Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Lo real maravilloso

Daniel Moyano






Los cuentos de la realidad mágica

Arturo Uslar Pietri


Ed. Mondadori, 244 páginas, 1795 ptas.


Los 21 relatos que componen este volumen pertenecen a tres libros de cuentos publicados por el autor en Caracas, Buenos Aires y Madrid entre los años 1928 y 1966. Estéticamente se ubican en lo que él mismo, junto con Miguel Ángel Asturias, llamó «realismo mágico», o «lo real maravilloso», según Alejo Carpentier. En opinión de García Márquez, la realidad en América Latina es tan rica que parece imaginada, o sea que muchas veces lo que parece imaginación pura no es nada más que un hecho de la vida cotidiana. Las mariposas amarillas que siguen a Mauricio Babilonia en Cien años de soledad suelen aparecer, agrupadas por millones y millones de ellas, en determinadas épocas del año en la pampa húmeda de Argentina por ejemplo; el espesor de la bandada abarca a veces hasta cuatro kilómetros, y si uno se desplaza en coche no sólo pierde visibilidad (el horizonte se vuelve amarillo) sino que corre el riesgo de fundir el motor por recalentamiento al ser obstruido el radiador por las alas de las mariposas. Nada mejor pues que el conocimiento físico de aquella realidad para comprender cabalmente el sentido de «realismo mágico» y asombrarse, como en el caso de García Márquez, de la «imaginación» que el autor le ha echado encima al hecho real que de por sí parece imaginativo. Esta mezcla de imaginación sobre lo que parece imaginado es para mí la esencia del llamado «realismo mágico», y está presente en algunos de los relatos de este libro.

Los textos de esta colección obedecen a los tres registros principales que ha utilizado Uslar Pietri en toda su narrativa: el relato histórico, la recreación de mitos y leyendas y el, por así decirlo, cuento puro, donde el único elemento que interviene es la imaginación del autor, la invención propia.

La parte menos interesante, al menos para un lector español, acaso sea la de la recreación de leyendas y el, por así decirlo, cuento puro, donde el único elemento que interviene es la imaginación del autor, la invención propia.

La parte menos interesante, al menos para un lector español, acaso sea la de la recreación de leyendas, con grandes frescos poético-folclóricos, deidades indígenas y un lenguaje autóctono de difícil comprensión que exige tener el diccionario a mano. O el barroquismo de su primera época: Hilario, dice. Hilario, repite. Hilario, el tambor. Hilario, la sombra. Hilario, Hilario, Hilarión, Larito, larión. Larito, ito, ito, ito. Retumba el ritmo. Todo lo sacude. Tumba y retumba. Zumba en la sombra. Zumba.

Pero es en la recreación de hechos históricos (guerras de independencia, guerras civiles) y en los de imaginación pura (sobre esa realidad mágica, claro) donde Uslar Pietri usa al máximo su excelente voz de narrador. Los hechos históricos son cuidadosamente «cotidianizados», donde lo más importante es el detalle, con lo que consigue una verosimilitud no frecuente en la narrativa de tema histórico. Así la retirada de un ejército patriota que huye de la persecución de los «godos» está dada por un coronel patriota que hace cabriolas de equilibrista sobre una cuerda para ganar un dinero que le permita pagar la posada donde se oculta y poder seguir huyendo. O cuentos como El prójimo y El enemigo, donde el autor consigue residuos significativos que van más allá de la mera anécdota.

Uslar Pietri recientemente fue galardonado con el premio «Rómulo Gallegos» que concede el gobierno venezolano.





Indice