Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

O

 

Observador Habanero, El (La Habana, 1820 [1822]). Periódico político, científico y literario. El primer número apareció el 15 de junio. Su periodicidad era quincenal. En la página 42 del Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1965), se señala que fue dirigido por José Agustín Govantes. Según afirman Domingo del Monte y Antonio Bachiller y Morales, el primero en su «Lista cronológica de los libros inéditos e impresos que se han escrito sobre la Isla de Cuba, y de lo que hablan de la misma desde su descubrimiento y conquista hasta nuestros días» [tercera parte] -aparecida en la Revista de Cuba (La Habana, 2:545, jun., 1882)-, el segundo en el tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1972, p. 21), contó entre sus colaboradores a Félix Varela, José Agustín Caballero, Leonardo Santos Suárez, Nicolás M. de Escobedo y Felipe Poey. Cada número aparecía dividido en varias secciones: «Política»; «Ciencias y artes», que comprendía trabajos sobre mineralogía, meteorología, física, química; «Medicina» o «Fisiología»; «Literatura y variedades», donde apareció, en números sucesivos, un análisis sobre las Lecciones de filosofía, de Félix Varela; «Poesía», con composiciones de autores españoles y en otros casos sin firmas; «Obras nuevas», que comentaba las últimas publicaciones; «Religión», y «Economía Política». Publicó también trabajos sobre historia de Europa. Los diecisiete números que hemos consultado, pertenecientes a los fondos de la biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística y recogidos en un solo volumen, carecen de portada, excepto el número 2, por lo que no podemos precisar exactamente cuál es la fecha del último revisado, a pesar de que en toda la bibliografía consultada consta que terminó en 1822, pero sin precisar día ni mes. Su índice analítico, compilado por Araceli García-Carranza, se encuentra a disposición del público en el departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional «José Martí».

Océano (La Habana, 1941-?). Publicación mensual. Órgano oficial de la Asociación de Propietarios de la playa de Santa Fe. Revista. El primer número correspondió al mes de enero. Era dirigida por Arístides Sosa de Quesada. Su periodicidad varió a bimestral a partir del número 13 (enero-febrero de 1942), aunque con posterioridad a este número su salida fue muy irregular. En 1943 aparecieron dos números (17 y 18), correspondientes a enero-abril y a mayo-diciembre. De 1944 no se ha visto ningún ejemplar, pero todo hace suponer que durante ese año no se publicó, pues el próximo número localizado es el 19, de marzo de 1945, que a su vez es el último encontrado. Publicó poemas, cuentos, trabajos pedagógicos y sobre arte, crítica literaria y la crónica social y deportiva. Figuraron colaboraciones de Regino Pedroso, Federico de Ibarzábal, Guillermo Villarronda, Andrés de Piedra-Bueno, Eduardo Zamacois, Antonio Martínez Bello, Yolanda Lleonart y Evelio Sentmanat.

OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD. Fue inaugurada oficialmente el 11 de junio de 1938 en el entresuelo del antiguo Palacio Municipal. Funcionó como una dependencia autónoma del Municipio de La Habana, pero incorporada al Departamento de Cultura. La dirección recayó en Emilio Roig de Leuchsenring, quien desde el lº de julio de 1935 había sido nombrado Historiador de la Ciudad de La Habana. En 1947 la Oficina quedó incorporada al Departamento de Educación, pero casi de inmediato fue adscrita a la Alcaldía de La Habana, y así figuró durante muchos años. Ese año se trasladó al Palacio de Lombillo, en la Plaza de la Catedral. las funciones que tuvo esta Oficina fueron la custodia y publicación de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, la celebración de ciclos de conferencias, cursos de carácter histórico, organización de actos conmemorativos y de difusión cultural. Además, fue tarea suya fomentar la cultura habanera e impulsar y ayudar al aumento de la nacionalidad americana, dando a su actuación carácter y proyección eminentemente populares. También organizó, en unión de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales -asimismo organizada por esta institución- los Congresos Nacionales de Historia. Contribuyó con todo ello al conocimiento y divulgación de la historia general de Cuba en todo el territorio nacional y en el continente. Contó con las secciones de Archivo Histórico Municipal, creado en agosto de 1937, que tuvo en depósito las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana; la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisca González del Valle», creada en 1938, formada por libros de las bibliotecas particulares del doctor Roig Leuchsenring y de otros miembros de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales; el Museo de la Ciudad de La Habana, que quedó inaugurado en 1942 y reunió valiosas reliquias históricas de la capital. Otra de las tareas importantes desarrolladas por la Oficina fue la de las publicaciones. Editó los Cuadernos de Historia Habanera y la Colección Histórica Cubana y Americana, ambas dirigidas por Roig de Leuchsenring. Esta colección publicó un Curso de introducción a la historia de Cuba, las Poesías completas de José María Heredia, y Vida y pensamiento de Martí, entre otros títulos, a pesar de que en muchos momentos careció de crédito para llevar a término sus trabajos. En 1961 la Oficina pasó al Consejo Nacional de Cultura, quien posteriormente la cedió a la Academia de Ciencias de Cuba. A la muerte de Roig de Leuchsenring en 1964, la institución prácticamente cesó sus actividades, hasta que en 1968 la Academia de Ciencias la traspasó a la Administración Metropolitana de La Habana. El 23 de agosto de 1969, al cumplirse los ochenta años del nacimiento de Roig, se volvió a abrir la Oficina, instalada ahora en su primer local, hoy Museo de la Ciudad. Tal fecha ha quedado establecida como el día anual de la institución. El Museo, que constituye la sección principal de la Oficina, había sido inaugurado el 21 de octubre de 1968, bajo la dirección de Eusebio Leal, su actual director e Historiador de la Ciudad de La Habana. Otras de las secciones con que cuenta hoy la Oficina son el Archivo y Biblioteca «Francisco González del Valle» y la sección arqueológica, conservación y montaje y publicaciones. Es notable la obra de difusión cultural, y en particular histórica que hoy realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad. Organiza charlas, ciclos de conferencias, montaje de exposiciones, actos artísticos, veladas conmemorativas, visitas dirigidas a las diferentes salas del museo, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA

González Manet, Enrique. «Una sala histórica en el Museo de la Ciudad», en Granma. La Habana, 3a. ed., 7 (34): 5, feb. 9, 1971. | «Municipio de La Habana. Oficina del Historiador de la Ciudad», en Anuario Cultural de Cuba. 1943. La Habana, Úcar, García, 1943, p. 340-342. | Roig de Leuchsenring, Emilio. Veinte años de actividades del Historiador de la Ciudad de La Habana. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1955. 5 v.

O'GABAN Y GUERRA, Juan Bernardo (Santiago de Cuba, 8.2.1782, La Habana, 7.12.1838). Estudió en el Seminario San Basilio el Magno, de Santiago de Cuba. En 1802 y 1803 se graduó, respectivamente, de Bachiller en Sagrados Cánones y de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de La Habana. En 1804 ingresó como individuo de la Real Sociedad Patriótica. Un año más tarde se graduó de Maestro en Artes en la Universidad, se ordenó de sacerdote, comenzó a impartir la cátedra de filosofía en el Seminario de San Carlos y ocupó el cargo de secretario interino de la Real Sociedad Patriótica. Visitó a Europa en 1807, enviado por la Real Sociedad, para estudiar el sistema pedagógico de Pestalozzi. Tras su regreso en 1808, informó en una Memoria leída en la Sociedad Económica y publicada en El Aviso y en La Aurora ese mismo año. Su Memoria fue desaprobada en 1809 por el Tribunal del Santo oficio de México. Fue nombrado provisor y vicario genera en 1810 y diputado a la Junta Provincial de Cádiz por Santiago de Cuba en 1811. En dicha junta ocupó los cargos de secretario y presidente. Tras su regreso de Cádiz en 1815 fue nombrado magistrado de la Real Audiencia y oidor honorario de Puerto Príncipe. Ocupó los cargos de censor (1818) y de presidente (1819) de la Sección de Instrucción Pública de la Real Sociedad Patriótica. En sus funciones de presidente de esa Sección formó las juntas locales de instrucción primaria de Puerto Príncipe y de Santiago de Cuba. Se trasladó de nuevo a España en 1820. Rechazó el cargo de obispo en 1822 y el de arzobispo de Cuba en 1823. Poco después de su regreso de España se vio obligado a volver a la Península bajo la acusación de deslealtad. Regresó a Cuba en 1827. En 1828 se graduó de Doctor en Derecho Canónico en la Universidad de La Habana. Fue nombrado decano de la catedral habanera en 1829. En 1834 llegó a ocupar la dirección de la Real Sociedad Patriótica. Ese mismo año, al crearse la Academia de Literatura, se opuso obstinadamente a ella por estimar que obstruccionaba las labores de la Sociedad. Por este motivo entabló una famosa polémica con José Antonio Saco, quien tuvo al fin que marcharse de Cuba en 1834 a causa del ostracismo a que fue condenado dentro del mismo país. Fue nombrado auditor de la Rota Romana en 1835. En espera del reconocimiento de Roma para ocupar el cargo, se trasladó a París. Regresó a La Habana en 1838.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ipso astante Macenate Illustrissimo D.D. Joanne Josepho Diaz de Espada et Landa Havanae Diocesis meritissimo episcopo, certamini Philosophico in regali sanceti Caroli Seminario die 21 julius anni 1806 habito Oratio in tanti Praesulis laudem et amoris monumentum a Joanne Bernardo O'Gavan, arbium catedrae moderatore, prolata [s.l., s.i.], 1806. | Elogio del Excmo. é Illmo. Señor D. José Pablo Valiente y Bravo. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1818. | Observaciones sobre los negros del África, considerados en su propia patria y trasplantados a las Antillas españolas; y reclamación contra el tratado celebrado con los ingleses el año de 1817. Madrid, Imp. de El Universal, 1821. | Carta circular que dirige el Ecselentísimo [sic] Sr. Dr. D. J. B. O'Gavan, provisor y vicario general y gobernador de este obispado: al Venerable Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral, curas, párrocos, sus tenientes, beneficiados sacristanes mayores de almas, prelados regulares de los conventos y superioras de los monasterios de esta diócesis, sobre las rogativas públicas para que el Señor liberte a la nación española y sus dominios de la peste llamada cólera morbo. La Habana, Imp. de D. José Boloña, 1832.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Pacheco, Joaquín Francisco. «Cubanos distinguidos. Don Juan Bernardo de O'Gavan y Guerra», en Revista de Cuba. La Habana, 5: 35-51 y 109-124, 1879.

OLIVER LABRA, Carilda (Matanzas, 1924). Obtuvo el título de Doctora en Derecho Civil en la Universidad de La Habana. Trabajó como abogado en su ciudad natal. Ocupó un cargo en la biblioteca pública «Gener y del Monte», de Matanzas, y fue profesora de dibujo, pintura y escultura. En 1950 obtuvo tres premios literarios; Primer Premio y Flor Natural en el Certamen Nacional por su «Canto a la bandera», Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación por su libro Al sur de mi garganta y segunda mención de honor por su cuento «Deida» en el Concurso Internacional de Cuentos «Hernández Catá». Ganó además el Premio Nacional en el Certamen Hispanoamericano organizado por el Ateneo Americano de Washington para conmemorar el tricentenario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. Después del triunfo de la Revolución trabajó como profesora de secundaria básica en Matanzas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Preludio lírico. Pról. de Fernando Lles. Matanzas, Casas y Mercado 1943. | Al sur de mi garganta. Matanzas, Edición del Gobierno Provincial de Matanzas, 1953. | Memoria de la fiebre. La Habana, Eds. de la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1958. | Versos de amor. Antología de todas sus obras, publicadas e inéditas. La Habana, Revista Periódica Ilustrada [l963?]

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Torriente, Loló de la. «El poeta debe responder a su momento histórico», en Bohemia. La Habana, 60 (27): 14-19, jul. 5, 1968. | Vitier, Cintio. «Carilda Oliver Labra», en su Cincuenta años de poesía cubana. Ordenación, antología y notas de [...] La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1952. p. 389.

Opinión Ilustrada, La (La Habana, 1912-?) Revista mensual de arte y literatura. Sólo se han visto los números 1 y 2, correspondientes a marzo y abril. Fue dirigida por Pedro Aguirreurreta. Insertaba una lista de colaboradores (que no eran tales en realidad), en la que figuraban [Guillermo de] Montagú, [Joaquín] Aramburu, Rubén Darío, [Miguel de] Unamuno, [Benito] Pérez Galdós, Máximo Gorki, José Echegaray, Antonio Machado, [Marcelino] Menéndez y Pelayo, [Leopoldo] Lugones y la condesa de Pardo Bazán. En los dos ejemplares localizados hay dos poemas, uno de Salvador Rueda y otro de Amado Nervo, dedicados expresamente a esta revista. Publicó cuentos, prosa poética, trabajos feministas. Figuraron en sus páginas trabajos de Edelmira Pi, Félix Ferrari, Ubaldo R. Villar, Francisco Ballesteros, Fausto García Rivera, Onelio Miguel de Zamora y Francisco Robainas.

ORAÁ, Francisco de (La Habana, 4.7.1929). Cursó la primaria en Caibarién (Las Villas), donde vivió durante muchos años. Militó en el núcleo del Partido Socialista de Caibarién entre 1944 y 1950. Se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de Remedios (Las Villas) en 1959. Trabajó en la biblioteca de la Escuela de Instructores de Arte del Consejo Nacional de Cultura entre 1960 y 1966. Tomó parte en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, celebrado en La Habana en 1961. Ha colaborado en Hoy Domingo (suplemento del periódico Noticias de Hoy), El Mundo del Domingo (suplemento del periódico El Mundo), Juventud Rebelde, en la sección «Novación literaria» del periódico Prensa Libre, en Islas, La Gaceta de Cuba y Unión, revista en la que desempeñó el cargo de secretario de redacción. Formó parte de la Comisión de Publicaciones de la UNEAC. Algunos poemas suyos han sido traducidos al búlgaro y al yugoslavo y publicados en Literaturen Front, de Sofía, y en Ui Irás, de Budapest.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Es necesario. Poemas. La Habana, Eds. Belic, 1964 (Cuadernos Girón, 3). | Por nefas (1954-1960). La Habana, UNEAC, 1966. | Con figura de gente y en uso de razón. Poesía. La Habana, UNEAC, 1969.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Branly, Roberto. «Cuatro poemarios recientes» en Unión. La Habana, 3 (3): 152-159, jul.-set., 1964. | Orovio, Helio. «La justa poesía de Oraá», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 5 (52): 8, ago.-set., 1966.

ORAÁ, Pedro de (La Habana, 23.10.1931). Cursó estudios en la Escuela Primaria Superior anexa a la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Fue alumno de pintura y escultura en la Escuela de San Alejandro y de construcción civil en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana. En 1949 publica por primera vez en un periódico de la capital, junto con otros poetas de Caibarién (Las Villas). En 1957 viajó a Venezuela, donde se vinculó a grupos de escritores y artistas. En 1960 contribuye a la organización de las actividades escénicas del Teatro Nacional y trabaja como responsable de diseño de propaganda hasta 1962. Ese año comenzó a trabajar como diseñador en el CNC. Fundó las Ediciones Pálpite en 1961. Es cofundador de la Editorial Belic (1964). Ese mismo año se trasladó a Bulgaria, donde residió dos años para iniciar parte de un plan de conocimiento de la lengua y la literatura búlgaras. Participó en el Encuentro de Verano de Poetas de Europa Oriental, celebrado en Varna (1965), y en el Homenaje internacional al poeta búlgaro Pencho Slaveikov, celebrado en Sofía y en Triavna en 1966. Ha colaborado en Orígenes, Ciclón, Revolución, Lunes de Revolución, El Mundo, Hoy Domingo (Suplemento del periódico Noticias de Hoy), La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas, Unión, Pájaro Cascabel (México), RDA (República Democrática Alemana), Inostrannaia Gazeta (Unión Soviética); Plamak, Bulgaria de Hoy, Frente literario, Cultura Nacional (Bulgaria). Formó parte del grupo «10 pintores concretos cubanos». Ha expuesto en diversas muestras personales y colectivas en EE.UU., Venezuela, México, So Paulo, Praga, Sofía, Budapest, Moscú, Varsovia, Berlín, Bucarest, Belgrado. Expuso carteles en Londres y en París. Ha viajado además a Turquía y a Grecia. Ha trabajado en traducciones de Gueo Milef y Tristo Smirnenski para la Editorial de Lenguas Extranjeras de Sofía, así como en versiones de la obra de Vesna Parum, poetisa yugoslava. Es uno de los traductores de la antología Poesía búlgara (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974). Para la revista Unión ha realizado traducciones de poesía. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, polaco, ruso, búlgaro y sueco.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El instante cernido. 1952-1953. La Habana, 1953. | Tiempo y poesía. Crítica narrativa. La Habana, Eds. Pálpite, 1961. | La voz de la tierra. La Habana, Eds. Unión, l965. | Las destrucciones por el horizonte. 1966-1967. La Habana, UNEAC, 1968. | Apuntes para una mitología de La Habana. La Habana, Eds. Unión, 1971.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alomá, Orlando. «La voz de la tierra» en Unión, La Habana, 5 (2): 171-172, abr.-jun., 1966. | Branly, Roberto. «Pedro de Oraá: Tiempo y poesía» en Casa de las Américas. La Habana, 2 (9): 154-155, nov. dic., 1961. | Díaz Martínez, Manuel. «Pedro de Oraá», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (54): 12, ene., 1967. | Nussa, Ele., seud. de Leonel López Nussa. «Oraá en extensión», en Bohemia. La Habana, 67 (1): 26, ene. 3, 1975. | Rodríguez Rivera, Guillermo. «Dicen, buen Pedro», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (58): 4, may., 1967. | Selva, Mauricio de la. «Pedro de Oraá, La voz a tierra [...]», en Cuadernos Americanos. México, 25, 144 (1): 270, ene.-feb., 1966; «Pedro de Oraá, Las destrucciones por el horizonte [...]», en Cuadernos Americanos, México, 28, 164 (3): 278-279, may.-jun., 1969.

Orbe (La Habana, 1931-1933; 1941-[1942?]). Semanario gráfico e informativo de actualidad mundial. El primer número correspondió al 13 de marzo. Fue dirigido por Ignacio Rivero Alonso. Su redactor jefe era José Antonio Fernández de Castro. Era publicado por la misma empresa que editaba el Diario de la Marina. En sus propósitos indicaban que informarían «gráfica y detalladamente a los lectores [...] de cuanto acontece en los días actuales, en Cuba, España y el resto del mundo». Pretendían también «Recoger en sus páginas en informaciones plenas de interés humano, las palpitaciones más intensas de la vida nacional y extranjera. Ofrecer al Comercio y a la Industria un nuevo medio para el desarrollo de sus actividades. Exponer en sus columnas, -oportunamente-, problemas prácticos de carácter público y sus plausibles soluciones. Mantener a nuestros lectores informados de todas las novedades que ocurren en el mundo, de arte (cine, teatro, música, etc.), de la ciencia (mecánica, navegación, electricidad, radio), de deporte, de literatura, modas y humorismo. Realizar encuestas entre elementos caracterizados y competentes sobre cuestiones de interés general. Crear un lazo de solidaridad entre Orbe y sus lectores». Desde el número 18 aumentó el número de páginas y ofreció nuevos servicios gráficos, informativos y literarios. Publicó cuentos, poemas, artículos sobre política contemporánea, arte, historia, literatura, notas sobre teatro y cine y comentarios sobre libros. Entre sus colaboradores figuraron Pablo de la Torriente Brau, Nicolás Guillén, Gerardo del Valle, Gonzalo de Quesada y Miranda, Emeterio S. Santovenia, Ramón A. Catalá, Rafael Esténger, Alfonso Hernández Catá y Mary Morandeyra. El último número publicado (107) correspondió al 26 de marzo de 1933. En la primera página del Diario de la Marina de esta fecha apareció una «Explicación al lector», en la que se expresaba: «Con motivo de los cambios y reparaciones que ha sido necesario efectuar en la planta de retograbado para dar a la publicidad el Diario Gráfico, nos vemos impedidos de repartir con este número, como de costumbre, la revista Orbe. A partir del próximo martes, día 28, daremos comienzo a lo que, sin duda, representa una excepcional innovación en el periodismo cubano, ofreciendo a nuestros lectores cuatro páginas diarias de información gráfica [...]. Creemos que, de este modo, quedará ampliamente compensada la supresión de la revista Orbe.» Reapareció el 14 de septiembre de 1941, con numeración independiente, como «Suplemento literario ilustrado». Continuó siendo semanal. Era dirigido por José Ignacio Rivero. En dicho primer número manifestaba el director que «Orbe aparece como órgano de publicidad continental americana para satisfacer una necesidad urgente. Los periódicos o se gestan en las ansias populares o nacen muertos. Y Orbe germinó en la II Conferencia de Cancilleres celebrada en la capital de Cuba [...]. Por tanto, creemos haber hallado la hora en la que todo el continente demanda contactos y entendimientos, y de esa hora nace Orbe como cita del saber y del espíritu americanos». Como puede observarse, no se relaciona este Orbe con el anterior, aunque el formato y las características generales de la revista eran las mismas. Entre otros colaboradores de esta etapa se encuentran Antonio Iraizoz, Felipe Pichardo Moya, Ramón Guirao, Federico Villoch, Ricardo Riaño Jauma, Ernesto Fernández Arrondo, Jorge Mañach, Juan J. Remos, Renato Villaverde, Armando Maribona y Anita Arroyo. El último número localizado corresponde al 8 de marzo de 1942.

Orden, El (Santiago de Cuba [1850-1854]). Periódico. No se ha visto ningún ejemplar. Señala Emilio Bacardí, en la página 448 del tomo 2 de su obra Crónicas de Santiago de Cuba (Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo, 1925), que comenzó a salir en agosto, que la dirigía el teniente coronel José María Gómez Colón y que eran sus redactores Manuel Blez y Anselmo Manuel de Meana. Hace referencia Bacardí, en la página 87 del tomo 3 de su ya mencionada obra, a que en enero de 1854 «Se fusionan los periódicos El Orden y El Redactor, tomando entonces el nombre de El Diario Redactor siendo el editor D. Miguel A. Martínez». Como colaboradores nombra Bacardí a José Pablo Garzón, Federico García Copley, Tristán de Jesús Medina, José María Villafañe, Luisa Pérez Montes de Oca y Margarita y Aleida del Mármol. José M. Labraña afirma, en la página 673 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar García, 1940, p. 649-786)-, que también colaboraron en el periódico los hermanos Cecilia y Pedro Santacilia.

ORGAZ, Francisco de Paula (La Habana, 2.4.1815, Madrid, 4.4.1873). Abandonó sus estudios en el Seminario San Carlos para dedicarse a la literatura. Publicó en Jardín Romántico (1838), de Santiago Cancio Bello, Miguel Francisco Viondi y Andrés Avelino de Orihuela, y en Flores de mayo (1838), de Zambrana. Su poema «A Zorrilla», donde habla de las ansias de libertad de Cuba, circuló secretamente entre los cubanos. Su drama El pescador, basado en un episodio de la vida del marqués Pedro Calvo, aunque permaneció inédito, fue causa indirecta de su destierro. Se trasladó a España [1840?]. En Madrid trabajó como periodista y profesor de esgrima. Fue secretario del Gobierno Político de Salamanca (1843), catedrático de literatura en el Liceo de esa ciudad, ocupó cargos en Hacienda y llegó a ser jefe de Administración. Fue redactor de El Pabellón Español (1842), El Clamor Público, El Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda y El Esparterista (1854). Colaboró en El Espectador y El Contemporáneo, desde donde combatió al gobierno del General Espartero. Colaboró además en diversas publicaciones cubanas, como Cartera Cubana (1840), El Colibrí (1847), Revista de La Habana (1853) y Floresta Cubana (1856). Fue corresponsal en Madrid del Diario de la Marina. Era miembro del Ateneo de dicha ciudad. Escribió el prólogo de la novela Caramurú (Madrid, 1850), de Magariños Cervantes. Dejó dos obras de teatro inéditas, una de ellas su comedia en verso El pescador (1839), a la que ya nos referimos. Tradujo la Historia de la Revolución Francesa de 1848 y de la fundación de la República (1850), de Lamartine.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Preludios del arpa. Madrid, Boix Editor, 1841. | Poesías. Madrid, Imp. Boix, Mayor, 1850. | Consecuencias de un disfraz. Comedia. Madrid, Imp. de V. Lalama, 1852.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cruz, Manuel de la. «Reseña histórica del movimiento literario en la isla de Cuba», en su Literatura cubana. Madrid, S. Calleja, 1924, p. 45 (Obra de Manuel de la Cruz, 3). | Lezama Lima, José. «Francisco Orgaz», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 434-435. | López Prieto, Antonio. «Francisco de Orgaz», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. La Habana, Editor M. de Villa, 1881, p. 230-231. | Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispano-americana. T. 1. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911, p. 285. | «Orgaz, Francisco», en América poética. Colección escojida [sic] de composiciones en verso, escrita por americanos en el presente siglo. Valparaíso (Chile), Imp. del Mercurio, 1846, p. 651.

Orientación Social (La Habana, 1936-[1942?]). «Revista mensual. Órgano oficial de la Unión de Dependientes del Ramo del Tabaco», se lee en el primer ejemplar visto (número 4) correspondiente al mes de noviembre. En él aparece como director Juan Sagardoy. En el siguiente número encontrado, correspondiente a marzo de 1939, funge como director Pedro Pérez Crespo, quien continúa con la dirección en los restantes ejemplares hallados. Publicación de carácter político y de orientación socialista, dio cabida en sus páginas a trabajos sobre la economía cubana, la vida en la Unión Soviética y a artículos sobre la segunda guerra mundial. Ocasionalmente publicó poemas, algunos de ellos de Regino Pedroso. Fueron sus colaboradores Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, Blas Roca, Ángel Augier, Emilio Roig de Leuchsenring y Ramiro Guerra. El último ejemplar visto corresponde a los meses de abril-mayo de 1942.

Orientación Social (Santiago de Cuba, [1950-1960?]). «Revista mensual ilustrada. Órgano oficial de la Federación de Sociedades Cubanas de Oriente», se lee en el primer ejemplar visto (número 5), correspondiente a enero de 1951. Era dirigida por J. G. Castellanos. La publicación dedicó gran parte de sus números a divulgar el pensamiento y la acción de José Martí, así como a editar trabajos relacionados con episodios de la guerra contra España. Tuvo varias secciones fijas, como «Grandes cubanas» y «Grandes patriotas». Publicó además cuentos, poemas, notas bibliográficas, de cine y de arte, y diversos comentarios sobre temas históricos cubanos. Entre los colaboradores se encuentran Manuel Navarro Luna, Emilio Roig de Leuchsenring, Emeterio S. Santovenia, José Antonio Portuondo, Marcelino Arozarena, Leopoldo Horrego, Nicolás Guillén, Rafaela Chacón Nardi, Andrés de Piedra Bueno, Fernando Ortiz, Rafael G. Argilagos, José Cantón Navarro, Octavio R. Costa, Francisco Prat Puig, Jesús Sabourín, Manuel Márquez Sterling, Marcelo Salinas, Jorge Mañach, Lino Horruitiner, Ramón Loy, Vicentina E. Rodríguez y Juan Ortega Vega. El último número localizado corresponde a septiembre de 1960.

Oriente (Santiago de Cuba, 1916-[1918?]). «Revista gráfica semanal», se lee en el primer número visto (7), correspondiente al 17 de septiembre. Era dirigida por Recaredo Répide. Publicó cuentos, poemas, notas sobre arte y teatro, trabajos de historia y crítica literaria. Colaboraron en sus páginas José Manuel Poveda, Regino E. Boti, Juan Jerez Villarreal, Rafael G. Argilagos, Luis Felipe Rodríguez, Enrique Gay Calbó, Manuel Sanguily, Leonardo Griñán Peralta, Higinio Medrano, Miguel de Marcos, Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Miguel A. Escanaverino, Luis Aguiar Poveda, Max Henríquez Ureña, Alfonso Hernández Catá, Agustín Acosta, José de la Luz León y Manuel Navarro Luna. Aparecieron colaboraciones de Rubén Darío y Leopoldo Lugones. A partir del número 38 la revista comenzó a editarse con mayor lujo. Desde el número 69-70 se subtituló «Revista cubana ilustrada», y desde el número 82, en que pasó a ser dirigida por María Caro Más, «Revista quincenal de lujo». En este último número se expresaba que «...las antiguas redactoras y colaboradoras de la revista Selecta [...] desde hoy reanudamos nuestras labores y nuestra comunicación con el público, mediante esta otra revista que ostenta el bello nombre de nuestra gloriosa región». Y más adelante señalan: «Por virtud de un convenio solemnemente estipulado [...] el fundador y propietario de la revista Oriente, señor Recaredo Répide, cede y traspasa este periódico, con arreglo a determinadas condiciones, a la empresa que desde ahora asume su administración y redacción, para laborar en sus páginas por la total redención intelectual de la mujer cubana y de nuestras hermanas del mundo civilizado...» La revista se hizo más frívola, con notas sociales, consejos domésticos, etcétera. Aparecieron algunas colaboraciones de Mariblanca Sabas Alomá. El último ejemplar visto (número 95) correspondió al 31 [30?] de noviembre de 1918. Según parece, su publicación cesó en ese año, pues León Primelles no la menciona en su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957).

Oriente Literario (Santiago de Cuba, 1910-[1913]). «Revista semanal ilustrada», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo revisado (número 6), correspondiente al 8 de mayo de 1910. Era dirigida por P[ascasio] Díaz del Gallego. Posteriormente fue su director Fernando Torralva. José M. Labraña afirma, en la página 769 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que Enrique Gay Calbó fue jefe de redacción de esta revista. En sus páginas aparecieron poemas, cuentos, críticas literarias, trabajos de carácter histórico, notas sobre teatro y arte en general, así como noticias culturales de interés local. Contó con la colaboración de José Manuel Poveda, Regino Boti, Dulce María Borrero, Federico Uhrbach, Eulogio Horta, Ducazcal (seud. de Joaquín Navarro Riera), Emilio Blanchet, Marco Antonio Dolz, Juan Jerez Villarreal, Rafael G. Argilagos, Higinio J. Medrano, Sócrates Nolasco, Pascual Guerrero, Miguel Ramos Carrión, Recaredo Répide, Rafael Pullés y Darío Suñol. El último ejemplar consultado corresponde al 17 de septiembre de 1911, pero se sabe que continuó saliendo hasta fines de año. En enero de 1912 se fundió con Arte y Bohemia y cambió entonces su título por el de Oriente y Bohemia, pero mantuvo su numeración original. El primer ejemplar revisado de esta etapa (año 3, número 99) presentaba el subtítulo «Revista semanal ilustrada» y era dirigido por Ángel Clarens. En los cuatro números revisados, todos ellos de 1912 (el último corresponde al 28 de abril de dicho año), aparecieron poemas, cuentos, prosa poética, trabajos de historia, notas sobre teatro y deportes y crónicas sociales. Entre los colaboradores figuraron Demócrito (seud. de José Fatjó), Ducazcal, Juan Jerez Villarreal, J. Martínez Bondill, F. Sabas Alomá, José G. Villa, F. Restrepo Gómez, Guillermo de Montagú, Pierrot (seud. de Daniel Bertrán) y otros. Posteriormente, aunque no se han encontrado los datos que permitan precisar el momento, retornó a su título original, o sea, Oriente Literario. En el ejemplar del 5 de enero de 1913 (año 4, número 1), que ya presentaba dicho título, se señala que su director era Cristóbal B. Comos. El último ejemplar revisado corresponde al 12 de enero de 1913. En el epistolario de los poetas orientales José Manuel Poveda y Regino Boti, consta que desapareció en ese año, cuando la dirigía el ya mencionado Cristóbal B. Comos.

Oriente y Bohemia (V. Oriente Literario)

Orígenes (La Habana, 1944-1956): Revista de arte y literatura. Apareció cada tres meses. Los números se identificaban con la estaciones del año. De esta manera, el primer ejemplar publicado corresponde a la primavera del año 1944, el siguiente al verano, el próximo al otoño y el último al invierno, y así sucesivamente. Algunos números tienen el mes al que pertenecían. A partir del número 25 comenzó a aparecer con el número y el año, sin señalar mes o estación. Fungían como sus editores José Lezama Lima, Mariano [Rodríguez], Alfredo Lozano y José Rodríguez Feo. Entre los números 6 y 34 fueron sus editores José Lezama Lima y José Rodríguez Feo. Desde el número 34 se separa de la publicación este último. Aparecen entonces conjuntamente, pero con independencia, dos números 35 y dos números 36, dirigidos por Rodríguez Feo (quien intentó, de este modo, continuar solo la publicación de la revista) y por Lezama Lima, y un consejo de colaboración formado por Eliseo Diego, Fina García Marruz, Ángel Gaztelu, Julián Orbón, Octavio Smith y Cintio Vitier. Rodríguez Feo, después del número 36, cesó de publicar Orígenes y creó Ciclón. La primera continuó bajo la dirección de Lezama Lima. Publicación de reconocido mérito literario y artístico, Orígenes nucleó a su alrededor a un destacado grupo de intelectuales cubanos preocupados por inquietudes estéticas semejantes. Publicó solamente materiales inéditos, tanto colaboraciones como traducciones, en ambos casos de destacados autores cubanos y extranjeros. En sus páginas aparecieron cuentos, poemas, crítica teatral y literaria, trabajos sobre artes plásticas -en especial sobre pintura-, de estética, filosofía del arte y música. Dio a conocer las últimas corrientes literarias europeas. En su sección «Notas» se comentaban las últimas publicaciones y se reflejaba el movimiento cultural, tanto cubano como extranjero. Colaboraron en sus páginas, además de sus editores y el ya mencionado comité de colaboración, Alejo Carpentier, Roberto Fernández Retamar, Fayad Jamís, Samuel Feijóo, Eugenio Florit, Enrique Labrador Ruiz, Alcides Iznaga, Lydia Cabrera, Aldo Menéndez, Pedro de Oraá, Virgilio Piñera, Pablo Armando Fernández, Cleva Solís, entre otros muchos. Entre los colaboradores extranjeros se destacan Juan Ramón Jiménez, Aimé Césaire, Paul Valéry, Vicente Aleixandre, Robert Altmann, Luis Aragón, José Bergamín, Albert Camus, Luis Cernuda, Paul Claudel, Macedonio Fernández, Paul Éluard, Carlos Fuentes, Jorge Guillén, Gabriela Mistral, Efraín Huerta, Octavio Paz, Alfonso Reyes y Theodore Spencer. Destacados pintores cubanos como Amelia Peláez, Wifredo Lam, René Portocarrero y Carmelo González colaboraron con sus grabados, cuadros, viñetas, etcétera. Paralelamente a esta publicación periódica aparecieron las Ediciones Orígenes, en las que se publicó gran parte de la obra literaria de los que se agruparon en torno a esta revista. El último número publicado (40) correspondió al año 1956, pero no trae mes de publicación. Su índice analítico, confeccionado por un equipo de investigadores ha sido publicado en Índice de las revistas cubanas. T. 1. Introd. de Graciella Pogolotti (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí» Depto. Hemeroteca e Información Humanística, 1969, p. 101-235).

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «Orígenes cumple diez años», en Carteles. La Habana. 35 (2l): 45, 88 y 98, may. 23, 1954. | D'Ors, Eugenio. «Una revista cubana: Orígenes», en Diario de la Marina. La Habana. 121 (219): 4, sep. 19, 1953. | «Inventario lo comenta. La revista Orígenes», en Inventario. La Habana, 1 (2): [s.p.] may. 1948. | Tro Pérez, Rodolfo. «Orígenes. Revista de arte y literatura», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 2 (4): 259, oct.-dic., 1951.

ORIHUELA, Andrés Avelino de (Islas Canarias, 10.11.1818, Madrid, ? 1872). Residió mucho tiempo en Cuba. Fue editor y colaborador de Jardín Romántico (1838). Colaboró en otras publicaciones literarias. Fue miembro, por el año 1843, de la Sociedad Económica de Amigos del País. Editó en La Habana, con Teodoro Guerrero, el periódico jocoso El Quita Pesares (1870), de corta duración. En España escribió artículos sobre Cuba en la Revista Hispano-Americana. Es autor del Curso de procedimientos civiles y criminales sobre negocios y causas pertenecientes a la Real Jurisdicción Ordinaria (La Habana, 1845) y de la antología Poetas españoles y americanos del siglo XIX (París, 1851-1853).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Lo que puede la ambición. En un acto. La Habana, 1839. | Ecos del Guadalquivir. Escogida colección de los mejores cuentos andaluces que ha escrito [...]. La Habana, 1846. | Ecos del Guadalquivir. Poesías andaluzas por [...]. Pról. de D. José María de Salas y Quiroga. La Habana, 1846. | Amarguras de la vida. Drama. B[arcelona?], Imp. y Librería de la V. de Mayol, 1848. | Dos palabras sobre el folleto. La situación política de Cuba y su remedio publicado en París por Don José Antonio Saco, en octubre de 1851. París, Imp. de Blondeau, 1852; New York, Imp. La Verdad, 1852. | El sol de Jesús Monte [sic]. Novela de costumbres cubanas por [...]. Paris, J. Boix, 1852. | Perlas y lágrimas. Novela. Cárdenas (Matanzas), 1868. | Memorias de la hija del Yumurí. Contadas por ella misma y escritas por [...]. La Habana, Imp. del Mencey [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Mestre, José Manuel. «El sol de Jesús del Monte. Novela de costumbres cubanas, por A. A. de Orihuela [...]», en Revista de La Habana. La Habana, 2: 281-282, 298-301, set. 15, 1853-mar. 1, 1854.

OROVIO, Helio (Santiago de las Vegas, Habana, 4.2.1938). Estudió comercio. En 1966 terminó la licenciatura en diplomacia en la Universidad de La Habana. Estudió además percusión y guitarra. Trabajó como músico en diversos grupos y orquestas populares. En 1959 viajó a Estados Unidos con el conjunto Jóvenes del Cayo. En el CNC desempeñó los cargos de coordinador regional de Santiago de las Vegas y de subdirector de literatura del provincial de La Habana. Trabajó como investigador en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias. Ha colaborado en El Mundo, Cuba Internacional, Unión, La Gaceta de Cuba, Revista de la Biblioteca Nacional, Bohemia, El Caimán Barbudo, Cultura '64, Juventud Rebelde, Boletín de Música de la Casa de las Américas. Poemas y artículos suyos han aparecido en Revista de la Universidad de San Salvador, Siempre (México), Cuadernos Hispanoamericanos (España). Ha escrito libretos radiales y guiones -estos últimos en colaboración- para el ICAIC. Ha pronunciado conferencias en diversos centros culturales. Es autor de la selección y el prólogo de la Órbita de José Z. Tallet (La Habana, Eds. Unión, 1969) y de un diccionario de la música cubana. Ha traducido poemas del Portugués. Sus poemas han sido antologados en varias colecciones nacionales y extranjeras y han sido traducidos al búlgaro, al polaco y al ruso.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Este amor [Poesía] [Santiago de las Vegas (Habana), Imp. Balbi], l964. | Contra la luna. Poesía. La Habana, Eds. Unión, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Melon, Alfred. «Poesía, lenguaje, función y problemas de la lengua», en Unión. La Habana, 10 (1-2): 56-57, mar.-jun., 1971. | Nadereau, Efraín. «El libro: un comentario: Contra la luna», en Boletín del Poeta. Santiago de Cuba, 1 (5-6): 25-28, may.-jun., 1971. | Yanes, José. «Contra la luna», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (85): 31-32. set., 1970.

ORTA RUIZ, Jesús (Guanabacoa, Habana, 30. 9.1922). Desde niño realizó trabajos agrícolas con su padre. Cursó la primaria en la escuela pública. En 1946 fue galardonado en el Concurso Literario Nacional Homenaje a las Madres, de la Asociación de Periodistas y Escritores de Artemisa (Pinar del Río). En 1951 matriculó la carrera administrativa en la Universidad de La Habana, pero no llegó a graduarse. En la lucha contra la tiranía de Batista colaboró con el movimiento 26 de julio y con el Partido Socialista Popular. En 1959 asistió al VII Festival Internacional de la Juventud, celebrado en Viena. Ese mismo año y el siguiente fue premiado, respectivamente, por la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación y con el Premio Nacional Periodístico «Juan Gualberto Gómez». Obtuvo el título de periodista en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» (1962). Cursó además estudios de filosofía y economía en la Escuela Nacional «Ñico López», del Partido Comunista de Cuba. Ha visitado a Austria, Hungría, Checoslovaquia, URSS, Francia, Italia, España, México, Canadá, Estados Unidos. Ha colaborado en Mañana, Noticias de Hoy -en éste tuvo a su cargo, entre 1960 y 1967, la sección «Al son de la historia», en la que comentaba la actualidad política en versos-, Bohemia, Mujeres, Romances, Mella, Trabajo, Verde Olivo, El Mundo y Granma. Ha escrito libretos para programas especiales del ICR. Es miembro de la Comisión de Historia del Partido Comunista. Es autor del prólogo y la recopilación del decimario criollo Musa popular revolucionaria (La Habana, Gobierno Provincial, 1960), del prólogo y la selección de Poesía gauchesca (La Habana, Casa de las Américas, 1974), y del prólogo de las obras de El Cucalambé (seud. de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo), publicadas en 1974. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, checo, ruso, búlgaro, chino, vietnamita. Ha utilizado los seudónimos Jesús Ribona, Juan Criollo, Martín de la Hoz e Indio Naborí, por el que es tan conocido como por el nombre.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Guardarraya sonora. La Habana, Imp. Cooperación, 1946 | Bandurria y violín. La Habana, Imp. Cooperación, 1948. | Estampas y elegías. Versos. La Habana, Imp. Tosco, 1955. | Boda profunda. La Habana, Eds. de la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1957 (Cuadernos Isla, 7). | Marcha triunfal del Ejército Rebelde y poemas clandestinos y audaces. La Habana, Publicaciones López Ortiz, 1959.| Cuatro cuerdas. Las mejores poesías del Indio Naborí [seud.] La Habana, Ed. Tierra Nueva, 1960. | De Hatuey a Fidel [por] El Indio Naborí. La Habana, Ed. de la Delegación del Gobierno Revolucionario en el Capitolio Nacional, 1960. | Cartilla y farol. Poemas militantes. La Habana, Ministerio de Educación 1962. | Sueño reconstruido. Poesía [por] Indio Naborí. [2a. ed.] La Habana, Imp. Tosco, 1962. | ¿Quieres volver al pasado? La Habana, Comisión de Orientación Revolucionaria de la Dirección Nacional del PURSC, 1963. | El pulso del tiempo. La Habana, Eds. Granma, 1966. | Entre y perdone usted... Poesía [por] Indio Naborí. La Habana, UNEAC, 1973. | Pase de lista en décimas a la medida de sus nombres. La Habana, Partido Comunista de Cuba. Departamento de Orientación Revolucionaria, 1973.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Ardura, Ernesto. «El poeta de la fuga del ángel», en El Mundo. La Habana, 56 (18022): A-6, ene. 19, 1958. | «Crítica [a Pase de lista en décimas a la medida de sus nombres]», en Revolución y Cultura. La Habana, (20): 55, abr., 1974. | González, Omar. «Entre y perdone usted...», en Araguaco. La Habana, 1, (1): [s.p.] jul., 1974. | Navarro Luna, Manuel. «Dos libros del Indio Naborí: Sueño reconstruido y Cartilla y farol», en Hoy Domingo. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: [7] ene. 20, 1963. | «Otros cubanos premiados», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (32): 16, ene. 30, 1964. | Pita Rodríguez, Félix. «Entre y perdone usted...», en Revolución y Cultura. La Habana, (14): 64-65, jul., 1973. | Rego, Raúl. «Pase de lista necesario», en Revolución y Cultura. La Habana, (20): 54-55, abr., 1974. | Una inspiración de Naborí», en Bohemia. La Habana, 52 (41): 36, oct. 9, 1960.

ORTEGA, Gregorio (La Habana, 23.3.1926). Cursó la primaria y el bachillerato en La Habana. Antes de terminar la segunda enseñanza ingresó en las filas juveniles del Partido Unión Revolucionaria Comunista. Se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana en 1950. Ejerció la carrera en el Tribunal de Urgencia de La Habana, donde defendía las causas de los revolucionarios procesados. Fue secretario letrado de varias organizaciones campesinas. Se inició en el periodismo con sus colaboraciones en Última Hora (1952-1953), del Partido Socialista Popular. Colaboró más tarde en Carteles con reportajes y cuentos. Detenido en 1958 por la tiranía batistiana, logró exiliarse en Chile. En Santiago de Chile colaboró en Vistazo, órgano del Partido Comunista Chileno. Después del triunfo de la Revolución pasó por Buenos Aires y regresó a Cuba. En 1959 volvió de nuevo a Santiago de Chile, como reportero de Revolución, con la delegación cubana a la Conferencia Interamericana. Ese mismo año estuvo en Panamá durante los incidentes por la soberanía del Canal. En 1960 fue designado subdirector de La Calle y en 1961 director del Noticiero Nacional de T.V. Fue enviado especial de la revista INRA para informar sobre la Conferencia de Cancilleres de San José, Costa Rica, y sobre la de Punta del Este (Uruguay, 1962). Visitó a Budapest en 1962 como vicedirector del ICR a cargo de la TV. Fue viceministro en el Ministerio del Trabajo (1963-1965) y director de su órgano, la revista Trabajo (1964). Viajó a Ginebra con la delegación cubana que asistió a la Conferencia Internacional del Trabajo. Ha colaborado en Bohemia, Nuestro Tiempo, Lunes de Revolución y Juventud Rebelde. Ha visitado, además, Checoslovaquia, RDA, México, Venezuela, Brasil, Suecia, Japón. Como corresponsal de Prensa Latina ha trabajado en Roma y en Moscú. Actualmente es embajador de Cuba en Francia.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Una de cal y otra de arena. Novela. La Habana, Tipografía Ideas, 1957. | Panamá. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1961; La Habana, Eds. Sociales [1961]; La Habana, Eds. Venceremos, 1964. | Santo Domingo, 1965. La Habana, Eds. Venceremos, 1965. | Reportaje de las vísperas. Novela. La Habana, Eds. Unión, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Un nuevo novelista cubano», en Diario de la Marina. La Habana, 125, (92): 4-A, abr. 17, 1957. | Guerra, Ramiro. «Sobre Una cal y otra de arena, por el Dr. Gregorio Ortega», en Diario de la Marina, La Habana, 125 (52): 4-A, mar. 1, 1957. | Loredo, Adriana. «Una de cal y otra de arena, en Bohemia. La Habana, 49 (15): 126-128, abr. 14, 1957; «Capítulo primero sopa, café, cerveza», en Bohemia. La Habana, 49 (16): 126-128, abr. 21, 1957. | Medina, Waldo. «Una de cal y otra de arena, en El Mundo. La Habana, 55 (17 678): A-6, mar. 23, 1957. | Núñez, Ana Rosa. «Ortega: Una de cal y otra de arena», en Diario de la Marina. La Habana, 125 (42): 13-D, feb. 17, 1957. | Osvaldo, Julio. «Una de cal y otra de arena», en El Mundo Ilustrado. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, abr. 7, 1957. | Otero, José Manuel y Anubis Galardy. «Conversación sobre Reportaje de las vísperas», en Granma. La Habana, 3 (284): 6, nov. 18, 1967. | Pogolotti, Marcelo. «El gatillo alegre», en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 191-196. | Pou, Ángel N. «Sobre una novela reciente», en Excelsior. La Habana, 35 (73): 2, mar. 26, 1957. | Suárez Solís, Rafael. «Carta a un joven impaciente», en Diario de la Marina. La Habana, 125 (7): 4-A, mar. 23, 1957. | Velasco, Santiago. «Hablando de libros», en Excelsior. La Habana, 35 (279): 2. nov. 23, 1957.

ORTIZ, Fernando (La Habana, 16.7.1881-Id., 10.4.1969). En 1883 su madre lo llevó a vivir a Menorca (Baleares), donde cursó la primaria y se graduó de Bachiller en 1895. Estudiante aún, publicó un cuento en un periódico de Menorca. En 1895, al comenzar la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, participó en la fundación de la publicación estudiantil El Eco de la Cátedra. En 1899 continúa sus estudios de Derecho en Barcelona y pronuncia su primer discurso público, de carácter político. En 1900 se graduó de Licenciado en Derecho en la Universidad de Barcelona. En la Universidad de Madrid estudió Filosofía del Derecho Jurídico, Legislación Comparada, Historia de la Literatura Jurídica e Historia del Derecho Internacional y se graduó de Doctor en Derecho (1901). Regresó a La Habana en 1902. Entre 1903 y 1905 trabajó en el servicio consular de la República en La Coruña, Génova, Marsella y finalmente en París, donde desempeñó la secretaría de la Legación. En Italia cursó estudios de criminología e hizo amistad con César Lombroso y con Enrique Ferri. Colaboró en la revista del primero, Archivio di Antropologia Criminale, Psichiatria e Medicina Legale. En 1906 fue nombrado abogado fiscal de la Audiencia de La Habana. Al año siguiente ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País. Profesor por oposición de la Facultad de Derecho Público de la Universidad de La Habana, enseñó, a partir de 1909, Economía Política, Hacienda Pública y Derecho Constitucional. En 1910 asiste como delegado oficial de Cuba al Primer Congreso Internacional de Ciencias Administrativas, celebrado en Bruselas. Ese mismo año reanuda la publicación de la Revista Bimestre Cubana, órgano de la Sociedad Económica. Se mantiene como su director hasta 1959. Fue designado, en 1911, para presidir la Sección de Educación de la Sociedad Económica. Editó la Revista de administración teórica y práctica del Estado, la provincia y el municipio (1912). Figuró entre los iniciadores de la Universidad Popular en 1914. Entre 1917 y 1927 fue representante a la Cámara. En 1919 trabajó en el Código Crowder. Redactó el «Manifiesto del 2 de abril de 1923 de la Junta Cubana de renovación cívica». En 1923 fue elegido presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Con José María Chacón y Calvo fundó en 1924 la Sociedad del Folklore Cubano en la biblioteca de la Sociedad Económica. Ese mismo año funda la revista Archivos del Folklore Cubano, que dirigió durante los cinco años de su publicación. En 1925 se reformaron los estatutos de la Sociedad Económica a propuesta de una comisión de la que Ortiz fue principal animador. En 1926 tomó parte en la Tercera Conferencia Panamericana de Washington y fundó la Institución Hispanocubana de Cultura. Formó parte del Grupo Minorista. Representó a Cuba en el Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en Roma. Participó como delegado en la Sexta Conferencia Internacional Panamericana que tuvo efecto en La Habana en 1928. Ese mismo año la Sociedad Económica de Madrid le otorgó la medalla de Socio de Mérito. En 1929 editó el Boletín de Legislación, de corta vida. En 1930 fundó y dirigió la revista Surco (1930-1931). Ese año, en la sesión anual de la American Historical Association y otras academias de Estados Unidos, intervino para exponer las razones de orden económico y político con que Estados Unidos habían perjudicado el desenvolvimiento de la nación cubana, trató el problema universitario y combatió al régimen del dictador Machado. Fue nombrado socio de mérito de la Sociedad Económica en 1931. Vivió en Washington entre 1931 y 1933 y desplegó actividades contra el régimen de Machado, entonces imperante en Cuba. Fundó en 1936 la Institución Hispanoamericana de Cultura de la que fue presidente hasta su desaparición, y la revista Ultra, órgano de difusión cultural, de la que fue editor y director durante once años. En 1937 creó y fue el presidente de la Sociedad de Estudios Afrocubanos. Organizó en 1941, en la Hispanocubana, la Alianza Cubana por un Mundo Libre, como órgano de lucha contra el fascismo. En 1942 dio inicio a un Seminario de Etnografía Cubana en la Universidad de La Habana. En el Segundo Congreso Nacional de Historia, celebrado en Matanzas en 1943, presentó su libro Las cuatro culturas indias de Cuba. Asistió, como delegado oficial de Cuba, al Primer Congreso Demográfico Interamericano celebrado en México (1943). Fue fundador, ese mismo año, del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos. Fue presidente del Instituto Cultural Cubano-Soviético (1945). Representó a Cuba en el Congreso Internacional de Arqueólogos del Caribe, celebrado en Honduras (1945), y en el Congreso Indigenista Interamericano de Cuzco. Más tarde, en 1952, representó a Cuba en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Oxford (Inglaterra), y en el de Antropología y Etnología, de Viena. Dos años más tarde participó en congresos americanistas, indigenistas y de folklore celebrados en São Paulo y en La Paz. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad de Columbia, en Etnografía de la Universidad de Cuzco y en Derecho de la Universidad de Santa Clara. Además de en las revistas que fundó y dirigió colaboró en Cuba y América, Cuba Contemporánea, Universidad de La Habana, Revista de Arqueología y Etnología, Azul y Rojo, Revista Científica Internacional, El Mundo Ilustrado, Derecho y Sociología, El Mundo, El Cubano Libre, El Fígaro, Remedios Ilustrado, Diario Español, Ilustración Cubana, El Comercio, Letras, Alma Cubana, La Discusión, Bohemia, El Triunfo, La Razón, Revista de Administración, Gráfico, La Reforma Social, El País, Revista de La Habana, La Revista, Heraldo de Cuba, La Nova Catalunya, Revista de Avance, Social, Polémica, Revista Tabaco, Minerva, Diario de la Marina, Islas, La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas; Archivos Venezolanos de Folklore; Traducción (Tampa, Florida); El Diluvio (Barcelona); La Nueva Democracia (New York); The Hispanic American Historical Review (North Carolina, EE.UU.). Pronunció numerosas conferencias. Era miembro, además, de la Academia de la Historia de Cuba. Dirigió la Colección de Libros Cubanos, que durante años editó los mejores libros de autores nacionales. Se destacó como figura de primera importancia en la investigación del folklore afrocubano. Escribió varios libros de Derecho, entre ellos Base para un estudio sobre la llamada reparación civil (1901), tesis para el doctorado en la Universidad, y el Proyecto de código criminal cubano (1926), traducido al francés. Es autor de la Recopilación para la historia de la Sociedad Económica habanera (1929-1938). Tomó parte en la traducción de Introducción a la ciencia política, de James Wilford Garner, y en la de Cuba antes de Colón, de Mark Raymond Harrington. Sus obras La filosofía penal de los espiritistas y Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar fueron traducidas al portugués y al inglés respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Principi y prostes. Folleto de artículos de costumbres en dialecto menorquín. Ciudadela (Islas Baleares), Imp. Fábregas, 1895. | Las simpatías de Italia por los mambises cubanos. Documentos para la historia de la independencia. Marsella, 1905. | Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal). Carta pról. del Dr. C. Lombroso. Madrid, Librería de Fernando Fe, 1906; 2a. ed. Madrid, Editorial América [1917?] (Biblioteca de ciencias políticas y sociales, 13). | Para la agonografía española. Estudio monográfico de las fiestas menorquinas. Conferencias pronunciadas en el «Instituto Sociológico» de Madrid, en las sesiones del 23 de nov. y 7 de dic. de 1901, bajo la presidencia del Dr. Manuel Sales y Ferré. Pról. por Juan Benejam. La Habana, Imp. «La Universal», 1908. | Los mambises italianos. Apuntes para la historia cubana. La Habana, Imp. Cuba y América, 1909; 2a. ed. La Habana [s.i.], 1917. | El caballero encantado y la moza esquiva. Versión libre y americana de una novela española de D. Benito Pérez Galdós. La Habana, Imp. La Universal, 1910. | Las rebeliones de los afrocubanos. La Habana [s.i.], 1910. | La reconquista de América. Reflexiones sobre el panhispanismo. París, Librería P. Ollendorff [1911]. | Entre cubanos (Psicología tropical). París, Librería P. Ollendorff [1913]. | La identificación dactiloscópica. Informe de policiología y de derecho público, seguido de las instrucciones técnicas para la práctica de la identificación y del decreto orgánico No. 1173 de 1911. La Habana, Imp. La Universal, 1913; 2a. ed. Madrid, D. Jorro, 1916. | Le origini antiche della dactiloscopia. Torino, Fratelli Bocca, 1914. | Seamos hoy como fueron ayer. Discurso leído el día 9 de enero de 1914 en la Sociedad Económica de Amigos del País. La Habana, Imp. La Universal, 1914. | La filosofía penal de los espiritistas. Estudio de filosofía jurídica. 3a. ed. La Habana, Imp. La Universal, 1915; 4a. ed. Madrid, Editorial Reus, 1924 (Biblioteca jurídica de autores españoles y extranjeros, 66); Buenos Aires, Editorial Víctor Hugo [1950] (Biblioteca de filosofía y doctrina, 2). | Hampa afrocubana. Los negros esclavos. Estudio sociológico y de derecho público. La Habana, Revista Bimestre Cubana, 1916. | Bases para la organización internacional de la solidaridad de los Estados ante la delincuencia. Informe leído ante la Segunda Sesión del «Instituto Americano de Derecho Internacional», celebrado en La Habana, en enero de 1917. La Habana, Imp. La Universal, 1917. | Italia y Cuba. Publicada por acuerdo del «Comité Cubano Pro Italia». 1897-1917. La Habana, Imp. «La Universal», 1917; Publicada por acuerdo de la Asociación Italocubana Antifascista. 4ª. ed. aum. y corr. por [...]. La Habana, Editorial Atalaya, 1944. | Discurso sobre el proyecto de ley acerca del Servicio Militar: sus aspectos político y diplomático, pronunciado en la sesión celebrada el 11 de julio de 1918, en la Cámara de Representantes. La Habana, Imp. de Ruiz, 1918; 3a. ed. La Habana, Imp. La Universal, 1918. | Las actuales responsabilidades políticas y la «nota» americana. (Carta del Ministro de los Estados Unidos). La Habana, Imp. La Universal, 1919. | La crisis política cubana. Sus causas y remedios. La Habana, Imp. La Universal, 1919. | Las fases de la evolución religiosa. Conferencia de vulgarización sociológica pronunciada en el teatro Payret de La Habana, el día 7 de abril de 1919, a petición de la «Sociedad Espiritista de Cuba». La Habana, Tip. Moderna, 1919. | Cuba en la Paz de Versalles. Discurso pronunciado en la Cámara de Representantes en la sesión del 4 de febrero de 1920. La Habana, Imp. La Universal, 1920. | Los cabildos afrocubanos. La Habana, Imp. La Universal, 1921. | Historia de la arqueología indocubana. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922. | Un catauro de cubanismos. Apuntes lexicográficos. Extracto de la Revista Bimestre Cubana. La Habana, [s.i.] 1923 (Colección cubana de libros y documentos inéditos o raros, 4). | En la tribuna; discursos cubanos. Recopilación y pról. por Rubén Martínez Villena. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. | La decadencia cubana. Conferencia de propaganda renovadora pronunciada en la Sociedad Económica de Amigos del País, la noche del 23 de febrero de 1924. La Habana, Imp. y Papelería La Universal, 1924. | Glosario de afronegrismos. Pról. por Juan M. Dihigo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924. | Personajes del folklore afrocubano. Quinmebo [s.i.] 1924. | La fiesta afrocubana del «Día de Reyes». La Habana, Imp. El Siglo XX, 1925; La antigua fiesta afrocubana del «Día de Reyes», La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores. Depto. de Asuntos Culturales, 1960. | Las relaciones económicas entre Cuba y los Estados Unidos. Discurso en Washington. La Habana, Imp. La Universal, 1927. | La creación de colegios panamericanos. La Habana, Imp. La Universal, 1928. | Pedro J. Guiteras y sus obras. La Habana, Imp. El Universo, 1928. | Los afrocubanos dientimellados. La Habana, Cultural, 1929. | José Antonio Saco y sus ideas cubanas. La Habana, «El Universo», 1929 (Colección cubana de libros y documentos inéditos o raros, 8). | Ni racismos ni xenofobias. Discurso en la sesión solemne del 9 de enero de 1929, conmemorando el 136º aniversario de la fundación de dicho patriótico instituto. La Habana, Imp. El Universo, 1929. | El cocorícamo y otros conceptos teoplásmicos del folklore afrocubano. La Habana, Cultural, 1930. | American responsabilities for Cuba's Troubles. New York [s.i.], 1931; La Habana [s.i.], 1931. | Lo que Cuba desea de los Estados Unidos. Discurso pronunciado por [...] en Washington el 10 de dic. de 1932. [La Habana, 1932]. | Las responsabilidades de los Estados Unidos en los males de Cuba. Washington, D.C., Cuban information Bureau, 1932. | De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. La Habana, Cultural, 1934. | Una nueva forma de gobierno para Cuba. Manera de terminar con la serie de dictaduras. Conferencia que iniciando un ciclo de ellas acerca de las Orientaciones Nacionales y bajo los auspicios de la Institución, dio en el Colegio Provincial de Arquitectos de La Habana la tarde del 20 de junio de 1924 el [...]. La Habana, Imp. P. Fernández, 1934. | La clave xilofónica de la música cubana. Ensayo etnográfico. La Habana, Tip. Molina [1935]. | Contraste económico del azúcar y el tabaco. La Habana, Imp. Molina, 1936. | Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación). Pról. de Herminio Portell Vilá. La Habana, Jesús Montero, 1940 (Biblioteca de historia, filosofía y sociología, 8); La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1963; La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963. | Los factores humanos de la cubanidad. La Habana, Imp. Molina [1940]. | «Alianza cubana por un mundo libre». (Discurso... en el Hotel Nacional, de La Habana, la noche del 16 de octubre de 1941) [La Habana, 1941]. | Por las libertades de Cataluña y de Cuba. Por el triunfo de la democracia. Discurso del insigne intelectual cubano en el Centre Català de La Habana, el 11 de septiembre de 1941. La Habana, Imp. La Milagrosa [1941]. | Por una escuela cubana en Cuba libre. Discurso pronunciado en el mitin del Teatro Nacional de La Habana el día 22 de junio de 1941 [La Habana, 1941]. | Martí y las razas. La Habana, Imp. Molina, 1942; La Habana, Comisión Nacional organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario. y del Monumento de Martí, 1953. | Las cuatro culturas indias de Cuba. La Habana, Arellano, 1943 (Biblioteca de estudios cubanos, l). | Las culturas indias de Cuba. La Habana, Publicaciones del Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional, 1943. | La hija cubana del Iluminismo. La Habana, Molina, 1943 (Recopilación para la historia de la Sociedad Económica habanera, 5). | On the relations between blacks and whites. Washington, Division of Intellectual Cooperation. Pan American Union [1943] (Point of View, 7). | El engaño de las razas. La Habana, Editorial Páginas [1946]. | El huracán, su mitología y sus símbolos. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1947. | Momento actual de América. Conferencia dictada en el Ateneo de Matanzas el Día de las Américas. Matanzas [s.i.], 1948. | La música y los areítos de los indios de Cuba. La Habana, Editorial Lex, 1948. | La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Eds. Cárdenas, 1950; La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950; 2a. ed. La Habana, Editora Universitaria 1965. | El güiro de Moyubá o de Gobá [La Habana, 1950]. | Paz y luz. La Habana, Imp. P. Fernández, 1950. | La «tragedia» de los náñigos. México 1950. | Wifredo Lam y su obra vista a través de significados críticos. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950 (Cuadernos de arte, l). | Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Eds. Cárdenas, 1951; La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951. | Los instrumentos de la música afrocubana. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952-1955. 5-v. | Discurso. Velada solemne del 28 de enero de 1953, hemiciclo de la Cámara de Representantes del Capitolio Nacional. La Habana, Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1953. | La transculturación blanca de los tambores negros. Caracas [Imp. Nacional], 1953. | Los primeros técnicos azucareros de América. Disertación ante la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba, en la noche del 4 de noviembre de 1955, con motivo del Día de la caña de azúcar. La Habana, Imp. Universitaria, 1955. | A la luz de nuestras estrellitas blancas; saludo inaugural. Puerto Rico, Depto. de Estado, 1956. | La secta conga de los «matiabos» de Cuba. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1956. | La zambomba, su carácter social y su etimología. México, D.F. [s.i.], 1956. | El primer ingenio azucarero que hubo en América. Tirada aparte del Libro jubilar de Emeterio S. Santovenia en su cincuentenario de escritor. La Habana, Úcar, García, 1957. | Historia de una pelea cubana contra los demonios. Relato documentado y glosa folklorista y casi teológica de la terrible contienda que, a fines del siglo XVII y junto a una boca de los infiernos, fue librada en la villa San Juan de los Remedios por un inquisidor codicioso, una negra esclava, un rey embrujado y gran copia de piratas, contrabandistas, mercaderes, bateros, alcaldes, capitanes, clérigos, energúmenos y miles de diablos al mando de Lucifer [La Habana], Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1959. | Introducción bibliográfica al libro Ensayo político sobre la Isla de Cuba de Alejandro de Humboldt. Pról. de Julio Le Riverend. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Museo Histórico de las Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay», 1969 (Serie histórica 7). | Órbita de Fernando Ortiz. Selección y pról. de Julio Le Riverend. La Habana, UNEAC, 1973. | La fama póstuma de José Martí. La Habana [s.i., s.a.]. | De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. La Habana, Cultural, 1934.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alonso, Dora. «El antirracismo de Fernando Ortiz», en Lux. La Habana, 3a. época (14): 2-4, ago., 1942. | Barnet, Miguel. «Visión de Ortiz», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 17-18, ene.-feb., 1965; «La segunda africanía», en Unión. La Habana, 5 (3); 108-119, jul.-set., 1966; «Don Fernando, no me trate de usted», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (55): 10-11, jul.-ago., 1969; «Fernando Ortiz, descubridor», es Cuba Internacional. La Habana,: 39-41, ago., 1969; «Otro aniversario de Fernando Ortiz», en Mensajes. La Habana, 1 (9): 4-6, jul. 16, 1970. | Becerra Bonet, Berta. «El Dr. Ortiz, periodista», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T 1. La Habana [s.i.], 1955 p. 155-160; «Bibliografía de Fernando Ortiz», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 74: 141-165, ene.-jun., 1958. | Bio-bibliografía de Don Fernando Ortiz. Compilada por Araceli García Carranza. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1970. | Bueno, Salvador. «Don Fernando Ortiz, Doctor «Honoris Causa» de la Universidad de Columbia», en Carteles. La Habana, 35 (48): 33 y 84, nov. 28, 1954; «Para un homenaje. El idearlo cubano de Fernando Ortiz», en Carteles. La Habana, 36, (48): 50 y 105, nov. 27, 1955; «Cuando los cubanos pelean contra los demonios», en Carteles. La Habana, 41 (8): 18 y 72, feb. 21, 1960; «Ideario cubano. Don Fernando Ortiz. Un hombre al servicio de la ciencia y de Cuba», en Bohemia. La Habana, 55 (18): 25-27, 75, may. 3, 1963; «Una pelea cubana contra los demonios», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 15-16, ene.-feb., 1966; «La muerte de Fernando Ortiz», en Juventud Rebelde. La Habana,: [4] abr. 14, 1969; «La etapa formativa de Don Fernando Ortiz», en Mensajes. La Habana, 1 (10): 7-9, jul. 23, 1970. | Campoamor, Fernando G. «El maestro fuerte», en Bohemia, La Habana, 61 (16): 58, abr. 18, 1969. | Carrión, Miguel de. «El Doctor Ortiz Fernández», en Azul y Rojo. La Habana, 2 (24): [s.p.], jun. 14, 1903. | Castellanos, Carlos A. «José Antonio Saco y sus ideas cubanas, por Fernando Ortiz», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 2 (16): 15, ene., 1930. | Castellanos Israel. «Fernando Ortiz en las ciencias criminológicas», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 1. La Habana. [s.i.], 1955, p. [298-332]. | Comas, Juan. «La obra científica de Fernando Ortiz», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 70: 12-28, 1955; La obra escrita de Don Fernando Ortiz. Separada de Inter-American Review of Bibliography, Washington, D.C., v. 7, no. 4, 1957. La Habana, 1957. | Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «Elogios (Dr. Fernando Ortiz)» en su Mi linterna mágica. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1957, p. 33-35. | «Cronología [sobre Fernando Ortiz]», en Granma. La Habana, 5, (87): 5, abr. 12, 1969. | El curioso parlanchín, seud. de Emilio Roig de Leuchsenring. «Habladurías. El doctor Fernando Ortiz nos habla sobre la 3a. Conferencia Comercial Panamericana», en Carteles. La Habana, 10 (26): 20, jun. 26, 1927. | Darias, Agileo. «La voz de los otros (Comentarios a la prensa). Fernando Ortiz ofrece el remedio», en Ahora. La Habana, 2 (253): 4, jun. 22, 1934. | Deschamps Chapeaux, Pedro. «Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 14-15, ene.-feb., 1965. | Dollero, Adolfo. «Las simpatías de Cuba por Italia. Con motivo de la reimpresión al folleto del Dr. Fernando Ortiz Los mambises italianos», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 12 (5): 327-331, set.-oct., 1917. | Echavarría, Luis. «Ni racismo ni xenofobias», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 24 (6): 571-575, jul.-dic., 1919. | Entralgo, Elías. «Fernando Ortiz, polígrafo y especialista», en Carteles. La Habana, 26 (30): 7, jul. 26, 1936. | «Fernando Ortiz en su órbita cubana», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (125) 29, jul, 1974. | Franco, José Luciano. «Mis recuerdos de Don Fernando», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (55): 6-8, jul. ago., 1969. | González Peraza, Carlos. «Fernando Ortiz (El investigador)». en Defectos y virtudes de hombres grandes de América. La Habana, Cultural. 1942, p. 147-154. | Guerra, Ramiro. «Educación e historia. Libros del doctor Fernando Ortiz», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (119): 4-A, may. 20, 1958. | Guillén, Nicolás. «Don Fernando», en Juventud Rebelde. La Habana,: [4] abr. 14, 1969; «Ortiz: misión cumplida», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (55): 5-6, jul.-ago., 1969. | Guiteras Holmes, Calixta. «Fernando Ortiz: palparlo todo, olerlo todo, saborearlo todo» en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 4-8. ene.-feb., 1965. | Hernández Travieso, Antonio. «Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895.

T. 2. La Habana [s.i.] 1956. p. 817-828. | «Homenaje nacional a Fernando Ortiz, nuestro director». en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 70: 5-14, 1955. | Iduarte, Andrés. «Apreciación», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 2. La Habana [s.i.], 1956, p. 851-857. | Insúa, Alberto. «Mis amistades cubanas. Fernando Ortiz», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (100): 33, abr. 10, 1927. | León, Argeliers. «El aporte de Fernando Ortiz a la etnomusicología en Cuba». en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 9-10, ene.-feb., 1965; «Fernando Ortiz, humanista», en Juventud Rebelde. La Habana,: [4] abr. 14, 1969. | Le Riverend, Julio. «Nota sobre la obra de Fernando Ortiz», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (2): 7, may. 1, 1962; «El personaje de sus propios libros». en Bohemia. La Habana, 61 (16): 57, abr. 18, 1969; «Fernando Ortiz y su obra cubana», en Unión. La Habana, 9 (4): 119-147, dic., 1972. | Lizaso, Félix. «Fernando Ortiz». en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 30-33 y 244-247 (Antologías cubanas, 2). | Malinowski, Bronislaw. «La transculturación, su vocablo y su concepto», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 46 (2): 220-228, set.-oct., 1940. | Marinello, Juan. «Don Fernando Ortiz, notas sobre nuestro tercer descubridor». en Bohemia. La Habana, 61 (16): 53-55, abr. 18, 1969; «[Fernando Ortiz]» en Casa de las Américas. La Habana, 10 (55): 4, jul.-ago., 1969. | Martínez Echemendía, Luciano R. «El Dr. Fernando Ortiz en la Sociedad Económica», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 2. La Habana [s. i.], 1956. p. 1007-1020. | Martínez Furé, Rogelio. «Don Fernando Ortiz: un maestro de la cubanía», en Cuba Internacional. La Habana. 6 (54): 48-51, mar., 1974. | Méndez Pereira, Octavio. «Medio siglo de vida fecunda», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 2. La Habana [s.i.], 1956, p. 1089-1092. | Mintz, Sidney Wilfred. «La obra etnomusicológica de Fernando Ortiz», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 41: 282-284, jul.-dic., 1956. | Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. La Habana [s.i.], 1955-1957. 3 t. | Morales y del Campo, Ofelia. «Una carta encomiástica [Dirigida al Sr. Fernando Ortiz]», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 22, (5): 178, set.-oct., 1927. | «Murió Don Fernando Ortiz», en Granma. La Habana, 5 (86): 1, abr. 11, 1969. | Novás Calvo, Lino. «Cubano de tres mundos», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 2. La Habana [s.i.], 1956, p. 1133-1141. | Núñez Jiménez, Antonio. «Don Fernando Ortiz [Palabras pronunciadas en la despedida de duelo]», en Granma. La Habana, 5 (87): 5, abr. 12, 1969. | «Obra de Fernando Ortiz [Bibliografía]», en Bohemia. La Habana, 61 (16): 60-61, abr. 18, 1969. | Pogolotti, Marcelo. «Transculturación» y «Música mulata», en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 95-97 y 110-112, resp. | Portuondo, José Antonio. «Fernando Ortiz: humanismo y racionalismo científico», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (65): 8-10, jul.-ago., 1969. | Price-Mars, Jean. «Homenaje a Fernando Ortiz», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4, (42): 12-13, ene.-feb., 1965; «Para él todos los hombres son el hombre», en Cuba Internacional. La Habana,: 37, ago., 1969. | Riaño Jauma, Ricardo. «Fernando Ortiz», en su Hombre de tres mundos. Buenos Aires, Editorial Raigal, 1955, p. 126-128. | Romero, Fernando. «Los estudios afrocubanos y el negro en la patria de Martí», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 47 (3): 395-401, may.-jun., 1941. | Selva, Juan B. «Plausible obra del Dr. Ortiz», en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos, con ocasión de cumplirse sesenta años de la publicación de su primer impreso en Menorca en 1895. T. 3. La Habana [s.i.], 1957, p. 1373-1380. | Stingi, Miloslav. «Los negros esclavos de Fernando Ortiz», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (42): 11, ene.-feb., 1965. | Vitier, Medardo. «El aliento cubano y el espíritu científico en la obra de Fernando Ortiz», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 70: 29-42, 1955.

Orto (Manzanillo, Oriente, 1912-1957). Revista semanal ilustrada. Ciencias, artes y letras. Su fundador y director propietario fue, tanto de la revista como de la imprenta donde se editaba, Juan Francisco Sariol, gran animador de la cultura manzanillera. En el primer número, que correspondió al 7 de enero, se expresaba: «...en nuestro mundo local [Orto] significa la aparición de un nuevo esfuerzo realizado por varios jóvenes que, amantes del prestigio de la ciudad que fue su cuna y que les ofrece el orgullo de ser manzanilleros, no han podido permanecer indiferentes y remisos ante la absoluta carencia de una revista literaria en este pueblo, donde, con legítima satisfacción, lo confesamos, la cultura no ha sido nunca un mito, y donde todos ansiamos sinceramente las caricias bienhechoras del Progreso y la Civilización en sus múltiples y diversas manifestaciones». Y más adelante señalan: «Aquí está, pues, nuestra revista literaria. No será ella un conglomerado de páginas concentradoras de ridículos desahogos amorosos, ni vaciedades y futilezas soporíferas, si bien aceptará siempre lo que del Amor se manifieste en exquisitas bellezas, lo que tenga del Amor toda su alma. Pretendemos que sea Orto, fiel exponente, portavoz y órgano de la cultura y riqueza de este nuestro querido pueblo; por lo que solicitamos también el valioso concurso de todos aquellos que quieran ayudarnos con su colaboración, exponiendo en estas páginas sus ideas en pro de todas las bellas artes, la ciencia, la industria, la agricultura, el comercio, en fin, cuanto tienda o se encamine a difundir las luces de la civilización y del progreso, cuya noble y elevada finalidad perseguimos.» No siempre, apareció el machón de la revista. Así, por ejemplo, a partir del número correspondiente al 1º de diciembre de 1912, figura como director Rafael de la Guardia, y en el número del 22 de diciembre de igual año se lee: «Director literario: Rafael de la Guardia. Director artístico: Luis Maceo. Jefe de redacción: Miguel Galliano Cancio. Redactores: Luis Felipe Rodríguez, Ángel Cañete Vivó, Manuel Villamar, Juan Jerez Villarreal y América Betancourt. Cronista de salón: Julio Girona Pacheco.» A partir de este último número, además del subtítulo inicial que aparecía en la portada, se leía «Revista universal ilustrada» en una especie de segunda portada. «Revista literaria» y a continuación ««Revista semanal ilustrada. Ciencias, artes y letras», fue el subtítulo adoptado desde el 2 de marzo de 1913. A partir de los números correspondientes al 4 de mayo y al 15 de junio de 1913, se hizo cargo de la crónica social José de la Luz León y de la dirección y administración de la revista Filiberto Guerra, respectivamente. Desde el número correspondiente al 17 de mayo de 1914 se unió a este último, para dirigir la revista, Eladio Ramírez León. En el número fechado el 22 de noviembre de este último año, aparece como editor propietario Juan F. Sariol, S. en C., y como director el doctor Mario León M. Aparece como «Revista de ciencias, artes, letras, sport, crónicas» desde el número correspondiente al 20 de diciembre de 1914. Desde el número fechado el 10 de enero de 1915, funge como director Rogelio González R. y como administrador Juan F. Sariol. Se lee en el machón del número correspondiente al 11 de abril del último año mencionado, lo siguiente: «Editor: Juan F. Sariol. Redactores: Miguel Galliano Cancio, Pedro Alejandro López, América Betancourt, Buenaventura Tamayo, Julio Girona, Ángel Cañete Vivó, Epi. Sánchez Quesada, J. N. Estrada Pantoja, Rogelio González R., Arturo Pacheco, Francisco Escobar, Francisco Cerdán, Julio Fernández, Daniel Otero y Manuel Navarro.» Como colaboradores: José Manuel Poveda, José M. Carbonell, Armando Leyva, Elpidio Estrada, Joaquín Navarro, Higinio Medrano, Rafael Argilagos, Enrique Gay Calbó, Enrique Cazade, M. G. Gutiérrez Hidalgo, Rafael de la Guardia y Juan Jerez Villarreal. Posteriormente sólo aparecía en el machón: Editor propietario: Juan F. Sariol. «Revista de literatura y arte» y «Revista semanal», se lee en la portada y el machón, respectivamente, a partir del número correspondiente al 14 de abril de 1918; desde el número fechado el 1º de noviembre, de 1919, aparece como subtítulo de la publicación el de «Revista semanal ilustrada. Ciencias, artes y letras». Fue desde el número fechado el 15 de septiembre de 1921, que Orto comenzó a ver la luz quincenalmente; su subtítulo fue, a partir del número de fecha 30 de septiembre de igual año, el de «Revista quincenal ilustrada». En el número correspondiente al 15 de enero de 1922, aparece una nota que dice: «El propietario de Orto se retira, provisionalmente, a descansar un poco. El señor Nemesio Lavié, desde hoy tiene a su cargo la parte administrativa y el señor Luis E. Santiesteban la parte literaria como Jefe de Redacción». A pesar de esta nota, continuó apareciendo como director propietario Juan F. Sariol. No se han localizado ejemplares de los años 1924 y 1925. En el primero visto del año 1926, correspondiente al 15 de enero, se lee como subtítulo: «Revista quincenal ilustrada. Ciencias, artes y letras», y en el siguiente número decía. «Revista universal ilustrada. Literatura y arte»; en el machón de este ejemplar aparece «Revista de literatura y arte fundada en 1911». Figuran como directores Juan F. Sariol y Ángel Cañete. «Revista de difusión cultural» figura como subtítulo del primer número aparecido en el año 1929, correspondiente al mes de marzo. En igual mes, pero del año siguiente, apareció en Orto una nota que decía: «Desde este número entra a compartir la responsabilidad literaria de Orto, un Comité, de dirección formado con elementos que nunca fueron ajenos a nuestros empeños y que siempre estuvieron junto a nosotros laborando por el auge cultural cubano y por el prestigio intelectual de Manzanillo.» Se referían estas palabras a Cañete, Galliano, Lavié, Agüero y al resto de los que habían colaborado en la revista. Desde el número correspondiente a abril de 1931, se lee como subtítulo: «Mensuario de difusión cultural.» En números posteriores, de salida irregular, se leía: «Revista de difusión cultural.» Desde el número correspondiente a enero de 1950, sólo apareció como director Juan F. Sariol. Revista específicamente literaria, reflejó con acierto la vida cultural de Manzanillo, de la provincia de Oriente y en general de toda Cuba. Notables escritores latinoamericanos colaboraron en sus páginas. Alrededor de Orto, tomando como lugar de reunión casi siempre la propia redacción de la revista, fue nucleándose un grupo de jóvenes con inquietudes intelectuales y artísticas en general (véase grupo literario de Manzanillo), que con su aliento y afán de lucha dieron cuerpo definitivo a esta publicación. La revista tuvo muchas secciones fijas, que fueron renovándose y cambiando de títulos con el transcurrir de los años. Así, «Bibliografía», «Gaceta bibliográfica», «Meseta de libros», «Revista de revistas», «Letras extranjeras». Todas ellas, en sus distintas épocas, se dedicaron al comentario de libros y de publicaciones periódicas recibidos. Contó además con las secciones «El cuento semanal», donde aparecían cuentos de autores cubanos y extranjeros; «Alrededor del mundo», con comentarios acerca de los últimos acontecimientos ocurridos, de cualquier índole; «Hombres y lugares históricos cubanos»; «Revista de la semana», con noticias culturales cubanas y extranjeras, y «Vida literaria» y «Almanaque», también con noticias del mundo cultural. Publicó cuentos, poemas, fragmentos de novelas, artículos sobre filosofía, historia, educación, música, arte, teatro, crítica literaria. Dedicó números especiales a figuras como José Martí, Rubén Darío, Juan Gualberto Gómez, José Manuel Poveda, Luis Felipe Rodríguez, José Enrique Rodó y la malograda poetisa bayamesa María Luisa Milanés. Muchos escritores del movimiento modernista hispanoamericano colaboraron en esta revista, que indiscutiblemente constituyó un nexo fraterno entre la cultura cubana y la del resto del continente. Otros colaboradores de Orto fueron Dulce María Borrero, Manuel Serafín Pichardo, Max y Pedro Henríquez Ureña, Néstor Carbonell, Héctor Poveda, Fernando Lles, Ducazcal (seud. de Joaquín Navarro Riera), Regino Boti, Agustín Acosta, Fray Candil (seud. de Emilio Bobadilla), Bonifacio Byrne, Hilarión Cabrisas, Enrique José Varona, Pedro López Dorticós, Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Medardo Vitier, Alfonso Hernández Catá, Manuel Sanguily, Jorge Mañach, Rafael Esténger, Gustavo Sánchez Galarraga, Mariblanca Sabas Alomá, Nicolás Guillén, Andrés Núñez-Olano, Lino Horruitiner, Ciana Valdés Roig, Raúl Roa, Félix Pita Rodríguez, José Antonio Foncueva, Eugenio Florit, Ángel Augier, Alejo Carpentier, Ramón Rubiera, Juan Marinello, Pablo de la Torriente Brau, José Antonio Portuondo, Carlos Rafael Rodríguez, Fernando G. Campoamor, Emilio Ballagas, Loló de la Torriente y Mirta Aguirre. Poco a poco fueron separándose los que habían dado forma a esta, más que revista, verdadera institución cultural, bien por la muerte de algunos o el alejamiento de otros hacia la capital. Además, los recursos económicos, tan duramente obtenidos, escasearon cada vez más. Esto, unido a la difícil situación política por la que atravesaba el país, hizo que la revista desapareciera, tras cuarenta y cinco años de vida. El último número aparecido correspondió a diciembre de 1957.

BIBLIOGRAFÍA

«En la ruta», en Orto. Manzanillo (Oriente), 3 (16): 1, may. 17, 1914. | G[ay] C[albó] E[nrique]. «Orto en sus treinta años», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 48: 306-307, 2º semestre, 1948. | López, Pedro Alejandro. «La revista Orto», en El Mundo. La Habana, 40 (12 797): 10, ago. 20, 1941. | Marquina, Rafael. «Orto en ocaso», en Información. La Habana, 21 (75): B-2, mar. 28, 1957. | Medrano, Higinio. «Sariol, Orto y Manzanillo», en Orto. Manzanillo, 37 (3-4): 6-7, mar.-abr., 1949. | Pogolotti, Marcelo. «[Orto]», en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 47-48. | «Una revista en la provincia», en Acento. Bayamo (Oriente),: 21, primavera, 1947. | Torriente, Loló de la. «Prioridad para Orto», en El Mundo. La Habana, 65 (21 804): 4, feb. 3, 1967. | Vasconcelos, Ramón. «Hay que salvar a Orto», en Alerta. La Habana, 23 (54): 1, mar. 5, 1957. | «24 años», en Orto. Manzanillo, 24 (1): 8, ene., 1935. | «La vida de Orto (1912-1948)», en Orto. Manzanillo, 36 (5-6): [s.p.] may.-jun., 1948. | Villarronda, Guillermo. «Elogio y censura. Orto. 34 años de cultura», en Cuba Nueva en Acción. La Habana, 2a. época, 6 (131): 2, jun. 6, 1945.

OSA, Enrique de la (Alquízar, Habana, 22.2.1909). Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal y el bachillerato en La Habana. Comenzó a publicar poemas en el suplemento literario del Diario de la Marina en 1927, dentro del movimiento vanguardista. Ese mismo año fundó y dirigió, hasta su desaparición en 1928, la revista Atuei. Durante su estancia en Nueva York se vio obligado a desempeñar los más diversos oficios. Fue fundador del Partido Aprista de Cuba, que más tarde se fusionó con el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). En 1935 fue profesor de historia en la Universidad Popular «José Martí» y dirigió el semanario Futuro. Más tarde, en 1938, dirigió Patria. En 1940 obtuvo un premio periodístico en ocasión del centenario del Archivo Nacional. Ha colaborado en América Libre, Orto, El Estudiante, Aurora, Unión Nacionalista, El Mundo, La Prensa, Luz, Amauta (Perú) y Claridad (Argentina). Ha viajado por Venezuela, México, Canadá, Estados Unidos y la Unión Soviética. Después del triunfo de la Revolución trabajó como profesor de redacción en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» (1960), dirigió la revista Bohemia (1960-1971) -en ella había sido, durante varios años, redactor-jefe de la sección «En Cuba», creada por iniciativa suya- y el periódico Revolución (1963-1965). Ha participado en diversos encuentros, congresos y seminarios nacionales e internacionales y ha pronunciado conferencias. Desde sus primeras colaboraciones en la prensa firmó con el seudónimo Enrique Delahoza.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Toledo, Pedro de, seud. de José Antonio Fernández de Castro. «Delahoza», en Diario de la Marina. La Habana, 96 (99): 2, 3a. secc., abr. 8, 1928.

OTERO, José Manuel (Rodas, Las Villas, 30.11.1922). Estudió la primaria en su pueblo natal y parte del bachillerato en el Instituto de Cienfuegos (Las Villas). Se trasladó a La Habana en 1941. Ha desempeñado diversas labores. En 1950 ingresó en el Partido Socialista Popular. Desde sus filas participó en la lucha clandestina contra la tiranía de Batista. Asistió al Primer Congreso Nacional de Escritores, celebrado en La Habana en 1961, y al Congreso Cultural de La Habana (1968). Ha viajado por la Unión Soviética, Checoslovaquia y Polonia. Colaborador en Noticias de Hoy, Revolución, Lunes de Revolución, Vanguardia Obrera, Verde Olivo, Bohemia, La Gaceta de Cuba, y Casa de las Américas. Fue responsable de la página cultural de Granma, donde actualmente trabaja como periodista. Es miembro del Partido Comunista de Cuba. Sus relatos han sido traducidos al ruso, ucraniano, búlgaro, rumano, vietnamita, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El paisaje nunca es el mismo. 10 cuentos. La Habana, Eds. Unión, 1963. | 4 cuentos. La Habana, Eds. Belic, 1965 (Cuadernos Girón, 7).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Santana, Joaquín G. «El cuento como quehacer social», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (38): 22, jun. 15, 1964.

OTERO, Lisandro (La Habana, 4.6.1932). Hijo del periodista Lisandro Otero Masdeu. Cursó la primera y segunda enseñanza en la capital. Fue alumno de la Escuela de Periodismo (1950-1954) y de la de Filosofía y Letras (1950-1953) de la Universidad de La Habana. Estudió en La Sorbona (1954-1956). Participó en la lucha clandestina contra el régimen de Batista. Después del triunfo de la Revolución fue nombrado director general de la municipalidad de La Habana (1959). Fue jefe de redacción del periódico Revolución (1960-1961) Tomó parte de la Conferencia por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, celebrada en México en 1961. Ocupó el cargo de secretario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (1961-1963), para el que fue elegido en su Primer Congreso en 1961. Fue director de la revista Cuba (1963-1968). Ganó el premio de novela en el Concurso Casa de las Américas de 1963 con La situación. En 1965 ganó mención en el Concurso Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, de Barcelona, con su novela Pasión de Urbino. En 1966 ocupó la vicepresidencia del Consejo Nacional de Cultura. Desde el año siguiente y hasta 1968 dirigió Revolución y Cultura, su órgano de difusión. En 1967 asistió al Segundo Congreso Latinoamericano, de Escritores, celebrado en México. Ha visitado además a Estados Unidos, Inglaterra, España, Italia, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Holanda, República Federal Alemana, Suiza, Unión Soviética, Hungría, Polonia. Fue consejero cultural de la Embajada de Cuba en Chile y actualmente lo es de la Embajada de Cuba en Gran Bretaña. Ha colaborado en Bohemia, Carteles, Granma, Juventud Rebelde, El Mundo, Casa de las Américas, Unión, La Gaceta de Cuba, Partisans y Europe, ambas de Francia. Es autor del libreto de la comedia musical El solar, llevada al cine y al ballet. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, francés, inglés, ruso, rumano, búlgaro, húngaro, checo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Tabaco para un Jueves Santo y otros cuentos cubanos. París, L'Imprimerie Tari, 1955. | Cuba: Z.D.A. La Habana, Eds. R. 1960; 2a. ed. Id. | Hemingway. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963 (Cuadernos Casa de las Américas, 2). | La situación. Novela. La Habana, Eds. Casa de las Américas, 1963; 2a. ed. Santiago de Chile, Editora Santiago, 1967; La Habana, Instituto Cubano del Libro. Eds. Huracán, 1975. | Pasión de Urbino [Novela]. Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1966; La Habana, Instituto del Libro, 1967. | En busca de Viet Nam [Ensayos]. La Habana, Instituto del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1970. | En ciudad semejante [Novela]. La Habana, Eds. Unión. 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Algunas claves estructurales de Pasión de Urbino», en Revista del Granma. Suplemento del periódico Granma. La Habana,: 10-11, jul. 15, 1967. | Álvarez, Federico. «Lisandro Otero: La situación», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (39): 2, jul. 5, 1964. | Arrufat, Antón. «¿Qué es Cuba: Z.D.A.?», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (61): 7-8, may. 30, 1960; «La burguesía en busca de la seguridad perdida», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (29): 2-3, nov. 5, 1963. | B[aeza?] P., F[rancisco?]. «Cuba Z.D.A.», en Boletín Cultural. La Habana, 1 (11-12): [13] oct.-nov., 1960. | Benítez Rojo, Antonio. «En ciudad semejante», en Casa de las Américas. La Habana, 11 (65-66): 160-163, mar.-abr., 1971. | Bravet, Rogelio Luis. «Derrotado pero no vencido», en Bohemia, La Habana, 55 (24): 59, jun. 14, 1963. | Bueno, Salvador. «La situación», en Rotograbado de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana,: 11, nov. 4, 1963; «En ciudad semejante», en Unión. La Habana, 10 (1-2): 152-154, mar.-jun., 1971. | Carballo, Emmanuel. «Hemingway de cuerpo entero», en Siempre. México, (516): 18-19, may. l5, 1963; «La novela cubana», en Bohemia. La Habana, 56 (34): 22-23, ago. 21, 1964. | Carpentier, Alejo. «Un jurado opina», en La Gaceta de Cuba. La Habana 2 (14): 3, mar. 15, 1963. | Constenla, Julia. «Lisandro Otero», en su Crónicas de la violencia. Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1965, p. 75-89. | Dalton,. Roque. «La situación, un ejemplo de literatura revolucionaria», en Bohemia. La Habana, 55 (44): 10, nov. 1, 1963. | Délano, Poli. «Lisandro Otero: La situación», en Anales de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 123 (136): 205-207, oct.-dic., 1965. | Depestre, René. «La situación: una novela revolucionaria», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (29): 4, nov. 5, 1963. | Desnoes Edmundo. «La situación [de] Lisandro Otero», en Casa de las Américas. La Habana 3 (20-21): 77-80, set.-dic. 1963. | El escriba, seud. de?. «Un escritor de su tiempo», en Rotograbado de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana,: 10, oct. 7, 1963. | Fornaris, Fornarina. «Lisandro Otero González: Tabaco para un Jueves Santo y otros cuentos cubanos», en Nuestro Tiempo. La Habana, 2 (8): 26, dic., 1955. | Gera, Jorge. «Klim Samgin en La Habana», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 14 (47): 32, oct.-nov., 1965. | Herrera, Mariano. «Con Lisandro Otero» [Entrevista], en Bohemia. La Habana, 55 (28): 72-74, jul. 12, 1963. | «Lisandro Otero», en Europe. París, 41 (409-410): 121, mai-juin, 1963. | «Lisandro Otero, director de la Revista Cuba», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (32): 16, ene. 30, 1964. | «Lo que ha dicho la crítica», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (29): 5, nov. 5, 1963. | López, César. «Un libro del pueblo y para el pueblo», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (73): 31, ago. 22, 1960. | M[artínez] B[ello] A[ntonio]. «[Tabaco para un jueves santo y otros cuentos cubanos de Lisandro Otero]», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2a. serie, 6 (4): 177-178, oct.-dic., 1955. | Nadereau Maceo, Efraín. «En ciudad semejante», en Revolución y Cultura. La Habana, [2a. época]: 67-69, mar., 1972. | Rodríguez, A. «Pasión de Urbino de Lisandro Otero», en El Mundo. La Habana, 66 (22 008): 4, set. 29, 1967. | «La situación en ocho idiomas», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (47): 32, oct.-nov., 1965. | Torriente, Loló de la. «La novela plena», en El Mundo. La Habana, 62 (20 783): 4, oct. 16, 1963; «La situación de Lisandro Otero» en El Mundo. La Habana, 62 (20786): 4, oct. 19, 1963; «Supervivencia. El solar: estampa cubana», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana,: 4-5, mar. 6, 1966. | «Tres preguntas a Lisandro Otero», en Revolución y Cultura. La Habana, 1 (2): 94-96, oct., 1967.

OTERO, Rafael (La Habana, 9.1827-Matanzas, 2.6.1876). Adolescente aún comenzó a escribir sus primeros poemas. Por estos años escribió además la comedia Mi hijo el francés. Se destacó por sus artículos en el periódico Prensa, publicados bajo el título «Observatorio habanero». Fue fundador y redactor de El Iris, Flores de las Antillas y La Danza. Fue además cofundador y corredactor de El Duende. En Matanzas fue redactor de La Aurora, director de El Yumurí y más tarde redactor de Aurora del Yumurí (1858-1861), desempeñó un cargo en la Real Hacienda y fue secretario de Ayuntamiento. Colaboró además en Cuba Literaria y en La Idea. Es autor de numerosas comedias que se representaron en La Habana y en Matanzas. Escribió poesías jocosas (Risas y sarcasmos) y relatos costumbristas, como «Cuentecillos de mi tierra» (1859). Su Sátira en defensa de la danza cubana fue premiada con medalla de oro en los Juegos Florales del Liceo de Matanzas en 1865.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Un novio para la isleña. Comedia original en un acto. La Habana, Imp. de M. Soler, 1847. | Un bobo del día. Comedia. La Habana, Imp. de Torres; 1848; 3ª. ed. Cárdenas (Matanzas), Imp. del Gobierno por S. M., 1857. | El muerto manda. Comedia original en dos actos. La Habana, Imp. de Barcina, 1850. | Quien tiene tienda que la atienda. Comedia original en tres actos y en verso. La Habana, Imp. Barcina, 1851. | Un coburgo. Juguete cómico de costumbres. Matanzas, Imp. Aurora del Yumurí, 1857; Comedia en un acto y en verso. Cárdenas (Matanzas), 1857. | Cecilia la matancera. Novela cubana. T. 1. Matanzas, Imp. Aurora del Yumurí, 1861. | ¡Cuatro a una! Juguete cómico original en dos actos y en verso. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1865. | Cantos sociales. La Habana, Imp. El Iris, 1866. | María, la perla de la Diaria. Cuento cubano. Matanzas, Imp. Aurora del Yumurí, 1866. | Del agua mansa nos libre Dios. Proverbio dramático en un acto y en verso. Matanzas, Imp. La Aurora del Yumurí [1868].

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente