Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


640

Véase el capítulo I de J. M. Díez Borque, Sociología de la comedia española del siglo XVII (Madrid: Cátedra, 1976).



 

641

A este respecto, consúltese J. A. Maravall, Teatro y literatura en la sociedad barroca (Madrid: Seminarios y Ediciones, 1972).



 

642

E. Juliá Martínez, Poetas dramáticos valencianos, página 41. De acuerdo con esta edición citamos en las sucesivas ocasiones.

Respecto a esta «Loa» es muy interesante constatar la extrema habilidad de Aguilar en el manejo de la materia poética, adaptándola a las más variadas circunstancias: tras cantar el interés como el único móvil vital (causante de desigualdades sociales, peligros, matrimonios impensables...) acaba echando mano de la polisemia del término para introducirnos al final el propósito de la Loa en su contexto de representación teatral.



 

643

Las palabras de este personaje representan a Belisario en realidad, puesto que por imperativos del enredo ambos personajes han debido cambiar sus respectivos papeles.



 

644

J. M. Díez Borque, Sociología de la comedia española..., pág. 113.



 

645

Citado por J. M. Díez Borque, Sociología de la comedia española...



 

646

Entresacamos, de todos ellos, la cita referente a este último por su clara muestra de heterodoxia:

PORCIA:
De Astolfo y su prendas gusto,
y más estando impedido
de ser mi esposo, que es justo
que un galán en ser marido
valga menos para el gusto.

(pág. 350)                




 

647

En el sentido que a este término da J. G. Weiger, en Hacia la comedia: de los valencianos a Lope (Madrid: Cupsa, 1978).



 

648

Estos apartados son un resumen del análisis más detallado que realicé en mi Memoria de Licenciatura, ya citada.



 

649

Utilizamos el concepto de «sistema sígnico operante en la escena» en el sentido que le otorga Kowzan, citado por A. Tordera, «Teoría y técnica del análisis teatral», en Elementos para una semiótica del texto artístico (Madrid: Cátedra, 1978).



 
Indice