Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


780

Art. cit., especialmente pp. 154-57.



 

781

Observaciones, II, p. XXXV.



 

782

J. M. Roca Franquesa, «Un dramaturgo de la Edad de Oro: Guillén de Castro», Revista de Filología Española, XXVIII (1944), 378-427.



 

783

Vid. J. Casalduero: «Primera comedia de Las Mocedades del Cid», en Estudios sobre el teatro español, 2.ª ed. (Madrid: Gredos, 1967), pp. 66-90.



 

784

Se refiere a la honra.



 

785

Este trabajo es la base de la ponencia presentada ante el Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Madrid, 1980.



 

786

Al margen, claro está, de que la producción de Lope va a ir creando, en su evolución, nuevos tipos, alguno tan importante como el de conflictos rurales entre nobles y vasallos. Lo importante en todo caso nos parece establecer la cronología con que estos tipos aparecen y desaparecen. La producción de Lope está pidiendo a gritos que se le devuelva el gesto significativo de su movimiento histórico.



 

787

En CR hay una multiplicidad de historias paralelas «muertas» unas para otras, ya que falta un principio vertebrador de todas ellas. Por otra parte, el esquema conflictivo inicial va a ser olvidado y sustituido por un nuevo esquema conflictivo a mitad de obra. En HG, como es bien sabido, hay dos comedias distintas mal articuladas y puestas una a continuación de la otra, la del Moro Tarfe primero (comedia de moros y cristianos) y la del hecho famoso de Garcilaso después. En CMu ocurre lo mismo, aunque las dos historias sucesivas, la del Hecho de Roncesvalles y la del Casamiento en la Muerte, están mucho mejor trabadas. No obstante, mientras la de Roncesvalles es una historia típica de drama de la Fama, la del Casamiento es propia de un drama de la honra, muy cercana a CC y MM. Y decimos que esta deficiente construcción por exceso de materia dramática no es casual porque estamos convencidos -aunque no podemos, todavía, probarlo- de que los «Dramas de la Fama» son característicos de la primera producción de Lope, por lo que a sus rasgos genéricos hay que sumar una cierta incompetencia técnica.



 

788

En ambas obras el conflicto amoroso tiene un inequívoco signo clasicista, pues se trata de un «deseo ilegítimo» hacia la esposa de otro caballero, a la que se trata de conseguir por la violencia (CR) o por la calumnia (HG). Los desenlaces serán diversos en ambas obras, pero lo dicho baste para relacionarlas con obras que, como MM, DM o UV, se basan también en el «deseo ilegítimo», que aparece así como motivo básico en la primera producción de Lope, y que éste hereda, indudablemente, de los dramaturgos clasicistas.



 

789

Es importante constatar que la diferencia de fuente, legendaria-caballeresca en el caso de MM (con su ámbito carolingio), e histórica en el de CC (y no sólo por el suceso histórico que dio base a la trama, sino por la circunstancia marco del año 1492 y de la política fernandina tras la conquista de Granada), no funciona teatralmente como una diferencia significativa. Las diferencias de fuentes no implican diferencias de función dramática y, por tanto, diferencias de género.



 
Indice