Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


1

Del soneto preliminar de Cervantes en Philosophía cortesana moralizada, de Alonso de Barros, Poesías sueltas (Comedias y entremeses), VI, 47, 15-17. Para la edición, numeración y ortografía de las citas de las obras de Cervantes, véase «Nota sobre los textos», infra.



 

2

Del soneto preliminar de Amadís de Gaula, Don Quijote, I, 41, 27.



 

3

«Interpretaciones del Quijote», en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, edición nacional (Madrid: CSIC, 1941-1942), I, 303-322, en la pág. 312.



 

4

Los he estudiado con anterioridad, independientemente de Cervantes, en Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age (Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1982), con una bibliografía relacionada, Castilian Romances of Chivalry in the Sixteenth Century. A Bibliography (London: Grant & Cutler, 1979). (María Carmen Marín Pina y yo preparamos una versión actualizada de esta bibliografía.) Sobre mi uso del nombre genérico para estos libros véase más adelante en esta introducción, y sobre el significado del término libro, véase el capítulo 2.

El singular «libros de caballería» es un barbarismo acuñado en el siglo XVIII. Ni Cervantes ni ningún autor del siglo XVI lo usó nunca. Véase mi «Un barbarismo: "libros de caballería"», Thesaurus, 30 (1975), 340-341 y «More on libros de caballería and libros de caballerías», La corónica, 5 (1977), 116-118.



 

5

Con mi mayor reconocimiento al clásico artículo de P. E. Russell, «Don Quijote y la risa a carcajadas», en su Temas de «La Celestina», traducción al español de Alejandro Pérez (Barcelona: Ariel, 1978), págs. 407-440, y al trabajo de Anthony Close relacionado con éste, «Don Quixote and the "Intentionalist Fallacy"», British Journal of Aesthetics, 12 (1972), 19-39, recogido en On Literary Intention, ed. David Newton-de Molina (Edinburgh: Edinburgh University Press, 1976), págs. 174-193, y The Romantic Approach to «Don Quixote» (Cambridge: Cambridge University Press, 1978). Véase también Ruth El Saffar, «Concerning Change, Continuity, and Other Critical Matters: A Reading of John J. Allen's Don Quixote: Hero or Fool? Part II (Gainesville: University Presses of Florida, 1979)», Journal of Hispanic Philology, 4 (1980 [1981]), 237-254.



 

6

«Teaching Don Quixote as a Funny Book», en Approaches to Teaching Cervantes' «Don Quixote», ed. Richard Bjornson (New York: Modern Language Association, 1984), págs. 62-68. Mis conclusiones sobre Don Quijote han cambiado profundamente desde la composición de este artículo.



 

7

Sólo un autor que se entendiera completamente a sí mismo podría dar una interpretación definitiva de su obra; ésta es la terrible brecha, confesada de mala gana y después olvidada, en la defensa que E. D. Hirsch, Jr. hace del autor (Validity in Interpretation [New Haven: Yale University Press, 1967], págs. 22-23 y 51-57; reseñan este libro George Dickie, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 26 [1968], 550-552; Francis Berry, Review of English Studies, new series, 20 [1969], 246-248; F. W. Bateson, Essays in Criticism, 18 [1968], 337-342 y William H. Gass, Criticism, 10 [1968], 75-76). Para discusiones en torno al problema de la validez en la interpretación, véase Hershel Parker, Flawed Texts and Verbal Icons: Literary Authority in American Fiction (Evanston: Northwestern University Press, 1984), Paul B. Armstrong, «The Conflict of Interpretations and the Limits of Pluralism», Publications of the Modern Language Association, 98 (1983), 341-352 y P. D. Juhl, Interpretation: An Essay on the Philosophy of Literary Criticism (Princeton: Princeton University Press, 1980), reseñado por David Paul Pace, South Atlantic Review, 47.2 (1982), 114-116, que remitirán al lector a estudios teóricos anteriores. Desde la publicación de la edición original de este libro ha aparecido el utilísimo Historical Criticism and the Meaning of Texts, de J. R. de J. Jackson (London: Routledge, 1989).



 

8

«Bien sé que toda obra maestra, una vez realizada, sobrepasa con mucho el intento con que la ejecutó el autor... Con todo, ese punto de arranque, expresamente declarado por grandes artistas que no eran falsarios o mistificadores, es un dato valiosísimo que debe permanecer en el centro de la búsqueda, y que merece la confrontación más cuidadosa con cuanto se conozca de la obra, la vida y el ambiente del autor, antes de desecharlo porque no se compadece con el modo de pensar de la crítica actual».


(María Rosa Lida de Malkiel, ed., Juan Ruiz, Selección del «Libro de buen amor» y estudios críticos [Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973], págs. 245-246.)                




 

9

Por orden cronológico, Arthur Efron, «Satire Denied: A Critical History of English and American Don Quixote Criticism», tesis, University of Washington, 1964 (resumen en Dissertation Abstracts, 25 [1965], 5274-5275); A. J. Close, el libro citado en la nota 3 de esta introducción (una lista de reseñas se encuentra en las notas 690 y 691 del apéndice); y R. M. Flores, Sancho Panza through Three Hundred Seventy-Five Years of Continuations, Imitations and Criticism, 1605-1980 (Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1982), reseñado por Eduardo Urbina, Journal of Hispanic Philology, 7 (1983 [1984]), 224-226, Howard Mancing, Cervantes, 4 (1984), 84-86, Daniel Eisenberg, Bulletin of Hispanic Studies, 61 (1984), 507-508, Mary Cozad, South Atlantic Review, 50.2 (1985), 112-115 y Myra Gann, Nueva Revista de Filología Hispánica, 33 (1984 [1986]), 519-521.



 
Indice