento de la hija a fin de recrearse en ellos? ¿Fingía ignorar su desdicha por no verse obligado a corregirla con escándalo? ¿Tenía miedo a una separación ruidosa? Nadie logró averiguarlo. Lo indudable era que don Carlos y doña Susana vivían, al parecer, en buena inteligencia, y que la única anomalía existente en su casa estribaba en ser él, y no ella, quien con mayor empeño atendía al cuidado de Plácida.

Supiéralo o no don Carlos, su mujer tenía un amante, con quien entabló relaciones durante una primavera en que aquél tuvo que pasar dos meses rebuscando documentos en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Doña Susana, que ya debía de estar en mal camino, mostró gran obstinación en que Plácida acompañara a su padre, por si se ponía malo; él no se opuso, y solos marcharon el padre y la hija a Sevilla, donde por las mañanas, hasta más del mediodía, se dedicaba don Carlos a su trabajo de papelear. Al salir de la fonda para la Biblioteca, dejaba a Plácida en casa de una señora anciana, que allí conocían, y luego tornaba a recogerla para almorzar, dedicando por entero las tardes a pasear con ella.

Susana, entretanto, se dedicó en alma y cuerpo a su aventura, sin escrúpulo alguno, con aquel ardor casi senil de quien sabe que le quedan pocos años aprovechables. Conoció al amante, un tal Fulánez, mucho más joven que ella, en casa de una amiga; primero se dejó cortejar sin enojo; después con agrado, y en pocos días se entendieron la dama y el galán, facilitándolo todo la ausencia del esposo. Fulánez cogió la ocasión que se le vino a la mano, como fruta demasiado madura que cae por su propio peso, y ella cedió criminalmente, abrasada en una llamarada sensual de última hora, sin la pasión por disculpa, ni la poesía por circunstancia atenuante, ni los celos por excusa; caída vulgar con la que probó que si no dio antes oídos a la tentación, fue porque al diablo no se le ocurrió tentarla.

Los dos meses que pasaron Plácida y don Carlos en Andalucía constituyeron la luna de miel de tan prosaico y repugnante adulterio. Al regresar aquéllos, las relaciones fueron tomando distinto carácter. A Fulánez se le comenzó a pasar el capricho, contribuyendo mucho a ello las burlas de sus amigos, que le hablaban de «la señora entrada en años», y alguno más grosero de «la jamona». Por el contrario, a ella se le exacerbó el deseo con las dificultades que tenían para concertar las citas; se dio a imaginar que era como heroína de novela, que estaba mal casada, que su marido era incapaz de comprenderla ni apreciarla; procurando persuadirse por mil inconsiderados medios de que verdaderamente amaba; haciendo, en suma, cuanto le sugería su ingenio para rodear de encanto y poesía lo que carecía de ambas cosas por completo. Y como no podía quejarse de don Carlos, ni fundar en nada asomo de aborrecimiento contra él, esto mismo la impulsaba a justificarse ante sí propia con la única disculpa de estar enamorada, lo cual la hizo mostrarse cada día más rendida a su amante, con gran desasosiego de Fulánez, que si aceptó la conquista como aventura pasajera, se horrorizaba ante la idea de quedar comprometido para siempre.

Sucedió, pues, que Susana se fue enfrascando en la ilusión de que le amaba, obstinándose en darle a entender que aquélla era la verdadera pasión de su vida, y él comenzó a poner sus cinco sentidos en buscar manera de cortar las relaciones, empresa menos fácil de lo que parecía, pues en los días siguientes al regreso de don Carlos había Susana procurado y conseguido que una amiga le presentase en la casa.

En lo sucesivo, los acontecimientos ocurrieron de suerte que el adulterio tuvo funestas consecuencias. Mientras los amantes, si tal nombre merecían, estaban ocupados uno en sujetar y otro en romper el lazo que les unía, vino la muerte a empeorar la situación. Una tarde de invierno don Carlos volvió indispuesto de un entierro; a la noche se puso malo, enfermó rápidamente, y murió a los doce días. Entre lo poco que Susana le había querido y los esfuerzos de imaginación que hizo para suponerse enamorada de Fulánez, casi le pareció la viudez un suceso esperado con cobarde y mal disimulada impaciencia. Plácida sintió la orfandad como robo consistente en parte de su alma; ni siquiera admitía que la muerte fuese lógica y natural, dada la edad a que llegó su padre. Por esto Susana no entraba nunca al despacho, y hasta quiso vender los libros, a diferencia de Plácida, que en aquellos volúmenes viejos, reunidos a fuerza de tanto trabajo, y con tanto esmero conservados, veía algo del espíritu del muerto, gozándose a veces en excitarse el dolor para convencerse de que no podía el tiempo adormecerlo.

Pocas semanas después de tan triste acaecimiento estaban una noche reunidos en la sala doña Susana, Plácida, un par de amigas suyas y Fulánez, cuando entró de visita un antiguo amigo de don Carlos.

Se llamaba don Manuel Jurón, y por cariñosa confianza le decían todos en la casa don Manolito. Era de más de setenta años, pequeño y enjuto de carnes; iba muy afeitado, tenía muy blanco el pelo, la mirada en extremo inteligente, y sobre todo un aspecto tan bondadoso que inspiraba simpatía a primera vista. Vestía todo de negro, con extraordinaria pulcritud, y aunque escribano -como hubiera dicho un gran poeta- era honradísimo. Al verlo aparecer en la puerta de la sala, Plácida corrió a recibirle; él la besó en la frente, y ella en seguida le rodó la butaca más cómoda que allí había hasta el corro formado por las demás personas.

La amistad de este hombre con don Carlos fue estrechísima, tanto, que más de una vez pensó el muerto en dejarle nombrado curador de Plácida, para en el caso de que faltara Susana, y si no lo hizo fue por suponer que, dada su edad, debían de quedarle muy pocos años de vida; pero le tenía en tal concepto, que con frecuencia dijo a su hija: «Mira, nena, si yo me muriese antes que él, aconséjate de Manolito.» Además, este señor la conocía desde niña, fue su padrino de pila, la profesaba todo el cariño de que es susceptible un hombre agradecido, y era incapaz de olvidar los favores que en otro tiempo había recibido de don Carlos. Ella, en cambio, le mostró siempre esa amabilidad respetuosa que tanto agrada a los viejos de buena ley.

Había también otro motivo para que Plácida estuviese afable con él. Recién muerto don Carlos, aquel buen señor cogió a Plácida de la mano, la llevó a un extremo de la habitación, donde aún se veían tirados por el suelo los ciriales y el paño negro que formaron el catafalco del difunto, y mirándola con ternura le dijo: «Mientras yo viva, tú y tu madre disponéis de mí: no lo olvides. Y conste que te hablo con todo mi corazón.» A pesar de lo cual, ni una ni otra le consultaron la respuesta que habían de dar a Fernando cuando éste pidió la mano de Plácida: la madre alegó que no lo juzgaba decoroso y que harto sabía ella lo que pudiera convenir a su hija; y ésta, deseando casarse, temió que la opinión de don Manolito fuese contraria a su proposito. Apenas quedó la boda concertada, ambas le dieron la noticia; pero no en son de consulta ni como quien pide consejo, sino en cumplimiento de un deber de amistad. Tampoco a él se le ocurrió que estuviesen obligadas a otra cosa, ni que le asistiera derecho para intervenir en asunto tan grave. Con todo, había momentos en que Plácida sentía cierto escozor y amago de remordimiento por no haber hecho lo que debía, y entonces, deseosa de que don Manolito no supusiera en ella enfriamiento ni desvío, le recibía y agasajaba con grandes muestras de afectuosidad.

Aquella tarde, Fulánez y don Manolito fueron mutuamente presentados por Susana, y luego salieron al mismo tiempo de la casa, andando, juntos un buen trozo de calle y hablando del muerto; ocasión que aprovechó el primero para deshacerse en elogios de Carlos, de Plácida y hasta de Susana, porque ignoraba con qué clase de hombre estaba tratando y además seguro de que éste nada sabía de las culpables relaciones que a ella le unían. A punto ya de separarse, en una esquina, don Manolito, sin darse cuenta de lo que hacía e influido por el giro que la conversación había tomado, dijo:

-La muerte es cosa de todos los días. Lo importante es que... no son poderosas, pero quedan muy bien. Ahora lo que hace falta es que la chica se case con quien la merezca, porque vale más oro que pesa.

En seguida se despidieron, haciéndose, según es uso, triviales ofrecimientos de cortesía; don Manolito echó por otra calle, y Fulánez siguió su camino, primero distraído, después pensativo hasta fruncir el entrecejo, dando vueltas a una idea que se le había ocurrido, o que, mejor dicho, le habían involuntariamente sugerido, y con la cual estuvo cavilando aquella noche, como piensan los tahúres en sus combinaciones.

Fue al teatro y no se dio cuenta de lo que vio representar; entre frase y frase de la comedia la imaginación le intercalaba otras más interesantes. Salió de allí aburrido, y a última hora, en vez de dirigirse al café donde habitualmente se reunía con los amigos, entró en otro y permaneció solo un rato muy largo, sentado ante un velador, con el sombrero echado hacia atrás, chupando el puño del bastón en lugar de beber la cerveza que pidió y monologueando como dramaturgo que no halla medio de justificar la catástrofe.

¡Diablo de vejete! ¿Cómo no se le ocurrió antes a él aquello mismo? Por supuesto, que era temeridad intentarlo. Sin embargo..., la chica no debía de saber nada de lo que mediaba entre él y su madre, y esto facilitaba la empresa. En realidad, si no alcanzaba una cosa conseguiría otra; si no lograba a la hija, tronaba con la madre. Porque la idea de casarse con Susana era absurda. ¡Tendría gracia que aquella señora de temperamento inflamable se portase con él como se había portado con su marido! Además, la rica era la muchacha, que había heredado al padre, y andando el tiempo heredaría también a la madre. Indudablemente... sí... lo mejor era jugarse el todo por el todo. Y lo más atrevido lo que podía dar mejor resultado... Disyuntiva: boda con la hija, o ruptura con la madre.



IndiceSiguiente