Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

TELLEZ DE ACEVEDO (DON ANTONIO). Por marzo del año de 1727 se publicó en Madrid un librito compuesto por «don Antonio Tellez de Acevedo, vecino de esta corte», intitulado:

Lyra misteriosa y método contemplativo, que a expressión de las Láminas facilita el passo a la devoción, para seguir a el más soberano Maestro, en el doloroso camino de su Sacratíssima Passión. Compuesto en verso, con otros Misterios y Devociones, por don Antonio Tellez de Azevedo, vezino de esta corte. Dedicada a la más excelsa Reyna del Mundo... María Santíssima de la Soledad, dignamente venerada en su Capilla y Convento de la Victoria. -En 8.º; sin expresión de lugar, año ni impresor. -Frontis antes de la portada con esta inscripción: «Lira misteriosa para el camino de la Passión. Dispuesta en verso a contemplación de treinta láminas. Por don Antonio Tellez de Azcevedo». Al pie del frontis dice: «Delineó y sculpió las 31 láminas F. Mathías de Irala, religioso del orden de los Mínimos. Año de 1727».

Uno de los aprobantes, el padre fray Gabriel Martínez de Páramo, trinitario, dice entre sus exagerados encomios:

Días ha que conozco al autor por las noticias de su habilidad; pero hoy me ha descubierto mejor la experiencia que todas sus poesías salen elegantes, cultas y doctas...



El otro, don Juan de Bustamante, capellán del duque de Atrisco, empieza así su censura:

De orden de V. A. he visto el libro intitulado: Lyra, etc., su autor don A. T. de Azebedo, y habiéndole leído con atenta reflexión, logré el gusto de hallar en él... verificado el dictamen que tenía hecho de su descubierta habilidad, modesto y fecundo ingenio, desde que leí otros rasgos de su aplicación, de cuyo moral asunto me hallé en su compañía fidedigno testigo, en donde admiré la elocuencia...; prendas que en varios acaecimientos ha publicado su fama en aplausos a la pronta admirable consonancia de algunos políticos asuntos, aun en el breve tiempo de su residencia en esta corte...



Y más adelante dice:

...Y aunque (como llevo dicho) tenía cantados la fama los aciertos del autor, no discurrí se alentase a tantos realces su pluma, porque su modesto vivir, quizá aprisionado de un continuo padecer, nos escaseaba en lo dócil del trato, los encubiertos quilates de tan subido valor... etc.



En el prólogo recomienda el autor modestamente su obra, y encareciendo la circunstancia de salir en ella «unidas la poesía y la pintura» se extiende en alabanzas de esta noble arte, mostrándose su fino apasionado, y apunta algunas curiosas especies a ella relativas.

Las treinta y una estampas del padre Irala, que forman parte de este libro, son de buril tosco, pero tienen correcto y expresivo dibujo.

Ocho años después de la publicación de su Lira misteriosa, era don Antonio Tellez de Acevedo «repartidor del número de receptores de esta corte y reales consejos». Así aparece del epígrafe de su aprobación de las comedias de don Manuel Francisco Armesto: La Coronista más grande... sor María de Jesús de Agreda, primera y segunda parte, fecha en Madrid, a 23 de diciembre de 1735.

Glorias de Jesús cautivo y prodigios del rescate (comedia). Historia de la milagrosíssima imagen de Jesús Naçareno que se venera en su casa y convento de Religiosos Descalzos de la Santíssima Trinidad, redención de cautivos de esta corte. Su autor don Antonio Tellez de Acevedo. -Madrid. En 4.º, sin año, ni nombre de impresor. Dedicatoria del autor al padre maestro fray Alejandro de la Concepción, ministro general de dicha orden, fechada en Madrid, a 15 diciembre 1752. -Licencia del Consejo, en 27 de noviembre del mismo año.

La gracia contra la culpa, y primer Mártir de Cristo.

El Peregrino en su patria y milagroso Enfermero, San Roque.

Amar antes de nacer. (La paloma dominica o dominicana, Santa Colomba.) Primera, segunda y tercera parte.

No hay disfraz en la nobleza, y Mozuela del Sastre.

Venganza de amor es premio.

TELLO DE MENESES (DON ANTONIO). Escribía en la primera y segunda cuarta del siglo XVIII. Nació en Castilla la Vieja, según se ve por un autógrafo suyo que posee el señor don Agustín Durán en su colección de comedias manuscritas de este autor.

El Eterno temporal, y Criador criatura. Inédita. Manuscrito de 1734.

La grandeza en el sayal, y Príncipe fundador. Inédita. Manuscrito de 1730.

Hallar luz en las tinieblas; Longinos. Inédita.

El daño más superior.

En la borrasca mayor el Ave María es puerto. Inédita.

Hallar vida dando muerte, y en la desgracia la dicha. Inédita. Manuscrito autógrafo con fecha de 1711: señor Durán.

El mayor de los milagros por premio de un santo celo, o los Santos Corporales de Daroca. Inédita. Señor Durán.

El Pastor más vigilante: Santo Toribio de Mogrovejo, o el Sol en el nuevo Mundo. Inédita. Id.

El ser deidad vence al amor. Inédita.

TIMONEDA (JUAN DE). Fue la insigne ciudad de Valencia cuna de este popular y fecundo ingenio; editor infatigable, a cuyo celo y exquisito gusto debe la literatura española tan relevantes servicios. Si positivamente fue publicación suya, y no tiene equivocada la fecha, la titulada:

Silva de varias canciones villanescas, y Guirnalda de Galanes. -Impressa en Sevilla, por Alonso de la Barrera258. -Año de 1511; 8.º

que va con su expreso nombre, podemos fijar la época de su nacimiento hacia los años de 1490: conjetura apoyada por los fidedignos datos que nos le señalan de una edad ya extremadamente avanzada por los de 1570 a 1580. Sin perjuicio de esos datos, y contrayéndome a la duda referida, yo me inclino a creer, con el adicionador de Jimeno, que la, data de la Silva está equivocada, y que su edición sevillana debió ser del año 1591.

La varia erudición que adorna los escritos de Timoneda demuestra que cultivó su natural ingenio con excelentes estudios. Al año de 1555 se refiere la primera indicación biográfica que de él podemos hacer con seguridad. Hallábase a esa fecha establecido en Valencia, dedicado al comercio de libros, así consta de la portada del libro intitulado: Breve exposición de la Salutación Angélica... copilada... por un devoto. En la cual se lee: «Véndese en casa de Juan Timoneda, librero, a los manyanes, año 1555».

Ejerció constantemente esta industria, según aparece de otros muchos libros suyos y ajenos; pero no está comprobado en manera alguna que fuese impresor, como lo afirma Onofre Esquerdo. Acaso tuvo algún tiempo imprenta, regentada por otro, quizás por Juan Navarro.

Dedicado a ejercicio tan propio para excitar su gusto literario, dotado de felices talentos, y morador de aquel país privilegiado de las Musas en la época más florida y en el brillante centro de la escuela valenciana, Juan de Timoneda consagró por espacio de cuarenta años, con afán incansable, sus ocios a la composición de obras de ineruditas; su caudal y genio, de historia y sus celosas tareas a la publicación esmerada y cuidadosa, no ya solamente de sus producciones propias, sino de muchas ajenas, y entre estas de algunas que son preciosas joyas de la patria literatura. Cultivó con predilección la poesía popular, el Romance, esa bellísima flor poética, hija y exclusiva de nuestro suelo; refundió, imitó y colectó los antiguos; hizo trovas castellanas y lemosinas, y tal cual vez compuso en los metros italianos. Fue poeta dramático de los más aventajados de su época. Escribió y colectó cuentos populares, mereciendo así ser incluido entre nuestros primeros novelistas; y, por fin, hizo algunas compilaciones históricas y otras obras que se citarán oportunamente.

Amigo del insigne Lope de Rueda, recogió sus producciones dramáticas, y con algunas alteraciones notables, de que él mismo hace mérito, las publicó a su costa en Valencia. Tres distintas colecciones sacó a luz de las obras de Rueda, en 1567, muerto ya este grande ingenio: la primera, comprensiva de sus Comedias y Coloquios en prosa con un Diálogo al fin en verso; la segunda, que intituló: El Deleitoso, en el cual se contienen muchos graciosos pasos del mismo, con un Coloquio en verso; y la tercera, de todos sus Pasos, en un tomo de piezas cómicas de varios autores, que dio a la estampa con título de Registro de Representantes. Consta además por el testimonio expreso de Cervantes, que imprimió de Rueda otro Coloquio pastoril, en verso, cuya edición es absolutamente desconocida, y del cual intercaló el mismo Cervantes un fragmento de treinta y cinco versos en su comedia: Los baños de Argel, figurándole recitado por vía de solaz y festejo entre los cautivos interlocutores de aquel drama. Dice el cautivo

OSORIO.


    El Coloquio se comience
que es del gran Lope de Rueda,
impreso por Timoneda,
que en vejez al tiempo vence.
    No pude hallar otra cosa
que poder representar
mas breve; y sé que ha de dar
gusto, por ser muy curiosa
su manera de decir
en el pastoril lenguaje.



En estos versos hallamos dos apreciables datos para la noticia biográfica de Timoneda: uno, relativo a su extremada vejez en la época a la cual parece probable se refiera la acción de Los baños de Argel, esto es, la del cautiverio de Cervantes, de 1575 a 1580; otro el que nos indica la publicación por Timoneda de ese peregrino Coloquio del poeta dramático sevillano. -A este propósito advertimos ya en su lugar oportuno, que Jimeno cita y atribuye a Juan de Timoneda un cierto Coloquio pastoril, en verso, impreso en Valencia, por Pedro Mey, año de 1567; y que su adicionador Pastor Fuster, corrigiéndole, asegura que no es obra del poeta valenciano, sino de Lope de Rueda, y nos aventuramos a conjeturar que tal vez pudiera ser esta pieza la misma de que nos dio muestra Cervantes. -Gallardo no hace mención de este disputado Coloquio, supuesto de Timoneda, y que no logró ver el diligente Moratín.

Granjeóle a nuestro autor esta publicación el aplauso y la gratitud de los apasionados a las Letras y al Teatro, naciente a la sazón y cada vez más popular en España; contribuyendo muy principalmente a darte fama y nombradía. Debió por ella una mención sobremanera honrosa al gran Cervantes en el Viaje del Parnaso (Cap. VIII):


    Que ofrece la Comedia, si se advierte,
largo campo al ingenio donde pueda
librar su nombre del olvido y muerte.
    Fue desto exemplo Juan de Timoneda,
que con solo imprimir se hizo eterno
Las comedias del gran Lope de Rueda.



Debemos, sin embargo, decirlo todo. En el mismo Viaje del Parnaso (Cap. VII), nombra su autor al nuestro de un modo que suena más a sátira que no a elogio. Describiendo la reñida pelea y obstinada refriega entre poetas y poetastros, los pinta revueltos y confundidos en lo más recio de ella, diciendo:


    Tan mezclados están, que no hay quien pueda
Discernir cual es malo o cual es bueno,
cual es Garcilasista o Timoneda.



¿Señalan aquí esos dos nombres, respectivamente a los buenos y malos poetas, o aluden a las dos opuestas escuelas de versificación, la castellana y la italiana?

Dos obras de su pluma dio Timoneda a la estampa en 1559, dramáticas, reunidas en un tomo: la Comedia de los Menecmos, traducida libremente de Plauto, y la Comedia Cornelia, ambas en prosa, y dignas por su mérito del aprecio que de ellas han hecho Moratín y otros críticos. Siguió a estas en 1561 su

Sarao de Amor. -Colofón: -«Fue impreso esta primera parte llamada Sarao de Amor, en la insigne ciudad de Valencia, en casa de Juan Navarro, 1561;8.º

El único ejemplar conocido de este romancero y cancionero de Timoneda, que fue acaso la primera edición de su Rosa de Amores, carecía de portada, y perteneció a los Mayans y después a don Benito Maestre. Lleva el retrato de nuestro insigne Juan, compilador y coautor del libro, en el cual promete ya el que intituló primero: Porta cuentos, y después Sobremesa y alivio de caminantes.

Tres años después publicó:

El buen aviso, y Portacuentos, en el qual se contienen innumerables y graciosos dichos, apacibles acontecimientos y diversas sentencias para recreación de la vida humana. Primera y segunda parte. -Valencia, Juan, Mey, 1564; 8.º259

Esta colección refundida con título de

El Sobremesa... etc., se reimprimió: En Valencia, por Juan Navarro, 1569; 8.º En Valencia, por Pedro de Huete, 1570; 8.º

Inmediatamente después, año de 1565, sacó a luz, encubierto con el anagrama de Juan Diamonte, la preciosa y rarísima colección de piezas cómicas, hijas todos de su feliz ingenio, que intituló: Turíana, y comprende: un Entremés (la más antigua obra de teatro así denominada), cuatro Pasos, una Tragicomedia, cuatro Farsas y una Comedia. Aunque llevan las diferentes fechas de 1563-64-65, forman juntas un solo volumen.

En 1566 publicó las Comedias del famoso representante Alonso de la Vega, que había fallecido en Valencia; y al siguiente año las Obras de Rueda, el dudoso Coloquio, y el Registro de Representantes. Entran aquí, siguiendo el orden cronológico, sus dos libros, ambos al parecer místicos:

Obra llamada María. -Valencia, Juan Navarro, 1568; en 8.º

Cartilla de la muerte. Arte para ayudar o bien morir. -Valencia, Juan Navarro, 1568; 8.º

Al año de 1569 corresponden:

El Sobremesa, y Alivio de caminantes, de Juan de Timoneda. En el qual se contienen afables y graciosos dichos, cuentos heroicos y de mucha sentencia y doctrina. Primera y segunda partes. Agora de nuevo añadido por el mismo autor, así en los cuentos, como en las Memorias de España y Valencia. -En Valencia, por Juan Navarro, año de 1569. -Lleva el retrato de Timoneda cuadruplicado, uno en cada obra.

Van juntamente:

Memoria Hispanea, en la qual se hallarán cosas memorables y dignas da saberse, y en qué año acontecieron. -(Desde 626 a 1568.)

Memoria Valentina, en la qual se hallarán cosas memorables y dignas de saberse desde la fundación hasta el año 1569.

Memoria Poética de los más señalados Poetas que hasta oy ha avido. -Valencia, Juan Navarro, 1569; 4.º Reimprimióse esta colección, donde va refundido el Portacuentos, según se infiere claramente260, en Valencia, por Pedro de Huete, 1570; 8.º

Edición de la propia obra, pero muy alterada, es la siguiente:

Alivio decaminantes, compuesto por Juan Timoneda. -Alcalá de Henares, 1570; 12.º

«En esta última impresión (dice la portada), van quitadas muchas cosas superfluas, deshonestas y mal sonantes que en las otras estaban». -Suprímense sesenta y cinco cuentos, y se añaden doce nuevos con este epígrafe:

«Sígnense los cuentos, los quales son de otro autor llamado Juan Aragonés, que saneta gloria haya»261.



Se ha reimpreso El Sobremesa (el texto solo), con arreglo a la edición de 1569 y precedido de los Cuentos, de Aragonés, en el tomo III de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra (Novelistas anteriores a Cervantes), 1846.

Canción dedicada a los moros de Sierra-Nevada, hecha por Juan Timoneda. -La hizo imprimir Pere Borbón y Miguel Martínez, libreros de su Excelencia. -Valencia, 1569, en 4.º Va juntamente una Carta enviada de Granada al conde de Benavente, capitán general de Valencia, en que le avisan de la victoria del marqués de los Vélez contra los moriscos de Granada.

Del año 1570 cita Jimeno como producción de nuestro autor:

El Cabañero Cancionero. -Valencia, Pedro de Huete, 1570; 8.º

La fecundidad literaria y la infatigable diligencia de Timoneda crecían a la par de sus años. Sus publicaciones en el año 1573 fueron de las más exquisitas y peregrinas. Comencemos debidamente por la

Tercera parte (del Reclamo espiritual), en la qual se contienen las obras que leyó y compuso Juan Timoneda en loor del Santíssimo Sacramento en el año de mil quinientos setenta y uno y setenta y tres, por mandado del Ilustríssimo y Reverendíssimo don Joan de Ribera, Patriarcha de Antioquía y Arzobispo de Valencia. -Impressa con licencia. -Año MDLXXIII. Véndese en casa Joan Timoneda; 8.º

Todas las hojas llevan el epígrafe: Tercera parte del Reclamo espiritual. -No tenemos otra noticia de este pequeño Cancionero devoto.

Ninguna al parecer habían alcanzado los bibliógrafos de la importantísima colección antológica publicada por nuestro autor en el propio año, compuesta de un Romancero llamado: Rosa de romances, dividido en cuatro partes y de cuatro Cancionerillos con sus diversos nombres. Dio a conocer el ejemplar, único de esta inestimable joya literaria, existente en la Biblioteca Imperial de Viena, el distinguido hispanista don Fernando José Wolf, bibliotecario de ella, en el Álbum bibliográfico, impreso y publicado allí, año de 1845, obsequio dedicado al director de aquel establecimiento, el señor conde de Dietrichstein, a nombre de sus subordinados, en el día de su cumpleaños. Perteneció tan precioso libro al célebre don Félix de Azara; vendióle en Roma a un mercader de libros, y éste al señor Krone, joven literato alemán, el cual hubo de cedérsele al señor barón de Reinhart, consejero áulico y director de los Archivos Imperiales de Austria, caballero aficionadísimo a nuestra literatura. Por el generoso legado que este último hizo de su riquísima colección de libros españoles a la Biblioteca, Imperial de Viena, pasó a ser la peregrina alhaja propiedad definitiva del país en que mejor se conocen y aprecian las producciones de nuestros antiguos ingenios.

Es un tomito grueso en dozavo, que comprende los siguientes artículos:

Rosa de Amores. Primera parte de romances de Joan Timoneda, que tratan diversos y muchos casos de amores. Dirigidos al discreto lector. Impressos con licencia. Año 1573. Véndese en casa de Joan Timoneda. Contiene setenta hojas foliadas, y dos de tabla; en la segunda llana de la hoja LXX dice; «Fue impressa esta primera parte de romances en la insigne ciudad de Valencia. En casa de Joan Navarro. Año MDLXXII».

Rosa Española. Segunda parte de romances de Joan Timoneda, que tratan de Hystorias de España. Dirigidos al prudente lector. -Impressos con licencia. Año 1573. Véndense en casa de Joan Timoneda. Consta de noventa y cinco hojas foliadas; en la plana de la 95 empieza la tabla y ocupa además otra hoja sin foliatura. No lleva colofón.

Rosa Gentil. Tercera parte de romances de Joan Timoneda, que tratan Hystorias Romanas y Troyanas. Dirigidos al curioso lector. -Impressos con licencia. Año 1573. Véndense en casa de Joan Timoneda. De setenta y una hojas foliadas; la tabla principia en la plana segunda del folio 71 y ocupa además otra hoja sin número. En la primera plana del folio citado, dice: «Imprimiósse en Valencia, en casa de Joan Navarro, 1573».

Rosa Real. Quarta parte de romances de Joan Timoneda, que tratan de cassos señalados de reyes, y otras personas que han tenido cargos importantes: assí como príncipes, visoreyes y arzobispos. -Impressos con licencia año 1573. Véndense en casa de Joan Timoneda. Ochenta y tres hojas foliadas y una sin número, que contiene la tabla. Al fin de esta el colofón: «Imprimiósse esta quarta y última parte de Rosa de Romances en Valencia en casa de Joan Navarro año de 1573». A esto sigue un Cancionero, cuya portada falta, pero en el encabezamiento de la primera página dice:

Dechado de colores262.

Y, con arreglo a él, forman el contenido de la obra villancicos dirigidos a las damas, según el color de que se visten, declarándose en ellos la significación de los colores respectivos que dan tema y asunto al villancico. Agrégase al Cancionero un Romance de amores, agora nuevamente compuesto; una Canción por desecha, y un Mote. Son los villancicos doce: el mote «Donde las toman las dan», glosado. Doce hojas foliadas, colofón: -«Impresso en Valencia en casa de Joan Navarro». Sin año.

Cancionero llado (por llamado) Enredo de amor. Agora nuevamente compuesto por Joan Timoneda, en el qual se contienen canciones, villancicos y otras obras no vistas. Año 1573. Véndese en casa de Joan Timoneda. (El título bajo un grabado.) Doce hojas foliadas; al fin de la primera página del último folio: «Impresso en Valencia en casa de Joan Navarro».

Cancionero llado Guisadillo de amor. Agora nuevamente compuesto y guisado por Joan Timoneda de varios auctores, para los enfermos y desgustados amadores: en el qual se contienen canciones y estrañíssimas glosas. Véndese en casa de Joan Timoneda. Sin año. (Bajo el mismo grabado, que el anterior.) Doce hojas foliadas; al pie de la primera llana del último folio: «Impresso en Valencia en casa Joan Navarro».

El Truhanesco copilado por Joan Timoneda, en el qual se contienen apacibles y graciosas canciones para cantar. Con todas las obras del honrado Diego Moreno, que hasta aquí se han compuesto. Año 1573: véndese en casa de Joan Timoneda. Doce hojas foliadas: en el último folio, vuelto, la tabla, y al fin de esta: «Impresso en Valencia en casa de Joan Navarro». (La portada con el mismo grabado.)

La impresión del precioso volumen es en letra de Tortis, con signaturas o letras de registro.

El señor Wolf, siempre diligente y apasionado, escogió de él, seguidamente cincuenta y dos, Romances, los mejores y más notables entre los que contiene, y los dio al público precedidos de una Advertencia, que puede servir de norma para esta clase de trabajos, y eruditamente anotados, con el título de:

Rosa de romances; o romances sacados de las Rosas de Timoneda, que pueden servir de suplemento a todos los Romanceros así antiguos como modernos, y especialmente al publicado por el señor G. B. Depping, escogidos, ordenados y anotados, por don Fernando José Wolf. -Leipsique: F. A. Brockhaus; 1846; 8.º marquilla.

De esta colección los ha tomado el señor Durán para su Romancero general de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

Las Rosas de Timoneda forman (dice este último distinguido crítico) un Romancero el más copioso de Romances viejos, antiguos y de la actualidad de entonces que se conoce. Timoneda los tomó del Cancionero de Romances unos, otros de la Silva, otros de pliegos sueltos y otros de la tradición; pero se propuso reformar algunos a su manera, añadir los que le pareció e incluir algunos suyos. Es la colección más ordenada de aquel tiempo...

Respecto de los cuatro Cancioneros, parece probable que el segundo (Enredo de Amor) sea exclusivamente obra de Timoneda; sobre el Dechado tenemos duda; el tercero y el cuarto consta que son compilados de varios autores. El Diego Moreno que expresa El Truhanesco, es persona festivamente supuesta, que significa un Juan Lanas, o marido paciente.

A las obras contenidas en el librito de Viena añade el señor Durán noticia de otra de nuestro autor, con relación a un apunte de

Salvá (don Vicente), a saber:

Cancionero llamado: Billete de amor, por Juan de Timoneda. -Valencia... 8.º, letra gótica.

En el año de 1574 dio a la estampa, con una Epístola suya al frente, ciertas Espirituales y famosísimas Glosas sobre la Oración Dominical, las cuales dice se atribuían al célebre Gregorio Silvestre. Forman un tomo en 8.º

Místicas fueron asimismo, pero de su propia composición y del género dramático, las que dio en 1575: los dos Ternarios Sacramentales, que contienen cada uno tres Autos en loor del Santísimo Sacramento.

En el siguiente año publicó una de sus más afanadas y conocidas producciones, que le ha dado lugar entre los primitivos novelistas españoles:

El Patrañuelo. Primera Parte de las Patrañas de Juan de Timoneda: en las quales se tratan admirables cuentos, graciosas marañas y delicadas invenciones para saber contar el sabio y discreto relatador. -Alcalá de Henares, por Sebastián Martínez, año 1576; 8.º Lisboa, 1580. (Suprimida la patraña 8.ª) Bilbao, 1580.

Madrid, por Manuel Marín, 1759, 8.º, con el título de El Discreto tertuliante, edición asimismo expurgada.

La aprobación de este libro es de Valencia, 22 de setiembre de 1566. No corresponde la obra a la nombradía que alcanzó, ni por su invención ni por su lenguaje. Ha sido reproducida íntegra por el señor Aribau en el citado volumen de Novelistas de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

Al principio de ella se leen dos sonetos: uno del autor, por el cual se ve que había sido objeto y blanco de la crítica; otro en su elogio, escrito por Amador de Loaysa, que empieza:


    Ingenio sutilísimo abundoso,
ilustre, sabio, fértil, admirable
discreto, grato, lento, conversable,
leído, ejemplar, artificioso.
    Retórico, apacible, caudaloso,
benigno, sin doblez, cauto, amigable,
suave, liberal, honesto, afable,
en cuentos y en amores muy gracioso.



Si hemos de dar asenso a la suposición de algunos biógrafos, Timoneda, de quien no conocemos datos bibliográficos desde la expresada fecha de 1576 hasta 1587263, vivía todavía diez años después de esta última, en 1597.

Preséntase en apoyo de esta conjetura su obra o colección titulada:

Quaderno Espiritual al Santíssimo Sacramento y a la Assumpción. Auto sacramental de la Oveja perdida, y otras cosas. -Valencia, 1597; 8.º

Sin embargo, este libro que reproduce, uno a lo menos, de los Autos contenidos en el primer Ternario de 15775, pudo muy bien ser dado a luz, después de la muerte de nuestro autor, por su hijoJuan Bautista Timoneda, librero asimismo en Valencia, en cuya casa, calle de los Flazaderos, junto a la Merced, se anunciaban de venta, años de 1592 al 94, varios de los Cuadernos de Romances que contiene el tomo de la Biblioteca Ambrosiana, y de quien se hallan noticias análogas en 1599 y 1612. Cítanle Jimeno y Fuster como librero y tipógrafo.

Nuestro poeta Juan de Timoneda, muy anciano ya en 1569, como lo demuestran sus retratos publicados en el Sobremesa, etc., y lo acredita Cervantes con unos seis a diez años de posterioridad, no es muy probable que alcanzase a despedir al siglo XVI, a cuyo explendor literario en tan gran manera había contribuido.

Menciónanse, además de las referidas ya, las siguientes obras de su fecunda pluma, que por carecer de data no han podido apuntarse con el orden debido:

Libro y Memorial de algunas cosas que de algunos años a esta parte han sucedido en la villa de Madrid, desde el año 1400 hasta 1520. Dividido en dos partes. Manuscrito. Citado por don José Pellicer.

Carta satisfactoria en la qual responde la senyora recién casada, muy quejosa contra el autor, por lo que dijo del manto. Es carta do se toca por gentil estilo y dichos notables la poca autoridad y prudencia de los maridos indiscretos. Con licencia impresa. Autor Joan Timoneda. Véndese en su casa. Sin año; letra gótica; 8.º

Historia del enamorado moro Abindarraez, escrita por Juan de Timoneda. Pliego suelto; letra gótica. Con variantes y diverso principio se halla inserto en la Rosa española. Reimpreso por el señor Durán, tomo II.

Quatro obras muy santas..., etc. Por contener una pieza dramática se incluye en el correspondiente lugar.

Fuster lo atribuye la Breve exposición... que se citó al principio. Don Casiano Pellicer las siguientes obras poéticas:

Algunos canciones nuevas, muy sentidas, para cantar.

Coplas del honradíssimo Gil García.

Catálogo de sus obras dramáticas:

Con priuilegio. La comedia de Los Menecmos, traducida por Juan de Timoneda, y puesta en gracioso estilo y elegantes sentencias. Año de 1559.

Con priuilegio. Comedia llamada Cornelia, nuevamente compuesta por Juan de Timoneda. Es muy sentida, graciosa y regocijada. Año de 1559. Vol. en 8.º; letra gótica, impreso en Valencia. La primera es traducción libre de la de Plauto. «Timoneda (dice Moratín), tradujo libremente en prosa esta comedia de Plauto; suprimió con inteligencia dos personajes poco necesarios, varió el prólogo, quitó, los soliloquios inútiles de Penículo en el primer acto y en el tercero; el de Menecmos, casado, en el cuarto, y el de Mesenio en el quinto. Dio muy oportunamente mayor extensión a algunas escenas, a otras más naturalidad; mejoró el desenlace, y conservó en toda la pieza la gracia y ligereza cómica del autor latino. Precede a la comedia un prólogo en que hablan el dios Cupido y tres pastores». Reimprimió Moratín la comedia: Los Menecmos, en su colección de Los Orígenes.

Turiana. En la qual se contienen diversas comedias y farsas muy elegantes y graciosas, con muchos entremeses y pasos apacibles, agora nuevamente sacados a luz por Joan Diamonte. Dirigida al muy illustre señor don Joan de Villarrasa, gobernador y teniente de visorey y capitán general del Reyno de Valencia, mi señor. -Impressa en Valencia, en casa de Joan Mey, con licencia del Santo Oficio. Con privilegio Real por quatro años, 1565.

Contiene:

Entremés de Un Ciego, un Mozo y un Pobre. -1563.

Paso de Dos Ciegos y un Mozo, muy gracioso para la noche de Navidad. -Id.

Paso de Dos Clérigos, Cura y Beneficiado, y dos Mozos suyos simples. -Id.

Paso de Un Soldado, y un Mozo y un Ermitaño. -Id.

Paso de La Razón, la Fama y el Tiempo. -1563.

Tragicomedia llamada: Filomena. -1564.

Farsa llamada: Paliana. -1564.

Comedia llamada: Aurelia. -1564.

Farsa llamada: Trapacera. -1565.

Farsa llamada: Rosalina, muy apacible y graciosa, con introito. -1565.

Farsa llamada: Floriana. Con introito. -1565. Las anteriores farsas y comedias llevan asimismo introito.

Reimprimió Moratín el Paso de dos Ciegos y un Mozo, en la colección de antiguas piezas que puso al fin de sus Orígenes del Teatro Español, juntamente con la comedia de Los Menecmos, de nuestro autor, a quien por esta y por las más de sus producciones dramáticas tributa en aquella obra merecidos elogios.

Ternario sacramental, en el qual se contienen tres auctos:

El de La Oveja perdida.

El del Castillo de Emaxo.

El de La Iglesia.

Tres espirituales representaciones en loor del Sanctísimo Sacramento, compuestas por Joan Timoneda. -Valencia, en casa de Joan Navarro, año de 1575.

Segundo Ternario sacramental, que contiene tres auctos:

El de La Fuente sacramental.

El de Los Desposorios.

El de La Fe.

Compuestos por Joan de Timoneda. -Valencia, en casa de Joan Navarro, año 1575.

Quaderno espiritual el Santísimo Sacramento y a la Assumpción. Auto de La Oveja perdida, y otras cosas. -Valencia, 1597; 8.º Moratín conoció este libro, pero no los dos Ternarios espirituales.

Quatro obras muy santas. La primera un Diálogo de la Madalena. La segunda: La pavana de nuestra Señora. La tercera: El chiste de la Monja. La cuarta: Un chiste a la Asunción de nuestra Señora. -En Alcalá, en casa de Andrés Sánchez de Ezpeleta, año de 1611, pliego suelto; 4.º El Diálogo ha sido reimpreso en el Romancero y Cancionero sagrados, al número 635. Ignoro la fecha de la primera impresión de este pliego, que fue prohibido por el Santo Oficio.

(?) Coloquio pastoril. -Valencia, Pedro Mey, 1567. Según Fuster es de Lope de Rueda.

TIRSO DE MOLINA (MAESTRO). Seudónimo bajo el cual escribió sus comedias el padre maestro fray Gabriel Tellez.

(Véase FRAY GABRIEL TELLEZ.)

TOCA VELASCO (DON JOSÉ DE). Amigo de don José Joaquín Benegasi y Luján. Compuso una comedia, y la dirigió al mismo, con un soneto que éste insertó, juntamente con su respuesta, en el tomo de Obras líricas, suyas, y de don Francisco, su padre, que publicó en Madrid, año 1746. Al frente del libro se lee un romance laudatorio, escrito por el propio Velasco.

TOMÁS (MANUEL). Nació en Guimaraens, año de 1585; fue hijo del doctor Luis Gómez de Medeiros, médico, y de Gracía Vaz Barbosa. Residió la mayor parte de su vida en la isla de la Madera. Murió asesinado, contando ya ochenta años, en Funchal, capital de la isla, el 10 de abril de 1665. Fue poeta fecundo y de feliz ingenio, y también excelente músico; repetidamente elogiado por don Francisco Manuel de Melo. Publicó sus tres poemas: Vida de Santo Tomás de Aquino (Lisboa, 1626); Insulana (Amberes, 1635); y O Phénix de Lusitania (Rúan, 1649); unas Rimas sacras (Amberes, 1635); Unia sacramental (siete Romances: Rúan, 1630); Tesouro de virtudes (veinte y un romances: Amberes, 1661), y algún otro opúsculo poético. Dejó manuscritas muchas obras de la misma especie y algunas dramáticas, que no se especifican: cinco comedias, cuatro autos sacramentales y varias loas.

TORQUEMADA (ANTONIO DE). Floreció en el segundo tercio del siglo XVI. Acaso fue natural de tierra de León; sirvió en clase de secretario al conde de Benavente por espacio de más de cuarenta años, desde el de 1550, próximamente. De feliz y agudo ingenio; poeta no vulgar, y muy versado en los erróneos conocimientos científicos de su tiempo. En 1553 dio a la estampa sus Colloquios satíricos, con un colloquio pastoril al cabo, libro peregrino, impreso en Mondoñedo. Compónese de seis diálogos didácticos, en prosa, con algunos versos intercalados, y de un Coloquio pastoril de formas dramáticas y propio para ser representado. -Los seis diálogos tratan: «el 1.º, de los daños corporales del juego; 2.º, de lo que los médicos y boticarios están obligados a hacer para cumplir con sus oficios; 3.º, de las excelencias y perfección de la vida pastoril; 4.º, del desorden en el comer y beber; 5.º, del desorden en los vestidos; 6.º, de la honra del mundo».

En la discusión de estos varios puntos (dicen los anotadores del Ticknor), «el autor, mas que moralista severo, se muestra hombre de mundo indulgente, amenizando de vez en cuando el diálogo con chistes y anécdotas, lo cual, unido a lo agradable del estilo y lo terso y puro de la dicción, hacen la lectura de su obra entretenida y sabrosa en extremo».

Aficionado a todo lo fantástico y maravilloso, empleó después su ingenio en la composición de un libro caballeresco, llevado también del gusto de la época; tal fue la

Historia del invencible caballero don Olivante de Laura, Príncipe de Macedonia, que por sus admirables hazañas vino a ser emperador de Constantinopla; agora nuevamente sacada a luz: va dirigida al rey nuestro señor. -Barcelona: en casa de Claudio Bornat, impresor y librero, año 1564. (Folio de doscientas cincuenta y tres hojas y diez de preliminares.)

Dividióla en tres libros, ofreciendo el cuarto, que no se publicó. -Condenó Cervantes este libro al brazo seglar del ama, comprendiendo en su censura otro del mismo autor.

¿Quién es ese tonel? dijo el cura. Este es, respondió el Barbero, Don Olivante de Laura. -El autor dese libro, dijo el Cura, fue el mismo que compuso a Jardín de Flores; y en verdad que no sepa determinar cuál de los dos libros es más verdadero, o por mejor decir menos mentiroso; solo sé decir que este irá al corral por disparatado y arrogante.



No se conoce de él otra edición que la expresada; y así se ignora por qué, aludiendo al parecer a su volumen que no es excesivo, le llamó tonel Cervantes.

Es, con efecto, el

Jardín de flores curiosas en que se tratan algunas materias de Humanidad, Philosophía, Theología y Geographía, con otras cosas... compuesto por Antonio de Torquemada. Va hecho en seis tratados... -Salamanca, 1570; 8.º264

la colección más extraordinaria de absurdas patrañas, ridículas consejas y casos extravagantes inventados por la credulidad más supersticiosa y apoyados por las ideas científicas más equivocadas que puede haberse compilado y publicado jamás. Consta de seis diálogos: su agradable estilo y el gracejo con que están referidos los cuentos y casos prodigiosos, contribuyeron a la aceptación que obtuvo de un público ansioso de lecturas fantásticas y espantables. Fue traducida al italiano y al francés, y lo fue con mucho esmero al inglés por Fernando Walker, con título de The Spanish Maundeville of Miracles. -Londres, 1600; 4.º (Maundeville fue un viajero inglés del siglo XIV, cuyas maravillosas narraciones, impresas en 1499, le desacreditaron completamente). Dedicó Torquemada a don Diego Sarmiento de Sotomayor, obispo de Astorga, este libro singular, que después de impreso repetidas veces con real privilegio, fue prohibido rigorosamente en el índice expurgatorio de 1677.

Respecto del Olivante, es de notar que su dedicatoria a Felipe II no es del autor, sino del impresor librero Bornat.

Los colloquios satíricos, con un colloquio pastoril y gracioso al cabo de ellos, hecho por Antonio de Torquemada, secretario del illustríssimo Señor Don Antonio Alfonso Pimentel, conde de Benavente. Dirigidos al muy illustre y muy excellente Señor Don Alonso Pimentel, primogénito y sucessor en su casa y estado, etc. -Mondoñedo, en casa de Agustín de Paz, impresor, 1533; 8.º -Letra gótica: doscientas treinta y seis hojas de texto y ocho de preliminares. Al fin de los Coloquios satíricos, y formando, por decirlo así, parte segunda del libro, se halla el

Colloquio pastoril, en que se tratan los amores de un pastor llamado Torcato, con una pastora llamada Belissia; el qual da cuenta dellos a otros dos pastores llamados Filonio y Grisaldo, quexándose del agravio que recibió de su amiga. -Ochenta y cuatro folios. Refiérese su argumento en las expresadas notas a la traducción de la obra de Ticknor. -Concluye con unos excelentes versos que cantan a coro los tres pastores.

Reimprimiéronse los Coloquios en Bilbao, Matías Marés, 1580; 8.º

TORRE (DON JAIME DE LA). Capitán, natural de Cataluña; escribió en 1692 la comedia:

La perla, asombro del mar; en la merced de su aurora: vida y muerte de Santa María de Cervellón y Socors. Citada como de un ingenio catalán. En un manuscrito de ella (biblioteca de Osuna) se expresa el autor.

TORRE (JULIO DE LA).

Entremés famoso de El Alcalde de Burguillos. (Entremeses nuevos de diferentes autores. -Zaragoza, 1640.)

TORRE FARFÁN (DON FERNANDO DE LA). Nació en Sevilla, año de 1608; recibió el bautismo en la parroquia de San Esteban; fue hijo de don Jerónimo de la Torre, jurado de aquella ciudad. Comenzó, pero no concluyo la carrera jurídica, distraído con su extremada afición a la poesía. Escribió muchos versos en su edad juvenil; compuso comedias y autos sacramentales. Fomentó con afán y apasionado celo, en Sevilla, los certámenes poéticos y academias, a emulación de la corte. -En sus mayores años se ordenó, permaneciendo muchos sin atreverse a llegar al presbiterato. Por fin, investido con esta dignidad, se aplicó a estudios más graves: proyectó escribir la Vida de San Fernando; y solamente compuso ya versos místicos o de asuntos serios. Murió en Sevilla el año de 1672, y fue enterrado en la parroquia de Santa Cruz.

La Torre Farfán no guardó las poesías que fueron fruto de sus años juveniles; algunas recogió don Diego Ignacio de Góngora, a quien debemos estas noticias (adiciones a Rodrigo Caro); y otras casi ininteligibles pararon en poder de don Justino de Neve y Chaves, canónigo de Sevilla, heredero del autor.

Imprimió, siendo joven, su comedia: Las tres noches de la quinta (que representada en Sevilla no tuvo el aplauso que él presumía), para demostrar que de ello había tenido en gran parte la culpa su ejecución. Otras piezas dramáticas que hizo, y se representaron allí mismo, quedaron manuscritas.

Empezó a escribir la relación del certamen poético que se celebró en Sevilla en el patio del alcázar, al misterio de la Concepción, año de 1653265.

Además de su citada comedia, dio a la estampa:

Templo panepyrico al certamen poético que celebró la Hermandad insigne del Santíssimo Sacramento, estrenando la gran fábrica del Sagrario nuevo de la Metrópoli Sevillana, con las Fiestas en obsequio del Breve concedido por Alejandro VII al primer instante de María Santíssima Nuestra Señora sin pecado original. -Sevilla, por Joan Gómez de Blas, 1663; en 4.º

Fiestas que celebró la Iglesia Parroquial de Santa María la Blanca, Capilla de la Santa Iglesia de Sevilla...(al mismo Breve)... -Sevilla, por Joan Gómez de Blas, 1666.

Fiestas de la Santa Iglesia de Sevilla al culto nuevamente concedido al Señor Rey Don Fernando Tercero de Castilla; año de 1671. -Sevilla; 1672; folio.

Descripción de la Custodia de la Catedral de Sevilla.

Sus comedias son las tituladas:

Dama, Galán y Fantasma.

Las tres noches de la Quinta.

Valor, ingenio y fineza: o Diego Paredes.

TORRE Y SEVIL (DON FRANCISCO DE LA). Nació en Tortosa de ilustre familia, a fines de la segunda década del siglo XVII. Debió de recibir excelente educación literaria. Obtuvo el hábito de Calatrava, y en la voz de esta Orden era por los años de 1665 sustituto del marqués de Aytona. Por la misma época asistía en Valencia, no sabemos bajo qué concepto, al virey y capitán general de aquel reino, don Antonio Pedro Álvarez Osorio, marqués de Astorga y de San Román, de quien fue muy privado y favorecido... De este caballero, no menos ilustre por su clase que por sus talentos y servicios, Mecenas que fue también del insigne Calderón, recibió nuestro la Torre Sevil galantes agasajos en recompensa de sus versos y panegíricos.

Por el epígrafe de una composición suya, que entre otras de su pluma existe manuscrita en el códice M-79 de la Biblioteca Nacional, sabemos que estuvo preso; probablemente en la misma ciudad de Valencia. Dice así:

Introducción para la justa poética de Santa Catalina, escrita por don Francisco de la Torre, y leyda por don Joan de Balda por estar presso el autor.

Vivía don Francisco de la Torre y Sevil, y residía en Madrid, a principios del año de 1674, época en que dio aquí a la estampa la primera parte de su traducción de las Agudezas de Juan Oven. Dedicó este libro al embajador de Inglaterra en España, Guillermo Godolphin, caballero en extremo erudito y apasionado al estudio de las lenguas, que juntó una selecta y copiosa colección de libros españoles: muchos de ellos existentes hoy en nuestras bibliotecas.

No tenemos noticia fija del año ni del sitio de su fallecimiento; pero de las aprobaciones dadas a la segunda parte de su traducción de Oven, que sacó a luz póstuma el licenciado don José Carlos Garcez Boyl y de a la Sierra, inferimos que hubo de morir poco antes del año de 1682.

Fue don Francisco versificador fácil y agudo, aunque profundamente viciado por el ultraculteranismo de su época. Se distinguió principalmente por sus ajustadas traducciones de varios poetas, y por los Epigramas propios que añadió a los que tradujo, con especial acierto, de Juan Oven, amplificándolos o imitándolos.

Desde mis verdes años (dice en el prólogo de la primera parte del Oven, que elogiaron, entre otros, Solís, Calderón, Polo de Medina y Salazar y Torres), fueron fruto de mis ocios estas flores: y, el difícil empleo de traducir, fue en mi genio, primero inclinación, pasóse a deleite, luego a ejercicio y después a estudio.



Publicó un tomo de sus obras poéticas, hoy sumamente raro, en Zaragoza, año de 1654, con este título:

Entretenimiento de las Musas en esta baraxa nueva de versos. Dividida en asuntos Sacros, Heroycos, Lyricos y Burlescos. Por Fénix de la Torre. -Çaragoça, 1654; 4.º

En el mismo año le dedicó el librero de Zaragoza, José Alfay, su exquisita, si bien incorrecta, colección de Poesías varias de grandes ingenios españoles. (Zaragoza, Iuan de Ibar, 1654.) Comienza esta dedicatoria en los términos siguientes:

«No sé si de agradecido o interesado ofrezco a vuesa merced estas poesías; porque deseando sacarlas a la común luz... su protección de vuesa merced me las acredita...».



(Sigue luego ponderando el aplauso que el crecido talento del Mecenas tenía merecido), «ya ocupando en lo cómico de víctores la admiración, ya, en mayores obras la esperanza a los deseos que... aguardan (dice) que vuesa merced las de a la inmortalidad... como único Fénix... catalán... hijo de la fidelíssima y ejemplar ciudad de Tortosa...» etc.

Publicó la Torre en Valencia, año de 1665, una Relación de las fiestas allí celebradas por el Breve de su Santidad, dado en 1664, instituyendo la Octava de la Purísima Concepción, libro que lleva este afectado título:

Lvzes de la Avrora: Días del Sol: en Fiestas de la que es Sol de los Días y Avrora de las Lyzes, María Santíssima. Motivadas por el nuevo indulto de Alexandro Séptimo, que concede octava con precepto de rezo de la Inmaculada Concepción. Celebradas por la antigua piedad del Excelentíssimo Señor Marqués de Astorga, y San-Román, Virey y Capitán general del Reyno de Valencia, etc. A cuya protección las dedica el que las escrive, Don Francisco de la Torre y Sevil... -Impresso en Valencia, por Gerónimo Vilagrasa, junto al molino de Rovella. Año 1665. A costa de Vitoriano Clapés, mercader de Libros, junto a San Martín; 4.º

Comprende este volumen varias composiciones poéticas de la Torre, así en el certamen, como al fin del libro, en un Apéndice de versos escritos en loor del gobierno del marqués de Astorga. Contiene también una comedia alegórica y de grande espectáculo, que se cantó y representó en las fiestas, escrita por la Torre y don José de Bolea.

Cinco años después colectó nuestro autor diferentes poesías castellanas de ingenios de su tiempo y anteriores, entro ellas algunas suyas propias, «por dar gusto a un librero amigo»; colección con el título de

Delicias de Apolo, Recreaciones del Parnaso, por las tres Mvsas, Vrania, Evterpe y Caliope. Hechas de varias Poesías de los Mejores Ingenios de España. Recogidas y dadas a la estampa por Don Francisco la Torre y Sevil, Cavallero del Abito de Calatrava. -Con licencia, en Madrid. Por Melchor Alegre, año 1670; 4.º -Zaragoza, por Juan de Ibar, en el propio año.

Aprobóla por comisión del vicario general de Madrid, con fecha de esta misma capital, a 8 de marzo de 1669, don Esteban de Aguilar, Gotar y Zúñiga. Para su impresión concedió el Consejo licencia por diez años a Melchor Alegre con la misma fecha.

Publicó después nuestro don Francisco su traducción de Oven, primera parte, cuya portada dice así:

Agvdezas de Ivan Oven, tradvzidas en metro castellano. Ilvstradas con adiciones y notas, por Don Francisco de la Torre, Cauallero de la Orden de Calatrava. Dedicadas a la protección del Excelentíssimo Señor Don Guillermo Godolphin, Embaxador del Sereníssimo Rey de la gran Bretaña a su Magestad Católica. Con licencia. -En Madrid, por Francisco Sanz, en la Imprenta del Reyno. Año de 1674; 4.º

Comprende este volumen los tres primeros libros de Oven; y en el prólogo anuncia el traductor que «quizás sacaría a luz» los restantes epigramas del mismo, y los más selectos de Marcial, Ausonio, Bidermano, Jacobo Falcón y Urbano VIII. Concluyó, en erecto, la traducción de Oven, pero no llegó a publicar su segunda parte, que salió a luz después de su muerte por diligencia de su amigo don José Carlos Garcez Boyl y de la Sierra. No he visto la primera edición de esta parte, que debió imprimirse en Madrid a principios de 1682. El librero de esta corte, Vicente de Senosiain, reimprimió las dos partes en 1721 de esta edición copiamos la nota siguiente:

Agudezas de Juan Oven, tradvcidas en verso castellano, ilustradas con Adiciones y Notas. Por Don Francisco de la Torre, Cavallero del Abito de Calatrava. Obra pósthuma. Qve recogió y sacó a lvz Don Joseph Carlos Boyl y de la Sierra. Segunda parte. Que condene el libro llamado Uno, con los Dísticos Morales y Políticos de Miguel Verino, que se traducen proseguidamente todos en un romance. Con licencia. -En Madrid. Por Manuel Román. Año de MDCCXXI. A costa de Vicente Senosiayn, mercader de Libros, en la Red de San Luis; 4.º Censura del padre Juan de Verdesoto Pinto, jesuita, catedrático de letras humanas en el Colegio Imperial: Madrid, 6 de marzo de 1682. -Licencia del Ordinario: id., 7 de marzo 1682. -Censura de don Juan Baños de Velasco, coronista general de estos reinos, mayo 2 de 1682: en Madrid. -Fe de erratas, 5 de junio de id. Composiciones panegíricas. (La primera, un soneto de don Gaspar Agustín de Lara.) -Texto266.

Póstumas sospecho que salieron también sus

Poesías selectas de varios Auctores Latinos, traducidas en Romance... Con Priuilegio Real por diez años. -Impresso en Madrid por Don Gabriel de León. Año de MDCLXXXXVIII. A costa de Iuan de Robles...

tomo en 4.º, sumamente raro, que poseo, falto de preliminares, y que, dedicado al Rey don Carlos II, comprende excelentes traducciones de escogidas poesías latinas de varios, a saber: de los padres Bernardo Bahusio, Francisco Remondo y José Morell; del célebre Jaime Falcón, de Ausonio, Alciato, Scalígero, etc.; de Marcial («lo más salado», no obsceno, «y doctrinal de él»), y de Horacio (el Arte poética y muchas de sus odas).

No afirmaré, sin embargo, que fuese póstuma toda esta colección, puesto que al fin del cuarto volumen de la Corte Santa del padre Nicolás Causino, traducida en castellano, en su cuarta edición de Barcelona, 1696-98, se hallan, añadidas por don Francisco de la Torre Sevil, gran parte de sus referidas traducciones en verso, de Marcial y otros latinos, antiguos y modernos. Puso la Torre Sevil en castellano el cuarto tratado de dicho tomo del Causino, intitulado: Símbolos selectos y parábolas históricas, versión que vagamente cita don Nicolás Antonio, y con este motivo añadió tan estimables flores.

Por último, parte de las poesías de la Torre vieron la luz en una excelente antología, cuyo colector era, dice el señor Durán, valenciano, que se imprimió con el título de

Varias hermosas flores del Parnaso. Que en quatro floridos vistosos quadros plantaron... Don Antonio Hurtado de Mendoza Don Antonio de Solís, Don Francisco de la Torre Sevil, Don Rodrigo Artes y Múñoz, Martín Juan Barceló, Juan Bautista Aguilar y otros ilustres poetas de España. -Valencia, por Francisco Mestre, 1680; 4.º Divídese esta colección en cuatro cuadros: el primero, de poesías devotas; el segundo, de morales; el tercero, de amatorias; y el cuarto, de jocosas y satíricas.

Escritas las anteriores noticias de don Francisco de la Torre y Sevil, he debido a la fina amistad de don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe la proporción de examinar un códice de papeles varios manuscritos (y algunos impresos) del siglo XVII, en folio, que perteneció a la librería del marqués de Santa Cruz, y hoy es propio del señor don Antonio Cabanilles, compuesto en gran parte de papeles que fueron del mismo la Torre y Sevil, entre ellos algunos escritos de su mano. -Enumeraré aquí, por su mismo orden, los más notables, extractando de algunos lo que hace relación a la persona de nuestro poeta.

Carta a doña Ana Francisca Abarca Castro y Mur, elogio a su obra, por don Francisco de la Torre. -(Autógrafa y firmada. Su fecha en Vallibona, a 28 de junio de 1655.)

Vexamen que dio Jorge la Borda en la Academia que se celebraba en casa del señor conde de Lemus. Parece original. -Poetas en él citados: El Conde de Andrade (Lemos), el Duque de Hijar, el Marqués de San Felices, el de Torres, don Francisco de la Torre, don Silvestre de Cabrera, don Alberto Diez (de Foncalda), don José de Bardaxi, don Gregorio de Ribera, José Navarro, el doctor Uberte, don Matias de Aguirre (del Pozo y Felices). -De nuestro la Torre dice lo siguiente:

«Don Franciscodela Torre, con quien no habló este verso latino,


Conveniunt rebus nomina sœpe suis;

era bueno para diamante, porque tenla, aunque pequeño, lindos fondos; era su talle por lo breve un gusto; tenla muy buen pico, pero su boca era tal, que no sabía disimular aún sus faltas, pero esto no le entraba de los dientes adentro; parecía prodigio que en un cuerpo tan meñique cupiera un alma tan gigante, y por esto escribieron en su sepulcro:


Aquí yace en dura calma...
Más nada yace, porque
aqueste poeta fue
todo alma».



En Madrid, año de 1640, día de San Agustín. Vexamen en casa del contador Agustín de Galarza. La letra parece de la Torre. Muy bien escrito, y en extremo curioso por sus noticias. -Poetas en él citados: Don Fernando de la Rua, Bocángel, don Melchor de Galarza (hijo de don Agustín), Licenciado don Juan Pacheco, don Melchor de Valdés, don José de Salinas, don Antonio de Solís, don Manuel de Vargas, don Juan Cortés, Ignacio Rosicler, don Juan Hurtado, don Diego Mojica, don Juan Moreno de Alarcón, don Diego de Contreras, Francisco García Arañón, don Juan Vélez, don Jerónimo Cáncer y don Bernardino de Montenegro. -Al Vejamen siguen poesías de su autor, que creemos fuese la Torre.

Dos cartas autógrafas del padre Baltasar Gracián, a Don Francisco de la Torre; sus datas de Zaragoza: 19 de agosto y 16 de setiembre de 1655. Versan especialmente sobre novedades políticas y de aquella ciudad.

Carta autógrafa de Pedro Castell Arnau a don Francisco de la Torre; escrita en Tortosa y dirigida a Vallibona. -(Literaria.)

Carta de Don José Trasobares y Mur, a Don Francisco de la Torre; fecha (no expresa donde) a 26 de junio de 1655.

Principia así:

«Luego que recibí su carta de vuesa merced, hablé a Don Gregorio Ribera, y en orden a las quejas de vuesa merced, dice que jamás ha dicho de vuesa merced cosa alguna de descrédito ni de queja; que solamente alguna vez habrá hablado con el marqués de San Felices de su deuda, sin travesarse otra razón... y que a fray Sisón no le ha visto ni hablado de prendas... en orden a sus prendas, dice, que él no las tiene, y que la persona que dio el dinero le ha dicho las vendería; que pues vuesa merced ofrece para 15 de julio desempeñarlas, que él dispondrá que se espere quien las guarda..., etc.».



Este Trasobares debía de ser eclesiástico; acaso era canónigo de la Catedral de Zaragoza, pues concluye la carta hablando de letras o villancicos de Reyes, de una de Cáncer, que se cantó a la dedicación de aquella Santa Iglesia, y añade:

«y pues la devoción y gusto que vuesa merced tiene de hacerme merced le ocasiona a honrarnos con algo de su buen ingenio para los Reyes, digo, mi señor, que lo estimaré infinito... y pues ahora se halla vuesa merced en esa soledad de la aldea, es ocasión a propósito, que al va vuesa merced a la corte faltará el tiempo..., etc.



Carta autógrafa del marqués de San Felices; fecha en Zaragoza, 11 de agosto de 1654. No consta a quien va dirigida. En su segunda hoja (blanca), se notan varios letreros escritos como por juego: uno de ellos dice: «Don Francisco La Torre, caballero señor de la villa de Morella, amigo del señor don Andrés de Monserra».

Comedias de La Torre Sevil:

San Pedro de Arbués. (P. 24.)

La confesión con el Demonio. (P. 44.)

La justicia y la verdad.

Triunfar antes de nacer.

De esta última comedia existe un manuscrito antiguo en el códice M-79 de la Biblioteca Nacional, al que siguen varias poesías del mismo autor, de diversas letras. La comedia lleva una loa.

San Luis Beltrán o la batalla de los dos.

Segunda jornada y fin de la tercera de La Azucena de Etiopía. (Con don José de Bolea.) (Luces de la Aurora. Días del Sol. En fiestas..., etc. -Valencia, 1665.)

La Ivsticia y la Verdad. Comedia de Svsana. Representación metafórica de María, a honor de su pvra Concepción. Dedícala a la misma, con el glorioso títvlo de Virgen de la Lvz, el que a su clara sombra la escriue; Don Francisco de la Torre, cavallero del Abito de Calatrava. Con licencia, en Valencia, por Gerónimo Vilagrasa, Impressor de la ciudad en la calle de las Barcas, año de 1664; 4.º

Dedicatoria y elogio a la Santísima Virgen de la Luz. -Censura dada en Valencia, diciembre de 1663. -Prólogo al lector. En él refiere La Torre que la comedia fue representada en aquella ciudad (representada Carrillo), y promete publicar seguidamente la titulada: Triunfar antes de nacer, al mismo asunto. Al fin va un romance a la Virgen. -(Colección del señor Sancho Rayón.)

TORRES (CONDE DE LAS).

Decio y Araclea. Fiesta al nacimiento del Serenísimo Príncipe don Luis. -Año 1708. (Zarzuela.)

TORRES (FRANCISCO JERÓMIMO DE).

Entremés de El Novio, y sueño del carnero.

Entremés de El Sacristán encantado.

TORRES (GABRIEL DE). Comediante y autor de compañía, mencionado por Agustín de Rojas Villandrando como natural de Toledo, y uno de los que perfeccionaron las representaciones dramáticas y las hicieron costosas de trajes y galas. Fue contemporáneo del expresado Rojas.

TORRES DE LAS CUEVAS (DON JERÓNIMO DE).

Avenir desaviniendo, y ayudar con los estorbos. Citado por Fajardo y, por consiguiente, anterior a 1717.

TORRES (DON LORENZO DE). Pertenece al siglo XVII. Su auto de La conversión de la Magdalena existe manuscrito en la biblioteca de Osuna.

La conversión de la Magdalena. (Auto.)

El descendimiento de la Cruz. (Auto.)

TORRES NAHARRO (BARTOLOMÉ DE). Nació en el pueblo de la Torre, cerca de Badajoz, a fines del siglo XV. Era su paterno apellido Naharro; ignóranse hasta el día los sucesos de sus primeros años. Cautivo en Argel a consecuencia de un naufragio, cuando tal vez navegaba para Italia, fue rescatado y pasó a Roma, donde por los años de 1514 residía muy protegido del general Fabricio Colonna, a quien servía en clase de capellán. Imprimió allí varias obras de su pluma, según afirma su antiguo biógrafo. Divulgada cierta incisiva sátira, que escribió contra los vicios de aquella corte, fue perseguido y desterrado; refugióse en Nápoles bajo el amparo del ilustre don Fernando Dávalos, marqués de Pescara, que estaba casado con la poetisa Victoria Colonna, hija del citado general Pabricio. En Nápoles, año de 1517, publicó, bajo el título de Propalladia, una colección de sus obras líricas y dramáticas, dedicadas al de Pescara, su protector, a cuyas expensas debió de imprimirse.

Las comedias de Torres Naharro, «el mayor ingenio que ofrecen los principios del Teatro español, el primero que tendió el vuelo a las más altas regiones de nuestra Talía», se habían representado todas en Italia, probablemente en los salones de la ilustre familia Colonna y delante de un escogido auditorio, en su mayor parte italiano. Por esto dice el autor: «Ansimesmo hallarán en parte de la obra algunos vocablos italianos (especialmente en las comedias) de los cuales convino usar, habiendo respeto al lugar y a las personas a quienes se recitaron». No insertó en esta primera edición la comedia: Aquilana, que salió en la de Sevilla, 1526, y fue prohibida por el Santo Oficio, así como lo fue la Colección entera, permitida muchos años después con supresiones considerables. Tampoco se halla en la edición príncipe la comedia: Calamita.

De Torres Naharro no se tienen posteriores noticias.

Propaladia de Bartholomé de Torres Naharro, dirigida al illustrissímo señor, el señor don Fernando Dávalos de Aquino, marqués de Pescara, conde de Zorito, gran Camarlengo del reyno de Nápoles, etc. Con gratia y priuilegio Papal y Real. Colofón al fin: -«Estampado en Nápoles, por Ioan Pasqueto de Sallo. Acabósse jueves XVI de março de MDXVII». Folio, letra gótica, a dos columnas, noventa y nueve hojas.

Lleva el libro, según aparece de esta nota bibliográfica que damos por auténtica, y según terminantemente asegura don Leandro P. de Moratín, además del privilegio para el reino de Nápoles, otro de S. S. el Papa León X, ambos expedidos en 1517. El editor Juan Baverio Messinerio, escribe al frente de la obra una biografía latina del autor, su amigo, de la cual son notables los siguientes párrafos:

«...ab Agarenis pro mancipio captus est. Habilaque illius postea pecuniaria cautione, Romam devenit, ubi sub Sanctissimo D. N. Dno. Leone X. pont. max. PLURA EDIDIT, Romanis postremo portubus... derelictis. NEAPOLIM expectatus appulit, ubi hanc Propalladiam Illustrissimo Dom. Marchionio Piscara merito editam IN LUCEM EMISSIT».



En su prólogo al lector explica Naharro la etimología del título de estas obras.

«Intilulélas (dice) Propaladia a Prothon, quod est primum, et Pallade, id est primœ res Polladis, a diferencia de las que segundariamente y con más maduro estudio podrían succeder».



Es decir, que las quiso denominar: Primicias o Estrenas del Ingenio. Dedicólas a Jon Fernando Dávalos, esposo de la célebre poetisa Victoria Colonna, hija de Fabricio Colonna, general del Papa, y a cuya familia doméstica había pertenecido en Roma el autor en su clase de capellán.

El libro comprende composiciones líricas y dramáticas. Romances, Canciones, Sonetos, Epístolas, la célebre Sátira contra los vicios y escándalos de Roma, tres Lamentaciones de Amor, otra a la muerte del rey don Fernando el Católico, y en fin, varias líricas de diversos asuntos. Las dramáticas son seis Comedias y un Diálogo, a saber:

Comedia: Seraphina.

C.: Trophea.

C.: Soldadesca.

C.: Tinelaria.

C.:Himenea.

C.: Jacinta.

Diálogo del Nascimiento.

Todas estas piezas son en verso, y llevan Introito y Argumento a su principio. Las comedias van divididas en cinco jornadas. La Serafina está escrita en cuatro idiomas: castellano, latín, italiano y valenciano: otra comprende seis, incluyendo el portugués y francés. Representáronse todas en Italia; probablemente delante de un escogido auditorio.

En la colección que Moratín escogió para sus Orígenes del Teatro español, obra repetidamente publicada después de su muerte, incluyó de Naharro la Comedia Himenea.

Bohl de Faber insertó en su Teatro español anterior a Lope de Vega (Hamburgo, 1832), las tituladas: Himenea, Jacinto,Calamita y Aquilana, pero con algunas supresiones.

Propalladia... -Sevilla: ¿Cromberger? 1520; 4.º, letra gótica.

Propalladia de Bartolomé de Torres Naharro, dirigida... etc. Colofón al fin: -«Fenesçe La Propalladia de Bartholomé de Torres Naharro. Impressa en Sevilla, por Jacobo Cromberger, alemán, y Juan de Cromberger, año de la Encarnación del Señor, de mil e quinientos e veinte y seis años, a tres de octubre». Folio, letra gótica. Contiene, además de las comedias Serafina, Trofea, Soldadesca, Tinelaria, Himenea y Jacinta, y del Diálogo del Nacimiento, la

Comedia Calamita;

y al fin, con portada aparte y signaturas independientes, la

Comedia Aquilana.

Propalladia... -Sevilla: Cromberger, 1533; 4.º, gótica267. Toledo, 1535 (a 4 de enero); 4.º, gótica. Sevilla, 1545; 4.º, gótica.

Propalladia... -Anvers: Martín Nucio, 1550; 8.º Según otros, no tiene fecha. Madrid, 1575. En 8.º, con El Lazarillo de Tormes. Edición expurgada rigorosamente por la Inquisición. Anvers, 1573. Copia de la anterior, expurgada.

En estas últimas se halla, sin embargo, la Aquilana, que consta prohibida en los indices inquisitoriales de 1583 y 1667.

De la última edición que hemos apuntado (Anvers, 1573), da noticia el señor Durán.

Propalladia... -Madrid, por Pierres Cousin, 1573; 8.º (Junta con El Lazarillo de Tormes.)

Corrigió y expurgó estas obras (y al mismo tiempo las de Castillejo) por mandado del Santo Oficio, Juan López de Velasco, autor de un curioso Tratado de ortografía y pronunciación castellana. (Burgos, 1582.)

Propalladia de Bartolomé de Torres Naharro, dirigida al Illmo. señor, el S. D. Fernando Dávalos de Aquino, marqués de Pescara, conde de Çorito, gran Camarlengo del rey de Nápoles. Contíenense en esta Propalladia tres Lamentaciones de Amor, una Sátyra, onçe Capítulos, siete Epístolas, comedia Seraphina, comedia Trophea, comedia Soldadesca, comedia Tinellaria, comedia Imenea, comedia Jacinto. Diálogo del Nascimiento: una Contemplación, una Exclamación, al hierro de la lança, a la Verónica. Retracto, Romances, Canciones, sonetos. Comedia Aquilana. Ejemplar falto de hojas al fin: perteneciente al señor don J. M. de Álava, en Sevilla. Los traductores de Ticknor al citarle indican si podrá ser el de Moratín, que éste creyó edición de Roma. Sospechan dichos traductores que es una segunda impresa en Nápoles.

Edición de la Propalladia: en folio, gótica, a dos columnas, copia a plana-renglón de la de Nápoles, 1517, pero con la comedia Aquilana a más de las seis que aquella contiene.

Ejemplar falto de portada y fin, que fue de Bohl de Faber; pertenece al señor Gayangos y cita don Agustín Durán.

¿Ha existido una edición de la Propalladia hecha en Roma, 1517? Moratín lo aseguró, calificándola de Primera, y sin conocer la de Nápoles. García de Villanueva Hugalde y Parra, en su Origen... del Teatro español (1802), o sea don G. M. de Jovellanos, a quien se atribuyen los materiales relativos a España que forman aquella obra, dice que «las comedias de Torres Naharro... fueron escritas y representadas en Nápoles con grande aplauso, y publicadas en Roma en el pontificado de León X...».

Sin embargo, la mayor parte de los modernos bibliógrafos opinan que no hubo tal edición de Roma, la cual, en todo caso, no hubiera sido la primera, como se acredita por el pasaje que va copiado del biógrafo Messinerio. Ejemplares faltos, y el privilegio de León X para la impresión, han dado, a mi juicio, ocasión a este error bibliográfico.

Comedia llamada Aquilana. Agora nuevamente impressa corregida y emendada. Hecha por Bartolomé de Torres Naharro. MDLII.

Al fin: -«Fue impressa la presente obra en Burgos en casa de Juan de Junta, ha dezi-seys días del mes de deciembre. Año de mill y quinientos y cincuenta y dos años».

En 4.º; veinte y cuatro hojas sin foliación, signadas de dos en dos. Sobre el título está grabada un águila que lleva sobre el tomo un hombre.

El señor Wolf presume que esta es edición expurgada.

(Tomo de farsas españolas existente en la Biblioteca Real de Munich.)

El señor don Pascual de Gayangos, en su reciente escursión a Portugal, acaba de hallar, entre otros artículos de grande interés y curiosidad para nuestra historia literaria, la primera edición de una de las comedias del insigne Torres Naharro: La Tinelaria, edición dedicada al Pontífice León X, y aunque sin lugar ni año, hecha indudablemente en Roma antes de 1517. Consérvase esta pieza en un tomo de papeles varios de la Biblioteca Pública de Oporto, el cual comprende además dos composiciones líricas, sueltas, del mismo Naharro, también sin año ni lugar de impresión, y la Égloga trovada de Juan del Encina, representada ante el Príncipe don Juan, que ha sido denominada: Triunfo de amor, y reimpresa modernamente. Tengo el gusto de insertar a continuación la textual nota bibliográfica de tan precioso volumen formada por su descubridor, que al efecto me la ha franqueado con su habitual generosidad y constante anhelo en beneficio de las letras.

Tomo de la Biblioteca Pública de Oporto (H. I, 10); rotulado por fuera Torres de Naharro; en 4.º, tafilete enc., contiene:

Comedia Tinelaria. Sctissimo Domino Nostro. D. L. X. Pont. Max. oblata per Parth. D. Torres Naharro. (Armas del Papa.)

A la vuelta. Dedicatoria al cardenal Carvajal, del título de Santa Cruz, en que le dice, que después de recitada la comedia delante de S. S. y de monseñor Rev. de Médicis, su patrono, como le preguntase la causa por qué no imprimía sus obras, le dijo que en todo caso le diese copia de esta, y que se decidió a imprimir, si no todas, algunas de sus comedias; 4.º, letra it., 18 hojas, inclusa la portada, sin lugar ni año.

2.º «Gracioso razonamiento en que se introduze dos rufianes, el uno pregutado, el otro respondiedo en germania de sus vidas é arte de bevir quando viene un alguazil. Los quales como vieron, fueron huyendo é no pararon hasta el burdel de las casas de sus amigas. La una de las quales estaua rinendo con un pastor sobre que que él se quexaua que le hauia burlado los dineros de la bolsa, y viendo ella su rufian, hácese muerta y él se haze fieros, é dize al pastor que se confeesse, el ql. haziéndolo assí, acaba la obra.


»A boca de sorna por yr encubierto
»el fiero Germán tomó su desgarro».





Sin lugar ni año, letra de Tortis, 4 hojas. Estampa en madera que representa a todos los personajes que intervienen en el razonamiento.

3.º «Romance del conde Alarcos e otro romance de Juan del enzina e un villancico a nuestra señora nuevamente impresso.


»Retrayda está la Infanta,
»bien assí como solía».



El romance empieza: «Por unos puertos arriba»; y el villancico: «A quien debo yo llamar». 4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año. Estampa abierta en madera.

4.º «En las presentes coplas se trata cómo una hermosa dzella anddo perdida por una montaña, encontró con un pastor: el qual vista su gentileza, se enamoró della: y con sus pastoriles razones la requirió de amores. A cuya requesta ella no quiso consentir: é después vino un saluaje á ellos, é todos tres se concertaron de yr á una devota hermita, que allí cerca estaua á hacer oración á nuestra señora E comienza á dezir la donzella en la forma siguiente:

(Estampa.)


»Las que nascen sin ventura».



4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año.

5.º «Coplas de Madalenica Otras de tam buen ganidico añadidas por Jaques Normante. Otros fieros que hizo un rofian en çamora con una puta.


»Tara buen ganadico».

«Coplas hechas por Álvaro de Solana. En que cuenta cómo en çamora vido hacer a un rufian c una puta los fieros siguientes». 4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año.

6.º «Elegía: fecha a la muerte d'l catholico rey don Fernando, de gloriosa memoria; en la qual se haze mención de lo más sustancial de su testamento.


»Ya estaba partida d'mi pensamiento».



En coplas de arte mayor. Sin lugar ni año, 4.º, letra de Tortis; dos hojas.

7.º «Coplas hechas por christoual de Pedraza, criado del illustre y muy magnífico señor Duque de Arcos, para cantar la gloriosíssima noche de navidad a los maytines. Con una aue maría al cabo nueuameute trobada sobre cada palabra una copla. -Al tono de Abrasme tú el hermitaño».



4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año.

8.º «Cartas y coplas para requerir nuevos amores». 4.º, sin lugar ni año, letra de Tortis.

9.º «Metáfora, en metros: que fizo Quirós al señor Juan Fernández de Eredia, siendo servidor de la señora geronyma Benyta, estando ella en un lugar que se llama alcázar.

»Entre Valencia y Alcázar».

«perque de Quirós despidiéndose de unos amigos suyos: -Señores que me mandays».

«canción del Comendador Estúñiga de macho y hembra».



4.º, sin lugar ni año, letra de Tortis.

10. «Psalmo de Bartholomé de Torres Naharro en la gloriosa victoria que los Españoles avieron contra venecianos».

(Estampa que representa una batalla.)

A la vuelta en blanco. En el folio 2: «Cantemos psalmos de gloria». 4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año».

11. «Ave María trobada por un devoto frayle, indigno servidor suyo». 4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año».

12. «Aquí comiençan unas coplas que se dizen: -Si te vas bañar, Juanica-, y hanse de cantar al tono de- Los vuestros cabellos, nena, etc., fechas por rodrigo de reynosa.


»Por mucho que yo te quiero».



4.º, letra de Tortis. Al fin un romance de Núñez.

13. «Las maldiciones dichas clara escura del mismo Garcisánchez de Badajoz. Comienzan en esta manera:

»El día infeliz noturno».

14. «A la sereníssima e muy cathólica reyna e señora la reyna de Aragón e de las dos Cecillas.

»Son cartas de Carlos V a la viuda del Rey católico, consolándola por la pérdida de su esposo, y al cardenal arzobispo de Toledo sobre la gobernación del Reino, fechas en Bruxelas a 14 de febrero de 1516».

15. «Égloga trobada por Juan del Encina. En la qual representa el amor de como andaua a tirar en una selva. E de cómo salió un pastor llamado Pelayo, á decille que por qué andaua a tirar en lugar deuedado. E después cómo lo ferió el amor. E cómo vino otro pastor llamado Bras a consolallo: e otro pastor llamado Juanillo, e un escudero que llegó a ellos.

»Nenguno tenga osadía».

4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año; 4 hojas.

16. «Copias hechas por un religioso de la orden de sant Agustín del bienauenturado Sant Roch, conformes a su hystoria, para exercitar a las gentes a más de noción: es especial para que le llamen en tiempo de la pestilenzia: que es santo muy apropiado para librar de tal necesidad, y comienzan assí hablando a Sant Roch». (Estampa de San Roque y el perro.)

Empieza a la vuelta:

«Tanta fue vuestra bondad».

4.º, letra de Tortis, sin lugar ni año.

17. «Concilio de los Galanes y cortesanas de Roma invocado por Cupido. Compuesto por Bartholomé de Torres Naharro»; 4.º, sin lugar ni año, letra de Tortis, fig.

TORRES VILLARROEL (DOCTOR DON DIEGO DE). Es bien conocida la autobiografía de este célebre y popular escritor del siglo XVIII. Nació en Salamanca, año de 1696; sus padres fueron Pedro de Torres, librero de aquella ciudad, y Manuela de Villarroel. Procuraron darle brillante educación literaria; vistió una beca del Colegio trilingüe de la Salmanticense, en el cual siguió cinco años, más aprovechados sin duda por efecto de su natural disposición que por su juicio y laboriosidad. Huyó de la casa paterna, y después de varios sucesos en Portugal, regresó más arrepentido de sus travesuras; ordenóse de subdiácono a los veinte y un años; obtuvo a los treinta la cátedra de matemáticas de la Universidad de Salamanca con aplauso de jueces y discípulos, y en 1732 el grado de doctor de aquel gremio y claustro. Diéronle principalmente fama y renombre sus Pronósticos o Almanaques, publicados desde 1723 a 1753, y sus imitaciones de Quevedo, cuyo estilo supo remedar con especial habilidad. Escribió versos líricos y juguetes dramáticos, no faltos de gracia y donaire. Estas obras y otras varias científicas, devotas, morales y críticas, que produjo su fecunda pluma, forman quince volúmenes, en 8.º, en la reimpresión de Madrid, año de 1799. Sufrió un destierro injusto a Francia por consecuencia de calumniosa acusación de complicidad en ciertas heridas causadas por su amigo don Juan de Salazar, y también le ocasionaron disgustos sus compañeros de Universidad. Jubilado en 1751, vivía, siete años después, desempeñando varias administraciones de sus protectores el duque de Alba y el conde de Miranda, y otras comisiones honrosas, y ocupado incesantemente en sus cómputos, cálculos y pronósticos.

Jvgvetes de Thalia, entretenimientos de el nvmen, varias poesías lyricas y cómicas, que a diferentes assvmptos escribió el Doctor Don Diego de Torres Villarroel, cathedrático de Mathemáticas en la Universidad de Salamanca. Dedicadas al Excelentíssimo señor don Fernando de Silva, Álvarez de Toledo... Duque de Guescar, conde de Gálvez... Tomo segundo. -Impresso en Sevilla, en la imprenta real de don Diego López de Raro, en calle de Génova; 4.º, sin año de impresión (1744).

Dedicatoria del autor: Salamanca, 20 julio 1744. -Aprobación, firmada en Salamanca, enero 1739. Licencia del Consejo: Madrid, febrero 1739. -Aprobación de fray Juan de Nájera, Sevilla, 1744. -Licencia del Ordinario: Sevilla, agosto 1744. -Fe de erratas: Madrid, julio 1744. -Suma de la tasa: id., id. id. -Décimas al autor. -Prólogo de éste; declara que el tomo se había impreso sin su corrección.

Contiene:

El hospital en que cura amor de amor la locura. (Comedia jocosa en tres jornadas, con los intermedios siguientes):

Entremés: Del Duende.

Baile: De la ronda del uso.

Síguese:

Juicio de París y robo de Elena. Zarzuela en dos jornadas, con una

Introducción,

Baile y sainete de Negros (entre las dos jornadas), y

concluye con

Fin de fiesta, en contradanza.

La armonía en lo insensible, y Eneas en Italia. Zarzuela compuesta por Torres y don José Ormaza, en dos jornadas, con

Introducción.

Sainete entremesado.

Fin de fiesta.

Siguen luego:

Introducción.

Intermedio, sin título (para una comedia).

Sainete de Los Jitanos.

Sainete de la Taberna de la puerta de Villamayor.

Sainete de El Valentón.

Sainete de El Poeta.

Sainete de La Peregrina, para el aria del Alcalde zurumbático.

Fiesta cómica, sin título.

Otras tres lo mismo. (Todas a los años de varios amigos del poeta.)

Fiesta cómica y música para el día que cumple años Torres.

Fin de fiesta o baile francés.

Diálogo entre un Sordo médico y un Vecino gangoso.

Los figurones ridículos en Salamanca. (Villancico entre varias personas.)

Piezas sueltas:

Sainete de El Miserable.

Sainete: Fiesta de gallos, y Estafermo en la aldeguela.

TOVAR Y VALDERRAMA (DON DIEGO MARTÍN DE). Nació en Madrid268, no en Valladolid, como supone don N. Antonio, hacia el año de 1607. Fue hijo del secretario Jorge de Tovar Valderrama, natural de Toledo, y de doña Mariana Jofre de Loaysa, su esposa, de Alcalá de Henares. Estudió en esta última ciudad; graduóse de licenciado en Cánones y regentó con grande aplauso la cátedra de vísperas de la misma facultad en aquellas escuelas.

Así don Diego Martín, como su hermano mayor don Jorge, de quien seguidamente hablaremos, debieron su fortuna y la excelente posición que alcanzaron, no solo a sus felices talentos, sino al favor que su padre logró con el Rey Felipe III y sus privados, favor que aún supo conservar, a la caída de estos, con el nuevo Monarca.


Jorge de Tovar,
valióle el hablar,



escribía el satírico Villamediana. Merced a este influjo, el joven don Diego (como algunos años antes su citado hermano), por real cédula expedida en 28 de mayo de 1625, obtuvo merced del hábito de Santiago, pero no se le despachó título por el Consejo de órdenes hasta el 13 de octubre de 1636.

Escribió don Diego en sus años juveniles un librito novelesco, imitación ingeniosa del Buscoó, de Quevedo. Le intituló:

Don Raimundo el Entremetido. -Alcalá de Henares, por Antonio Duplastre; sin año (1627); 8.º (Le hizo imprimir anónimo.)

Consta por un manuscrito de la Biblioteca Nacional, H-43, que Tovar envió a Quevedo esta obrita, y que el insigne escritor la selló con las breves líneas que al fin lleva encabezadas: «El buen entendedor al que acaba de leer269».

En 1645 publicó don Diego:

Instituciones políticas de república y Príncipe, al sereníssimo señor don Baltasar Carlos, príncipe de España. -Madrid, en 4.º, con retrato del Príncipe.

No tenemos noticia posterior de este ingenio. Fue, según ya va indicado, hermano de don Jorje de Tovar, pero no logró lugar como éste en el Laurel de Apolo. Montalbán sí le honró en el Para todos con la siguiente cita:

Don Diego Tovar, célebre jurista y poeta elegante heroico, cómico, conceptuoso y claro, dio a la estampa, aunque sin su nombre, por ser desvelo de sus primeros años, un libro intitulado: Reimundo el Entremetido, y tiene para publicar otro que llama: Origo, series ac brevis partitio jurium.



TOVAR VALDERRAMA Y LOAYSA (DON JORGE DE). Hijo del secretario Jorge, y de doña Mariana Jofre de Loaysa; nació en Madrid, año de 1587; fue bautizado en San Martín, día 6 de abril. Por real cédula, fecha del 14 de febrero de 1614, le hizo el Rey don Felipe III merced del hábito de Santiago, del cual no obtuvo título por el Consejo de órdenes hasta algunos años después. Casó con doña Juana Collado, natural de Madrid, y tuvo una hija que fue esposa de don Luis de Zúñiga y Guzmán, caballero santiaguista.

Fue don Jorge muy instruido en todo género de Letras, poeta lírico y dramático, a quien, no menos que a su hermano don Diego, celebra Montalbán en el Para todos, consignando las siguientes únicas noticias que tenemos de sus obras:

Don Jorge de Tovar, insigne poeta y muy codicioso de los autores latinos, ha escrito: El Adonis, tan aplaudido como admirado de cuantos le han visto; un Paráfrasis sobre el salmo L de David, en octavas; una Silva a la conversión de santa María Magdalena; un Discurso fúnebre a la muerte de doña María de Herrera, y una excelente comedia, en que hace alarde de su caudal y soberano ingenio.



Hemos dicho, no con entera exactitud, que estas son las únicas noticias de las obras, sin duda inéditas, de don Jorge de Tovar. Léase el siguiente elogio que le dedica Lope en el Laurel:


Si de don Jorge de Tovar admiras
la dulce voz con que cantó a Narciso,
con justa causa al verde amor aspiras,
gloriosa pena del pastor de Amparyso.
Con tan discreto aviso,
con tal primor y erudición tan rara
pintó su historia a honor de tu ribera,
que si en sus mismos versos se mirara,
más peligro corriera
que el tierno joven en la fuente clara;
cuanta es más alta y pura
del alma que del cuerpo la hermosura.



El mismo Lope le dedicó su comedia Quien ama no haga fieros, inserta en su Parte diez y ocho (Madrid, 1623). En la dedicatoria le titula: Alcaide de la fortaleza de Competa, y oficial del secretario Jorge de Tovar, su padre.

TREJO (DON JOSÉ DE).

Entremés de Perico. (Vergel de entremeses y conceptos del donaire, con diferentes bailes... -Zaragoza, 1675.)

TRIGUEROS (DON JUAN DE). (Don Saturio de Iguren.)

Británico. (Tragedia.) Traducción de la de Racine, impresa con un extenso prólogo, y bajo el expresado anagrama, en 1752.

Es traducción excelente, en prosa.

TURIA (RICARDO DE). (Seudónimo bajo el cual escribió sus comedias y otras obras, don Pedro Juan de Rejaule y Toledo.)




ArribaAbajo- U -

ULLOA PEREYRA (DON LUIS DE). Nació a principios del siglo XVII, en la ciudad de Toro; de la ilustre y afortunada familia de los Ulloas que, oriunda de Galicia, pasó a Castilla; se enlazó distinguidamente, produjo varones insignes y dio origen a los marqueses de la Mota, a los condes de Monte-Rey y de Villalonso y a otros linajes nobles y titulados270.

Don Luis de Ulloa, dotado naturalmente de superiores talentos y con decidida inclinación al estudio, recibió una esmerada educación literaria, señalándose por los extensos conocimientos que adquirió de varios idiomas. No siguió, sin embargo, los estudios jurídicos, como pudiera inferirse del hecho de haber ejercido ciertos destinos.

Hallábase en lo más florido de su juventud, cuando el conde-duque de Olivares, entroncado con su familia, subió en 1621 al supremo poder. Había sido Ulloa uno de sus primeros panegiristas, y tal vez a un tiempo se dio a conocer como poeta y como adorador entusiasta de aquel hombre de Estado. Hubo sin duda alguna de obtener desde luego cargos públicos de no escaso valor, a que vagamente aluden algunos biógrafos. De uno de sus escritos consta que en 1627, desempeñaba el corregimiento de la ciudad de León, en cuyo destino, con ocasión de la carestía que se padeció aquel año, prestó inestimables servicios a sus administrados.

...Tubo yo, dice, a León tan sobrado de mercaderías, quando en otras partes no se hallaba un hilo de paño, ni una hebra de seda, que venían allí a comprarlas de todas las ciudades de Castilla, y las llevaban a moderados precios, y comieron sus vecinos y los de la jurisdicción el pan a diez y ocho maravedís, vendiéndose a más de dos reales en toda la provincia.



Ulloa debió de ser en sus juveniles años muy dado a galanteos y aventuras amorosas. A una de estas alude cierto cultísimo soneto que le dirigió don Luis de Góngora, y de muestra el concepto que ya se había adquirido nuestro autor como ingenioso alumno de las Musas. Dice, pues, el soneto:


    Generoso explendor, si no luciente,
no solo es ya de cuanto el Duero baña
Toro, más del Zodiaco de España,
y gloria vos de su morada frente.
    ¿Quién, pues, región os hizo diferente
pisar amante? Malla fuga engaña
mortal saeta, dura en la montaña,
y en las ondas más dura de la fuente.
    De venenosas plumas os lo diga
corzillo atravesado: restituya
sus trofeos el pie a vuestra enemiga.
    Tímida fiera, bella Ninfa huya;
espíritu gentil, no solo siga,
más bese en el harpón la mano suya.



Y comentando este soneto don García de Salcedo Coronel, escribe:

Pasando por Córdova don Luis de Ulloa y Pereira, cavallero nobilísimo de la ciudad de Toro, grande amigo nuestro, y uno de los mejores poetas que oy tiene España, y que puede competir con los más ilustres de la antigüedad, le escribió don Luis de Góngora este soneto, habiendo entendido que iva huyendo los desdenes de su dama271.



Otras composiciones de nuestro autor descubren sus devaneos amorosos. -Casóse al fin, y tuvo tres hijos varones, de quienes hay noticia. La que estampa el biógrafo del Parnaso español de haber contraído Ulloa matrimonio dos veces, se funda en la equivocada inteligencia del epígrafe de una de sus composiciones.

Don Luis ocupó largo tiempo la plaza de que antes hemos hablado, y en que dio tan señaladas muestras de su acierto y celo por los intereses públicos; o bien acaso la desempeñó en dos diversas épocas; puesto que al dedicar, en 1659, sus Versos a don Juan de Austria, expresa que desde los primeros días de la infancia de este Príncipe (hallándose él ocupado en León) había admirado la esperanza que S.A. daba de las heroicas prendas que ya se le reconocían. Don Juan ge Austria nació en 1629, y así Ulloa debe referirse en ese pasaje a los años de 1636 o 37. Dos o tres más adelante, al principio de la guerra con Francia, asistía en Navarra; y al tiempo de la insurrección de Portugal, en 1640, pasó a la frontera de Zamora y Toro. Con este motivo tomó algún descanso en sus patrios lares, según todo consta de una composición que dirigió a su amigo don Constantino Jiménez.

En algunos de los intervalos que le dejaron libres sus destinos y cargos referidos, visitó la corte, de cuyo trato y residencia, lejos de ser enemigo, hace especial alabanza en una de sus epístolas. Aquí disfrutaba entonces más estrechamente de la amistad de su ídolo el Conde-duque, y de la que asimismo le dispensaba el de Medina de las Torres, yerno del omnipotente ministro. No aparece que fuesen muy numerosas ni frecuentes las relaciones de nuestro poeta por aquel tiempo con los distinguidos ingenios que brillaban en la corte. No hicieron de él mención alguna Lope de Vega ni Pérez de Montalbán: él por su parte les pagó con el más absoluto silencio. Hemos visto que le favorecieron con su trato y elogios Góngora y Salcedo Coronel. Tuvo amistad muy íntima con el doctor Felipe Godínez y don Gabriel del Corral, y en general puede indicarse que sus conexiones literarias fueron más extensas en el último tercio de su vida.

Necesariamente la caída del conde-duque de Olivares, en 1643, debió de ser poco favorable suceso para don Luis de Ulloa, que en este trance de fortuna dio señaladas pruebas de su afecto y adhesión al célebre y destronado ministro. Parece indudable que por él, y en defensa de su reputación y fama, se batió en duelo y salió herido272; y es bien evidente que no perdió ocasión de manifestarle su cariño y agradecimiento durante el corto período que el abatido prócer logró de vida después de su desgracia. Tuvo la osada franqueza nuestro paladín de publicar en sus obras, si bien transcurrido ya tiempo, muchos de estos testimonios de gratitud y, sin duda con el principal objeto de vindicar al Conde, empezó a escribir las Memorias de su tiempo, obra que por desgracia se ha perdido. -El ilustre desterrado correspondió a estas repetidas muestras de amor y rendimiento, según lo acredita la composición de Ulloa, hecha «en ocasión de haber ido dos hijos suyos a las Indias, favorecidos del señor conde de Olivares, retirado en Toro».

Llamábasedon Pedro uno de estos hijos, que debían de ser los Menores; del mayor, don Juan Antonio, consta que fue del Consejo de S. M., Oidor de Granada, y después corregidor de Ecija, y suponemos que será el mismo que, al reimprimir, en 1674, las Obras de su padre, se titulaba regidor y alguacil mayor de la ciudad de Toro, con primera voz y voto en su Ayuntamiento.

El apasionado y firme cariño de don Luis al conde-duque de Olivares no le impidió, sin embargo, tributar alabanzas al nuevo privado y ministro don Luis Méndez de Haro, marqués del Carpio, vástago al fin de la propia familia. Escríbelas en una carta (Romance) a don Gabriel Bocángel y Unzueta, que parece de fecha bastante posterior a la muerte del Conde-duque.

Por la época del destierro en Toro de este ilustre personaje, residía nuestro don Luis alternativamente allí y en la corte. Una de las composiciones más interesantes que debemos a su pluma, es la que dirigió a su hijo don Pedro, y comienza:


    Perico, y más que Perico,
con cuyo aliento y sazones
es la pimienta una zurda,
y es un tullido el azogue:
    Sino para tu noticia,
para mi lisonja, oye
la mudanza de mi vida
y el sitio, aunque le conoces.



Va enumerándolas con fina alusión y concluye:


Decid al señor marqués...
[...]
Y que a nuestro dueño lleva
mi gratitud inviolable
un rostro lleno de hierro,
ufano con las señales.
una vida siempre suya
un continuo vasallaje..., etc., etc.



Describe su pintoresca morada solariega en la antigua ciudad que


[...] ............................ eminente,
no yaze sino se expone,
en la cabeza de un risco
por chapitel de su torre.



Eran los mejores adornos de esta posesión sus jardines y plantíos, en que don Luis, extremadamente apasionado al cultivo de las flores, pasaba gran parte del día.

Correspondía el ornato de los salones al gusto del dueño: en ellos lucían excelentes lienzos de escuela española, países de Francisco Collantes, fruteros de Antonio Ponce, ejercicios pastoriles de Pedro Orrente y batallas de Juan de la Corte, al paso que decoraban mapas y cuadros sinópticos el gabinete que destinaba para estudio, y donde guardaba los borradores de sus trabajos literarios.

Aunque al ocurrir el fallecimiento de la reina doña Isabel, esposa de Felipe IV, o por lo menos al imprimirse la Relación de sus exequias (fines de 1644), se hallaba en Madrid nuestro poeta, no aparece en la corona fúnebre composición alguna de su pluma. Escribióle desde Toro, con fecha de 26 de febrero 1645, el ingenioso autor de La Cínthia de Aranjuez, don Gabriel del Corral, una epístola crítica de la expresada: Pompa fúnebre, que fue contestada por Ulloa con otra muy sazonada, y curiosa por sus noticias y alusiones.

Catorce años después de esta última fecha, en 1659, publicó nuestro autor una escogida colección de sus obras líricas bajo el siguiente título:

Versos qve escrivió don Lvis de Viloa Pereira. Sacados de algvnos de svs borradores. Dirigidos a la Alteza del señor don Iuan de Austria. (Escudo Real.) Con licencia. -En Madrid. Por Diego Díaz. -Año MDCLIX; 4.º

Firma el autor la dedicatoria en Madrid, a 22 de diciembre del expresado año. -En octubre de 1653 había ya, bajo el anagrama de Suldino de Ovalle, solicitado licencia para imprimir esta colección (algo más completa), licencia que le fue concedida por el vicario de Madrid, con fecha 22 de noviembre, previa la aprobación del padre maestro fray Juan de Avellaneda, jeronimiano, predicador de S. M. Pero no hizo por entonces uso de ella. Solo diez y seis meses después publicó separadamente, precedidas nuevas aprobaciones y licencias (aprobaciones de los padres Agustín de Castro y Ambrosio de Peñalosa, jesuitas), su

Paráfrasis de los siete Psalmos Penitenciales, y soliloquios en Romances castellanos. -Madrid, año de 1655. Reimprimióse en Anveres, 1656, junta con las Siete Meditaciones de Santa Teresa sobre el Padre Nuestro, glosadas en verso por don Román Montero de Espinosa.

Aprobó la edición, en 1659, de los Versos de Ulloa, el padre fray Francisco Antonio de Isasi, Mercenario. En la licencia (6 de noviembre) se dice que el autor era «vecino de Madrid». Al fin del libro insertó don Luis su razonada y erudita

Defensa de Libros fabvlosos y Poesías honestas, y de las Comedias que ha introducido el vso, en la forma que oy se representan en España, con extremos diferentes de las antiguas, acvsadas y condenadas por santos y autores graues.

Este papel es uno de los mejores que se escribieron sobre la debatida cuestión de las comedias. Debe referirse al período transcurrido entre 1644 y 1650, en que estuvieron suspendidas con un corto intervalo.

Precede al libro un prólogo de solas once líneas, en que el autor declara haberse suprimido de sus versos por personas cuerdas, mucho del verdor que tenían de la juventud.

Si hemos de creer lo que el biógrafo del Parnoso español asegura, quizá con la misma arbitrariedad o mala inteligencia que estampa otras noticias, diremos que don Luis de Ulloa falleció en Toro por los años de 1660. Pero se nos permitirá dudarlo mientras no conozcamos los datos a que se refirió el Parnasista.

Consta que nuestro autor era vecino de Madrid a fines de 1659, y asimismo que concurrió al certamen de nuestra Señora de la Soledad, celebrado en el convento de la Victoria de esta corte, el día 19 de setiembre de 1660, recibiendo premio, y que al propio tiempo escribió para el que tuvo efecto en Jaén, por octubre de dicho año, en fiestas de la dedicación de aquella suntuosa Catedral, obteniendo igualmente premio273. Yo me inclino a creer que no murió hasta poco antes de la impresión que de nuevo se hizo de sus Obras, añadidas, en 1674. La Suma del privilegio estampada entre los preliminares de esta nueva edición, dice así textualmente:

Tiene priuilegio de su Magestad don Luis de Ulloa Pereira por diez años, para que él o la persona que su poder tuuiere, lo pueda imprimir, y no otro. Despachado en catorçe de março de mil y seiscientos y setenta y quatro: y refrendado de don Gerónimo de Egula.



Júzguese en vista de este documento, advirtiendo que para la primera edición no obtuvo Ulloa privilegio, sino solamente licencia del Consejo para la impresión por una vez. Lleva la segunda edición esta portada:

Obras de don Lvis de Vlloa Pereira, prosas y versos, añadidas en esta vltima impressión. Recogidas, y dadas a la estampa por don Ivan Antonio de Viloa Pereira, su hijo, Regidor... Dedicados al Sereníssimo Señor don Iván de Avstria. Año (escudo Real.) 1674. Con privilegio. -En Madrid. Por Francisco Sanz. En la Imprenta del Reyno. A costa de Gabriel de León, Mercader de libros... 4.º

Después de la primitiva dedicatoria del autor va la nueva de su hijo, que da principio en estos términos:

No es obsequio, restitación es, consagrará V. A segunda vez este Libro pues auiendo don Lvis de Ulloa mi padre hecho tan justa elección en el amparo de V. A. para su patrocinio, la primera vez que le sacó a luz; oy, que buelve añadido y se publica después de su muerte;... etc. -(No lleva fecha.)



Síguense los principios de la primera edición, a que se agregan la referida suma del privilegio, la fe de erratas y la tasa (7 y 19 de junio). Añádense considerable número de poesías y dos piezas en prosa; una apología en defensa de cierta Congregación religiosa, y un notable papel que don Luis dirigió a su hijo, el Oidor, que pasaba a servir al corregimiento de Ecija, dándole instrucciones y avisos para su buen desempeño. Alude allí don Luis a la experiencia por él adquirida en los oficios de su cargo, y declara bien expresamente ser estraño a la profesión jurídica.

Esta edición, aunque tan aumentada, carece de varios versos de Ulloa, que en otros libros existían ya impresos, por ejemplo, de los que escribió para los certámenes referidos. Debió don Juan Antonio incluir en ella las Comedias, y dar alguna razón del estado en que había dejado su padre las Memorias históricas que trabajaba y prometió en su dedicatoria.

Publicóse una de las comedias de don Luis de Ulloa en la Parte cuarenta y tres de escogidas, Madrid, 1678. La titulada: Pico y Canente, que escribió en colaboración con el caballero santiaguista don Rodrigo Dávila Ponce de León, se representó en Palacio en la fiesta a la mejoría de la reina doña Mariana del accidente que le sobrevino estando el Rey en las Descalzas y del cual volvió con la presencia de su augusto consorte274. Para esta función escribió el insigne don Antonio de Solís y Rivadeneira la correspondiente Loa, y un Sainete, que andan en sus Obras líricas.

Los elogios de Góngora no sedujeron ciertamente a nuestro don Luis de Ulloa en favor de la secta literaria, refundida y rejuvenecida por el poeta cordobés. Ulloa escribió alguna vez en culto por juguete: otras pagó, sin querer, tributo al gusto dominante, pero debe ser contado entre los poetas que más estimaron y mejor supieron conservar en aquella época la pureza del estilo propio y natural a nuestro idioma. Compuso indistintamente en metros castellanos o italianos: su pluma se prestaba fácil a todos los géneros, ya se ejercitase en el épico, produciendo el bello y celebrado canto de Raquel, ya en el didáctico y discursivo, y tal cual vez satírico, escribiendo sus excelentes Epístolas y Elegías, ya trasladase con ferviente espíritu religioso los cánticos sagrados o juguetease con los más profanos y ligeros asuntos. Es siempre filosófico y profundo, tanto que ya degenera en oscuro; poseía más fuerza de raciocinio que brillantez de imaginación. Sus versos y la Instrucción que escribió para su hijo, retratan las estimables prendas de modestia, firmeza, integridad y dulzura de carácter que le adornaban.

Hállanse citados, aludidos o elogiados en sus poesías, además de los ya dichos, los siguientes escritores: el infante don Carlos, el Almirante de Castilla, el conde de la Roca, Zárate, Coello, Cáncer, don Fernando de Alviar y el ciego Hernando..., autor de un tratado de Esfera.

Don Francisco de Victoria, don Gabriel del Corral y el Almirante le dirigieron versos, que hallamos insertos entre los suyos.

Conócense de su pluma las comedias tituladas:

Porcía y Tancredo. (P. 43.)

No muda el amor semblante.

? La Mujer contra el consejo. El índice de Fajardo y los Catálogos de Medel y Huerta atribuyen a Ulloa una comedia de este último título. ¿Será la misma que escribieron Matos, Martínez y Zabaleta y consta en los dos expresados Catálogos?

Escribió con don Rodrigo Dávila Ponce de León la titulada:

Pico y Canente. Consta anónima en el Catálogo de Huerta.

ULLOA Y SANDOVAL (DON GONZALO DE).

El Amante más cruel y la amistad ya difunta. (P. 13.)

URBINA (DON FRANCISCO VENTURA DE).

Triunfar con el rendimiento. (Zarzuela.) Representada por primera vez en el Carnaval del año de 1718, en casa del marqués de San Juan, y dedicada a su primogénito.

URREA (DON PEDRO MANUEL DE). Ilustre poeta aragonés, hijo de don Lope Jímenez de Urrea, primer conde de Aranda, que obtuvo este título en 1488, y pariente del más conocido escritor don Jerónimo Jiménez de Urrea, traductor del Orlando, que fue hijo natural de don Jimeno, último vizconde de Viota. Publicó don Pedro Manuel, entre otras tareas de su pluma, un precioso Cancionero de sus poesías, que comprende el primer acto de la Celestina puesto en verso.

Cancionero de las obras de don Pedro Manuel de Urrea... -Impreso «en Logroño a costa y espensas de Arnao Guillen Brocar; maestro de la emprenta en dicha ciudad: le acabó en nombre de la Santísima Trinidat a siete días del mes de Julio de 1513.

Comprende la

Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea, de prosa trovada en metro, por don Pedro Manuel Urrea, dedicada a su madre la condesa de Aranda. Folio letra gótica.

«Es notable en esta composición, que solo comprende el primer acto de la Celestina, la destreza con que se metrifican y riman casi las mismas palabras del original, sin perder, no diremos un concepto, pero muchas veces ni un solo giro de la frase».

(Aribau, Biblioteca de Autores españoles), de M. Rivadeneyra.



URRUTIA (DON RODRIGO PEDRO DE). Escritor dramático de principios del siglo XVIII; militó en la guerra de sucesión siguiendo las banderas de Felipe V; titúlase Sargento mayor en los epígrafes de sus comedias. La que tituló: Rey decretado del cielo, trata de los sucesos de aquella guerra desde la muerte de Carlos II hasta la batalla de Almansa, ganada por Felipe en 1707.

La violencia por castigo, y la hermosura por premio.

Rey decretado del cielo, y astucias de Lucífer, primera y segunda parte.




ArribaAbajo- V -

VACA (DOCTOR). Poeta dramático de fines del siglo XVI y principios del siguiente. Menciónale en su Discurso el doctor Antonio Navarro con estas palabras: «El doctor Vaca, cura y beneficiado en Toledo».

Acaso pudiera ser éste mifmo el licencia do Jerónimo Vaca de Quiñones, celebrado por Cervantes en el Canto de Calíope entre los ingenios de Castilla, ribereños del Pisuerga, y de quien hallamos un Soneto y una Canción al frente del curioso poema en verso suelto: Lucero de la Tierra Santa, escrito por Pedro de Escobar Cabeza de Vaca, e impreso en Valladolid, año 1594.

VADILLOS (FRAY LEANDRO).

El principio de la Inquisición, y primer Inquisidor.

VAL (DON JERÓNIMO DEL).

Alejandro en las Indias. Traducción de la de Metastasio. Dedicada a Felipe V.

VALCÁRCEL Y LUGO (DON FRANCISCO). No debe ser confundido con el novelista y poeta don Francisco Dávila y Lugo, natural de Madrid, empleado que fue en América, el cual publicó sus Novelas en esta corte, año de 1622, y concurrió aquí al certamen de santo Tomás, en 1656.

Atribúyese a Valcárcel y Lugo la comedia:

El premio en la tiranía.

VALDEARENAS (DON DOMINGO FRANCISCO DE).

El Salvador de Egipto. En tres jornadas con los títulos: -1.ª, La castidad triunfante. -2.ª, El justo premiado. -3.ª, La envidia postrada. Manuscrito inédito: señor Durán. Escrita en la segunda cuarta del siglo XVIII.

VALDÉS (CLEMENTE). Citado vagamente como autor dramático. No he hallado noticia de él ni de sus obras.

VALDÉS (DON TOMÁS).

Las galeotas de Argel. (Auto.) Manuscrito de principios del siglo XVII. Colección del señor Sancho Rayón.

VALDÉS VILLAVICIOSA (DON MELCHOR DE).

Hállase impresa en la Parte treinta y una (Madrid, 1609), una comedia titulada: Los prodigios de Amor, atribuida allí en su encabezamiento y en la tabla, a don Melchor de Valdés Villaviciosa, cuyo segundo apellido truecan en Valdivielso todos los epígrafes paginales de la misma impresión.

En el índice de Fajardo solamente aparece una comedia con título de Los prodigios de Amor, y es la de Salas Barbadillo, contenida en su libro:El Caballero puntual.

En el Catálogo de Huerta se citan dos de este título, a saber: la de Salas Barbadillo y otra bajo el nombre de «Mesa y Villaviciosa». La lista de autores de este mismo Catálogo comprende a «don Francisco de Mesa y Villaviciosa». Atribúyese en él la comedia denominada: Obligar ofendiendo, a «Mesa y Villavicencio», y el índice de Fajardo (escrito de mano ruda), prohíja esta última a «don Juan Marabillabisencio».

Hallado en la biblioteca del señor duque de Osuna un manuscrito de la comedia de este autor: Los prodigios de Amor, consta por él que era su apellido Valdés de Villaviciosa.

Las prodigios de Amor. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Los prodigios de Amor. (P. 31.)

El Hortelano de Amor. (Citada esta último por el señor Mesonero.)

VALDIVIELSO (MAESTRO JOSÉ DE). Nació en la imperial Toledo, a principios, según puede con alguna probabilidad calcularse, del último tercio del siglo XVI. La calificación de Maestro que usaba ya y recibía en el año de 1602, su extensa erudición teológica y mucha lección, así en letras divinas como humanas, que celebraban y encarecían en aquella fecha los insignes doctor Pisa y maestro Alonso de Villegas, nos indican sus estudios y categoría literaria. Abrazó el estado eclesiástico, y era ya sin duda sacerdote en el año de 1597, cuando concurrió con su íntimo amigo el licenciado Alonso Lobo, racionero entonces y maestro de capilla de la santa iglesia de Toledo, y después de la sevillana, y con otros con beneficiados e insignes músicos, a las fiestas solemnísimas que se celebraron en el famoso santuario de Nuestra Señora de Guadalupe al trasladar a él unas sagradas reliquias. Dedicóse la capilla donde fueron colocadas al glorioso patriarca san José, y con este motivo el prior de Guadalupe, fray Gabriel de Talavera, pidió a nuestro poeta que escribiese una suma de la vida del glorioso Santo, al mismo tiempo que un epitome de las fiestas. Tal fue el primer impulso que lo movió a componer su bello Poema de San José, a cuyo divino héroe profesaba particular devoción y deseaba ensalzar y celebrar.

Tenía ya Valdivielso concluido este Poema a fines de 1602, pero fue dilatando mucho su publicación; censuróle, en setiembre de 1603, el secretario Tomás Gración Dantisko; le aprobó asimismo, en marzo de 1604, el doctor Spínola; fue tasado en diciembre de este último año y no salió, que sepamos, a luz hasta el de 1607. Imprimióse en la ciudad patria del autor con notables elogios a su frente: poéticos, del gran Lope (que en 1604 moró en Toledo y contrajo estrecha amistad con el maestro Valdivielso), de dos poetisas toledanas y de algún otro ingenio; y en prosa, de los eruditos Pisa y Alonso de Villegas.

No fue, sin embargo, esta la primera obra que dio al público el maestro José de Valdivielso: él mismo alude en el prólogo a otras suyas que habían parecido bien, y sin duda son las composiciones dramáticas a que debió la expresa mención que de él hizo Agustín de Rojas Villandrando en su Viaje entretenido (Loa de la Comedia), impreso el año de 1603.

No olvidó Lope de Vega en el Canto XIX de su Jerusalén (1609), al elegante cantor de san José. Poco tiempo después, en la Epístola que escribió al doctor Gregorio de Angulo, regidor de Toledo, discreto y erudito poeta, inserta en la Filomena (1621), a propósito de la venida de aquel a Madrid, que deseaba, aludió a Valdivielso en los términos siguientes:


    No le pidáis consejo a Valdivieso,
porque el maestro, con su ingenio raro,
contra mi amor fulminará processo.
    Dirá de nuestros lodos sin reparo,
y la falta de espárrago Gandío,
que ha de ser en Visagra Sancto Amaro.
    Y dirá que le dan a nuestro río
dos secas en la fuerza del Verano,
y que solo el invierno tiene brío.
    Y que no habiendo albérchigo temprano,
donde engañar moriscos, no es ribera
que la podrá sufrir un luterano.



A pesar de su escaso afecto a las estériles riberas del Manzanares, hubo al fin nuestro Valdivielso de habitar en la corte largas temporadas, habiéndole nombrado su capellán el ilustrísimo cardenal arzobispo de Toledo don Bernardo de Sandoval y Rojas. Obtenía ya entonces, y continuó disfrutando, una capellanía del rito mozárabe en la santa iglesia de Toledo. -En el centro literario de España brilló más y más el feliz ingenio de este varón eminentísimo; honráronle a porfía cuantos cultivaban las Letras, prendados, no solamente de los talentos que le distinguían, sino de su carácter dulce, afectuoso y verdaderamente angelical. Contrajo amistad con los principales ingenios, y muy especial y estrecha con el gran Cervantes: prúebalo así la circunstancia de haber sido, a solicitud sin duda de aquel ilustre escritor, y después, de su viuda, aprobante de la Segunda parte del Quijote, de las Novelas y Comedias, del Viaje del Parnaso, y finalmente del Persiles, honrando en todas estas censuras al ingenio príncipe cumplida y afectuosamente. -Por aquel tiempo ingresó también el maestro Valdivielso en la Congregación del oratorio de la calle del Olivar, siguiendo el ejemplo de sus amigos y de las personas más notables de la corte.

Apreció nuestro buen rey Felipe III el talento y la acendrada doctrina del capellán toledano, indicando más de una vez deseos de ver escrita de su pluma una exposición del Psalterio, no menos literal que sucinta, en verso castellano. Comunicó estos deseos al poeta su señor el arzobispo Sandoval, ilustre apoyo y amparo de los ingenios. Emprendió, en efecto, este arduo trabajo. Escribióla siguiendo los consejos del Prelado y las indicaciones del Monarca, en verso libre, con estilo fácil y claro y ateniéndose al literal sentido, pero antes de concluirla pasaron a mejor vida los elevados personajes que a este trabajo le habían alentado. Imprimió su Exposición parafrástica en 1623, dedicándola al serenisímo cardenal infante don Fernando de Austria, de quien había sido nombrado capellán, y que obtuvo el capelo de edad de diez años, el de 1619.

Durante el período a que nos acabamos de referir, ciñóse nuestro insigne vate lozanos y verdes laureles, escribiendo y dando a la estampa su Romancero espiritual del Santísimo Sacramento (1612), su poema: El Sagrario de Toledo, de cerca de mil octavas, compuesto por mandato del cardenal arzobispo Sandoval y Rojas, y al mismo dedicado (Madrid, 1616), y una colección de Doce autos sacramentales y dos comedias divinas (Toledo, 1622). Concurrió a varios certámenes literarios poéticos: los de Santa Teresa, del Sagrario de Toledo, etc. (no a los de san Isidro), y escribió gran número de versos panegíricos al frente de diversos libros. Algunas de sus composiciones dramáticas se imprimieron también por aquel tiempo, ya sueltas, ya en colección de varios autores.

Continuó Valdivielso al servicio del cardenal infante, después arzobispo de Toledo, sin lograr otros premios ni adelantos, si bien la idea que tenemos formada de su carácter nos hace creer que tampoco los ambicionaba. En 1650 publicó sus Elogios al Santísimo Sacramento, a la Cruz Santísima y a la Purísima Virgen María. -Asistió cinco años después a su amigo el inmortal Lope an sus postreros momentos, consolándole extremadamente con sus exhortaciones, y lloró después de su muerte en una elegante y sentida elegía.

Poco tiempo hubo de sobrevivir al Fénix de los ingenios. Falleció sin duda en el período que medió entre los años de 1335 y 38, pues que no hallamos composición alguna suya en las Lágrimas panegíricas a la muerte de Montalbán. Pudo, no obstante, hallarse cuando esta ocurrió ausente o imposibilitado. Como quiera, nos consta por un documento contemporáneo, que ya no existía en fines de marzo de 1643. Es el documento a que me refiero el traslado de un auto suyo, que se conserva en la rica biblioteca del señor duque de Osuna, con la siguiente nota en su encabezamiento:

Compuesto por mi señor y grande amigo maestro Joseph de Valdivieso, que haya gloria, y trasladado por mí, el licenciado Francisco de Roxas: 21 de marzo de 1643275.



¿Acaso este licenciado Francisco de Rojas fue su paisano el eminente poeta dramático Rojas Zorrilla, o bien el otro Rojas madrideño?

El nombre del maestro José de Valdivielso aparece justa y dignamente elogiado en el Laurel de Apolo, el Viaje del Parnaso y en diversos otros poemas y escritos panegíricos.

El doctor Antonio Navarro hace mención, en su Discurso, de nuestro autor en los términos siguientes: «El maestro Valdivielso capellán del Ilustrísimo de Toledo, y cura de San Torcaz».

Elógiale cumplidamente Vicencio Carduchi en sus Diálogos de la pintura (Madrid, 1633), al fin de cuya obra, en el «Memorial informatorio» por los Pintores, en el Pleyto que tratan con el señor Fiscal de su Magestad en el Real Consejo de Hazienda, sobre la exempción del Arte de la Pintura. En Madrid, por Iuan Gonçález. Año de 1629», se halla el

Dicho y deposición del maestro Iosef de Valdivielso, Capellán del Sereníseimo Señor Infante Cardenal... escrito, donde con erudición artístico-literaria, defiende la justa causa de los pintores.

Catálogo de las obras líricas del maestro José de Valdivielso:

Vida, excelencias y muerte del gloriosissímo Patriarca y Esposo de nuestra Señora, San Ioseph. Por, etc. -Toledo, 1607; 8.º

Tengo esta primera edición sin portada. -Prólogo al lector. -Elogios poéticos: de Lope, del doctor Cristóbal Pérez de Herrera, de doña Clara de Barrionuevo, de don Juan Gaytán de Meneses, de doña Isabel de Rivadeneira. Latinos id.: de Alfonso de Castellón y del licenciado Juan Antonio de Herrera Temiño. En prosa: del maestro Alonso de Villegas y del doctor Francisco Pisa. -Texto. -En veinte y cuatro Cantos.

El mismo. -Lisboa, 1611 y 1615; 8.º

El mismo. -Madrid, 1612; 8.º

El mismo. -Van enmendadas en esta impressión algunas cosas por el mismo autor. Año 1624. Con privilegio. -En Madrid, por la viuda de Alonso Martín. A costa de Domingo González, mercader de libros; 8.º Lleva las primitivas aprobaciones y tasa de que hemos hablado, y faltan en mi ejemplar de la primera edición. -Fe de erratas de 1624. -Prorogación por cuatro años del privilegio al autor, cou fecha de 1622. Ya había sido prorogada por otros cuatro. Los preliminares restantes como en la edición príncipe.

El mismo. -Sevilla, 1647. Por Pedro Gómez de Pastrana; 8.º

El mismo. -(Comentado por el doctor don Diego Suárez de Figueroa.) -Madrid, oficina de Francisco del Hierro, 1727; cinco tomos, en 4.º

El mismo. -(Incluido en el tomo XXIX de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, segundo de Poemas épicos.) -Madrid, 1854; folio.

Romancero espiritual del Santíssimo Sacramento, primera parte. -Madrid, 1612; 8.º

El mismo. -Madrid, 1648; 8.º

Sagrario de Toledo. (Poema heroico.) -Madrid, Luis Sánchez, 1616, 8.º

El mismo. -Al Illustríssimo Señor Don Bernardo de Sandoval y Rojas..., etc. Año 1618. Con licencia. -En Barcelona, por Esteuan Liberós, en la calle de Santo Domingo. A costa de Miguel Gracián, librero; 8.º Aprobación de fray Tomás Roca. -Barcelona, 1617. Licencia de la misma ciudad. -Censura de Tamayo de Vargas: en Toledo, a 11 de julio de 1615. -Dedicatoria del autor a Sandoval, sin fecha. -«Al lector». (Prólogo del mismo). -Texto; en veinte y cinco cantos. -Colofón de dicha imprenta y fecha.

Exposición parafrástica del Psalterio y dé los Cánticos del Breuiario. Al Sereníssimo Señor Cardenal Infante. Por el Maestro Joseph de Valdiuielso, Capellán de su Alteza. -En Madrid, por la viuda de Alonso Martín. Año 1623. (En un frontis medianamente grabado por Morales); 4.º Suma del privilegio dado en 1621. -Suma de la tasa de 1623. -Advertencia: «Impresso a costa de Domingo González, mercader de libros». -Erratas, 1623. -Aprobación del Ordinario, junio 1621. -Censura de fray Diego de Campo, mayo 1621. -Dedicatoria al dicho. -«Al lector». (Prólogo del autor.) -Advertimientos. -Elogios poéticos: de Lope, de Francisco de Francia y Acosta, Montalbán, Mira deAmescua. -Texto.

Elogios al Santíssimo Sacramento, a la Cruz santíssima y a la puríssima Virgen María. -Madrid, 1630.

Composiciones varias en el Romancero de Avisos para la muerte.

Catálogo de sus obras dramáticas:

El Ángel de la Guarda. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Auto famoso de la Descensión de Nuestra Señora en la Santa Iglesia de Toledo, quando trujo la Casulla al gloriosísimo San Ildefonso. Compuesto por mi Señor y grande amigo maestro Joseph de Valdivieso que aya gloria y trasladado por mí el licenciado Francisco de Roxas; 21 de marzo de 1643. En la biblioteca del señor duque de Osuna.

Doze autos sacramentales y dos comedias divinas, del maestro José de Valdivielso. -Toledo, por Juan Ruiz. Año de 1622; 4.º

Contiene:

Autos:

El Villano en su rincón.

El Hospital de locos.

Los Cautivos libres.

El Phénix de Amor.

La amistad en el peligro.

Psiques y Cupido.

El Hombre encantado.

Las ferias del Alma.

El Peregrino (del cielo.)

La Serrana de Plasencia276.

El Hijo pródigo.

El árbol de la vida.

Comedias:

El nacimiento de la mejor.

El Ángel de la Guarda.

Doze autos sacramentales y dos comedias divinas del maestro José de Valdivielso. -Braga, 1624; 4.º

Piezas en las Colecciones de Varios:

El Loco cuerdo. (San Simeón.) (Flor de las comedias de España de diferentes autores, recopiladas por Francisco de Ávila... Quinta parte. -Madrid: Alcalá, 1615.)

El Ángel de la Guarda. (Parte sexta de comedias escogidas de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, por los herederos de Pedro Lanaja, 1653, 1654.)

Entre día y noche. (Auto sacramental.)

El nacimiento de Cristo Nuestro Señor. (Auto sacramental.) (Navidad y Corpus Christi, festejados por los mejores ingenios de España. -Madrid, 1664.)

Sueltas:

La Flor de lis de Francia, y conquista del Santo Sepulcro, por el Rey Son Luis.

La escuela divina. (Auto sacramental.)

La Locura. (Auto.)

Los locos de Toledo. (Auto.)277

No le arriendo la ganancia. (Auto.)

La edición de sus Doce Autos sacramentales con dos comedias divinas, hecha en Braga, y citada por don Nicolás Antonio, lleva al fin colofón siguiente: «En Braga. En casa de Fructuoso Lourenço de Basto. Año MDCXXIV».

Contiene las mismas piezas y en el propio orden que la primera edición. El ejemplar que ha visto el señor Gayangos carecía de portada.

VALENCIA (JUAN DE). Natural de Loja; floreció en el reinado de Carlos V, y aun vivía en 1571. Pue racionero de la Catedral de Málaga; eminente y celebrado humanista, maestro de don Bernardo de Aldrete y de otros insignes escritores. Sus obras no se han impreso; eseribió poesías latinas, el Poema: Pyrene, a la celebración de las paces entre España y Francia, otras en honor de los españoles que murieron en la jornada de Lepanto, y a diversos asuntos. Los señores Gayangos y Vedia han tenido presente, y citan en las Notas a Ticknor, un códice, al parecer original, de sus versos, que contiene los expresados y su comedia latino-hispana titulada: Nineusis.

No debe ser confundido este poeta con otro de su mismo nombre, muy posterior, don Juan de Valencia, hijo del doctísimo y renombrado Pedro de Valencia, y concurrente, en el año 1622, a la justa poética de la canonización de san Isidro, celebrada en esta corte. Lope de Vega elogió a este don Juan en el romance panegírico de los justadores:


    Y pues don Juan de Valencia
viene a honraros, juntad luego
vuestras dulcísonas liras,
tomad los arcos y plectros.
    Mirad que es hijo del sol,
de aquel tan heroico Pedro278,
que las griegas y latinas
letras hoy le lloran muerto.
    Y pues para algunos fue
trágico aqueste suceso,
prevenid, Tagides mías,
La voz al acto postrero.



Nineusis, comœdia de divine epulone. Imitación de las de Terencio; su argumento es la parábola de Lázaro y el Rico. Avariento. Escrita en versos latinos, pero los graciososFacetus y Tricongius se expresan ya en castellano, ya en latín macarrónico, y los demás personajes subalternos hablan asimismo en romance. Las entradas (prœcenciones) a cada acto igualmente en verso castellano. (Códice, al parecer original, de este autor, citado en las Notas a Ticknor.)

VALENCIANO MENDIOLAZA (DON JAIME).

La entrada de Baco en Thebas. (Zarzuela.)

VALENZUELA (DON FERNANDO DE). (Marqués que fue de San Bartolomé de los Pinares). El señor don Adolfo de Castro, en el tomo II de su colección de Poetas líricos de los siglos XVI y XVII (Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, tomo XLII), ha escrito una interesante biografía de este ingenio. Fue natural de Ronda, hidalgo pobre; entró a servir de paje al duque del Infantado, que le alcanzó el hábito de Santiago, y muerto este su patrono, logró la amistad del famoso padre Nithard, confesor de la reina gobernadora doña Mariana de Austria, y por fin el favor de esta señora y el más omnímodo valimiento. Derribado al entrar en su mayor edad el rey Carlos II, y alcanzar el poder don Juan de Austria, estuvo preso en Consuegra y Cádiz, fue privado de todos sus destinos y del título de marqués de San Bartolomé de los Pinares, que debió a la Reina, pero no del hábito de Santiago, y embarcado para Acapulco con destino a Manila. Allí permaneció hasta que, habiendo a poco muerto don Juan de Austria, la Reina, ya reconciliada con su hijo, logró que en parte se revocasen aquellas providencias. Fue Valenzuela indultado y obtuvo licencia para volver a España, pero detenido por altas intrigas en Méjico, murió allí de la caída que dio de un caballo.

Sus confidencias y manejos secretos dieron motivo a que se le denominase el Duende de Palacio. Fue de gallarda persona, leal en sus compromisos, benéfico y amante del bien público. Las Endechas que compuso al llegar a su destierro en Acapulco, son muy filosóficas, y demuestran su natural ingenio. Insértalas el señor Castro con el Romance endecasílabo que bajo el nombre de Fernando de Valenzuela se lee en el Certamen poético de san Juan de Dios.

Tenía mucho ingenio (dice la condesa d'Aulnoy): Memoires de la cour d'Espagne, Prem. part., página 85), gustaba de libros, era naturalmente poeta, y sus versos eran tiernos y amorosos; muchos de ellos salieron al público, y entre otros algunas comedias que hacía representar.



Este testimonio es contemporáneo; tal vez se refiere a él Mirabel y Casadevante al escribir en su traducción del Moreri, que compuso Valenzuela diversas comedias para que se representasen a la reina Madre.

VALLEJO (CARLOS). Era en 1697 autor, o sea director de compañía cómica por S. M. No hace mención de él don Casiano Pellicer.

? Las murallas del CasaL. Manuscrito de letra del siglo XVIII, en el Códice M-176 de la Biblioteca Nacional. Esta comedia consta en el Catálogo de Huerta como obra de dos ingenios.

VALLEJO Y RIQUELME (JUAN FRANCISCO DE). Conjeturo que fue hijo del autor de compañía cómica Manuel Vallejo, y de su mujer la famosa actriz María Riquelme. Representó esta con la compañía de su marido, en Madrid, por los años de 1624 a 1631; fue de excelente conducta moral, y después de muerto aquel se retiró del teatro, fijándose en Barcelona, donde murió, año de 1656.

Honor tiene leyes contra los Reyes. Impresión suelta del siglo XVII; sin lugar ni año; signaturas A-D.

? Habladme en entrando. De esta segulada existe en la biblioteca de Osuna un manuscrito con la fecha de 1706, y bajo el nombre de don Pedro Francisco de Lanini y Sagredo.

VALLEJO...

Baile: Los Juegos. Manuscrito citado en el índice del señor Fernández-Guerra.

VALLÉS (JOSÉ). Autor valenciano de los últimos años del siglo XVII y principios del siguiente. La comedia: El guapo Francisco Esteban, que le atribuye Moratín, se halla citada por Fajardo en 1747.

Propio es de hombres sin honor pensar mal y hablar peor.

No hay fiera más irritada que una Mujer indignada.

La Margarita.

El más temido Andaluz, Francisco Esteban (a El Guapo de Andalucia, Francisco Esteban), primera y segunda parte.

VARGAS (DOCTOR DON MANUEL ANTONIO DE). Infiérese, al parecer, que fue eclesiástico, del Vejamen dado en una academia poética, a la cual concurrió, celebrada en esta corte el día de San Agustín, del año 1640, en casa del contador Agustín de Galarza. Hállase este Vejamen, por extremo curioso, escrito de mano del poeta don Francisco de la Torre y Sevil en el códice de que hemos hecho repetida mención.

El doctor Vargas fue grande amigo del celebrado entremesista Luis Quiñones de Benavente, y a fuer de tal, y llevado de su buen gusto literario, recogió y dio a la estampa en Madrid, año de 1645, las producciones cómicas de aquel festivo ingenio con el título de Joco-seria, Burlas-veras o Reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos. En el prólogo que puso a esta Colección manifiesta la repugnancia de Benavente a publicar sus obras, como ya hemos referido en su lugar oportuno.

Hállase mencionado Vargas entre los poetas que componían comedias de asuntos de la Sagrada Escritura en la apología y defensa de las representaciones dramáticas, publicada por los años de 1667, y dirigida al Rey con el epígrafe: A la Majestad Católica de Carlos II, etc., que hemos trasladado en otro artículo.

Escribió un Soneto a la sentida muerte de la reina doña Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, que se halla impreso en la Pompa funeral de dicha señora. -Madrid, 1645.

Obra suya es la comedia titulada:

Las niñeces y primer triunfo de David. (P. 38.)

VARGAS MACHUCA (PEDRO DE). Natural de Madrid; de la ilustre familia de este apellido verdaderamente histórico279: nació, a lo que puede calcularse, por los años de 1580. -Según el doctor Pérez de Montalbán, que le incluye en el Catálogo de ilustres hijos de Madrid, titulándole: El Secretario, escribió, además de varias poesías líricas (de las culales se conservan algunas) comedias no menos apreciables, que son hoy como suyas desconocidas. Había «llevado siempre (añade Montalbán) los primeros premios en todos los certámenes de fuera y dentro de la corte, sin que se lo negociasen más que sus propios méritos...». Concurrió efectivamente, en 1616, al certamen del Sagrario de Toledo con una Canción y una Glosa; en 1620 y 1622, a las dos justas poéticas de san Isidro, que celebró esta coronada villa y describió Lope; y siete años después a la de Zaragoza en honor de nuestra Señora del Pilar, que publicó Felices de Cáceres.

En el Romance panegírico escrito por Lope al fin de la justa referida de 1620, dice de nuestro autor:


    Pedro de Vargas Machuca,
alta la blanca visera,
mostró en la fisonomía
gravedad y sutileza.
    Como machucaba moros
su ascendiente por la vega
de Granada, nuestro Vargas
Machuca también poetas.



Pudiera esto último aludir al cargo de censor de comedias («registrador y. examinador de quantas comedias se representan», dice Montalbán) que por mucho tiempo desempeñó Vargas Machuca. Haremos luego mención de dos aprobaciones suyas, autógrafas, que se hallan en dos manuscritos originales de Lope: el de la comedia: Amor, pleito y desafío, propio del señor Durán, y cuya censura lleva la fecha de 14 de enero de 1622, y el de la titulada: El Castigo sin venganza, firmado por Lope, a 1.º de agosto de 1631, y que el señor J. Ticknor ha tenido presente.

En 1630 escribía el gran dramático español en su Laurel de Apolo, el siguiente elogio de su censor:


Pedro de Vargas, apellido noble
de aquel Machuca, ilustre caballero,
[...]
Con la pluma valiente
no dejará laurel que no derribe
en envidiosa frente,
tan erudito y circunspecto escribe:
Ni ha pretendido premio en competencia
que no tuviese en su favor sentencia;
pues cuando a su valor faltaran ellos,
no pudiera faltar el merecellos,
siendo en esta porfía
suyo el laurel, y la esperanza mía.



No tenemos de Vargas noticia posterior a las que dio Montalbán en 1632. Puede conjeturarse muy fundadamente que murió antes de 1635, pues que no se halla composición alguna suya en las coronas fúnebres de Lope y de aquel su celebrada discípulo.

Se insertan poesías de este Vargas Machuca en la Relación de la pompa fúnebre con que la Universidad de Salamanca celebró las Honras de Felipe III. (Salamanca: Antonio Vázquez, 1621; 4.º) Relación que escribió el famoso fray Ángel Manrique, secretario que fue del Certamen celebrado con este motivo y que va inserto en el libro280.

Hállase elogiado Pedro de Vargas Mochuca, y citado como individuo de cierta academia que en Madrid reunía y presidía un ilustre caballero, en la Epístola que Lope escribió a don Juan de Arguijo, insertándola en su Filomena, 1621. -Le elogia asimismo Juan Pérez de Montalbán en el poema: Orfeo, 1624.