Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Interuniversitario «Edición y estudios críticos de la obra literaria de Benito Pérez Galdós», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-15995).

 

2

El profesor Fernández Montesinos dedicó a Galdós unos estudios pioneros que siguen siendo hoy de obligada referencia para los estudiosos de la novela galdosiana, me refiero a los tres volúmenes Galdós, I, II y III, Madrid, Castalia, 1968.

 

3

Benítez, 1990.

 

4

Me he ocupado de la influencia de Cervantes sobre esta novela galdosiana en dos trabajos; ver Sotelo Vázquez, 2005a y 2005b.

 

5

Montesinos, 1980, p. XVII.

 

6

En buena medida una parte de esa geografía es también la del Poema del Cid, incluso en algún momento Galdós alude a ello cuando se refiere a Valencia con estas palabras: «Los ojos se le iban hacia allá, como si contar quisiera las torres y los cimborrios de la que solemos llamar ciudad del Cid. ¡Qué no daría aquel nuevo dominador de pueblos por poderla llamar suya!» (p. 672). Todas las citas de La campaña del Maestrazgo corresponden a Episodios Nacionales, Tercera serie. Cristinos y carlistas, ed. de Dolores Troncoso e introducción de Salvador García Castañeda, Barcelona, Destino, 2007.

 

7

Alas, 1991, p. 309.

 

8

Gérard Genette utiliza el concepto de transtextualidad para definir la trascendencia textual del texto. Transtextualidad es todo aquello que relaciona, manifiesta o secretamente, a un texto con otros. Reconoce cinco tipos de transtextualidad: paratextualidad, metatextualidad, arquitextualidad, hipertextualidad e intertextualidad. En cuanto a la hipertextualidad, distingue entre un texto original llamado hipotexto del cual deriva otro llamado hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto. El hipotexto está presente solo implícitamente. Ver Genette, 1989, pp. 14-17 y ss.

 

9

Cervantes, Don Quijote de la Mancha, I, 13, p. 115.

 

10

Cervantes, Don Quijote de la Mancha, I, 14, p. 127. Sobre este parlamento ver Navarro, 2005. Obsérvese, además, cómo al comienzo de este parlamento se describe también un lugar idílico que responde al tópico latino del locus amoenus.