Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

SAN CAYETANO (FRAY ANTONIO DE). Nació en Santarem, año de 1683; perteneció a la Orden de canónigos regulares de San Agustín, y después entró en la religión Franciscana, año de 1714. Publicó algunas obras métricas (panegíricos, epicedio, relación de fiestas sagradas) y otras en prosa, la mayor parte de devoción. Compuso la comedia castellana titulada:

El rosicler de la aurora, y admiración de los montes. Representada en Leiria, año de 1719.

SÁNCHEZ (FELIPE).

Auto: Nuestra Señora del Pilar.

Loa famosa para cualquiera fiesta. Interlocutores: El Destino, El Gracioso, Morfeo, Dos Durmientes, La Dicha, Un Hombre.

Otra Loa. (Autos sacramentales y al Nacimiento de Christo, con sus loas y entremeses. -Madrid, 1675.)

SÁNCHEZ (LICENCIADO MIGUEL). Nació este eminente ingenio en la villa de Piedrahita, riberas del Pisuerga. Siguió la carrera eclesiástica y fue secretario del obispo de Cuenca. Por los años de 1603 ya componía ingeniosísimas comedias, y en el de 1615 vivía, según el testimonio de Cervantes. Por el de Lope de Vega nos consta que murió antes de 1630, en Plasencia:


Matóle el sol de la inclemente Vera,
porque le anticipó la Primavera,



dice éste en el Laurel de Apolo, escrito desde 1628 a 1630.

Más adelante expresa: que «le mató Plasencia». Llámale Fénix y «primer maestro de las Musas de Terencio». También le cita expresamente, presentándole por modelo, en su Arte de hacer comedias.

De su peregrino ingenio hizo Rojas Villandrando, en la célebre Loa, un singular elogio:


    El divino Miguel Sánchez
¿quién no sabe lo que inventa?
Las coplas tan milagrosas
sentenciosas y discretas
que compone de contino,
la propiedad grande de ellas,
y el decir bien de ellas todos,
que aquesta es mayor grandeza.



El doctor Antonio Navarro le cuenta entre los más excelentes poetas dramáticos de principios del siglo XVII, y nos da noticia de su referido empleo.

Cervantes le alabó de gran poeta lírico en el Viaje (Cap. II):


   Miguel Cejudo y Miguel Sánchez vienen
juntos aquí. ¡Oh, par sin par! En estos
las sacras Musas fuerte amparo tienen.
    Que en los pies de sus versos bien compuestos,
llenos de erudición rara y doctrina,
al ir al grave caso serán prestos.



Y después, en el prólogo de las Comedias, le nombra con grande aprecio como a escritor dramático:

Estimense (dice) las trazas artificiosas en todo extremo del licenciado Miguel Sánchez.



De cuyas dos citas se infiere que vivía de 1613 a 1615. Lope le alabó en la epístola: El Jardín (Filomena, 1621), donde mencionó a varios que ya no existían. El elogio del Laurel, dice:


    El dulce cristalífero Pisuerga
que, como centro del sagrado Apolo,
tantos ingenios délficos alberga,
a aquel en lo dramático tan solo,
que no ha tenido igual desde aquel punto
que el coturno dorado fue su asunto;
Miguel Sánchez que ha sido
el primero maestro que han tenido
las Musas de Terencio,
propuso, aunque con trágico silencio;
matóle el sol de la inclemente Vera,
porque le anticipó la Primavera,
y con la variedad de las calores
pensó que los concetos eran flores.



Más adelante dice:


El Fénix que lloró Pisuerga tanto
y que mató Plasencia... etc.



Cuatro solas muestras nos han quedado del talento dramático de Sánchez: la más conocida es la comedia intitulada: La Guarda cuidadosa, que el señor don Eugenio de Ochoa reimprimió últimamente en su Tesoro del Teatro español.

Las tres restantes que conocemos, citadas por el señor barón Schack, y una de ellas por Latassa, se hallan impresas en un libro antiguo de comedias varias, sumamente raro.

De sus composiciones líricas solo poseemos dos, que por cierto son, cada una en su género, de lo más bello que atesora nuestro Parnaso. Es la primera una Canción a Christo crucificado, que salió a luz en la Colección intitulada: Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España... Ordenada por Pedro de Espinosa... (Valladolid, 1605); y que después fue atribuida por Mayans a Fray Luis de León, y añadida a la edición que de las Poesías de éste hizo dicho erudito en 1761. Publicóla de nuevo López de Sedano (tomo V de su Parnaso, 1771), restituyéndosela a su verdadero autor; pero no obstante las buenas razones que alegó para ello, volvió a ser despojado Sánchez de esta joya por el colector de las Poesías espirituales de varios autores, impresas en Madrid, el año de 1779, quien se la regaló otra vez a León sin otro fundamento que el juicio por él formado de su estilo. Pedro de Espinosa fue juez muy competente; publicó su colección en Castilla, de donde Sánchez era natural, y cuando Sánchez vivía y era laureado por divino poeta. Contra estas razones de hecho nada valen las periciales de Mayans y de Cerdá. -La otra flor que poseemos de nuestro divino Sánchez, es el romance caballeresco: Oid señor don Gaiferos, que se halla impreso en el Romancero general, en que se contienen todos los romances que andan impresos en las Nueve partes de Romanceros, ahora nuevamente añadido y enmendado. -Madrid, por Juan de la Cuesta, 1604 (en 4.º), de donde la ha trasladado al suyo (tomo I, X de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra: núm. 378) el señor don A. Durán. Fue reimpreso en el Romancero general... edición de Madrid, J. de la Cuesta, 1614, que es copia de la de 1604, sin más diferencia que constar en ella el nombre del colector Pedro de Flores. Está en la Tercera parte de las Trece que contienen esas Colecciones, y así debe de hallarse también en el Romancero general en que se contienen todos los romances que andan impresos en las Nueve partes de Romanceros. -Madrid, 14600; 4.º

Cervantes citó en boca del muchacho de maese Pedro (Don Quijote: Parte segunda, Cap. XXVI), un verso del Romance de Sánchez:


(Harfo os he dicho: miraldo.)



El docto Latassa y Ortin nos proporciona en su Biblioteca nueva de Escritores aragoneses (tom. I, pág. 478), una curiosa noticia bibliográfica, y en parte biográfica, del licenciado Miguel Sánchez. Teniendo a la vista un manuscrito que poseía de:

La isla Bárbara. (Comedia histórico-instructiva; en tres jornadas.) En 4.º; de treinta y cuatro hojas, original autógrafo, según parecía por sus enmiendas y tachaduras; con el nombre expreso del autor: Miguel Sánchez Vidal; y, según se infiere, con fecha, o indicación de pertenecer a la de 1589; fundado únicamente el expresado bibliógrafo en la circunstancia de hallarse el tal manuscrito «encuadernado con otras piezas de su clase» en un tomo que fue del señor de Bervedel y perteneció después al doctor don Francisco Jiménez de Urrea, cronista de Aragón, deduce, por consecuencia, que Miguel Sánchez Vidal fue «aragonés muy versado en la poesía», y como a tal hijo de Aragón, le da lugar en su Biblioteca. Este error, pues, nos proporciona la noticia del segundo, apellido de nuestro divino Sánchez, y la del autógrafo de su drama: La isla Bárbara, que se imprimió atribuido, a Lope.

Franchi alude a nuestro poeta, con agudo vejamen:

«Miguel Sánchez... desea que en sus comedias se haga hablar a qualquiera de los interlocutores alguna vez siquiera veinte versos seguidos... Ítem: pide que a muchos de sus versos se les abrigue, porque conoce que tienen frío».



La isla Bárbara. Manuscrito: con las licencias para su representación de 25 de enero 1611, y 12 de id. 1614: existente en la biblioteca del señor duque de Osuna.

La Guarda cuidadosa. Manuscrito. Biblioteca de Osuna; con el nombre de Lope.

El cerco de Túnez y ganada de la goleta, por el Emperador Carlos V. Manuscrito: en la biblioteca de Osuna; sin nombre de autor.

La Guarda cuidadosa. (Flor de las comedias de España de diferentes autores; recopiladas por Francisco de Ávila, vecino de Madrid. Quinta parte. -Madrid. -Alcalá,1615, etc.)

El cerco de Túnez y ganada de la goleta por el Emperador Carlos V; del licenciado Sánchez, natural de Piedrahita.

La isla Bárbara.

Segunda parte del Corsario Barbaroja, y huérfano desterrado; del licenciado Juan Sánchez, natural de Piedrahita. (Doce comedias de varios autores... Con licencia. Empresso en Tortosa en la emprenta de Francisco Martorell, año de 1638.)

Ha sido reimpresa por el señor Mesonero Romanos en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, la comedia de Sánchez: La Guarda cuidadosa.

SÁNCHEZ (DON TOMÁS BERNARDO).

El Mágico Sigismundo, primera parte. Comedia de representado y música.

El gran mágico de Europa; Sigismundo el romano: o el Iris de paz en Cantabria: Nuestra Señora de Aránzazu, segunda parte. -Madrid, 1736; 4.º

Con esta comedia hubo de representarse el

Entremés nuevo de los Títeres, máquina Real de Londoño. Piececilla cuyo título ha dado ocasión a que en algún Catálogo se inscriba el nombre del tal Londoño entre los de autores dramáticos. Londoño era un célebre maese Pedro o Mantilla de aquel tiempo (primer tercio del siglo XVIII) que enseñaba en público espectáculo su Máquina Real automática, la cual aparece en la escena como fundamento de la traza del insulso entremés. La impresión de este es de Madrid, suelta y su epígrafe dice: «Para la comedia intitulada: Iris de paz era Cantabria: Nuestra Señora de Aránzazu».

SÁNCHEZ (LICENCIADO VICENTE). Nació en Zaragoza por los años de 1643, según puede inferirse. Estudió en aquellas escuelas filosofía y teología, y desde muy temprana edad se distinguió por su claro ingenio y feliz talento poético. Sobresalió principalmente en los versos cortos y composiciones de asuntos sagrados destinadas para el canto; es preciosa la colección de sus Villancicos escritos para las fiestas de Reyes, desde 1665 a 1678. Lograron tanto aplauso estos graciosos poemitas, que por conducto de don Juan de Austria se le encargó la composición de algunos que debían ser cantados en la capilla real, delante de SS. MM; y en efecto, escribió tres con este fin, poco, antes de su muerte, ocurrida en lo más florido de sus días, por los años de 1679 a 1682.

Fue Sánchez muy apreciado en Zaragoza, y aunque vivió desfavorecido de la fortuna, logró por sus talentos y especial afición muy honrosas consideraciones. Perteneció a la academia poética Zaragozana, que se reunió algún tiempo en casa del virey, príncipe de Esquilache y duque de Ciudad Real.

Aunque a su muerte dispuso que se rasgasen todos sus versos, no fue cumplido este mandato. Publicáronse años después en Zaragoza, 1688, con título de Lira poética, dedicados a doña Úrsula de Aragón, hija del duque de Villahermosa, monja en Santa Inés, de aquella ciudad.

Lyra Poética de Vicente Sánchez, natvral de la Imperial civdad de Zaragoza. Obras posthvmas, qve saca á Ivz vn aficionado el Avtor. Dedicadas á la illvstríssima señora doña Vrsula de Aragon, hija del Excelentíssimo señor Dvque de Villahermosa, y Religiosa en el Real monasterio de Santa Inés. -Con licencia; en Zaragoça, por Manuel Román, impressor de la Vniversidad, año MDCLXXXVIII; 4.º Dedicatoria del impresor Román a dicha señora, 1.º de agosto 1688. -Aprobaciones, junio y julio de id. -Versos laudatorios. -Prólogo al lector. -Texto.

Contiene:

Loa que escribió el autor para una villa de Aragón.

Baile.

Fábula de Apolo y Dafne. (No concluida.)

SÁNCHEZ DE BADAJOZ (DIEGO). De este autor, hasta hoy desconocido, contemporáneo de Juan de la Encina y de Torres Naharro, acaba de descubrir y adquirir en París el señor don Pedro Salvá, un tomo de Farsas, que contiene veinte y ocho, impreso en Sevilla, 4.º, letra gótica. Así lo comunica al señor don Pascual de Gayangos desde aquella capital, en carta con fecha de mayo de este año.

SÁNCHEZ CARRALERO (LICENCIADO DON FELIPE).

El premio de la humildad y daños de la soberbia. Auto al nacimiento del Hijo de Dios. En una jornada.

SÁNCHEZ DE TORTOLES (ALONSO).

El Entretenido. (Colección de discursos eruditos y filosóficos, poesías, una comedia sagrada y un entremés; que va repartida en diez tardes académicas). -Madrid, 1729; 4.º La licencia es de 1671.

Contiene:

El Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

Entremés: Las Gurruminas.

SÁNCHEZ DE VILLAMAYOR (DON ANDRÉS). Eclesiástico; vivió a fines del siglo XVII; fue capellán de honor de S. M.

Auto Sacramental de Eco y Narciso, segunda parte. (Escribió la primera don Diego de Nájera y Zegrí.)

SÁNCHEZ... Comediante citado en la Loa célebre de Rojas como autor de

Farsas, loas, bailes, letras.

El doctor Cristóbal Suárez de Figueroa le incluyó en el catálogo de insignes actores que estampó en su curioso libro: Plaza universal de ciencias y artes (Madrid, 1615.) «De los vivos (dice) Pinedo, Sánchez, Melchor de León»... etc.

SANDOVAL (DON CRISTÓBAL DE).

El lucero de Florencia.

El Gentil hombre de Dios.

El rigor hasta la muerte.

SANDOVAL Y MALLAS (LUIS).

Baile entremesado: El Alcalde casado. Manuscrito que se ella en el índice de Entremeses del señor Fernández-Guerra.

SANDOVAL ZAPATA.

Triunfos de Jesús Sacramentado. (Auto.)

SAN GUILLERMO (FRAY ANTONIO DE). Nació en Lisboa; profesó en los Agustinos de aquella capital el 10 de febrero de 1696. Sus padres fueron Manuel Rodríguez de Amorim y Margarita de Almeida. Docto en teología y Letras humanas. Murió en Tavira, año 1731.

La fineza coronada.

SAN JOSÉ (PADRE LEONARDO DE). (Don Leonardo Saraiva Coutiño.) Canónigo reglar de San Agustín; nació en Lisboa, año de 1619, y murió en 1705. Fue predicador del Rey; varón erudito y piadoso. Escribió y publicó muchos obras de devoción y algunas poéticas; y con su nombre del siglo la comedia:

Contra sí faz quem mal cuida.

SAN JUAN (DON JUAN DE).

Loa a Nuestra Señora. (Autos Sacramentales al Nacimiento de Christo, con sus loas y entremeses. -Madrid, 1675.)

SAN JUAN (MARQUÉS DE). (Don Francisco Pizarro Picolomini.)

Cinna. (Tragedia.) -Madrid, 1713, 1731. Apreciable traducción de la de Corneille, en diversidad de metros. Consta de más de tres mil versos.

SANTA CATALINA (FRAY LUCAS DE). (Félix de Castañeira Turacen.) Lisbonense, nació en 1660; hijo de Manuel de Andrade Barreto y de Paschoa de Mesa. Célebre dominicano; cronista de su provincia religiosa y académico de la Real de la Historia portuguesa. Murió en 1740. Dedicóse principalmente a los estudios históricos; escribió sobre la Orden de Malta, publicando esta y otras obras, las más en Colección de la Academia. Bajo el seudónimo anagramático de Félix de Castanheira Turacen, publicó el Sarao político, abuso enmendado. (Lisboa, 1704, 1723.) Colección de novelas y poesías portuguesas y castellanas, un romance a la canonización de san Juan de la Cruz, y el auto sacramental titulado:

El Oriente ilustrado; Primicias gentílicas, etc. -Lisboa, por José Antonio de Silva; 1727, 4.º En verso; su asunto es la adoración de los Reyes Magos.

SANTA ESCOLÁSTICA (FRAY ANTONIO DE). Natural de Lisboa, hijo de Juan Piñeiro de Matos y de doña Escolástica de Freitas; profesó en el real convento de Belén a 28 de setiembre de 1684. Desempeñó cargos en su Congregación; fue lector de filosofía y teología y excelente humanista. Compuso, entre otras obras, en verso, la comedia:

Lo que pueden las estrellas.

SANTA TERESA (FRAY FRANCISCO JAVIER DE). Natural de Bahía (Brasil); hijo de Pascual Luis Bravo y de Teresa Viegas de Acevedo; nació en 1686. Tomó el hábito franciscano en su país; fue lector de teología en la isla de la Madera; viajó por Inglaterra y Flandes; hallóse en la expedición naval a Corfú, año de 1717, donde fue herido, y vuelto a Lisboa obtuvo elevados cargos eclesiásticos. Perteneció a la Academia de la Historia portuguesa; distinguióse como orador sagrado y poeta latino, publicando diversas oraciones fúnebres, elogios y otras obras.

Tragicomedia ao Martirio de Santa Felicidade e seus filhos. Manuscrito en 1747.

SANTANDER (MARTÍN DE). Comediante; contemporáneo de Lope de Rueda, y autor de algunas piezas dramáticas, según afirma don Casiano Pellicer (Origen de la comedia...en España, parte primera, pág. 111). De un actor llamado Santander habla Lope al fin de El Peregrino (1604): dice que representó su comedia: La Montañesa, y le llama digno de ser oído, y no de menor cuidado e ingenio que Villegas, a quien cita anteriormente. -Cascales nombra en sus Tablas poéticas a Santander, entre los famosos en el arte histriónica que a la sazón representaban. Las Tablas poéticas no salieron a luz hasta el año 1617, pero estaban escritas desde mucho antes, como lo indica el autor y se ve por la fecha del privilegio Real, que es de octubre de 1614.

SANZ Y MORENO (DON JUAN).

La más verdadera copia del mejor original: Doña Antonia Jacinta de Navarra. Impresa y escrita en 1681.

SARAVIA Y MENDOZA (DON GASPAR DE).

Todo está sujeto a Amor. En el códice M-177 de la Biblioteca Nacional de Madrid, existía un manuscrito de este drama con el nombre de su autor. Consta en el Catálogo de Huerta.

Lo que es comedia.

Todo está sujeto a Amor.

SCOTTI DE AGOIZ (DON PEDRO). Originario de Italia; de ilustre familia, enlazada en España con otras muy esclarecidas. Floreció a fines del reinado de Carlos II, y en la primera época del de Felipe V. Desempeñó los corregimientos de Logroño, Calahorra, Alfaro, Guadix y Baza, y después hubo de obtener destino en Palacio. Fue cronista general de los reinos de Castilla, y perteneció a la Real Academia Española.

Murió por los años de 1730. Publicáronse sus Obras poéticas, que comprenden dos comedias y dos zarzuelas, en 1735, por diligencia de su hijo, también poeta, don Francisco Scotti Fernández de Córdoba. Se lee entre estas obras un romance que hizo en loor de la famosa monja de Méjico, sor Juana Inés de la Cruz, que falleció en 1695. -También es de notar una décima donde critica duramente al padre Diego Calleja.

Tuvo, según aparece de dichas obras, grande amistad con el conde de Torralva, Adelantado mayor de las islas Canarias.

En 1691 concurrió al certamen poético de la canonización de san Juan de Dios, escribiendo al asunto dozavo, un Epigrama latino acróstico, en forma de cruz, y con el arte y disposición a que se da el nombre de Laberinto.

Obras poéticas, pósthumas, que a diversos assumptos escrivió don Pedro Scotti de Agoiz, corregidor que fue de las ciudades de Logroño, Calahorra y Alfaro; y después, de las de Guadix y Baza, y chronista general de los reynos de Castilla. Tomo primero. Dalas a luz don Francisco Scotti Fernández de Córdova, cavallero del Orden de Santiago, señor de las villas de Somontin y Fines, patrono de la capilla de los Reyes en el convento de Santo Domingo de la villa de Almagro, y cavallerizo de campo del Rey nuestro señor. Quien las dedica al excelentíssimo señor marqués don Aníval Scotti, etc. Con privilegio. -En Madrid, en la imprenta de Lorenzo Francisco Mojados, año de MDCCXXXV; 4.

Dedicatoria de don Francisco Scotti, hijo del autor, al expresado don Aníbal, marqués de Castelbosco, etc., su pariente, embajador de las Dos-Sicilias en la corte de España. -Aprobación del doctor don José López Ibáñez; Madrid, 28 de marzo de 1735. -Licencia del ordinario, en id., id., id. -Aprobación de don Ignacio Jiménez Saforcada; Madrid 6 de id., id. -Privilegio real por diez años, a favor de don Francisco Scotti; en el Pardo a 4 de marzo de 1735. -Fe de erratas; marzo 29 de id. -Suma de la tasa; sin fecha. -Composiciones laudatorias de don Feliciano Ruiz de Velasco; don José Robles de Castro y don Manuel Pérez de Ibar. -«Al que leyere». (Breve prólogo de don Francisco Scotti.) -Texto.

Contiene las piezas dramáticas tituladas:

El primer blasón de Israel.

Los juicios del cielo, no examinarlos y obedecerlos.

Zarzuela de Filis y Demofonte.

Apolo y Leucotea. (Zarzuela.)

SCOTTI FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (DON FRANCISCO). Natural de Andalucía, según el epígrafe de una edición de su comedia: El valor nunca vencido. Hijo de don Pedro Scotti de Agoiz. Fue caballero de la Orden de Santiago y caballerizo de Campo de S. M. Tuvo los señoríos de las villas de Somontin y Fines, y el patronazgo de la capilla de los Reyes en el convento de Santo Domingo de Almagro.

Publicó en 1735 las Obras póstumas de su padre, tomo primero (no llegó a dar a luz el segundo), y las dedicó a su pariente, don Aníbal Scotti, marqués de Castelbosco, de Campremoldo, Sobrano y Sotano; conde de San Jorge y Miceno, embajador de las Dos Sicilias, en esta corte, etc.

Compuso algunas piezas dramáticas; entre ellas, en 1760, a la entrada solemne en esta corte del rey don Carlos III, la titulada: El triunfo mayor de Alcides, con sainete, baile y loa, la cual se imprimió con lujo en la célebre oficina de Ibarra. Publicó la de El valor nunca vencido, anónima. «De un ingenio andaluz».

El valor nunca vencido, y hazañas de Juan de Arévalo.

El triunfo mayor de Alcides. Con Loa y con el

Entremés o sainete de Los Escarmentados, y el

Baile de La Batalla.

SEDEÑO (JUAN DE).

La Celestina, o tragicomedia de Calixto y Melibea: puesta en metro. -Salamanca, Pedro de Castro, 1540.

SEGURA (DON VICENTE CIPRIANO).

La Reyna más perseguida, doña María, y prudencia en la mujer.

SEM-TOB (RABÍ DON). (Rabí don Santo, judío de Carrión).

(?) Danza general en que entran todos los estados de gentes. ...Aquí comienza la Danza general, en la cual tracta como la muerte avisa a todas las criaturas que paren mientes en la brevedad de su vida... etc., etc.

Poema dramático en coplas de arte mayor, manuscrito en la biblioteca del Escorial (4.º B-21) en un códice, tamaño de 4.º, letra antigua, que contiene: Consejos y documentos del judío Rabbí don Santo al Rey don Pedro de Castilla. -La doctrina cristiana. -Danza general... -Historia del conde Fernán González, (de diversa letra). Todas piezas en verso. Ha publicado por primera vez la Danza general de los muertos el señor J. Ticknor, como segundo Apéndice a su Historia de la literatura española, y ha sido reimpresa en la traducción de esta obra que debemos a los señores Gayangos y Vedia.

Se disputa sobre la pertenencia de esta composición interesantísima, en alto grado ejemplar y filosófica; eminentes críticos se inclinan a creerla producción del mismo Rabí Sem-Tob, judío converso, natural o vecino de Carrión de los Condes, que dirigió al rey don Pedro el precioso Libro de los consejos.

La Danza general pudo, como opina Moratín, ser una de las piezas que se representaban en los templos. Sus interlocutores son treinta y cinco, el protagonista la Muerte; los demás personajes comprenden las categorías y clases diversas de la sociedad. Su autor, cualquiera que fuese, debió de vivir a mediados del siglo XIV.

La Danza de la Muerte, Poema Castellano del siglo XIV, enriquecido con un Preámbulo Facsímile y Explicación de las voces más anticuadas, publicado enteramente conforme con el Códice original por don Florencio Janer, miembro de diversas academias y corporaciones científicas, premiado por la Real Academia de la Historia etc. -París, en casa de madame C. Denne Schmitz, librería Española, calle de Provence, 12, 1856. -Imprenta d'Aubusson y Kugelmann, Grange-Batelière, 13, París; 8º mayor. Va dedicada esta edición al señor don J. Amador de los Ríos. En la introducción, escrita en español y francés, nada se dice sobre las circunstancias del códice ni acerca del autor de esta pieza, que según el mismo señor Ríos pudo muy bien ser escrita por el judío de Carrión, a quien otros se la niegan absolutamente.

SEÑORINA DE SILVA (DORA ISABEL). Hermana gemela de la poetisa sor María do Ceo; nacieron, como ya va dicho, en Lisboa, el 11 de setiembre de 1658, hijas de Antonio Deza de Castro y doña Catalina de Tavora. Tomó el apellido de su abuela materna. Estuvo casada con el general y consejero de guerra Diego Luis Ribeiro Suárez; y dejó manuscritas varias obras en verso y prosa, entre ellas la comedia:

Los celos abren los cielos. Comedia en loor de Santa Iria.

SEPÚLVEDA (LORENZO DE). Célebre romancerista popular; imitador de nuestros viejos romances históricos. Floreció a mediados del siglo XVI; fue vecino de Sevilla y escribano de profesión. En aquella ciudad, hacia el año 1547, compuso una ingeniosísima comedia en prosa, de la cual ha encontrado el señor don P. de Gayangos, en Sevilla, un manuscrito del expresado año de 1547, cuya copia exacta posee, habiendo facilitado otra a la Biblioteca Nacional, y a mi la suya para esta obra. Tan curiosa pieza va simplemente denominada: Comedia de Sepúlveda, y precedida de un prólogo dramático entre dos interlocutores llamados Escobar y Becerra, en el cual se da noticia del autor y se refiere el argumento del drama. Por lo respectivo al autor, nótese el siguiente pasaje:

ESCOBAR.-  ...Empero decidme qué cosa es esta comedia. ¿Dicen si es buena?

BECERRA.-  Ya la he visto toda escrita; porque Sepúlveda, que fue el que la hizo, me la mostró, porque es muy amigo mío.

ESCOBAR.-  ¿Quién es ese Sepúlveda, conózcole yo?

BECERRA.-  Un escribano de buen entendimiento, que bien creo vos habéis visto algunas veces.

ESCOBAR.-  Pues ¿tiene él caudal de sí para componer semejantes comedias? Pues se requiere para ello muchas particularidades, y especialmente ser buen poeta.

BECERRA.-  Por hombre de buen entendimiento lo tengo; y la vena de poeta suya, yo osaré afirmar que entre todos los escribanos es de los mayores poetas, y entre los poetas de los mayores escribanos.

ESCOBAR.-  Hecho me habéis reír, etc.



La primera edición conocida del Román cero de Sepúlveda:

Romances nuevamente sacados de historias antiguas de la crónica de España...;

se imprimió en Anvers, por Juan Steelsio, año de 1551, en 12.º Pero de la portada se infiere que hubo otra u otras ediciones anteriores. Se reimprimió añadido en Anvers, 1566, y en 1580 se repitió allí la edición con el contenido de la de 1551; en este punto ofrecen las tres mutuas variantes. Don Nicolás Antonio cita en el artículo de Sepúlveda otros libros de romances; sobre lo cual puede verse el catálogo formado por el señor don Agustín Durán al fin de su Romancero general. En esta colección ha insertado el señor Durán la mayor porte de los Romances de Sepúlveda. Ebert cita ediciones de 1563, 1566, 1580 y 1584.

Sepúlveda se propuso (según dijo él mismo) resucitar los viejos romances históricos, siguiendo con toda exactitud el texto de las crónicas; y lo realizó con el mejor éxito.

Comedia en prosa: sin título. Manuscrito, de 1547, hallado en Sevilla por el señor don Pascual Gayangos; copias en poder del mismo señor y en la Biblioteca Nacional.

Interlocutores: Alarcón; Violante; Florencia, disfrazada de paje con el nombre de Salazar; Natera, viejo; Parrado; López; criada; un Nigromántico; Ramón, etc.

SERIOL (DOCTOR MARIANO). Las únicas noticias que tenemos de este autor, son las que contiene el siguiente desaliñado y confuso prólogo de su comedia: De empeños de amor, amor es desempeño mejor, impresa en Barcelona, año 1759.

Un amigo del autor al que leere. (Sic). -Saca a luz esta comedia que compuso el autor después de haber estudiado la philosofía en la vniversidad literaria de Barcelona, haviendo tres años antes (cursada la retórica) compuesto otra, la que le pidió su amigo don Joseph Dalmases, canónigo y sacristán mayor de la Iglesia Catedral de Barcelona, quien la hizo representar en el coliseo o teatro cómico de dicha ciudad sin consentimiento del autor, pues le dijo que no la había hecho para que se representase sino por su propia diversión; y respecto que le hablan dicho que era demasiado larga, tenía escrita otra que la alargaría mucho más, como en efecto mudando y añadiendo lo que le pareció, la alargó como se ve. Sin embargo, hizo imprimir la primera, y la dedicó a la Excelentíssima señora condesa de Alba de Aliste, de quien, siendo muy pequeño, había sido estimado en Barcelona, en tiempo que era virrey y Capitán General el Excelentíssimo señor duque de Villahermosa; y hallándose con plaza de soldado aventajado en el tercio de los Verdes (hoy regimiento de España) pasó los estudios con expresa licencia hasta el año de 1702. Y en el mes de octubre de 1705, que en Barcelona se saquearon las casas de los afectos al Rey Felipe V, de feliz recordación, fue también saqueada la del autor, por afectíssimo a su Magestad; y en tal grado y extremo, que después en el dominio del otro Principia continuó su mismo afecto con no pocos peligros de su vida; y en el saqueo se perdió esta comedia, la que después un vecino, que había recogido casualmente algunos libros, se los entregó, y en uno de ellos fue hallada.


De esta comedia el autor
si quieres saber quien es,
lee la firma al revés.
Loires Onairam Rolcod.



La comedia, de donde hemos trasladado este prólogo, no consta en el Índice de Fajardo ni en el Catálogo de Huerta; pero uno y otro mencionan El severo Juez de amor, del doctor Seriol o Ceriol. Infiérese del copiado relato que este autor escribió la titulada: De empeños de amor, etc., refundiendo otra suya anterior que sin su consentimiento había sido representada; y que, sin embargo, hizo imprimir la primitiva. ¿Será, pues, El severo Juez de amor esta tal primera del joven Seriol? El ejemplar que tengo a la vista de la refundida carece de las últimas hojas. Es comedia de capa y espada.

Comedia famosa De empeños de amor, amor es desempeño mejor. -Con licencia. Barcelona, en la imprenta de María Ángela Martí, viuda, en la plaza de San Jaime. Año 1759, 4.º

El severo Juez de amor.

SERRA (PADRE PEDRO). Jesuita. Nació en Grandola (Portugal), año de 1695. Enseñó humanidades, retórica, filosofía y teología en Evora y Coimbra. Escribió, en 1729, una tragicomedia latina, que se representó en la Universidad de Evora para festejar los desposorios dobles de los Príncipes de Asturias y del Brasil, con asistencia de las personas reales.

Ludovicus et Stanislaus. (Tragicomedia.) -Eboræ, ex officina Academæ, 1730; 4.º

SERRA Y PALOS (DON TOMÁS). Natural y vecino de la villa de Burriana, en la provincia de Castellón. Fue doctor en teología y en ambos derechos, y presbítero beneficiado de aquella parroquial. Murió por los años de 1755, dejando en tomo manuscrito de sus composiciones poéticas, que contenía las siguientes piezas de teatro:

El martirio de San Blas. (Comedia con loa.)

La inocencia castigada. Auto alegórico historial de la Pasión del Señor, en tres jornadas.

Loas varias.

SERRANO (FRANCISCO).

Mojiganga: El Doctor Alcalde. (Vergel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza, 1675.)

SERRANO Y CARCIMO (DON FRANCISCO).

El rayo de Catalula, y prodigio de Aragón, primera y segunda parte. «Representóla Coronel».

El valor todo lo allana.

SEVERINO (GASPAR GIL). Natural de Evora; floreció en el último tercio del siglo XVI. Sirvió al rey don Sebastián y después a Felipe II, de quienes fije muy apreciado. Cultivó las Letras, y dejó algunas obras manuscritas, entre ellas varias poesías y comedias en prosa. Murió en Lisboa, el 16 de diciembre de 1598. Hijo suyo fue el célebre Manuel Severino de Faria.

SFORCIA CUSANI (DON ROMÁN). Seudónimo anagramático, bajo el cual escribió su pastoral: Abides o el Pastor regio el doctor don Francisco Ramos del Manzano.

SICARDO (DON FELIPE).

El Apóstol de Salamanca. (San Juan de Sahogun.) (P. 44.)

La cruz hallada y triunfante, y glorias de Constantino.

Lo más es sabor vencerse.

Todo sin fortuna es nada.

SIERRA (DON FRANCISCO). Escribió a mediados del siglo pasado una comedia que cita Moratín.

Convertirse un gran pesar en la mayor alegría.

SIGLER DE HUERTA (DON ANTONIO).

(Véase HUERTA.)

SILVA (ANTONIO JOSÉ DE). Nació en Río Janeiro, año de 1705, hijo de Juan Méndez de Silva, ahogado, y de Lorenza Coutiño. Estudió jurisprudencia en Coimbra y la ejerció en Lisboa. Barbosa guarda absoluto silencio sobre su persecución, prisión y castigo por el Santo Oficio, así como sobre la publicación de sus obras, con título de Teatro cómico, en Lisboa, 1744: libro que no he logrado ver. Fue poeta dramático muy estimable. Los títulos de sus comedias, citados por Barbosa, son:

Labirinto de Creta. -Lisboa, 1736; 8.º

Guerras do Alecrim o Mangerona. -Lisboa, 1737; 8.º

As variedades de Protheo. -Lisboa, 1737; 8.º

El prodigio de Amarante, San Gonzalo.

Amor vencido de amor. Zarzuela epitalámica en las bodas de los Príncipes del Brasil.

Os Amantes de escabeche. (Burlesca.)

Ampkitria. (Manuscrita.)

Don Quixote. (Manuscrita.)

Phaetonte. (Manuscrita.)

SILVA (DON DIEGO DE). En un curioso diario de noticias de la corte, que por los años de 1654 y siguientes escribía aquí don Jerónimo de Barrionuevo, con suelta y picante pluma y en forma de cartas, a una migo, manuscrito que existe en la Biblioteca Nacional, códice H-100245, se lee lo que sigue:

Junio 26 de 1655... Representóse en el Retiro la Restauración de España, comedia burlesca; la primera jornada, de Monteses; la segunda, de Solís; la tercera, de don Diego de Silva, alias Abad de Salas, hijo de la princesa de Melito; el gracejo y sainetes, de Cáncer; entremeses y danzas, de otros ingenios selectos de la corte. Setenta mujeres fueron las que la representaron, y Juan Rana tan solamente hizo de hombre y papel de Rey La Romerilla salió en una baca a decir la Loa, y en un entremés donde se remedaba lo que pasa en el Prado aquella noche, entró un cochecillo pequeño en el salón alto donde se hacia... etc.



En la carta que antecede a esta dice:

«Junio 23... El día de San Juan se hace en el Retiro a los Reyes una comedia burlesca; estos días atrás la han probado en el jardín del Almirante. Cuestan los aparatos, ayudas de costas, vestidos, meriendas y limonadas cien mil reales; es cierto. Represéntanla los dos autores (de compañía); hanla hecho todos los mejores ingenios de la corte, hay diversidad de bailes, juguetes, entremeses músicas; dura una tarde entera, y mucha más parte de la noche. En esto se pasa alegremente la vida por acá.



Parece que este don Diego de Silva debía de ser uno de los hijos de don Rodrigo de Silva y Mendoza, príncipe de Melito y Eboli, duque de Pastrana, y de su esposa doña Catalina de Mendoza y Sandoval (con quien casó en el año de 1630), hermana del duque del Infantado, y sucesora en este título y Estado algunos años después, el de 1657. Tuvieron estos señores sucesión dilatada; su primogénito fue don Gregorio María, que heredó la casa.

Nuestro don Diego llevaría este nombre en memoria de su tío el célebre conde de Salinas, marqués de Alenquer.

Tercera jornada de La Restauración de España. (Burlesca.) Representada a los Reyes en el Retiro el día de San Juan de 1655. (Con Monteser y don Antonio de Solís.) No es conocida.

SILVA (FELICIANO DE). El más fecundo de los autores de libros caballerescos. Nació a fines del siglo XV, o en los primeros años del XVI, de noble estirpe; fue su patria Ciudad Rodrigo; su padre, Tristán de Silva, cronista del emperador Carlos V, y acaso el mismo que, habiéndose hallado en la conquista de Granada, escribió una historia de ella, inédita, que citan Garibay, Lucio Marineo Sículo y otros autores.

Feliciano de Silva fue en su juventud paje de don Juan Alonso de Guzmán el Bueno, sexto duque de Medina Sidonia, y ya más entrado en años, por los de 1540, continuaba dedicado aún a su servicio. Refiérelo así el cronista de la casa de Niebla, Pedro Barrantes Maldonado, añadiendo que en dicho año se hallaba Silva con los Duques en Sevilla, y tuvo ocasión de salvar la vida a la duquesa doña Ana de Aragón. Pasando esta señora con toda su comitiva el puente de aquella ciudad, un repentino hundimiento, los precipitó al río; ahogáronse catorce doncellas y dueñas de la servidumbre, y hubiera tenido igual suerte la duquesa a no haber llegado Silva nadando hasta ella y asídola de la ropa, dando tiempo a que un barquero la recogiera en su esquife.

Si no es inexacto el dato que apunta J. Ticknor (Historia de la literatura española, tomo I, Cap. XII), Feliciano de Silva publicó ya en el año de 1530 su continuación e imitación de la Celestina, con título de

La segunda comedia de la famosa Celestina...;

obra que le da lugar en este Catálogo. El señor Gayangos refiere su primera edición al año de 1535. Queriendo Feliciano imitar en todo a Fernando de Rojas, ocultó su nombre en la portada; declárase en unas coplas de arte mayor que puso al principio el corrector de la obra, Pedro Mercado; así lo dice Pellicer (Notas al Quijote) hablando de la reimpresión hecha en Venecia, 1536; pero como esta la corrigió Domingo de Gaztelu, secretario de nuestro embajador en aquella república, es evidente que los versos puestos a nombre de Pedro Mercado lo fueron ya en la edición o ediciones anteriores.

No fue, sin embargo, esta la primera producción literaria de Feliciano de Silva, admitida la probable conjetura en que se apoyan los modernos bibliógrafos para atribuir a su fértil inventiva:

El séptimo libro de Amadís. En el qual se trata de los grandes fechos en armas de Lisuarte de Grecia, fijo de Esplandian, y de Perion de Gaula. -Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525; folio.

Don Nicolás Antonio da de distinta manera el título:

Chrónica de los famosos y esforçados caualleros Lisuarte de Grecia... y... Perión de Gaula..., etc. -Sevilla, 1525.

y habla de esta edición como si no fuese la primera. Con este último título se halla una edición de Zaragoza, 1587, de las diez que se citan del libro. El autor, ocultando su nombre, le dedicó a don Diego de Deza, arzobispo de Sevilla. Aunque se imprimió constantemente anónimo, de ciertas expresiones contenidas en el prólogo al Amadís de Grecia, que conocidamente es obra de Silva, se ha colegido que éste fue asimismo su autor. Es el título, pues, de esa tercera producción suya:

El noveno libro de Amadís de Gaula, que es la chrónica del muy valiente y esforçado príncipe y cauallero de la Ardiente Espada, Amadís de Grecia, hijo de Lisuarte de Grecia, emperador de Constantinopla y de Trapisonda... 15...

Cuéntanse otras seis? ediciones de este libro caballeresco, cuyo prólogo lleva en algunas la firma de Feliciano de Silva. Dejamos en blanco la data correspondiente a la primera edición, porque no podemos convenir en que lo sea la de Burgos, 1535, que como tal se cita. En efecto, basta recordar que Silva publicó sus dos primeras partes del Florisel de Niquea, hijo de Amadís de Grecia, en 1532, para convenir con nuestra opinión. El buen escritor extremeño, tan escrupuloso en materias de genealogía caballeresca, no hubiera dado antes la historia del hijo que la del padre. -El Amadís de Grecia debió salir, pues, de 1527 a 1531;

y así se deduce de lo que vamos a referir con relación a su prólogo. Disgustado Silva por la publicación, en Sevilla, 1526, de otro Lisuarte de Grecia: octavo libro de Amadís, compuesto por el bachiller canonista Juan Díaz, critica el orden genealógico seguido por su rival, de quien dice equivocadamente que puso a su libro el nombre de Amadís de Grecia, añadiendo que «no vio el séptimo, e si lo vio no lo entendió ni supo continuar; porque el séptimo, que es Lisuarte de Grecia y Perion de Gaula, hecho por el mismo autor de este libro,... dice», etc. He aquí las palabras en que se funda la conjetura que atribuye a Silva el Lisuarte, anónimo, si bien, como advierte el señor Gayangos a quien vamos siguiendo en estas noticias, pudieran aludir al fingido autor del dicho Lisuarte y del Amadís de Grecia, el sabio encantador Alquife.

Satisfecho nuestro Feliciano insigne del éxito de sus referidas obras caballerescas, animóse a proseguirla comenzada empresa de historiar las hazañas de Amadís el viejo y sus descendientes hasta la sexta generación. Publicó, pues, seguidamente:

La coronica de los muy valientes y esforçados e invencibles caualleros don Florisel de Niquea y el fuerte Anaxartes, hijos del muy excelente Príncipe Amadís de Grecia, emendada del estilo antiguo según que la escribió Cirfea...; por el muy noble cauallero Feliciano de Silva. -Valladolid, 1532; folio.

Consta de dos partes, y forma el libro décimo de Amadís. Se estampó a costa del librero Juan de Espinosa y del impresor Nicolás Tierri. Reimprimióse varias veces, por lo común haciendo juego con las siguientes partes del Florisel:

Parte tercera de la chrónica del muy excelente príncipe don Florisel de Niquea, en la qual se trata de las grandes hazañas de los excelentíssimos príncipes don Rogel de Grecia..., etc. -Sevilla, 1536.

Divídese en dos libros: es el onceno de Amadís, y va dedicado por su autor al duque de Béjar, don Francisco de Zúñiga, etc.

Don Florisel de Niquea. La primera parte de la quarta de la chrónica de el príncipe don Florisel de Niquea...Libro segundo de la quarta y gran parte de la chrónica... (del mismo). -Salamanca, Andrés de Portonariis, 1551. (Dos tomos en uno, folio.)

Dedicó Silva esta cuarta parte, continuación del onceno libro de Amadís, a la emperatriz doña María, hija de Carlos V. En un extenso proemio dirigido a esta princesa, enumera las hazañas de Carlos, y principalmente la campaña contra los luteranos de Alemania, en 1547; deduciéndose de algunas de sus expresiones que en esta cuarta parte del Don Florisel, se propuso celebrar a manera de alegoría las virtudes domésticas y militares del ínclito Emperador y Rey. El siguiente párrafo de esta dicha dedicatoria nos da algún indicio de la edad a que llegaba por aquel tiempo nuestro autor:

Va escripta (la obra, dice) en el estilo que me pareció que se debía, para ser vista de tan alta y sapientísima princesa, y juntamente mi edad demandaba, y a esta causa no tiene burlas, que bien mirado lo puedan ser... Tócanse en la hystoria algunas bucólicas, a la forma de verso de España, y sonetos y epigrammas en verso endecasílabo, por haber sabido serles vuestra grandeza aficionada, etc.



En efecto, Silva que ya en el Amadís de Grecia había intercalado algo de fábula pastoril, aquí amplió más esta innovación: los pastores recitan églogas y celebran justas poéticas en que el autor halla ocasión de lucir su turbia y escasa vena. De ella encontramos otra muestra en un Soneto laudatorio que escribió al frente de los Diálogos de Diego Núñez de Alua de la vida del soldado; libro en que se trata de las campañas de Alemania, años de 1546 y 1547, yen cuya edición de Cuenca, 1589, consta haber sido ya antes impreso. No se halla noticia de Silva posterior a la publicación de su último Don Florisel, que fue reimpreso con los precedentes en Zaragoza, 1568.

Equivocadamente ha sido atribuido a nuestro autor el Don Silves de la Selva, dozena parte de Amadís (Sevilla, 1546-1549); primera obra de Pedro Lujan, que después compuso y publicó los Colloquios matrimoniales (1553), y el Libro segundo de Lepolemo: Leandro el Bel (1563). En la dedicatoria de esta última obra lo declara el mismo Lujan; y además al fin del Florisel de Niquea hace Feliciano expresa referencia al tal Don Silves de una manera evidentemente crítica, diciendo ser historia muy diferente de la suya en estilo y frasis, y que más parecía «escrita por afición que por información de las verdaderas historias de estos príncipes». Lujan la escribió siendo estudiante. -Dedicó su Leandro el Bel a don Juan Claros de Guzmán, conde de Niebla, primogénito del duque de Medina Sidonia, a quien sirvió Feliciano de Silva.

Mal parado quedó el concepto literario de nuestro infatigable escritor caballeresco al filo de dos eminentes plumas: la de su contemporáneo don Diego Hurtado de Mendoza, y la de Cervantes, que aún pudo alcanzar a conocerle. Mendoza en su Carta del bachiller de Arcadia, crítica de la Historia que en estilo andantesco escribió el capitán Pedro de Salazar de la guerra que Don Carlos V emperador... movió contra los príncipes... de Alemania... (Nápoles, 1548); dice, hablando con este tal autor, a quien irónicamente la dirige:

Paréceos, amigo, que sabré yo hacer un medio libro de Florisel de Niquea y que sabría ir por aquel estilo de alforjas, que parece este es el gato que mató al rato, y que sabría decir: «la razón de la razón que es sinrazón, que por razón de ser vuestro, tengo para alabar vuestro libro?». Mía fe, hermano Salazar, todo está en ventura... ¿Veis ahí a Feliciano de Silva, que en toda su vida salió mas lejos que de ciudad-Rodrigo a Valladolid, y ha andado siempre entre Daraya y Garaya metido, e la Torre del Universo, donde tuvo encantado, según dice su libro, diez y siete años a Dios Padre? Con todo eso tuvo de comer y aun de cenar; y vos que habéis andado, visto y peleado, servido, escripto y hablado más que todo el ejército junto que envió el Emperador a esa guerra, no tenéis ni aun de almorzar.



Cervantes condenó, sin apelación, al fuego todas las obras caballerescas del buen Feliciano, en el escrutinio de la librería de Don Quijote:

Este que viene, dijo el Barbero, es Amadís de Grecia, y aun todos los deste lado, a lo que creo, son del mismo linaje de Amadís. -Pues vayan todos al corral, dijo el Cura, que a trueco de quemar a la Reyna Pintiquinestra y al pastor Darinel, y a sus églogas, y a las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemara con ellos al padre que me engendró, si anduviera en figura de caballero andante.



Al principiar la obra, describiendo las primeras causas de la locura del hidalgo manchego, dice: que de todos los libros caballerescos ningunos le parecían tan bien al pobre caballero

...como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa, y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos... etc.



Finalmente, en la misma parte primera, Cap. XXIV, puso burlescamente en boca de Don Quijote un elogio del Don Rogel de Grecia (Tercera parte de Don Florisel), y de las discreciones y admirables versos de sus pastores.

El señor don P. Gayangos, que ha tenido ocasión de examiziar con detención los libros caballerescos de Silva, después de referir sus intrincadas fábulas, dice que en ellos se observa alguna diferencia de estilo.

...Natural y sencillo aunque desaliñado e incorrecto en el Lisuarte y en el Amadís de Grecia, se convierte en pretencioso y amanerado en el Florisel, hasta el punto de parecernos suave y amistosa la sangrienta crítica del inmortal Cervantes. No creemos exagerar al decir que hay pasajes de este libro, singularmente en la Tercera y Cuarta partes, que materialmente no se entienden, y que necesitarían acaso de un comentador tan diligente como de Góngora lo fue Pellicer, para comprender muchos de las endiabladas razones y enmarañados retruécanos de su autor. -(Discurso preliminar al tomo de Libros de caballerías, XL de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.)



Las noticias críticas acerca de La segunda Celestina, de Silva, andan tan escasas como la misma obra. Ticknor se contenta con citarla de paso indicando que se imprimió cuatro veces. Solamente el moderno editor de la primitiva Celestina, don León Amarita, emite en el prólogo de esta un juicio sobre la continuación de Silva, que la siguió inmediatamente. Dice, pues:

Aunque la Segunda parte de la Celestina, de Feliciano de Silva, sea muy inferior a la primera, de Rojas, y su estilo algo afectado, no por eso se infiera que su obra sea despreciable. Su lenguaje es puro: tiene sales cómicas y caracteres bastante bien sostenidos.



Parece, según ciertos apuntes manuscritos que el señor Gayangos ha tenido presentes, que Silva escribió además algunas otras obras de entretenimiento, y aun de burlas, como entonces eran llamadas las poesías un tanto procaces y obscenas.

El completo catálogo de las diversos y peregrinas ediciones que se han hecho de los libros caballerescos, escritos por Feliciano de Silva, puede verse en el tomo citado XL de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

Tuvo Silva un hijo llamado Diego que, después de servir en los ejércitos del emperador, se embarcó para Tierra Firme y murió en una batalla contra los indios de aquella región.

La segunda comedia de la famosa Celestina; en la qual se trata de la resurrectión de la dicha Celestina, y de los amores de un caballero llamado Felides: y de una donzella de clara sangre llamada Polandria... 1530.

La misma. -1535; 4.º

Segunda comedia de la famosa Celestina, en la qual se trata de la Resurrección de la dicha Celestina; y de los amores de Felides y Polandria. -En Venecia, por el maestro Estephano de Sabbio, 1536; 8.º Al principio van unas copias de arte mayor escritas por Pedro Mereado, primitivo corrector del libro; en las que se declara el nombre del autor. Corrigió esta edición Domingo de Gaztelu, secretario de don Lope de Soria, embajador de Carlos V en Venecia. Precédela en el mismo volumen la primitivaCelestina, de Cota y Fernando de Rojas.

SILVA (VICENTE DE). (Luis Tadeu Nicena.) Portugués; nació en 1707; fue abogado, y en 1733 se ordenó de sacerdote. Compuso y publicó varias obras poéticas, y con el nombre anagramático de Luis Tadeu Nicena, la comedia:

Amor perdoa os aggravos.

SILVA CABRAL (MATEO DE). Nació en Setúbal, año de 1666; estudió derecho civil en Coimbra, y cultivó con ingenio las Bellas Letras. Cítanse de su pluma una novela y tres comedias:

Los empeños de un engaño.

Lo que ha de ser no se excusa.

No es mal lo que en bien acaba.

SILVA CORREA (JUAN DE).

La locura cuerda. (Doce comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores. Segunda parte. -En Barcelona, por G. Margarit, año de 1630.)

SILVA FREIRE (FÉLIX DE). Nació en Santarem, año de 1690, y vivía en 1756. Aunque sin estudios, tuvo inclinación a la poesía; compuso y publicó muchos versos panegíricos, Relaciones, etc. Se le atribuyen las comedias:

Querer a uno y amar a tres.

Marte en la guerra con lauros, por negarselos Cupido.

SILVEIRA (DON SIMÓN DE). Portugués, hijo de don Luis, guarda mayor del rey don Juan III, veedor de las obras de aquel reino, primer conde de Sortelha, y de doña Beatriz Coutiño. Escribió un libro de Caballerías, en octava rima, imitación del Orlando, varias poesías que se hallan en los Cancioneros de Resende y Ribeiro, y dos autos o Elegías, que se imprimieron en Lisboa, 1567, en lengua portuguesa.

Duas Elegías, huma ao bom Ladra e outra a Magdalena. -Lisboa, Marcos Borges, 1567; 4.º

SILVESTRE DE LA CERDA (DON MARTÍN). Poeta dramático, citado por don Francisco Bermúdez de Pedraza en su libro: Antigüedad y excelencias de Granada (Madrid 1607), entre los ingenios naturales de aquella ciudad. Dice: «Don Martín Silvestre, poeta cómico y lírico». Escribió composiciones poéticas en el certamen y fiestas de Sevilla a san Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, historiadas por Juan Antonio de Ibarra (Sevilla, 1623), en cuyo libro se hallan. Dice Ibarra de este poeta «que siempre había ilustrado la hermosura de los teatros».

SIMÓN ABRIL (PEDRO).

(Véase ABRIL.)

SIRUELA (CONDE DE). (Don Juan de Velasco y de la Cueva.) Nació en Madrid, año de 1608, recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santiago, el día 11 de octubre. Fue hijo de don Gabriel de Velasco y la Cueva, sétimo conde de Siruela, señor de las villas de Roa, Cervera y su tierra, natural de Roa; y de su esposa Doña Victoria Pacheco y Coloma, o Colona, natural de Ciudad Rodrigo, hija de los marqueses de Cerralvo. Fueron sus abuelos paternos don Cristóbal de la Cueva, sexto conde de Siruela; y su primera esposa doña Ana de Porres y Medrano, señora del Estado de Agoncillo.

El título de conde de Siruela fue merced hecha por el rey don Enrique IV, en 1470, a don Juan de Velasco, hijo de Hernando, señor de Siruela, y de doña Leonor Carrillo, señora de Cervera. Dicho don Juan era primo hermano del primer condestable de Castilla, segundo conde de Haro, don Pedro Fernández de Velasco, gran servidor del rey don Enrique.

Nuestro don Juan de Velasco y la Cueva sucedió en el condado por muerte de su padre, acaecida en 4 de mayo de 1625. Por real cédula dada en 24 de octubre de 1636, se le concedió el hábito de Calatrava. Sirvió en el Estado de Milán, donde, en 1640, se hallaba de gobernador por ausencia del marqués de Leganés. A principios de 1644 obtuvo la embajada de Roma; en camino para aquella corte supo el fallecimiento del papa Urbano VIII, y abreviando la marcha llegó dos horas antes de reunirse el Cónclave, con que logró saliese electo el cardenal Pamphili, de la casa de Borja, que llevó el nombre de Inocencio X. Concluyó su embajada en 1645, y volvió a España. Contaba entonces treinta y siete años.

Tuvo mucha inclinación a las Bellas Letras, fue elogiado por Lope en el Laurel de Apolo, y Montalbán le alabó de «ingenio sutil, profundo y claro», asegurando que fue «poeta lírico, cómico y heroico». Se ignora cuáles fueron sus composiciones dramáticas:

de las líricas solo conozco un Soneto, inserto al principio de las Rimas y prosas... de don Gabriel Bocángel y Unzueta (Madrid, 1627), en alabanza de éste y de su Poema de Leandro y Hero.

SYLVA (ANTONIO DE). Seudónimo bajo él cual publicó sus tragedias fray Jerónimo Bermúdez.

SOLANO Y LOBO (DON NARCISO AGUSTÍN).

Escribió a mediados del siglo XVIII.

El Job de la ley de gracia.

Premios son venganzas de amor.

Merecer por sí la suerte quien por sí la desmerece.

La Amazona de Mongat, y aventuras de Tequeli.

SOLANO MATEGUS (DON NARCISO).

Obedecer para amar. Manuscrito inédito incompleto; segunda cuarta del siglo XVIII: señor Durán.

SOLÍS Y RIVADENEIRA (DON ANTONIO DE). En la ciudad de Alcalá de Henares y en el edificio mismo de su renombrada Universidad, nació el insigne Solís, a 18 de julio de 1610. Fueron sus padres don Juan Jerónimo de Solís, natural de Albalate de las Nogueras, en Cuenca, y doña Mariana de Rivadeneira, toledana. Estudió en aquella escuela humanidades, filosofía y legislación, adelantándose a todos sus condiscípulos y siendo admiración y encanto de sus maestros. A los diez y siete años compuso la comedia: Amor y obligación, que no ha llegado a nuestra época. Habiendo terminado su carrera, cursó política y otros estudios, cumplidos ya los veinte y seis años, y después entró a servir de secretario al conde de Oropesa, don Duarte de Toledo y Portugal, virey de Navarra y de Valencia. Sucesivamente fue nombrado secretario de S. M., oficial de la Secretaria de Estado y cronista mayor de las Indias. Se ordenó de sacerdote a los cincuenta y siete años de edad, y falleció en esta corte, el 19 de abril de 1686.

A un tiempo mereció los laureles de historiador con su famoso libro de la Conquista de Nueva España, y de poeta dramático y lírico. Durante su vida salieron a luz la mayor parte de sus obras cómicas, y en 1692 publicó don Juan de Goyeneche las líricas, y entre ellas algunas leas y sainetes, que le facilitó don Alonso Carnero, testamentario del autor. Debemos la publicación de varias de sus Cartas familiares al erudito don Gregorio Mayans.

Comedias de don Antonio de Solís y Rivadeneyra. -Madrid, 1681. Por Melchor Álvarez. A costa de Justo Antonio de Logroño, librero; 4.º ...Fe de erratas. -Licencia del Consejo, a favor de Álvarez: Madrid, 6 junio 1681. -Dedicatoria de Logroño a Miguel Rodríguez, escribano de la real casa del papel sellado. -Tasa, 18 noviembre 1681. -Al final dice: -Adviértese al lector, que aunque hay otras comedias con título de don Antonio de Solís, no se ponen en esta obra, por tener por zierto no ser suyas. -Membrete final246.

Contiene:

Triunfos de amor y fortuna. (Con loa y entremeses.)

Eurídice y Orreo.

El amor al uso.

El Alcázar del secreto.

Las Amazonas. (Las Amazonas de Scitia.)

El Dotor Carlino.

Un Bobo hace ciento. (Con loa.)

La Gitanilla de Madrid.

Amparar al enemigo.

Comedias de don Antonio de Solís y Rivadeneyra. -Madrid, por Antonio de Reyes, 1716; 4.º

Contiene las mismas nueve comedias que la primera edición. -La licencia para su impresión está dada a favor del mismo Antonio de Reyes.

Varias poesías, sagradas y profanas, que dexó escritas (avnque no juntas ni retocadas) don Antonio de Solís y Ribadeneyra, oficial de la Secretaria de Estado y Secretario de su Magestad, y su Chronista Mayor de las Indias. Recogidas y dadas a lvz por don Jvan de Goyeneche. Dedicadas a la excelentíssima señora doña Josepha Álvarez de Toledo y Portugal Tellez Girón, hija de los excelentíssimos señores condes de Oropesa. Con priuilegio. -En Madrid, en la imprenta de Antonio Román. Año de MDCLXXXXII; 4.º (Con el retrato del autor, dibujado y grabado por Marcos Orozco.)

Dedicatoria de Goyeneche a la expresada señora. -Aprobación del padre maestro José López de Echaburu y Alcaráz, jesuita: Madrid, 26 agosto 1692. Licencia del Ordinario: id., 27 de id. -Aprobación del licenciado don Miguel Ladrón de Guevara, abogado de los reales consejos: Madrid, 14 setiembre, 1692. -Privilegio real a favor de Goyeneche, por diez años; Madrid, 14 de setiembre, 1692. Empieza así:

«Por quanto por parte de vos don Juan de Goyeneche se nos hizo relación, avíades recogido con mucha diligencia y cuidado las obras póstumas poéticas de don Antonio de Solís y Rivadeneyra; y porque deseávades imprimirlas en dos tomos con las comedias del mismo autor, que estavan ya impressas, enmendadas muchas erratas, y añadidas otras comedias, que antes no se avían impresso» etc.247



Fe de erratas, 27 agosto 1092. -Suma de la tasa, 16 octubre id. -Vida de don Antonio de Solís... por el editor Goyeneche. -Catálogo de las obras de Solís. -Versos panegíricos de don Francisco Bueno; fray José Antonio de Hebrera y Esmir, franciscano; padre Antonio de Goyeneche, jesuita; de un anónimo y de «Iodocus de Backer». -«Don Juan de Goyeneche. Al lector». (Prólogo acerca de la edición, de la procedencia de sus originales y de varios particulares relativos al autor.) -Texto.

Contiene:

Representación panegírica en el cumpleaños del joven conde de Oropesa.

Loa o introducción de una fiesta que hicieron unas seglares en un convento de monjas.

Loa para la comedia del mismo Solís: Un bobo hace ciento; que se representó a SS. MM., martes de Carnestolendas.

Loa para su comedia: Las Amazonas, que se representó a SS. MM., domingo de id., 7 de 1655.

Loa para su comedia de Eurídice y Orfeo, que se representó a SS. MM.

Fiestas bacanales; sainete con que se acabó la antedicha comedia.

Loa para la de don Pedro Calderón: Darlo todo, y no dar nada, representada a SS. MM.

Loa para la comedia: Pico y Canente, de don Luis de Ulloa y don Rodrigo Dávila, representada a SS. MM.

Sainete con que se dio fin a esta misma comedia.

Fragmento de una comedia que dejó empezada Solís, intitulada: Amor es arte de amar. (Parte de la primera jornada.)

Loa para la comedia de Hipómenes y Atalanta, de don Francisco Antonio de Monteser.

Loa para la comedia (¿de Solís?) de la Cautiva de Valladolid, representada a los reyes y a los condes de Oropesa.

Loa para la comedia de Eurídice y Orfeo, distinta de la antedicha, y escrita para el estreno de la comedia, en Pamplona, 1642, fiesta del parto de la condesa de Oropesa.

Diálogo en celebridad de la salud del conde de Oropesa, después de libre de un garrotillo.

Representación graciosa: El retrato de Juan Rana.

Loa para una comedia doméstica, que se representó en casa de los condes de Oropesa.

El baile perdido, representación graciosa.

Loa para la primera comedia que representaba en cada ciudad la compañía de Prado.

Comedias en las colecciones de Varios:

Amparar al enemigo. (Parte cuarenta y tres de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.)

El Alcázar del secreto. (Comedias escogidas de diferentes libros, de los más célebres e insignes poetas. -Bruselas, 1704.)

Las Amazonas. (P. 9.ª)

Triunfos de Amor y Fortuna. (P. 13.)248

Eurídice y Orfeo. (P. 18.)

El Alcázar del secreto. (P. 19.)

El Doctor Carlino. (P. 35.)

Un bobo hace ciento. (Con loa.)

La Gitanilla de Madrid. (P. 37.)

El Alcázar del secreto. (P. 41.)

Triunfos de Amor y Fortuna. (Con loa y entremeses.)

Eurícide y Orfeo.

El amor al uso.

El Alcázar del secreto.

Las Amazonas.

El Dotor Carlino.

Un bobo hace ciento. (Con loa.)

La Gitanilla de Madrid.

Amparar al enemigo. (P. 47.)249

Dudosas y desconocidas:

Amor y obligación.

En Alcalá a la edad de diez y siete años (dice su biógrafo Goyeneche), compuso la ingeniosa comedia de Amor y obligación. Assombra, que hayan cabido en tan pocos lustros tan grandes discreciones y tantas...

¿Es acaso esta comedia la que del mismo título corre atribuida a don Agustín Moreto?



(?) La cautiva de Valladolid. En las Poesías póstumas de don Antonio de Solís se publicó una Loa suya para la comedia de la Cautiva de Valladolid, que una vez se representó a SS. MM., y otra con alguna variedad a los señores condes de Oropesa. Por la noticia que da en este epígrafe de la variación con que la segunda vez se ejecutó la comedia, por haber sido representadas loa y comedia a los condes de Oropesa, protectores del autor, para celebrar el cumpleaños de la Condesa; y en fin, por haber callado aquel en nombre del de la comedia, puede con probabilidad tenerse por suya.

Escritas con otros autores:

Primera jornada de El Pastor Fido. (Con Calderón y don Antonio Coello.) (P. 8.ª)

Segunda jornada de La restauración de España. (Burlesca.) Representada a SS. MM. en el Retiro, el día de san Juan de 1635. (Con Monteser y don Diego de Silva.) Desconocida.

Entremeses, bailes, etc.

Entremés famoso: Las Vecinas. (Entremeses nuevos de diversos autores, para honesta recreación. -Alcalá, 1643.)

Entremés de El Niño caballero.

Entremés de El Salta-en-banco.

Entremés. (Sin título.)

Sainete. (Sin título.)

Representados con la comedia de Solís: Triunfos de Amor y Fortuna, a S. M. en el Buen Retiro, año de 1658. (P. 13.)

Las comedias de don Antonio de Solís, insertas en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra (tomo XLVII, Dramáticos posteriores a Lope de Vega), son: El Amor al uso; Un Bobo hace ciento; El Doctor Carlino; La Gitanilla de Madrid.

SORIA (LICENCIADO DON PEDRO).

El sitio de Lérida. Primera cuarta del siglo XVIII: guerra de sucesión.

SOTO (FRANCISCO DE).

Vida y muerte de San Blas. Manuscrito con la licencia dada en 24 de julio de 1658. Biblioteca de Osuna. Consta en Huerta con el nombre del autor.

SOTO (LICENCIADO JUAN DE).

El Rosario. (Auto.) Manuscrito; principios del siglo XVIII: en la biblioteca de Osuna.

SOUSA (DON ALONSO DE). Poeta dramático portugués, citado en una lista de autores de comedias recientemente adquiridas en Lisboa. No le incluye Barbosa.

Galán, tercero y marido. (Doce comedias, las más famosas... de los mejores y más insignes Poetas. Tercera parte. -Lisboa, Antonio Álvarez, 1649.)

SOUSA (PADRE ANTONIO DE). Natural de Amarante, en Portugal, diócesis de Braga; hijo de Manuel Ferreira y de María de Sousa; nació en el año de 1591. A los quince de su edad entró en la Compañía de Jesús, Colegio de Coimbra, y pronto fue uno de los más insignes profesores de humanidades que brillaron en aquella escuela. Siéndolo de retórica, año de 1619, compuso la Tragicomedia que se representó en Lisbao delante de Felipe III y de la real familia para festejar su visita al reino Lusitano. El asunto de este monstruoso drama latino-portugués es el descubrimiento y conquista de la India Oriental; consta de cinco actos, y en su representación tomaron parte trescientas cincuenta personas, amén de cuarenta figuras de animales terrestres, aves y monstruos marinos.

Cinco años después, cuando estaba para ocupar la cátedra de filosofía en el mismo Colegio de Coimbra, hubo de embarcarse por mandato de sus superiores con la espedición portuguesa destinada al recobro de Bahía; y en esta jornada, cuyo éxito fue el más completo, prestó grandes servicios, ya ejercitando su ministerio, ya con sus consejos y animosas exhortaciones. Viniendo de regreso, embarcado en el navío Santa Ana, fue acometido junto a la isla de Fayal de una violenta fiebre, que terminó sus días, el 18 de setiembre de 1625.

Dejó escritas muchas y excelentes poesías latinas y varias disertaciones.

Imprimióse la Tragicomedia sin expresión de su autor, en Lisboa, año de 1620, interpolada con una minuciosa Relación del aparato escénico, admirablemente complicado y vistoso, y de los riquísimos trajes de los interlocutores, ilustrada con biografías de algunos de los personajes que en la acción figuraban, y seguida de una curiosa noticia de la entrada de Felipe III, y de todos los demás festejos que juntamente con esta singular representación la solemnizaron.

Escribió la Relación expresada Juan Sardina Mimoso, sacerdote muy erudito, natural de Setúbal, abad de la iglesia de Santa María de Meixedo, en el arzobispado de Braga, el cual murió en Lisboa, año de 1644250.

Los bibliógrafos Antonio, y algún otro, le han atribuido con error la Tragicomedia. Barbosa da noticia de su verdadero autor.

Tragicomedia del descubrimiento y conquista del Oriente por el felicíssimo Rey décimo-quarto de Portugal, don Manuel, de gloriosa memoria. Esta pieza, escrita principalmente en versos latinos, con escenas, coros y follas en versos portugueses y en el dialecto indígena del Brasil representada por trescientas cincuenta personas, muchas de ellas alegóricas, en el real Colegio de San Antón, de la Compañía de Jesús, de Lisboa, al rey don Felipe III y su regia familia y corte en los días 21 y 22 de agosto de 1619, se halla inserta en el libro titulado:

Relación de la real Tragicomedia con que los padres de la Compañía de Iesvs en su colegio de San Antón de Lisboa, recibieron a la magestad católica de Felipe II de Portugal, y de su entrada en este reyno, c lo que se hizo en las villas y ciudades en que entró. Recogido todo verdaderamente, y dedicado al Excelentíssimo señor don Theodosio, segundo duque de Bragança, etc. Por Iuan Sardina Mimoso, sacerdote, natural de Setúbal. Año (escudo) 620. Con privilegio. -Impreso en Lisboa, por Iorge Rodríguez; 4.º

Atribuye Barbosa, además, al padre Sousa, una pieza titulada:

Tragedia do campo de Ourique.

SOUSA (DOÑA JUANA TEODORA DE). Citada en la referida lista de autores de comedias compradas últimamente en Lisboa. No se halla mencionada por Barbosa.

SOUSA DE ALMADA (FRANCISCO DE). Nació en una quinta del término de Alenquer, diócesis de Lisboa, año de 1676. Vivía en 1738. Publicó varias obras, la mayor parte métricas, en latín, portugués y castellano.

El triunfo por la discreta. (Comedia). -Lisboa; por Matías Pereira da Silva, e Joa Antunez Pedrozo, 1719; 4.º

Thalía sacra, ou Dramas sacros de varios misterios... e de alguns santos...-Lisboa; na officina do doutor Manoel Álvarez Solano do Valle, 1740; 8.º

Thalía sacra, ou Loas sacras litteraes e allegóricas de varios misterios... e das excellencias de alguns santos. -Lisboa; na officina Rita-Cassiana, 1736; 4.º

SOUSA BRANDAM (CAYETANO DE). Natural de Viana del Miño; hijo de Diego de Sousa y de doña Margarita Antonia Brandam. No expresa Barbosa la época en que vivió.

El Rey filósofo fingido.

Cómo se adquiere el honor.

Hay amor donde hay agravio.

Amantes hace el valor.

SOUSA MEJÍA (BARTOLOMÉ DE). Lisbonense; nació en 1723, hijo de Diego de Sousa Mejía, caballero de la Orden de Cristo, consejero de Hacienda y de doña Luisa Elena Bergier, que lo era de Carlos Isac Bergier, enviado de Prusia en Lisboa. Estudió en París; publicó algunas obras y compuso comedias. Barbosa le atribuye las siguientes, inéditas por aquella fecha:

Os amores de Lavinia; on as guerras de Turno e Eneas.

O Avaro.

Gregorio Andejo. (Burlesca.)

SOUSA Y MELO (DOÑA BEATRIZ DE). Nació en Torres-novas, hacia mediados del siglo XVII; hija de Lorenzo, comendador de la Orden de Cristo, y de doña Ana Cordero. Vivió retirada en un convento de monjas Franciscanas, y aunque perdió la vista después de su voluntario retiro, en el cual conservaba el estado de seglar, desempeñó cargos en la Comunidad. Compuso versos sagrados y las comedias:

La vida de santa Elena, y Invención de la Cruz.

Yerros enmendados, y Alma arrepentida.

SUÁREZ (FRANCISCO). Incluido por Montalbán en el Catálogo de ingenios matritenses, y después en el resumen que forma de poetas dramáticos, hijos de esta coronada villa. Fue criado de la Reina, esposa de Felipe IV, doña Isabel de Borbón. Escribió en verso, e imprimió una Relación de las Fiestas que se le hicieron a la Sereníssima infanta doña María, en la insigne ciudad de Barcelona, año de 1629251.

Obra que menciona el referido Montalbán, calificando a su autor de «poeta de lindo natural y bizarro espíritu». En 1635 hizo un buen Soneto a la muerte de Lope.

El Lucero de Verona: San Pedro mártir.

SUÁREZ (GABRIEL).

El asombro de Jérez, y terror de Andalucía: don Agustín Florencio.

El Bandido más honrado y que tuvo mejor fin: Mateo Vicente Benet.

SUÁREZ DE DEZA Y ÁVILA (DON VICENTE). Donoso entremesista y autor de comedias burlescas. Floreció a mediados del siglo XVII. En 1663 obtenía el destino de ujier de saleta de la reina doña Mariona y de SS. AA., y era fiscal de comedias en esta corte. A mediados del expresado año dio aquí a la estampa una colección de cuarenta y dos de sus composiciones dramáticas, con título de Parte primera de los Donaires de Tersícore, prometiendo la segunda, que no llegó a publicar. El prólogo es un desenfadado romance en que habla el libro al lector, y entre otras cosas dice:


    De entremeses soy y bailes,
sainetes y mojigangas,
y comedias nunca vistas
Ni jamás representadas.
[...]
    Algunos de mis sainetes
habrás ya oído en las tablas,
mas los más dellos no han visto
a los corrales la cara.
    Para palacio nacieron,
donde desde entonces paran;
pero ya a correr el mundo
mi dueño quiere que salgan.



En efecto, la mayor parte de estas piezas consta de sus epígrafes que fueron escritas para las funciones de Palacio. Al frente del libro se leen versos en elogio del autor, compuestos por los poetas cómicos Diamante, don Juan Vélez de Guevara, Avellaneda, Olivares Vadillo, don Francisco Bernardo de Quirós y don Francisco Salgado, y otros de ingenios menos conocidos. Don Antonio de Salazar escribe es la décima:


    Vicente, con gran primor
une tu agudeza igual,
lo discreto a lo jovial
con el donaire mejor.
No tienes competidor
por único y eminente;
aplaudióte Benavente,
cáncer te alabó admirado,
y el orbe te ha laureado
muy justificadamente.



Barbosa Machado hace a Suárez de Deza natural de Lisboa, y dice que fue «Prestes da Capella Real do Rey don Joao IV», lo cual tenemos por muy dudoso.

Parte primera de los Donayres de Tersícore, compvesta por don Vicente Svarez de Deza y Avila, Vgier de Saleta de la Reyna nuestra señora, y svs Altezas, fiscal de las comedias, en esta corte. Dedicala a Iuan Martin Vicente, familiar del Santo Oficio, y criado de su Magestad, en su guarda de acauallo, etc. Con privilegio. -En Madrid, por Melchor Sánchez. Año de 1663. A costa de Mateo de la Bastida, mercader de libros. Véndese en su casa, frontero de San Felipe; 4.º Prólogo. -Composiciones laudatorias. -Aprobación del padre Juan B. Dávila, jesuita, marzo, 1663. -Licencia del Ordinario, id., id. -Aprobación de Vergara Salcedo, abril de id. -Suma del privilegio a Suárez por diez años, id., id. -Erratas. -Tasa, julio, id.

-Tabla. -Texto.

Contiene:

Comedia burlesca de Los Amantes de Teruel.

Mojiganga del Mundi nuevo. (Para el Retiro, fiesta, al nacimiento de Carlos II; 1661.)

Baile entremesado de Las Mozas de la Galera.

Sainete: El Cocinero sordo, fingido poco interés.

Sainete de Los Títeres. (Para el Retiro.)

Mojiganga del Juego del Ajedrez. (Para Palacio.)

Baile entremesado del Corcovado de Asturias.

Entremés del Milagro. (Para Palacio.)

Baile entremesado del Pintor. (Para id.)

Mojiganga de personajes de títulos de comedias. (Para el Retiro.)

Entremés del Para todos. (Para Palacio.)

Mojiganga de Los casamientos. (Id.)

Baile entremesado del Platero de amor. (Id.)

Mojiganga del Niño y la Mujer que acomoda amas.

Baile entremesado del Antogero. (Para Palacio.)

Entremés de La burla de la inocencia. (Id.)

Mojiganga de La Ronda en noche de Carnestolendas.

Entremés de La casa de los Genios y la Dama general. (Para Palacio.)

Baile de Las estafas en metáfora de flores.

Mojiganga de La Encantada. (Para Palacio.)

Sainete de Las Bandoleras del Prado.

Entremés del Mal Casado.

Mojiganga de don Gaiferos, con títulos de Romances. (Para Palacio.)

Entremés del Alcalde hablando al Rey. (Id.)

Mojiganga de lo que pasa en el río de Madrid en el mes de julio. (Id.)

Sainete del Matemático.

Entremés de Los Novios. (Para Palacio.)

Baile entremesado del Galeote mulato. (Id.)

Entremés del Barbero. (id.)

Baile entremesado de Los Borrachos.

Entremés de La burla del miserable. (Para Palacio.)

Ballete de Gila y Pascual, zagales. (Id.)

Entremés del Caballero. (Id.)

Baile entremesado de Añasquillo.

Entremés del Poeta y los Matachines. (Para Palacio.)

Sainete de La casa de dueñas. (Id.)

Entremés de Los Gorroncillos. (Id.)

Baile entremesado de Los Esdrújulos. (Id.)

Entremés de la Tabaquería y las paces. (Id.)

Mojiganga que se hizo para fiesta de su Majestad la Reina por criados suyos.

Baile de Un retrato de la setñora Infanta Margarita. (Para Palacio.)

Amor, ingenio y Mujer en la discreta venganza. Comedia famosa, entre burlas y veras, de títulos de comedias. En la Parte cuarenta y tres de Madrid se halla una comedia que Suárez de Deza escribió en colaboración, a saber:

Tercera jornada de El Príncipe de la Estrella, y Castillo de la vida. (Con Martínez de Meneses y don J. de Zabaleta.) (P. 43.)

SUÁREZ DE FIGUEROA (DOCTOR DON CRISTÓBAL). Nació en Valladolid a mediados del siglo XVI. Profesó la jurisprudencia y sirvió a S. M. por más de cuarenta años, ejerciendo varios cargos de fiscal, juez, gobernador, comisario contra bandoleros y auditor de ejército, ya en la península, ya en los reinos de Italia, donde residió bastante tiempo, y perfeccionó su gusto literario. Dotado de grande ingenio, al paso que de un carácter adusto, sombrío y maldiciente, escribió en verso y prosa diferentes obras que te han granjeado renombre y fama de excelente poeta, feliz inventor, crítico, historiador y filósofo, al mismo tiempo que dan a conocer la tendencia de su genio. La traducción en verso castellano del Pastor Fido, de Guarino, que publicó en 1602, y su novela pastoril La Constante Amarilis (1609), son las más celebradas producciones de su pluma. En el poema heroico intitulado: España defendida, que compuso y dio a la estampa en Madrid, año de 1612, insertó una lista de sus obras publicadas hasta aquella fecha. Comprende las tres que ya hemos citado, y las que denominó: Plaza universal de las ciencias; Varias noticias importantes a la humana consideración; Hechos del Marqués de Cañete; Desvaríos de las edades; Olvidos de Príncipes; Historia de la India Oriental; Pusilipo, ratos de conversación; El Pasajero; La Aurora; Espejo de juventud; Residencia de talentos. -Acaso el epígrafe de esta lista fue adulterado en su impresión, agregando la palabra «publicadas»; dado que no se conoce edición del Pasajero anterior a la de Madrid, 1617, y que en esta misma obra dice el autor que había publicado siete libros, cuando se citan catorce en el Catálogo referido. -El Pasajero es uno de los más curiosos, porque en él vierte Suárez de Figueroa todo su veneno, censurando a los ingenios más eminentes.

Ignórase la fecha de su fallecimiento; parece que aún vivía por el año de 1621.

El Pastor Fido. -Nápoles, por Tarquino Longo, 1602; en 8.º -Valencia, por Pedro Patricio Mey, 1609; en 8.º Traducción en verso castellano de la Pastoral italiana de Guarino. Entre estas ediciones y la de Nápoles, 1622, se observan muy esenciales diferencias, que han hecho sospechar si el Cristóbal Suárez de esta última será diferente autor.

SUÁREZ DE GAMA (JUAN). De Setúbal; nació en 1620; siguió estudios de filosofía y Leyes, y desempeñó cargos de Real Hacienda en su pueblo, donde murió, año de 1697. Compuso poesías, y dos comedias a la proclamación de don Juan IV, que fueron, representadas.

SUÁREZ DE OLIVEIRA (LUIS). Portugués; floreció en el primer tercio del siglo XVII; fue maestro de pajes del príncipe don Duarte, marqués de Flechilla y Malagoa. Compuso algunas poesías y la comedia: A ventura e mor desgraça.

SUÁREZ DE ROBLES (PEDRO). Clérigo, natural de Ledesma; publicó en Madrid, año 1561, su farsa mística: Danza del Santísimo Nacimiento, que menciona Moratín.

Danza del Santíssimo nacimento de nuestro Señor Jesuchristo, al modo pastoril, compuesta por Pedro Suárez de Robles, clérigo de Evangelio, natural de Ledesma. Son interlocutores un ángel y ocho pastores: el primero se llama Antón, el segundo Rebanado, el tercero Pasqual, el quarto Toral, el quinto Pellejón, el sesto Pelayo, el séptimo Rebollo, el octavo Tereso: San José y nuestra Señora, y el niño Jesús y otros quatro ángeles que estarán con quatro ciriales junto al nacimiento, y a su tiempo cantarán un villancico. -Impreso en Madrid: Año 1561. Pieza curiosa, por cuanto en ella se ve la disposición de estos dramas sagrados, cuyo uso duró tantos años en las iglesias de España.

SUÁREZ DE SOUSA (LUIS FRANCISCO). Hidalgo de la casa real portuguesa; nació en Lisboa, año de 1715; siguió estudios, viajó por Europa, y vuelto a Lisboa, tomó, en 1755, el hábito de Carmelita descalzo, que luego dejó por sus continuas dolencias. Entre otras obras escribió las comedias:

La ventura en la desgracia.

Os dous amantes de Grecia, Orestes e Hormione.




ArribaAbajo- T -

TAPIA (DON JUAN DE).

(Véase DON JUAN CUERO DE TAPIA.)

TAPIA Y BALLESTEROS (DON JUAN DE). Escribió en el primer tercio del siglo XVII. Al año de 1633 se refieren por el señor Fernández-Guerra algunas de sus producciones.

Fuerza de amor y venganza.

Entremés famoso de La codicia rompe el saco.

E.: de El Mágico.

E.: de Los Chímicos fingidos.

E.: famoso de No la celes, que es peor.

E.: de La Noche-Buena.

TAPIA Y LEYVA (DON FRANCISCO DE). (Conde del Basto.)

(Véase BASTO CONDE DEL).

TÁRREGA (DOCTOR FRANCISCO). Hemos hablado de este insigne poeta valenciano al tratar de sus compatricios don Guillem de Castro y Gaspar de Aguilar, que con él compartieron la fama y los laureles. Nació, pues, en la ilustre ciudad de Valencia, al mediar el siglo XVI; estudió en ella y se doctoró de teología, y fue nombrado canónigo de su santa iglesia metropolitana. Dedicado principalmente a la poesía dramática, para cuyo cultivo poseía las más brillantes facultades, alcanzó merecido renombre y aplauso, contribuyendo muy señaladamente a la creación y al perfeccionamiento de nuestro Teatro. Publicáronse la mayor parte de sus comedias en los dos tomos de la Colección de laureados dramáticos valencianos, dada a luz por Aurelio Mey en los años de 1608 y 1616.

Perteneció Tárrega a la célebre Academia valenciana de los Nocturnos, desde su instalación, año de 1591; desempeñó en ella el cargo de consiliario; adoptó el nombre de Miedo; leyó cinco discursos, improvisó otro, y presentó diversas composiciones poéticas.

Presidió el certamen celebrado en las suntuosas fiestas con que Valencia solemnizó, en el año de 1600, la transiación a su iglesia catedral de una reliquia de san Vicente Ferrer, que la ciudad de Vannes había regalado a don Juan del Águila. Escribió y publicó Tárrega la Relación de estas fiestas. Concurrió, siempre con distinción y aplauso, a la mayor parte de las justas literarias, que en su tiempo celebró su ciudad patria.

Ignórase la época del fallecimiento de Tárrega, que juzgamos no difícil de indagar. Puede conjeturarse que aún vivía en el año de 1616, pero sin duda había muerto al escribir Lope su elogio en el Laurel, compuesto de 1628 a 1630.

Hállase mencionado «el doctor Tárrega, canónigo de la Seo de Valencia», en el catálogo de autores dramáticos de los primeros tiempos de Lope de Vega, que insertó en su discurso el doctor Antonio Navarro.

Agustín de Rojas Villandrando le da merecido lugar en su Loa de la comedia.

Cervantes escribió de Tárrega dos no menos célebres que honrosas citas. La primera en el coloquio del cura y el canónigo de Toledo (Cap. XLVIII de la Primera parte del Quijote), donde, si no le nombra materialmente, presenta su comedia: La Enemiga favorable, como uno de los ejemplos de piezas arregladas al arte. La segunda, en el prólogo de sus Comedias (1615), en. el cual, escribiendo la historia del origen de nuestro teatro, elogia «la discreción e innumerables conceptos del canónigo Tárrega». Lope, en la Dorotea, fruto de sus primeras tareas literarias, contó a Francisco de Tárrega entre los grandes poetas de aquel tiempo. El elogio con que le honró después en el Laurel de Apolo es el siguiente:


Al siempre claro Turia
hiciera Apolo injuria,
si no ciñera de oro justamente
del canónigo Tárrega la frente,
que ya con su memoria alarga el paso
paro subir al palio y al Parnaso,
con Gaspar Aguilar, que competía
con él en la dramática poesía.



Mariner (Elog. in prisc. et celeb. Valent., pág, 534) le alaba elegantemente.

Cristóbal de Mesa, en el libro o Canto 10 de su poema: La restauración de España (Madrid, 1607), donde escribió elogios de varios de nuestros ingenios a la sazón existentes, menciona entre ellos a

Un Tárraga, a Valencia maravilla.

Escribió la

Relación de las fiestas, que el Señor Arzobispo y su Cabildo hizieron en la translación de la Reliquia del glorioso S. Vicente Ferrer a la Sta. Iglesia de Valencia. -Valencia, por Pedro Patricio Mey, 1600; 8.º

Los Discursos que pronunció en la Academia de los Nocturnos, y se conservan en el tomo de Memorias manuscritas de la misma, que poseyó Mayans, y después adquirió don Vicente Salvá, en cuya librería particular existe en Valencia, versan sobre los asuntos siguientes:

Discurso I. -Sobre el emblema XXXVI de Alciato: Obdurandum adversus urgentia.

Discurso II. -Alabando la breva. (De repente, por faltar el disertador de aquel día.)

Discurso III. -Sobre la excelencia de los ojos.

Discurso IV. -Sobre la excelencia del oro.

Discurso V. -Recopilación de las necedades más ordinarias en que se suele caer hablando, introducidos en nuestro lenguaje por el uso inadvertido y común de los hombres.

Discurso VI. -Sobre el nacimiento de Cristo nuestro Señor.

Catálogo de sus composiciones dramáticas:

El cerco de Rodas.

La sangre leal de los Montañeses de Navarra.

El Esposo fingido.

El prado de Valencia.

La perseguida Amaltea.

Las suertes trocadas y torneo venturoso. (Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de... Valencia, dedicadas... etc. -Valencia, por Aurelio Mey, 1008.)

El cerco de Pavía, y prisión del Rey Francisco.

La Duquesa constante.

La fundación de la Orden de nuestra Señora de la Merced. (Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias que forman Segunda parte de laureados poetas valencianos... -Valencia, 1616.)

La Enemiga favorable. (Flor de las comedias de España, de diferentes autores, recogidas por Francisco de Ávila... Quinta parte. -Madrid. -Alcalá; 1615.)

La Enemiga favorable. (Quinta parte de comedias de Lope de Vega Carpio, impresa en Sevilla, según Fajardo.) (Va atribuida a Lope.)

Comedias sueltas:

La gallarda Irene.

El Príncipe constante.

Santa Margarita.

La Condesa Constanza. Cita esta comedia Fajardo así: «Condesa Constanza, de Tárrega, en libro antiguo».

Auto Sacramental del Colmenar. Compvesto por el Doctor Tárraga, Canónigo de la Santa Iglesia de Valencia. Impresso con licencia. En Salamanca, por Antonia Ramírez, viuda. Y por su original en Seuilla. Por Bartolomé Gómez. A la Cárcel Real. Año de 1616. Son interlocutores... (Aquí la lista: debajo unas figuras en madera, y luego comienza el texto.) En 4.º; doce hojas; al fin van una Loa y un Romance al Santísimo Sacramento. (En mi colección.)

El Colmenar. (Auto sacramental.) Suelto, sin año; le precede una Loa sacramental de las tres potencias del alma, para el Auto del Colmenar, compuesta por don Gil López de Armesto y Castro. El señor Mesonero ha reimpreso en su colección de Dramáticos contemporáneos a Lope, las comedias de Tárrega: El prado de Valencia; La Enemiga favorable (esta ya fue reproducida por el señor don Eugenio de Ochoa, en su Tesoro del Teatro español); La sangre leal de los Montañeses de Navarra, y La Duquesa constante.

TAVARES MASCAREÑAS (JERÓNIMO). Lisbonense, hijo de Juan y de doña Lucía Josefa de Tavora; fue jurisconsulto, abogado de causas forenses en Lisboa, por los años de 1731 al 38, y después juez en Marvaon. Publicó varios libros poéticos y la comedia:

Los arrojos por amor, y duelo contra la patria. -Lisboa, en la Emprenta Herreriana, 1727; 4.º

TAVORA DE ABREU (TOMÉ DE). Nació en Chaves (Portugal), en el segundo tercio del siglo XVII; hijo de Pedro Enríquez de Tavora y de Antonia Pacheco Pereira. Estudió matemáticas y arquitectura militar; viajó por España, Francia e Italia, y en su patria hizo después la campaña con plaza de ayudante, en la guerra de sucesión hasta el año de 1705. Retirado a Chaves, desempeñó, por espacio de veinte y cinco, el cargo de secretario de aquel gobierno militar. Tuvo especial talento para la poesía jocosa, y escribió, entre otras obras de este género, los entremeses:

Yo nada.

El sueño de Mengo.

La Ahorcada fingida.

La riña de Perico e Menga.

La cena del Huésped.

El Sacristán afeitado por la Hija del Alcalde.

El Marinero perdido. (Baile.)

Las quejas de Cíntia. (Baile.)

La justicia que hizo París. (Baile.)

El Galán en su retiro. (Baile.)

TEIXEIRA DE SANTA MARTA (MANUEL JOAQUÍN). Lisbonense; entró en el de canónigos de San Juan Evangelista en 1738; fue doctor en teología y lector de ella, y excelente predicador. Publicó sus sermones y algunos versos, y con las iniciales M. J. T. la comedia:

Acertos de hum disparate. -Lisboa, por Antonio Pedroso Galra, 1738; 4.º

TEJERA (JUAN FRANCISCO DE).

Mojiganga Las casas de Madrid. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Entremés de La Rueda y los buñuelos. (Flores del Parnaso... en loas, entremeses y mojigangas. -Zaragoza, sin año, [1708].)

TELLEZ (PADRE MAESTRO FRAY GABRIEL). (El maestro Tírso de Molina.) Representábanse con universal aplauso en los teatros de España, en la segunda década del siglo XVII, y dábanse poco después a la estampa bajo el seudónimo de el maestro Tirso de Molina (ya anteriormente adoptado por otro escritor, según afirma un moderno bibliógrafo), bellísimos dramas que competían con los del gran Lope. El peregrino ingenio que con tal disfraz se encubría, era el padre maestro y presentado fray Gabriel Tellez, religioso mercenario calzado, a quien la posteridad reservaba uno de los primeros puestos, y de los más preciados laureles en el Parnaso dramático español.

Nació Tellez en Madrid; consta de su declaración expresa en la portada de una de sus obras, de varios pasajes de ellas, y, en fin, hállase comprobado por el testimonio de sus amigos Lope de Vega y Montalbán252. ¿Cómo las diligencias de Baena, Vargas Ponce y otros no han bastado a descubrir su partida bautismal? Sábese que falleció de setenta y ocho años, en 1648; hubo, pues, de nacer por el de 1570. Estudió filosofía y teología en Alcalá de Henares, después de poseer en humanidades los extensos conocimientos que demuestran sus obras. A él parece que aludió Cervantes al escribir, en su Viaje del Parnaso, merecidos elogios de seis encubiertos poetas que, constituidos en sacra religión y en divinos puestos, ocultaban su inclinación. a la gaya ciencia de Apolo, por guardar el decoro que creían debido al carácter y estado eclesiástico. De estos, nombra cinco el ingenio príncipe, que son: el doctor don Francisco Sánchez de Villanueva, el maestro Orense, fray Juan Bautista Capataz, el doctor Andrés del Pozo y fray Alonso Remon; y respecto del sexto, callando su nombre, se expresa de este modo:


    El otro, cuyas sienes ves ceñidas
con los brazos de Dafne en triunfo honroso,
sus glorias tiene en Alcalá esculpidas.
    En su ilustre teatro vitorioso
le nombra el cisne en canto no funesto,
siempre el primero como a más famoso.
    A los donaires suyos echó el resto,
con propiedades al gorrón debidas,
por haberlos compuesto o descompuesto.



Se ha inferido de las obras de Tellez que su juventud debió de ser agitada, y que en ella hubo de sentir vivamente el influjo imperioso de las pasiones; que viajó acaso por diversos países, y residió por algún tiempo en Portugal. No ha faltado quien sospeche si estuvo casado; pero no existe el menor documento que acredite semejante sospecha ni apoye aquellas inducciones.

A fines de mayo de 1613 pertenecía ya, en la clase de profeso, a la religión Mercenaria. Residía en Toledo; allí concluyó y firmó, a 30 de mayo de dicho año, su comedia: La Santa Juana, primera parte, cuyo autógrafo se conserva en la biblioteca del señor duque de Osuna. Al escribir algún tiempo después su libro; Los cigarrales de Toledo, cuyas aprobaciones llevan la fecha de 1621, aludió en los términos siguientes a su residencia expresada:

Tirso, que aunque humilde pastor de manzanares, halló en la llaneza generosa de Toledo mejor acogida que en su patria, tan apoderada de la envidia extranjera, llegó en un pequeño barco, aunque curioso, hecho todo en jardín, que hallara lugar entre los Hibleos, y en medio de él una palma altísima, sobre cuyos últimos cogollos estaba una corona de laurel. Trepaba el pastor por ella, vestido un pellico blanco con unas barras de púrpura a los pechos, insignia de los de su profesión, y ayudábanle a subir dos alas, escrito en la una, Ingenio, y en la otra Estudio; volando con ellas tan alto, que tocaba ya con la mano a la corona, puesto que la Envidia... enroscándose a los pies, procuraba impedirle la gloriosa consecución de sus trabajos... etc.



No son menos excasos y oscuros los datos relativos a las tareas poéticas de Tellez en la primera mitad de su vida. Ni Agustín de Rojas, Villandrando, ni el doctor Navarro, ni Cervantes, lo nombran en sus respectivas reseñas de los autores dramáticos de fines del siglo XVI y principios del inmediato. Ningún drama suyo aparece en las colecciones antológicas hasta el año de 1630.

Es de creer, no obstante, que tal cual de ellos se diese a la estampa suelto antes de publicar el autor la Primera parte de estas obras y los tres que insertó en Los Cigarrales. Como la fecha de esa Primera parte se ha citado con equivocación (ya averiguada), y este es punto esencial para la biografía y la crítica, habremos de detenernos en su teórica investigación.

Se ha dicho y repetido que la tal Primera parte de las comedias del maestro Tirso de Molina, había sido por primera vez impresa en Madrid, año de 1616. El señor don J. E. Hartzenbusch fue, que sepamos, el primero que revocó en duda este aserto bibliográfico en sus ilustraciones a la Colección de Comedias escogidas, de nuestro autor (Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, tom. V), haciendo ver con textuales pasajes de La villana de Vallecas, pieza comprendida en dicha Primera parte, que la impresión de esta debía de ser posterior a marzo de 1620. Por desgracia no pudo consultar ningún ejemplar de la edición príncipe; mas en la que tuvo a la vista, de Valencia, 1631, halló la Suma del privilegio fechada en Madrid, a 12 de marzo de 1626, y la tasa y fe de erratas con fechas de noviembre del mismo año. Pudiera tenerse con estos últimos datos por decidida la cuestión y fijarse la primitiva data en 1626, pero hallamos otro que suscita sobre esto alguna duda. En el prólogo que Tellez escribió, al frente de Los Cigarrales, obra impresa en Madrid, año de 1624, y aprobada por los censores desde octubre de 1621, se expresó de esta manera:

Puédote afirmar que está ya comenzada la Segunda parte (de Los Cigarrales), y en tanto que se perfecciona, dadas a la imprenta doce comedias, Primera parte de las muchas que quieren ver mando entre trescientas que en catorce años han divertido melancolías y honestado ociosidades.



Ahora bien: este prólogo ¿se escribió en 1621, antes de presentarse a la censura el libro de Los Cigarrales o al imprimirse este en 1624? Parece que debió ser lo segundo; pero en tal caso, dadas ya a la imprenta las doce comedias, fue demasiado el tiempo que medió hasta la referida fecha de 1626, que llevan el privilegio y los demás documentos. Sin embargo, como estas dilaciones eran frecuentes, creemos que, en efecto, la Parte primera de las Comedias de Tirso salió a luz primitivamente en Madrid, 1626253; y que la data diez años anteriores, o yerro tipográfico, o del primer autor que la refirió.

Vemos por el párrafo que va transcrito del prólogo dicho, que las tareas dramáticas de Tellez no debieron de ser en general muy anteriores al año 1606. Contaba entonces unos treinta y seis años de edad, y por cierto que del carácter más distintivo de sus dramas nadie inferirá que la mayor parte fuesen escritos en tal época de su vida.

Disponía, pues, fray Gabriel Tellez en el año de 1620, para la pública luz Los Cigarrales de Toledo, parte primera: miscelánea de novelas, cuentos, disertaciones y poesías líricas, en la cual van intercaladas sus tres preciosas comedias: El vergonzoso en Palacio; Cómo han de ser los amigos, y El celoso prudente. Era ya en aquella fecha presentado, maestro en teología, predicador y definidor de su Orden, y acaso obtenía también el cargo de cronista general de ella, que desempeñó después de haberlo sido de la provincia de Castilla. Dedicóle por este tiempo el gran Lope su comedia: Lo fingido verdadero (Parte diez y seis de las suyas, 1622); honrándole singularmente en la dedicatoria.

Concurrió, en 1622, con su nombre expreso a la justa poética de la canonización de san Isidro, y un año después formaba parte de la academia o reunión literaria de esta corte, donde se escribieron por trece ingenios las famosas Décimas satirizando al insigne Ruiz de Alarcón y a su poema descriptivo de las fiestas dadas al príncipe de Gales, compuesto con otros cuatro poetas. Contribuyó nuestro reverendo al Vejamen con la siguiente:


    Don Cohombro de Alarcón,
un poeta entre dos platos,
cuyos versos los silbatos
temieron, y con razón,
escribió una relación
de las fiestas, que sospecho
que por no ser de provecho
le han de poner entredicho;
porque es todo tan mal dicho
como el poeta mal hecho.



Era, sin embargo, como todos, amigo del corcovado poeta, con quien escribió comedias, según evidentes indicios.

En 1624, publicada la parte primera de Los Cigarrales, comenzaba la segunda, daba a la imprenta las doce comedias que no salieron hasta tres años después, y preparaba doce novelas. Pero ni estas ni la continuación de Los Cigarrales llegaron a ver la luz.

Asuntos de su Orden, o más bien acaso el deseo de visitar la poética Sevilla, le condujeron a esta ciudad en el año de 1625. Acompañóle cierto trecho de su viaje hasta la inmediata villa de Fuentes, el comendador de la propia Orden, que lo era del convento de dicha villa, fray Pedro de San Cecilio, a quien debemos esta noticia254. Créese que las relaciones tradicionales recogidas por nuestro poeta en aquella escursión y su visita al sepulcro del comendador Ulloa, que existía en San Francisco, de Sevilla, le inspiraron su magnífico y célebre drama: El Convidado de piedra.

Vuelto a Madrid, llevó a labo la publicación de sus Doce comedias nuevas, Primera parte, en cuyo retraso observaremos ahora que debió tenerla muy principal esa referida ausencia del autor, y continuó alternando las graves ocupaciones de su instituto y sagrado ministerio con las tareas literarias y la composición dramática; hecho que acreditan irrecusables datos impresos y manuscritos.

El señor barón Adolfo F. de Schack, cuya diligencia, erudición y acertada critica han aclarado tantas dudas en la historia de nuestra literatura dramática, afirma que la Segunda parte de las Comedias del padre Tellez, se publicó en Madrid, año de 1627. Desde luego parece algo notable circunstancia la de haber salido esta Segunda tan inmediatamente después de la Primera, que a principios del mismo año, aunque impresa en el anterior, vio la pública luz. Y como por otra parte, datos muy dignos de consideración suscitan dudas sobre este punto, uno de los más extrañamente oscuros de nuestra bibliografía cómica; atendiendo a que ningún otro escritor da noticia de tal edición de la Segunda parte, y juzgando muy posible que la portada del ejemplar visto por el señor Schack fuese ficticia o manuscrita (como frecuentemente ocurre en esta clase de libros), he creído oportuno conservar y dejar correr lo que sobre este punto escribí antes de conocer la expresada cita del señor Schack, confesando al mismo tiempo la duda y la incertidumbre que me restan y deseo ver desvanecidas con noticias más circunstanciadas.

Publicados por el padre Gabriel Tellez Los Cigarrales y la Parte primera de Comedias, durante un largo período solamente hubo de gozar el público de las producciones de tan ingeniosa pluma en el teatro, y tal cual vez en alguna impresión suelta (o en Colecciones de comedias de Varios) que se hizo de los dramas de nuestro autor255. Pasados siete años, debió de recordar éste sus anteriores ofrecimientos, y valiéndose de un sobrino suyo, aficionado al estudio y cultivo de las Bellas Letras, llamado don Francisco Lucas de Ávila256, hizo imprimir en Tortosa, año 1634, una titulada: Parte tercera de sus Comedias, bajo el seudónimo consabido. Al señor Hartzenbusch debemos asimismo la observación y noticia de haber sido esta Parte anterior en su publicación a la Segunda que, referida equivocadamente por algunos bibliógrafos al año de 1616, no fue en verdad impresa hasta el de 1635. Evidénciase esta singular antelación, del prólogo de la dicha Parte tercera, escrito por Ávila, que aparece como colector y editor del libro. Prólogo que comienza así:

A Cualquiera. -Si estuviera yo, señor Cualquiera, tan olvidado del buen pasaje que vuesa merced hizo a Los Cigarrales y Primera parte de Comedias del maestro Tirso de Molina, mi tío, como lo están sus divertimientos de la promesa que vinculó en sus descendientes, no asegundara en nombre suyo (aunque sin su permisión) riesgos nuevos que examinen si aún dura aquella buena voluntad primera.



Mas adelante dice:

...Saldrán con toda brevedad y diligencia las Novelas prometidas, y tras ellas la segunda parte de Los Cigarrales, y en medio de estos dos, con el apellido verdadero de mi tío, otro que se bautizará con el de Deleitar aprovechando. Excuse vuesa merced averiguaciones sobre si de una y otra fábrica ha de ser el alarife mi tío el maestro o su sobrino: que quando me arroje a afirmar que entrambos poniendo de su parte, aquel quadernos escondidos y olvidados, y éste nuevas añadiduras, no será mentira que me ejecute en la restitución.



Añádanse a tan irrecusable testimonio las datas respectivas de ambos libros, y se verá que el título de Parte tercera dado a la que se imprimió en 1634, no pudo ser debido sino a una de dos causas: o bien a yerro de imprenta, muy creíble de la incuria tipográfica de aquellos tiempos, y más posible en oficinas tan poco ejercitadas como debía serlo la de Tortosa, o bien a que se computase como Primera parte de comedias de Tirso el libro de Los Cigarrales, que contenía tres de aquellas y de las más excelentes.

Salió dedicada la tal Tercera parte a don Julio Monti, caballero milanés; y en la dedicatoria afirmó Ávila que pasaban ya de cuatrocientas las comedias de Tellez, y que habían sido compuestas en el espacio de veinte años. Las aprobaciones y licencias del libro son de 1633.

La promesa hecha en el prólogo que acabamos de extractar, no se cumplió sino en muy pequeña parte. Salió a mediados de 1635 el Deleitar aprovechando, floresta de novelas, poesías líricas, disertaciones, loas y autos sacramentales, con el nombre del autor declarado en las censuras y licencias, aunque la portada solo ofrece el seudónimo. Ávila no figura en este libro. No se publicaron las Novelas ni la continuación de los Cigarrales; pero en cambio (ganancioso sin duda alguna), animóse el maestro Tirso a proseguir la serie de su colección dramática.

La mano intermedia del don Francisco Lucas de Ávila parecía ya indispensable para este efecto, porque así en cierto modo se salvaba el decoro debido al grave carácter del autor. Como recogidas, pues, por aquel se estamparon en Madrid, imprenta del Reino257, año 1635, doce comedias tituladas del maestro Tirso de Molina,Segunda parte.

Dos singularidades presenta este volumen: la consabida de su numeración (llamándole Segunda parte, se quiso enmendar el error antecedente), y la que declara su dedicatoria, dirigida por el mismo Tirso a la Hermandad de San Jerónimo, de mercaderes de libros de Madrid. Dice, pues, nuestro Tellez en este documento, después de confesarse agradecido a la expresada Corporación, a cuya costa se imprimía el tomo:

Yo pues... virtuosa Congregación, dedico, de estas doce comedias, quatro, que son mías, en mi nombre y en el de los dueños de las otras ocho (que no sé por qué infortunio suyo, siendo hijas de tan ilustres padres las echaron a mis puertas), las que restan.



No se comprende, a la verdad, aun concediendo que Tellez tuviese parte en la composición de todas las ocho comedias que declara no ser suyas, por qué razón los coautores todos ocultaron sus nombres. -A mi juicio, entre estos dramas ha de haber alguno del celebrado fray Alonso Remon, compañero de hábito del padre Tellez, y acaso colega suyo de noviciado, pues consta que era ya profeso en el año 1612. De don Francisco Lucas de Ávila es muy probable que haya tal cual plumada en el tomo, y quizás le pertenece alguno de los doce entremeses que al fin van incluidos. De estos entremeses juzgo que pueden ser debidos a la pluma de Tirso los cuatro de Los Alcaldes; el titulado: Los coches lleva expreso su autor, Benavente. Era costumbre insertar de tales piececillas en los tomos de comedias, sin que perteneciesen al autor o autores de estas. Así Lope declara de las que van impresas con sus dramas que no soñó en imaginarlas.

En el mismo año de 1635 salió a luz la Parte cuarta de comedias del maestro Tirso, y en el siguiente la Quinta, apareciendo Ávila como colector de ambas, y aquí terminó la publicación ordenada de estas obras dramáticas.

Tellez escribió algunas después de esta fecha, como la denominada: Las Quinas de Portugal, que va firmada en Madrid, a 8 de marzo de 1638. El 25 de junio de este mismo año murió su amigo Montalbán, a quien había dedicado el primer tomo de sus comedias. Hizo para la corona fúnebre de aquel malogrado ingenio dos décimas, que van impresas bajo el nombre del licenciado Tirso de Molina. Es muy notable y extraño su silencio en la muerte de Lope, a quien había debido lisonjeros elogios, como el que ya dejamos citado y el que contiene, aun más señalado y honroso, el Laurel de Apolo, del mismo.

Las tareas literarias de sus últimos años debieron de ser las históricas, en que se ocupó. Como sétimo coronista que fue de la Orden, escribió la Historia general de Nuestra Señora de la Merced, dos tomos en folio que, manuscritos, se guardaban en el archivo de su convento de Madrid. Publicó una Genealogía del conde de Sástago: Madrid, 1640, en folio. Hablando de su referida Historia el maestro fray Manuel Mariano Ribera, en la Milicia Mercenaria, le califica de «escritor insigne, muy fidedigno..., de vasta literatura y de una continua e infatigable aplicación a las Letras, a la indagación de la verdad y al trabajo de buscarla».

En 29 de setiembre de 1645 fue elegido comendador del convento de Soria, y allí murió por febrero de 1648, a los setenta y ocho años de edad.

Saqueados en la invasión francesa de 1808, así el archivo y biblioteca de la Merced de Madrid, como el del convento de Soria, las diligencias del señor Mesonero Romanos en averiguación de noticias documentales acerca de fray Gabriel Tellez, fueron casi infructuosas. Noticiósele que el padre Martínez, general de los Mercenarios por el año de 1828 y después obispo de Málaga, había recogido datos y escrito algunos cuadernos relativos al ilustre poeta. Pero, muerto aquel prelado, la reclamación hecha por el señor Mesonero de estos manuscritos a la oficina de Espolios, no produjo resultado alguno. Por mi parte añadiré, que el académico señor don Antonio María Bustio y Yela me aseguró haber visto en poder del expresado padre Martínez varias comedias autógrafas originales de fray Gabriel Tellez.

En el convento de la Merced de Madrid existía también, y desapareció a consecuencia de la invasión francesa, el retrato de este grande ingenio.

Desde luego se hicieron muy raros los tomos de sus comedias. Por los años de 1754 al 36 reimprimió en Madrid, con bastante esmero, considerable número de ellas doña Teresa de Guzmán. Modernamente el señor don Agustín Durán emprendió una bellísima colección de estas obras, ilustrada con excelentes juicios críticos, y el señor don J. E. Hartzenbusch ha publicado el Teatro escogido de fray Gabriel Tellez, desde 1839 a 1842, y en 1848 un volumen de Comedias escogidas del mismo para la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, insertando, además de sus propias observaciones críticas y bibliográficas, la mayor parte de los artículos de esta especie, debidos a eminentes plumas que en nuestra época han contribuido a realzar la fama y dará conocer el relevante mérito dramático del maestro Tirso de Molina.

El señor Mesonero Romanos tuvo años pasados, el buen gusto de publicar suelta una colección de trozos escogidos de las obras de Tellez, bajo el título de:

Tirso de Molina. Cuentos, fábulas, descripciones, diálogos, máximas, y apotegmas, epigramas y dichos agudos escogidos en sus obras, con un discurso crítico. -Madrid, 1848.

Inserta algunas de las composiciones puramente líricas de nuestro autor, publicadas en los Cigarrales y en el Deleitar aprovechando. Tellez dio a la estampa además, suelto, un Acto de contrición, en verso. Madrid, 1630, folio.

Noticia peregrina es la que acerca de nuestro insigne Tirso contiene el raro y estimable Panegírico por la poesía, que por los años de 1620 escribía don Fernando de Vera y Mendoza, y no se imprimió íntegro hasta el de 1627, en Montilla. Nos hemos ya referido a este libro y a su catálogo de poetas españoles, en el cual leemos (folio 53):

El maestro fray Ortensio Félix Paravicino... hace versos de ingenio, elocuencia y profundidad; y de racilidad ¿ingenio el presentado fray Gabriel Tellez, comendador de la Merced de la ciudad de Trujillo.



Comedias suyas manuscritas que existen en la biblioteca del señor duque de Osuna:

La Santa Juana, tercera parte. Autógrafa y firmada en Toledo, a 30 de mayo de 1613.

El árbol del mejor fruto. Con fecha de Madrid, 1621.

Celos con celos se curan. Copia con fecha de Madrid, 1.º de diciembre de 1625.

Sutilezas del amor, y Marqués del Camarín. Con fecha de Madrid, 1.º de enero de 1637. Es, con variantes de consideración, Amar por razón de estado.

El Amor y el amistad. Manuscrito con variantes respecto de la impresa.

Los Balcones de Madrid. -Id. id.

La Villana de Vallecas.

Privar contra su gusto. Piezas manuscritas en otras bibliotecas:

Las Quinas de Portugal. Comedia escripta por el maestro Tirso de Molina. Manuscrito autógrafo, en el códice M-180 de la Biblioteca Nacional. A su fin lleva una larga nota en que el autor declara las fuentes de donde tomó la historial de la pieza; nota que firma en Madrid, a 8 de marzo de 1638, El maestro fray Gabriel Tellez.

Habladme en entrando, o celos de amor y de honor ni aun a su padre perdonan. Manuscrito antiguo: señor Durán; quien sospecha sea idéntica a la impresa con nombre de Vallejo. El segundo título parece de época posterior. Con el de Habladme o fabladme en entrando hay otra de Lanini.

Entremeses de Los Alcaldes encontrados. (Los Alcaldes), quinta y sexta parte. Inéditos. Citados en el Índice del señor Fernández-Guerra.

Colección especial de Tirso:

Cigarrales de Toledo. Compuesto por el maestro Tirso de Molina, natural de Madrid. -Madrid, 1624; 4.º Aprobación de fray Miguel Sánchez: Madrid 8 de octubre de 1621. -Aprobación de don Juan de Jáuregui: 27 de id. id. -Prólogo del autor.

Contiene:

El Vergonzoso en palacio.

Cómo han de ser los amigos.

El Celoso prudente. (Al buen callar llaman Sancho.)

Cigarrales de Toledo. Compuesto por el maestro Tirso de Molina, natural de Madrid. Año 1631. -En Barcelona, por Gerónimo Margarit; 4.º Aprobación dada en Barcelona, a 3 de setiembre de 1630. -Aprobaciones de la edición príncipe.

Doce Comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Al dotor Iuan Pérez de Montalván, natural de Madrid. (Primera parte.) -Madrid, 1627; 4.º (Edición príncipe, que ha tenido presente el señor B. de Schack.) Suma del privilegio: de Madrid, 12 de marzo 1626. -Tasa, 20 noviembre id. -Erratas, 22 id. id.

Contiene:

Palabras y plumas.

El Pretendiente al revés.

El árbol del mejor fruto.

La Villana de Vallecas.

El Melancólico.

El mayor desengaño.

El castigo del pensé que, primera parte. -(El que fuere bobo no camine.)

Quién calla, otorga.

La Gallega Mari-Hernández.

Tanto es lo de más como lo de menos.

La Celosa de sí misma.

Amar por razón de estado.

Don Dionisio Villanueva (Solís) refundió, en 1819, la Villana de Vallecas; refundición que fue impresa años después sin su noticia con muchas faltas.

La titulada: El pretendiente al revés, se halla manuscrita, copia del siglo pasado, con título de El rábano por las hojas. Probablemente se ha impreso suelta con él, pues consta así en el Catálogo de Huerta. La intención del autor fue tal vez darla este nombre; indícalo así su final, que en todo caso puede servir de excusa a la alteración hecha por copiantes o editores.

Doce Comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Al dotor Iuan Pérez de Montalván, natural de Madrid. Primera parte. Sevilla, 1627. Existe ejemplar de esta edición en la Biblioteca Imperial de Viena.

Doce Comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Al dotor Juan Pérez de Montalván natural de Madrid, Año 1631. -En Valencia, en casa de Pedro Patricio Mey; 4.º (Es la Primera parte.) Suma del privilegio. -Tasa y erratas de la primera, edición.

Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por su sobrino don Francisco Lucas de Ávila. -Madrid, 1627? Edición príncipe que ha tenido presente el señor barón de Schack.

Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por su sobrino don Francisco Lucas de Ávila. -En Madrid. En la imprenta del Reino. Año 1635; 4.º Dedicatoria de Tellez a la Hermandad de San Jerónimo, de libreros de Madrid.

Contiene:

La Reyna de los Reyes. De...?

Amor y celos hacen discretos. De Tellez. (Declárase en ella misma.)

Quien habló pagó. De...?

Siempre ayuda la verdad. ¿De Alarcón y Tellez?

Los Amantes de Teruel. De...?

Por el sótano y el torno. De Tellez. (Declárase en ella misma.)

Cautela contra cautela. ¿De Alarcón y Tellez?

La Mujer por fuerza. De Lope?

El Condenado por desconfiado. Se atribuye a Tellez.

Próspera fortuna de Don Álvaro de Luna, y adversa de Ruy López de Avalos, primera parte. De...?

Adversa fortuna de Don Álvaro de Luna, segunda parte. De...?

Esto sí que es negociar. De Tellez. (Refundición de El Melancólico.)

Entremeses:

La venta.

Los Alcaldes. (Cuatro partes.)

El Estudiante que se va a acostar.

El Negro.

El Gabacho, o las lenguas.

Las Viudas.

El Duende.

Los coches. (De Benavente.)

La Malcontenta.

La comedia: Por el sótano y el torno fue refundida por don Dionisio Solís.

La titulada: Siempre ayuda la verdad se halla impresa, suelta, y citada en los Catálogos de Medel y de Huerta como de Ruiz de Alarcón, además de estarlo también como de Tirso. -Cautela contra cautela, tiene escenas que parecen de este último y otras que son evidentemente de Alarcón.

Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por don Francisco Lucas de Ávila, sobrino del autor. Año 1634. -Impresa en Tortosa, en la imprenta de Francisco Martorell; 4.º Aprobaciones y licencias de 1633. -Prólogo de Ávila. -Dedicatoria del mismo a don Julio Monti, caballero milanés.

Contiene:

Del enemigo el primer consejo.

No hay peor sordo...

La mejor espigadera.

Averígüelo Vargas, o del mal el menos.

La elección por la virtud. (La elección de Sixto V.)

Ventura te dé Dios, hijo.

La prudencia en la mujer.

La venganza de Tamar.

La Villana de la Sagra.

El amor y el amistad.

La fingida Arcadia.

La huerta de Juan Fernández.

La titulada: La fingida Arcadia fue escrita expresamente para celebrar a Lope de Vega y su novela pastoril: La Arcadia.

Parte cuarta de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por don Francisco Lucas de Avila, sobrino del autor. Año de 1635. -En Madrid: en la imprenta del Reino; 4.º

Contiene:

Privar contra su gusto.

Celos con celos se curan.

La Mujer que manda en casa. (La impía Jezabel.)

Antona García.

El amor médico.

Favorecer a todos y amar a ninguno.

Todo es dar en una cosa: hazañas de los Pizarros, primera parte.

Las Amazonas en las Indias: hazañas de los Pizarros, segunda parte.

La lealtad contra la envidia: hazañas de los Pizarros, tercera parte.

La Peña de Francia.

Santo y Sastre.

Don Gil de las calzas verdes.

Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina, recogidas por don Francisco Lucas de Ávila, sobrino del autor. Año 1636. -En Madrid, en la imprenta Real; 4.º Aprobación de don Pedro Calderón de la Barca. Suma del privilegio. -Tasa. -Licencia, etc. Estos documentos son de junio y julio de 1635.

Contiene:

Amar por arte mayor.

Los lagos de San Vicente.

Escarmientos para el cuerdo.

La República al revés.

El Aquiles.

Marta la piadosa.

Quien no cae no se levanta.

La vida y muerte de Herodes.

La Dama del olivar.

La Santa Juana.

Segunda parte de Santa Juana.

Don Dionisio Solís refundió la Marta la piadosa, y don R. Mesonero Romanos La Dama del olivar con título de Lorenza, la de Esterque.

Deleytar aprovechando. Por el maestro Tirso de Molina. Con licencia. -En Madrid. En la imprenta Real. Año 1635; 4.º (Al fin igual colofón.) Aprobación de Valdivielso, abril, 8 de 1634. -Aprobación de fray Jerónimo de la Cruz, junio, 22 de id. -Prólogo del autor. Es, con nueva portada, la misma edición la siguiente.

Deleytar aprovechando. Por el Maestro Tirso de Molina. A la Excelentíssima Señora Doña María de los Remedios y la Cueua, Condesa de Fuensalida, y Virreyna de Navarra. Pliegos (Enseña) ochenta y seis y medio. Con licencia. -En Madrid, por Iuan García Infançón. Año de 1677. A costa de Mateo de la Bastida, mercader de libros; 4.º Dedicatoria de Mateo de la Bastida a la expresada. -Licencia de la Orden al presentado y cronista general fray Gabriel Tellez: Madrid, 24 mayo 1632. -Aprobación de Valdivielso, abril, 8 de 1634. -Id. de fray Jerónimo de la Cruz, 22 junio de id. -Suma de la licencia a la Bastida, 15 marro, 1677. -Erratas, 23 julio id. -Tasa, 14 agosto, id. -«A cualquiera». (Breve prólogo del autor, dice así):

«Este libro es para cualquiera (por no decir para todos): en él hallará ajustado su deseo el devoto, el religioso, la contemplativa, la dama y el profano. No es arrogancia esta promesa del autor, sino excelencia del asunto: léale cualquiera, y si le contentare dispóngase para la seganda parte, que en breve te prometo». (No se publicó esta segunda parte.)



Contiene:

Loa y canción para

El Colmenero divino. (Auto sacramental.)

Diálogo entre San Pedro apóstol y Simón Mago.

Diálogo entre San Pedro apóstol; San Clemente; un Viejo; Nicetas y Aquila.

Loa y romance para

Los Hermanos parecidos. (Auto sacramental.) Representóle Tomás Fernández en la Iglesia Catedral de Toledo, entre los dos coros.

Loa y Letras para

No le arriendo la ganancia. (Auto sacramental.) Representóle Pinedo, en Madrid, delante del Rei Felipe III. El citado auto, denominado: El Colmenero divino, se ha impreso suelto con el título de El Oso y la Colmena. El colofón final, en una hoja suelta, es el mismo de la edición príncipe.

Deleytar aprovechando. -Madrid, 1765. Dos tomos; 4.º

Piezas en las colecciones de Varios:

El Burlador de Sevilla. (Doce comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores. Segunda parte. -En Barcelona, por Jerónimo Margarit, año 1630.)

El Infanzón de Illescas (o el Rey don Pedro en Madrid).

Celos con celos se curan. (Comedias de Lope de Vega Carpio... (y otros autores). Parte veinte y siete. -Barcelona, 1635. (Una de las llamadas extravagantes.) (Van atribuidas a Lope.).

El Infanzón de Illescas, o el Rey don Pedro en Madrid. Imprimieron este drama editores poco escrupulosos en la titulada: Parte veinte y siete de comedias de Lope de Vega (Barcelona, 1653), una de las extravagantes, confundiéndole tal vez con el titulado: El Caballero de Illescas, que es realmente obra de Lope (Parte catorce de éste); publicóse suelto, atribuido a Calderón, y además salió, inserto en una titulada: Quinta parte de comedias, del mismo Calderón, mi presa en Barcelona, 1677. A este último no pertenece, porque lo declaró al rechazar esa Quinta parte, y no le incluyó en su Memoria autógrafa. Consérvase un manuscrito de él en la biblioteca de Osuna, con esta portada. «El Rey don Pedro en Madrid, comedia famosa de Andrés de Claramonte»; con las tres últimas hojas de diversa letra, y al fin esta licencia: «Esta comedia intitulada: El Infanzón de Illescas, se puede representar, reservando a la vista lo que no fuere de su lectura. -Zaragoza... 20 de 1626». Por último, el señor Hartzenbusch ha tenido otro manuscrito, copia moderna, en que el drama se atribuye. A Tellez.

Según la opinión del mismo señor don J. E. Hartzenbusch, esta excelente producción dramática debió de ser escrita originalmente por Tellez, refundida por Claramonte y retocado por otro, antes que Moreto formase sobre ella su Rico Hombre de Alcalá, o el valiente Justiciero, que a su vez han refundido en nuestros días, primero don Dionisio Solís y después don José Fernández-Guerra.

(?) La Peña de Francia. Con este título se inserté, atribuido a Lope, un drama en el libro de Comedias de Lope de Vega Carpio... (y otros autores)... impreso en Sevilla...citado por Fajardo, y del cual existe un fragmento, comprensivo de esta y otras cinco piezas, formando parte del tomo colecticio Núm. 132 de la biblioteca del señor duque de Osuna.

¿Será, pues, La Peña de Francia y traición descubierta, del padre Tellez?

La firmeza en la hermosura. (Doce comedias de diferentes autores. Parte XXXXXVII. Año 1646. -En Valencia, a costa de Juan Sonzoni.)

El mayor desengaño. (Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.)

El Burlador de Sevilla, y Convidado de piedra. (P. 6. ª)

Desde Toledo a Madrid. (P. 26.)

Amar por señas.

La ventura con el nombre. (P. 27.)

El Caballero de Gracia. (P. 31.)

La Romera de Santiago. (P. 33.)

En Madrid y en una casa. (P. 35.)

El voto unánime de los mejores críticos atribuye a Tellez esta comedia, publicada como de Hojas Zorrilla en la Parte treinta y cinco. Una refundición de ella, con título de Lo que hace un manto en Madrid, salió a luz como de Calderón, a quien no pertenece, y debió de ser hecha por Rojas.

Auto sacramental: Nuestra Señora del Rosario, la Madrina del cielo. (Navidad y Corpus Christi, festejados por las mejores ingenios de España. -Madrid y 1664.)

Comedias sueltas:

Los balcones de Madrid.

El Cobarde más valiente.

La Condesa bandolera, o la Ninfa del cielo.

El honroso atrevimiento.

La joya de las montañas, Santa Orosia.

Quien da luego da dos veces.

Las Quinas de Portugal.

Dudosas:

La peña de los Enamorados.

El señor don B. J. Gallardo en un artículo que publicó en la Antología española, Revista de El Siglo, aseguró haber poseído y perdido una comedia de ese título, inédita, que atribuyó al padre Tellez. Con la misma denominación existe en el archivo del teatro que fue de la Cruz un drama manuscrito, incompleto, que si bien parece del siglo XVII, no puede en manera alguna ser atribuido a Tirso.

La conquista de Valencia por el Cid. (¿Será El Cobarde más valiente?)

Vida y Muerte de Hércules. (¿Será Vida y muerte de Herodes?)

Estas comedias se le atribuyen en el Catálogo de Huerta.

El Rico avariento. (Auto.)

La locura por la honra. (Auto.)

El laberinto de Creta. (Auto.)

Catálogo de Huerta. (¿Serán de Malo de Molina?)