Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —68→  

ArribaAbajo- C -

CABALLERO FIGÚN, Miguel Ángel (Asunción, 1944). Poeta, músico y periodista. A muy temprana edad emigró con su familia a Montevideo y allí vivió muchos años. De regreso a su país natal, se dedicó al periodismo y a la literatura. Durante algún tiempo fue director del semanario La República y jefe de redacción del semanario El Pueblo. Actualmente se desempeña como profesor de literatura, de música y de historia de la música, además de ser columnista regular del diario Hoy. De su autoría son los siguientes títulos: Del tiempo gris y Los fuegos (1977), sus primeros dos poemarios, Los otoños (1978), ganador (en el género de poesía) del Segundo Premio Municipal de Cultura, Las márgenes del cielo (1981), Los adioses (1987) y De la eternidad (1991). A mediados de los años ochenta publicó, bajo el seudónimo de Blas de Añazco, un violento alegato político y social con el título de Ecos del silencio.

CABALLERO MORA, Miguel Ángel (Asunción, 1967). Poeta y periodista. Miembro de la generación   —69→   poética más joven de su país -la conocida como «promoción del 90»- y muy activo en la vida cultural capitalina, Miguel Ángel Caballero Mora (hijo de Miguel Ángel Caballero Figún) se ha hecho conocer en los últimos años a través de sus numerosos poemas y artículos publicados en revistas literarias y suplementos dominicales de diversos periódicos de Asunción. Seleccionado como representante de la poesía joven nacional para participar del Primer Foro de Escritores Jóvenes «Literatura y Compromiso», organizado por el CEULAJ (Centro Eurolatinoamericano de Juventudes), y del INJUVE (Instituto de la Juventud) de España, realizado en Málaga en 1993, fue también recientemente distinguido con una mención de honor en el Concurso de Poesía «Hérib Campos Cervera». En 1994 apareció Breviario de un amor de teatro (Mención de honor en el Concurso de Poesía Inédita del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán), su primer poemario publicado, aunque tiene otros tres inéditos y listos para entrar en imprenta.

CABAÑAS, Esteban (Concepción, 1937). Artista plástico, poeta, narrador y dramaturgo. Aunque arquitecto de profesión, Esteban Cabañas -seudónimo con el que el conocido pintor Carlos Colombino firma habitualmente sus obras literarias- es autor de varios poemarios que incluyen, entre otros: Los monstruos vanos (1964), El tiempo, ese círculo (1979), Los cuatro lindes (1981), Desentierro (1982) y Premoniciones (1986). Cabañas-Colombino también es autor de Momento para tres (1981), una breve obra teatral escrita en 1958.

  —70→  

CABICHU'Í 2. Revista literaria cofundada por Moncho Azuaga, Emilio Lugo y Ricardo de la Vega en 1989. Publicación semestral, Cabichu'í 2 se inició como vocero del grupo de poetas del Taller Manuel Ortiz Guerrero, en su mayoría miembros de la llamada «promoción del 80» -autores que se dieron a conocer en la última etapa de la dictadura de Stroessner (1955-1989)- y revista que puede considerarse prolongación de la Editora Taller, en donde se publicaron aproximadamente diez títulos de poetas paraguayos.

CABRERA JIMÉNEZ, Tito (San Estanislao, 1918). Poeta lírico y descriptivo. Su poesía se caracteriza por su sonoridad y su perfecta versificación. Autor de numerosos poemas que forman parte del cancionero popular, muchos de ellos musicalizados por prestigiosos compositores compatriotas, Tito Cabrera Jiménez ha escrito unos 600 (seiscientos) poemas en un guaraní castizo y sencillo, habiendo sido varias veces galardonado con diversos premios y distinciones en concursos de poesía guaraní. [Ficha preparada por don Félix de Guarania].

CABRERA GONZÁLEZ, Gregorio (San Pedro del Paraná, 1904-1963). Poeta, músico y dramaturgo. Autor de Mboraijhuete nomanoiva, comedia escrita en jopara (guaraní y castellano), Gregorio Cabrera González tiene inéditas más de cien poesías, aunque algunas han sido publicadas en la Antología de poemas de Itapúa, editada por Lucía Scosceria de Cañellas y Olga Samcevich de Ladan.

CAMPOS CERVERA, Alicia (Buenos Aires, 1948).   —71→   Poeta y periodista. Aunque nacida en la Argentina, es de familia paraguaya. Desde muy joven viajó mucho y conoció Europa y el lejano Oriente. Residió diez años en España y a fines de los años setenta se trasladó a Asunción, donde trabajó como periodista durante algunos años, colaborando dentro del área cultural del diario La Tribuna. Publicó su primer poema en 1970 y en 1982 apareció En detalle, su primer y, según parece, único libro publicado. Actualmente reside en España.

CAMPOS CERVERA, Hérib (padre) (Asunción, 1879-Madrid, 1922). Poeta y ensayista. Fundador y director del diario La Verdad (1908-1912), Hérib Campos Cervera (padre) es autor de un centenar de poemas dispersos en periódicos y revistas de la época. Polémico orador, también incursionó brevemente en la política. Aunque no ha publicado ningún libro, tiene no obstante una copiosa obra inédita que se está clasificando y recopilando para una futura edición.

CAMPOS CERVERA, Hérib (Asunción, 1905-Buenos Aires, 1953). Poeta y periodista. Considerado el poeta más importante de la «generación del 40», Campos Cervera es también uno de los padres -junto a Gabriel Casaccia en narrativa y a Julio Correa en teatro- de la literatura paraguaya contemporánea. Obligado a dejar su país por circunstancias políticas en 1947, varios de sus poemas reflejan la nostalgia por su tierra natal y el dolor implícito en su condición de exiliado en Buenos Aires, donde residió hasta su inesperada muerte en 1953. Aunque sólo tiene dos libros de poesía, Ceniza redimida (1950) y Hombre secreto (publicado póstumamente en 1966), su influencia   —72→   ha sido decisiva en la literatura paraguaya en general, y profunda en la obra de dos conocidos escritores contemporáneos: Elvio Romero y Augusto Roa Bastos.

CANESE, Jorge (Asunción, 1947). Poeta y narrador. Médico de profesión y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción, Canese integra la denominada «promoción del 70» y ha estado vinculado a la segunda época de la revista Criterio (1976-77). De sus numerosos poemarios publicados se destacan los siguientes títulos: Más poesía (1977), Esperando el viento (1981), Paloma blanca, paloma negra (1982) -uno de los pocos libros censurados y secuestrados (durante la dictadura de Stroessner) el mismo año de su publicación-, Aháta aju (1984), De gua'u [La gente no cambia] (1986), Kantos del akantilado (1987), Alegrías del purgatorio (1989), Papeles de Lucy-fer (1992), Indios-go-home / Accidentes en la vía húmeda (1994) -breve edición con dos textos que lleva, apropiadamente, doble título- y Amor puro y sincero (1995). En narrativa es autor de ¿Así-no-vale? (cuentos; 1987), Stroessner roto (novela; 1989), En el País de las Mujeres (cuentos; 1995) y de Apología a una silla de ruedas (1995), librito que reúne cuatro breves ensayos satírico-paródicos sobre la problemática nacional. Canese es también iniciador y editor de «Ediciones de entrecasa», editorial fundada en 1993.

CANTERO VIERA, Emeterio (Bella Vista [Amambay], 1914). Poeta trilingüe (español-portugués-guaraní). Publicó por primera vez en la revista Ocara Poty Cue-mí durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Numerosos poemas suyos han sido musicalizados y   —73→   forman parte del cancionero nativo. Las revistas Ñane retã, Ysyry y otras han recogido sus poemas, entre ellos el conocido «Ikañymby», de encantadora factura poética. Admirado y estimado por su pueblo, ha sido distinguido con una Plaqueta Honorífica del Centro de Cultura Popular «Carlos Miguel Jiménez» de Asunción. Vivió exiliado mucho tiempo en Buenos Aires y actualmente reside en el Cuartel de la Victoria de los Excombatientes de la Guerra del Chaco. Tiene un libro inédito titulado Ikañymby, precisamente como su obra más famosa. [Ficha preparada por don Félix de Guarania].

CAÑETE, Carlos Cleto (Itacurubí de la Cordillera, 1943). Poeta en lengua guaraní cuyos vigorosos versos cantan a la patria y expresan sus bellezas y las virtudes de su heroico y abnegado pueblo. Gusta recorrer los verdes vericuetos del país con su estro a cuestas y su mensaje de ternura y optimismo. Ha publicado sus poemas en la revista Ñane retã y en varias otras publicaciones folklóricas locales. Actualmente edita su propia revista, Paraguay ñe'ë myasãi, y tiene en preparación un libro con ochenta poemas, titulado Takuare'ë potymi. [Ficha preparada por don Félix de Guarania].

CAPECE FARAONE, Roque (Ficerna [Italia], 1894-Asunción, 1928). Narrador. Toda su actuación literaria se cumplió en el Paraguay, del cual él mismo se consideraba ciudadano. Integró con Leopoldo Centurión, Pablo Max Ynsfrán y Guillermo Molinas Rolón el núcleo fundador de la revista Crónica (1913-1914), donde se nucleó el tercer agrupamiento modernista, comprendiendo desde sus comienzos en   —74→   1897. Su actuación estuvo cercana al decadentismo literario, que él asumió también como una forma de vida. Le sobrevivieron algunos relatos y una novela trunca. La bohemia terminó con su vida y oscureció su obra, la cual no se puede soslayar a pesar de no haber sido reunida en volumen. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

CARDOZO, Efraím (Villarrica, 1906-Asunción, 1973). Ensayista, historiador y periodista. Actuó en sus inicios en el periodismo estudiantil atenido a las valoraciones culturales propias de su ciudad natal en las primeras dos décadas de este siglo. Su expresión más evidente fue la poética en la que no insistió requerido por otros menesteres (periodísticos, jurídicos, políticos, etc.). A pesar de ello, puede afirmarse que no se desentendió del todo del tema literario, en particular en el ensayo, debiéndosele páginas serias y certeras sobre Fariña Núñez. En sus Apuntes de historia cultural del Paraguay (1963) supo ubicar la trayectoria de la literatura nativa, en especial del romanticismo. Su contribución a la historia del Paraguay es valiosa y desde todo punto de vista insoslayable. En su prosa se advierte al cultor literario de antaño. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

CARDOZO, Juan Andrés (Tebicuary [Guairá], 1942). Poeta, crítico literario, ensayista, periodista y docente universitario. Actual vicedirector y editorialista del diario Última Hora, desde muy joven comenzó a escribir y a publicar en suplementos culturales locales y en diversas revistas especializadas. Profesor de literatura, filosofía y lógica primero, y de epistemología y ciencia   —75→   política después, Juan Andrés Cardozo es autor de varios libros y ensayos filosóficos y políticos, entre ellos: La razón como alternativa histórica (1984) y El Estado autoritario (1988), para mencionar sólo dos. Su producción poética incluye, hasta la fecha, dos poemarios: De pie frente al dolor (1966) -dos de cuyos poemas han sido traducidos al italiano, alemán e inglés, respectivamente- y Memoria del tiempo (1977).

CARDOZO, Lisandro (Asunción, 1954). Poeta, narrador y periodista. Aunque arquitecto de profesión, desde muy joven se ha dedicado tanto a la creación literaria como al periodismo. Perteneciente a la llamada «generación (o promoción) del 80» y miembro del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero desde 1977, Lisandro Cardozo publicó parte de su poesía en libros colectivos de dicho Taller -...Y ahora la palabra (1979), Poesía-Taller (1982) y Poesía Itinerante (1984)- y en 1993 apareció Poemas de fin de siglo, su primer poemario. Integrante del directorio de la revista Cabichu'í 2, asiduo colaborador y por tres años director del Suplemento Cultural de ABC Color, su obra poética ha sido distinguida con premios del Instituto Paraguayo-Alemán (1984), del Unión Club, del Centro Juan de Salazar y de Amigos del Arte. En narrativa es autor de Noche de pesca y otros cuentos (1994), su primer libro de relatos. Tiene además varios cuentos publicados en diarios y revistas locales. También en este género ha recibido algunos galardones importantes: el Primer Premio en el Concurso de la Asociación Cristiana de Jóvenes (San Lorenzo) y otros dos premios en dos años consecutivos del Concurso «Veuve Clicquot Ponsardin» (1988 y 1989, respectivamente). El resto de su   —76→   producción literaria incluye una serie de textos inéditos, entre ellos: una novela, varios cuentos y algunas obras teatrales breves. Además de sus actividades literarias, se dedica también a las artes plásticas. Es pintor, dibujante y (xilo)grabador; y tiene en su haber, desde 1975, varias exposiciones individuales y colectivas.

CARMAGNOLA, Gladys (Guarambaré, 1939). Poeta y docente. Miembro de la Sociedad de Escritores y del Pen Club del Paraguay, ha publicado ocho libros de poesía, varios poemarios conmemorativos (1979, 1982 y 1988) y parte de su obra ha sido incluida en diversas antologías y revistas literarias tanto nacionales como extranjeras. Aunque se ha dedicado a la creación poética desde muy joven, sus primeros libros publicados fueron considerados de «poesía infantil» y son: Ojitos negros (1965), Navidad (1966) y Piolín (1979). Sus poemarios posteriores, «para adultos», son: Lazo esencial (1982), A la intemperie (1984) -obra donde recoge algunos de sus primeros poemas, de comienzos de la década del 60-, Igual que en las capueras (1989) -distinguida con el Premio de Poesía «José María Heredia» de la Asociación de Críticos de Arte de Miami, Estados Unidos (1985)-, Depositaria infiel (1992), libro ganador del Premio (único) de Poesía del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (1992) y Un sorbo de agua fresca (1995; Premio El Lector), su poemario más reciente y obra que le ganó en 1996 el Premio Municipal de Literatura, compartido ese mismo año con Jacobo Rauskin (por su libro de poemas Fogata y dormidero de caminantes aparecido en 1994). Además de los galardones ya mencionados, Gladys Carmagnola ha recibido varias otras distinciones: el Primer Premio de Poesía   —77→   «Amigos del Arte» (1981), la «Fiambrera de Plata» del Ateneo Casablanca de Córdoba, España (1989) y la Plaqueta y Homenaje Público del Festival del Lago Ypacaraí (setiembre de 1994), para mencionar sólo algunas. Tiene también unos cuantos libros inéditos, entre ellos: Para reconocernos como hermanos, obra finalista en el concurso poético del Ateneo Casablanca de Córdoba, España (1986), y Ceniza y llamarada, obra que obtuvo el accésit en el Concurso Quinto Centenario convocado por la Embajada de España en Paraguay (1990).

CASABIANCA, Jean-Paul (Córcega, 1865?-París, 1960?). Poeta y periodista. Vino al Paraguay, donde su apellido ya estaba difundido, a principios del 900, desempeñándose desde entonces, y hasta el final de su residencia en nuestro país, como profesor de francés en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. Regresó a Francia en 1906, desde donde envió coloridas crónicas del periodista «galante» que se ufanaba en ser. Al producirse la Primera Guerra Mundial acudió, en 1916, al llamado de su patria, de la que regresó dos años después al suscribirse el armisticio. Difundió con su propio apellido o con el inocultable de «Jean-Paul d'Aile», los bienes de la cultura y de la literatura francesas, en este caso la de los simbolistas, en especial de Verlaine, su ejemplo de siempre. Publicó en París: «Nuit Paraguayenne» y «L'Ile de la Beauté», que le valió un premio. Editó en 1907 Les ñandutís bleus, ampliamente alabado por la crítica local, libro en el que figura su importante traducción al francés del célebre «Nocturno» de José Asunción Silva, fechada en Asunción el 25 de noviembre de 1901. Posteriormente dio a   —78→   conocer Horas tropicales (1914). Tampoco fueron ajenos a su poesía los temas épicos, siempre destinados a la glorificación histórica del Paraguay, desde la conocida «Oda» de 1903 hasta «Le Marechal López» (1921). Jean-Paul, como se lo llamaba popular y unánimemente, regresó a su país en ese último año tras su jubilación como profesor. Fue objeto de sentidos y elocuentes homenajes. Sobrevivió en el silencio, sin que se pudieran tener más noticias de él que las que proporcionó O'Leary, que lo había visitado en París: residía en un pensionado de veteranos de guerra y lo acompañaba una hija que había nacido en el Paraguay. El modernismo literario no se comprende del todo sin su presencia. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

CASACCIA, Gabriel (Asunción, 1907-Buenos Aires, 1980). Cuentista, novelista, dramaturgo y periodista. Considerado el fundador de la narrativa paraguaya contemporánea, Casaccia vivió la mayor parte de su vida en la Argentina, donde también escribió y publicó casi todas sus obras y donde falleció en noviembre de 1980. El total de su producción literaria consta de diez títulos que incluyen siete novelas, dos colecciones de cuentos -El Guajhú (1938) y El pozo (1947)- y una obra de teatro en un lapso de cincuenta años: en 1930 apareció Hombres, mujeres y fantoches, su primera novela; luego Mario Pareda (1940), su segunda novela, y en 1980, pocos días antes de su muerte, terminó el manuscrito de Los Huerta (novela publicada póstumamente en 1981), su último libro. Sus obras más importantes son tres novelas: La babosa (1952), La llaga (1963) y Los exiliados (1966), dos de las cuales (La llaga y Los exiliados) han sido premiadas en concursos   —79→   internacionales. Su única obra no publicada en Buenos Aires, Los herederos, apareció en España en 1975.

CASARIEGO, Nilsa (Asunción, 1944). Poeta y licenciada en Ciencias Contables, Nilsa Casariego ha publicado varios poemarios, entre ellos: Poemas (1972), Poemas II (1977) y Los puentes al mañana (1991). Su segunda colección de Poemas fue distinguida con una Mención de Honor del Pen Club del Paraguay en 1980.

CASARTELLI, Mario (Asunción, 1954). Poeta, músico y dibujante. Miembro de la denominada «promoción del 80», hasta la fecha ha publicado cinco poemarios: La rosa de tus días (1982), Contrapunto (1988; Premio El Lector), Sagrada irreverencia (1993; Premio El Lector), Monodia del verano (1993), bajo el seudónimo de Braulio Gamarra, y Acuérdate que te espero (1996). Este último libro reúne medio centenar de poemas amorosos, seis de los cuales ya habían aparecido en algunos de sus volúmenes anteriores. Como cantante y compositor musical, editó en 1985 la cinta Según el color del cristal. En 1992 obtuvo el Segundo Premio con su canción «A un hermano del futuro», en el concurso de la composición nacional «José Asunción Flores». También es dibujante caricaturista y humorista gráfico, y actualmente se desempeña como tal en el diario vespertino Última Hora.

CASARTELLI, Víctor (Puerto Pinasco, 1943). Poeta. Director de la Biblioteca Municipal y actual presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Víctor Casartelli es autor de tres poemarios: Todos los cielos (1987), su primer libro, La transparencia de los días   —80→   (1990; Premio El Lector) y La vida que vivimos (1992). Tiene también poemas publicados en revistas literarias y antologías nacionales y extranjeras.

CASOLA, Augusto (Asunción, 1944). Poeta y narrador. Sus títulos publicados incluyen: en poesía, 27 silencios (1975); y en narrativa, El laberinto (1972), su primera novela (premiada en 1972), y La catedral sumergida (1982), una colección de cuentos.

CAZAL, Raúl (Asunción, 1964). Narrador, periodista y poeta. Colaborador en diversas publicaciones y revistas como Ko'ëyú latinoamericano, La espada rota y Entrelíneas, Cazal ha publicado tres libros hasta la fecha: El bolero de baila pegadito (cuentos; 1988), Todo tiene su final (cuentos; 1992) y Algunas cuestiones sin importancia (poemas; 1994), su obra más reciente.

CENTURIÓN, Carlos R. (Asunción, 1902-1969). Ensayista, periodista y crítico literario. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional, Carlos R. Centurión desempeñó un papel fundamental en la vida cultural de su país. Entre otros cargos, fue decano y catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales durante muchos años, dirigió y colaboró como redactor de varios diarios y revistas, fundó el Instituto Paraguayo de Letras y fue también cofundador del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y del Pen Club del Paraguay. De su abundante bibliografía, hay que destacar especialmente dos obras claves dentro de las letras paraguayas: los dos volúmenes de su Historia de la cultura paraguaya (volúmenes   —81→   I y II, 1961) y los tres volúmenes de su Historia de las letras paraguayas (volúmenes I, II y III, 1947-1951).

CENTURIÓN, Juan Crisóstomo (Itauguá, 1840-1902). Cronista, narrador y ensayista. Enviado por don Carlos Antonio López a Europa para estudiar, luego de cinco años volvió a su país -a compartir sus experiencias y conocimiento- donde muy rápidamente se ganó la admiración y simpatía de la juventud. Colaborador de El Semanario, fue inseparable compañero del poeta Natalicio Talavera. Escribió sus Memorias en cuatro tomos (edición póstuma, 1944) después de haber publicado en Nueva York Viaje nocturno (1877), su primera y única novela.

CENTURIÓN, Leopoldo (Concepción, 1893-Asunción, 1922). Dramaturgo, narrador y periodista. Perteneció al grupo fundador de la revista Crónica (1913-1914), bastión de la tercera etapa del modernismo nativo. Acosado por una inveterada bohemia y por el ejercicio del periodismo profesional, no alcanzó a reunir en volumen -como muchos de sus contemporáneos- su aportación literaria que, a pesar de las circunstancias de la vida, no fue esporádica ni desdeñable. Aportó al teatro tres piezas: El huracán, La cena de los románticos y Final de un cuento, aparte de relatos como «Mitá pörá» y La muchachita de los pies descalzos. También es autor de relatos breves de intención histórica. Su orientación y su estilo se inscriben en los temas propios del decadentismo, que en el Río de la Plata mantuvo su vigencia hasta los primeros veinte años del siglo actual. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

  —82→  

CENTURIÓN MIRANDA, Roque (Asunción, 1900-1960). Autor, actor y director teatral. Fundador y primer director de la Escuela Municipal de Arte Escénico del Paraguay (1950), Centurión Miranda es uno de los creadores del teatro nacional. Durante las décadas del 30 y del 40 fue coautor (con Josefina Plá) de varias obras de teatro, entre las que se destacan: Episodios chaqueños (1933), Aquí no ha pasado nada, premiada por el Ateneo Paraguayo (1942) y Desheredado (1942), traducida al guaraní y llevada a escena en 1976. También escribió Tuyú (1933), drama en guaraní, y varias piezas que aún permanecen inéditas.

CÉSPEDES, Rubén Darío. Ver Tatayyvá.

COLMÁN, Narciso R. (Ybytimí, 1876-Asunción, 1954). Poeta y prosista en guaraní. Valor destacado de la literatura autóctona de su país y figura clave en el resurgimiento del interés por la cultura indígena durante los años veinte y treinta de este siglo, Narciso R. Colmán escribió sus poemas y canciones en lengua guaraní bajo el seudónimo de Rosicrán. De sus libros más conocidos hay que destacar: Ocara Poty (1917, 1921), antología en dos tomos que reúne más de setenta poemas, y Ñande Ypy Cuera (1929), su obra cumbre, con 2 800 versos. También tiene un libro de relatos: Kavaju Sakuape (1930). Es autor, además, de Ñeengá Rovy (1934), Ñandeyara ñeé poravopyré (1935) y Nuestros antepasados (1937, traducción de Ñande Ypy Cuera), entre otras obras publicadas, y de una serie de poemarios y versos aún inéditos.

COLMÁN GUTIÉRREZ, Andrés (Yhú, 1961).   —83→   Periodista, narrador y poeta. Desde muy joven se dedicó al periodismo, iniciándose en Radio Mbaracayú de Salto del Guairá a los catorce años e incorporándose tres años después a la Redacción del diario Última Hora de Asunción. Distinguido en 1985 con el Premio Vladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos -otorgado por la Federación Nacional de Periodistas del Brasil- por sus reportajes acerca de la realidad social paraguaya durante la dictadura de Stroessner (1955-1989), Andrés Colmán Gutiérrez fue electo, en 1989, «Joven Sobresaliente del Año» por la Cámara Junior de Asunción. Autor de cuentos y poesías publicados en varios diarios y revistas locales, realizó también guiones para historieta, cine y televisión, contándose entre los más conocidos los del programa de investigación televisiva «El Ojo» y la película Miss Ameriguá, rodada en 1993. En 1995 apareció El último vuelo del pájaro campana (Premio El Lector 1995), su primera y, hasta la fecha, única novela, mezcla de estudio sociopolítico del Paraguay y de ficción policíaca, escrita con tono de novela de aventuras.

COLOMBINO, Carlos. Ver CABAÑAS, Esteban.

CORREA, Julio (Asunción, 1890-Luque, 1953). Poeta, narrador y autor teatral. Considerado el dramaturgo nacional más importante y durante mucho tiempo la figura de mayor influencia en el escenario teatral paraguayo, Correa fue también uno de los fundadores del teatro guaraní, al que aportó obras con temas de la Guerra del Chaco y al que enriqueció con la inclusión de personajes campesinos en papeles de relativa importancia y significación. Su obra poética publicada incluye   —84→   Cuerpo y alma (1945) y Obra poética (aparecida póstumamente en 1983). De su copiosa producción teatral -cerca de unas veinte piezas-, cuatro muy conocidas son: Sandía yvyguy, Guerra ayá, Terejó yevy fréntepe y Pleito riré, todas en guaraní. En narrativa es autor de varios cuentos dispersos en revistas y periódicos de la época, recogidos y publicados póstumamente con el título de Sombrero ka'a y otros cuentos (1969). De aparición póstuma más reciente son sus Poesías y cuentos completos (edición a cargo de Miguel Ángel Fernández), libro publicado por Editorial El Lector en 1996.

CREACIONISMO. Movimiento poético fundado por el chileno Vicente Huidobro, cuya doctrina proclama la total autonomía del poema. Según datos del investigador y crítico Raúl Amaral, en nuestro país la información sobre esta tendencia literaria está contenida en un artículo publicado por el escritor paraguayo Federico García (1892-1923) en El Liberal de Asunción el 10 de diciembre de 1920. Su título es: «Alba poética. El creacionismo». García había residido en Europa en 1914 y tomado contacto con las corrientes literarias en auge, aunque no tomara parte en ellas. En su trabajo cita a Apollinaire y transcribe poemas del francés Pierre Reverdy y del chileno Vicente Huidobro, que aparecían como los máximos oficiantes.

CRISTALDO, Francisco. Poeta bilingüe (guaraní-español) nativo de Ysaty. Sus datos biográficos, sin embargo, se pierden entre la bruma de su legendaria vida. Escribió muchos poemas que fueron musicalizados y cantados por los conjuntos nativos de las décadas del 40 al 60. En 1965 publicó un poemario: Rosa Braña.   —85→   Incluye en este pequeño libro: glosas en guaraní y español, como también poemas de belleza rústica y primaveral. [Ficha preparada por Rudi Torga].

CRITERIO. Revista universitaria de cultura. Tuvo dos épocas: una primera, de cinco años (1966-1971), que produjo diez números; y una segunda, de aproximadamente un año (1976-1977), en que se publicaron dos números. Principal exponente ideológico de la llamada «generación del 60», Criterio interrumpió sus publicaciones a mediados de 1977 debido al apresamiento de los miembros de su Consejo de Dirección el 21 de julio de ese año. Revista de temática diversa -literatura, arte, pensamiento político y social, etc.-, colaboraron en su realización principalmente escritores de la dicha «generación del 60»: René Dávalos, Adolfo Ferreiro, Miguel Ángel Fernández, Roque Vallejos, Guido Rodríguez Alcalá, Jorge Canese y otros. [Datos bibliográficos de Miguel Ángel Fernández].

CRÓNICA. Revista literaria publicada de 1913 a 1914 -exactamente desde el 12 de abril de 1913, en que apareció el primer número, hasta el 31 de diciembre de 1914, fecha del último número- y generalmente asociada con la primera etapa del modernismo paraguayo. En total salieron 43 números. De hecho, fueron sus editores responsables Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone. En Crónica se publicaron poemas de Guillermo Molinas Rolón, Leopoldo Ramos Jiménez y Pablo Max Ynsfrán, así como también textos de los cuentistas Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone, obras que reflejan una marcada influencia   —86→   rubendariana. Crónica fue una de las primeras revistas paraguayas que apoyaron el modernismo literario en el Paraguay. No fue la primera, sin embargo, ya que antes hubo otras publicaciones -La Pluma Joven (1900), Cri-Kri (1905-1906), Papel y Tinta (1908), Revista del Centro Estudiantil (desde 1908)- que cumplieron una función similar de apoyo al incipiente modernismo, siendo los responsables: Centurión, Capece Faraone, Molinas Rolón y Pablo Max Ynsfrán, y el sponsor: Guillermo F. Campos.



  —87→  

ArribaAbajo- CH -

CHAMORRO, Delfín (Caaguazú, 1863-Asunción, 1931). Periodista, docente, ensayista y poeta. Notable gramático, considerado en su época como el discípulo paraguayo de Andrés Bello (id est, de su método), Delfín Chamorro dio comienzo a su prolongada docencia en San Juan Bautista de las Misiones (1885), trasladándose después (1887) a Villarrica, donde desempeñó las cátedras de Retórica y Poética y de Gramática Castellana en el renombrado Colegio Nacional de dicha ciudad. Fundador allí de dos periódicos (El Libre y El Guairá, 1902-1903) y delegado a la Segunda Conferencia Internacional del Magisterio Americano celebrada en Montevideo en 1930, Delfín Chamorro publicó, entre otras aportaciones, «Rompamos el silencio», los comentarios al Diccionario Gramatical de Héctor L. Barrios, difundidos en edición póstuma: Hacia la gramática (1932). Explica el profesor Amaral: «Se estrena como poeta de tono festivo (por ejemplo: el himno-parodia: 'Los socialistas') en sus tiempos juveniles. A raíz de una crisis sentimental escribe en 1890   —88→   el poema 'Todo está perdido', de acentuación becqueriana, que tuvo incalculable popularidad. En 1911 el presidente Manuel Gondra, que fue su descubridor literario, favorece su residencia efectiva en la capital, donde continuó su docencia hasta jubilarse en 1919. Produce entonces una despedida de valiosa entonación lírica: 'Adiós a Ybyty', el cual (poema), con el anterior, han justificado la permanencia de Delfín Chamorro en las letras paraguayas y su incorporación a las antologías. Fue un auténtico maestro 'de saber y de virtud' con una casi unánime influencia moral (republicano y libertario en sus ideas) en las distintas promociones de quienes fueron sus discípulos». [Datos bio-bibliográficos del profesor Raúl Amaral].

CHAVES, Julio César (Asunción, 1907-1989). Historiador y ensayista. Prolífico y destacado escritor, Julio César Chaves ha colaborado en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. De su abundante bibliografía se destacan las obras de índole histórica, y entre ellas El Supremo Dictador (1942), una importante biografía del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840), primer dictador del Paraguay. Sus trabajos de carácter literario incluyen dos gruesos volúmenes: Unamuno y América (1964) e Itinerario de Antonio Machado (1968).

CHAVES, Osvaldo (Caazapá, 1918-Buenos Aires, 1991). Periodista, ensayista y poeta. Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires, el doctor Chaves participó activamente en la vida política y cultural de su país hasta que la dictadura del general Alfredo Stroessner lo obligó a exiliarse en Buenos   —89→   Aires, donde residió hasta su fallecimiento en 1991. Uno de los críticos más severos de la política dictatorial paraguaya, tuvo la suerte, que no tuvieron otros, de ver antes de su muerte, el fin de la dictadura stroessnista y de participar, aunque sólo indirectamente, en la reconstrucción democrática del Paraguay actual. Condecorado con la Legión de Honor de Francia, miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua y de la Academia de la Lengua Guaraní, fue, entre otras cosas, fundador y primer director de la Escuela Superior de Humanidades, hoy Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es autor de muchos ensayos de carácter histórico-político y de varias obras literarias, prosa y poesía, aparecidas en su mayoría en periódicos y publicaciones del exilio. De entre sus obras, se destacan especialmente: Carta a Germán Arciniegas sobre la teoría y práctica del totalitarismo (1952), El Paraguay y las Naciones Unidas (1952), Historia y filosofía (1958) y Contribución a la Doctrina de la Revolución Paraguaya (1971) que incluye parte de su obra poética.

CHAVES, Raquel (Asunción, 1938). Poeta, periodista, narradora y docente universitaria. Autora de poesía social en algunos versos de La tierra sin males (1977) y de una serie de mini-poemas de contenido mítico-filosófico -verdaderos «hai kais» paraguayos- en Espacio Sagrado (1988), Raquel Chaves también ha publicado Todo es del viento: Siete viajes (1984) y es copartícipe del Segundo Premio Municipal (1977) concedido a «Ciudadalma», texto ecológico escrito en coautoría con Nila López.

  —90→  

CHAVES DE FERREIRO, Ana Iris (Asunción, 1922-San Lorenzo, 1993). Narradora y periodista. Hija de la conocida escritora Concepción Leyes de Chaves y esposa del poeta Óscar Ferreiro, Ana Iris obtuvo numerosos premios en concursos de cuentos (1961, 1976, 1987), de teatro (1976) y de novela (1975). Sus obras publicadas incluyen dos novelas: Crónica de una familia (1966) y Andresa Escobar (1975; Premio «Hispanidad 1975» y tres colecciones de cuentos: Fábulas modernas (1983), Retrato de nuestro amor (1984) y Crisantemos color naranja (1989).

CHECA, Renée (Villarrica, 1896-Menton [Francia], 1963). Poeta. Aunque nacida en Villarrica, desde muy niña vivió en Francia, patria de sus padres, y allí se educó, se casó y se dedicó a la poesía. Regresó veinteañera al Paraguay, donde permaneció algún tiempo. Durante varios años vivió en Madrid y llegó a hacer amistad con conocidos poetas y escritores españoles como Antonio Machado y Eugenio d'Ors. Volvió a Francia y allí residió hasta su muerte. En 1933 publicó su primer poemario, totalmente en francés, titulado Sillages. Sus versos fueron muy bien acogidos por la crítica francesa pero, por la barrera de la lengua, permanecieron desconocidos en su país natal hasta la década del cincuenta. En 1954 Natalicio González descubrió su obra y dio a conocer su nombre. Posteriormente, en 1985, Alcándara Editora publicó una edición bilingüe (francés-español) de sus poemas bajo el título de Sillages / Estelas, con un estudio preliminar, la selección y la traducción al castellano a cargo de Josefina Plá.

  —91→  

CHEVALIER PARÍS, Gastón. Ver GONZÁLEZ ALSINA, Ezequiel.

CHIPPENDALE, Chris (Asunción, 1962). Poeta, ensayista y artista plástico. Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Chris Chippendale se dedica a la creación poética y artística desde hace varios años. Es autor de tres poemarios: ERO-POEMAS Y/O ECO-POEMAS (1990) -de carácter ecológico, dedicado al escultor Hermann Guggiari por su pionera labor en el campo del salvataje medioambiental-, Madre Naturaleza (1993) y Minimalismo (1994). En 1990 expuso su primer poemario (ERO-POEMAS Y/O ECO-POEMAS) en una iniciativa mixta de adicionarle la labor plástica a manera de ilustraciones, bajo los auspicios del departamento cultural de la Embajada argentina. Tiene también artículos sobre arte y «economía artística» publicados en el diario Hoy y varios poemarios aún inéditos.



  —92→  

ArribaAbajo- D -

DÁVALOS, René (Asunción, 1945-1968). Poeta, ensayista y narrador. Líder estudiantil de la Facultad de Medicina (de la Universidad Nacional de Asunción) y uno de los fundadores de la revista Criterio (1966-1977), sólo llegó a publicar un poemario: Buscar la realidad, aparecido en 1966. Tiene, sin embargo, varios poemas, ensayos y narraciones en antologías y revistas literarias diversas. La prematura muerte de Dávalos en un trágico accidente automovilístico truncó de raíz la carrera poética del joven escritor, uno de los miembros más promisorios de su generación.

DE ANTEQUERA (hijo), José. Ver ALMADA, Martín.

DECOUD, Diógenes (Asunción, 1857-Buenos Aires, 1920). Ensayista, traductor y prosista. Aunque médico de profesión y radicado en Buenos Aires desde muy joven, nunca se desentendió del Paraguay. Integrante de una reconocida «dinastía intelectual» -explica el crítico Raúl Amaral- representada por sus hermanos   —93→   (Juan José, José Segundo, Adolfo y Héctor Francisco) y emparentado con el celebrado escritor argentino Adolfo Bioy Casares Domecq por línea materna (la de doña Concepción Domecq), Diógenes Decoud debe ser filiado, en el orden literario, en la corriente posromántica. Fue autor de la versión española de «El espíritu» de Teóphile Gautier, que Sarmiento consideraba casi imposible de traducir. En 1883 obtuvo el primer premio en los «juegos florales» de Rosario (Argentina) por su obra en prosa titulada Leyenda americana. Dos años más tarde dio a conocer La Atlántida, volumen que agotó tres ediciones (1885, 1901 y 1910) y que no obstante subtitularse «Estudios de historia» gira bajo la influencia del poema homónimo del posromántico argentino Olegario V. Andrade, de la línea de Víctor Hugo y del ideario de Eugenio Pelletán. En 1899 Manuel Domínguez le dedicó un cáustico y no del todo justiciero comentario. [Datos bio-bibliográficos del profesor Raúl Amaral].

DECOUD, José Segundo (Asunción, 1848-1909). Periodista y ensayista. Era efectivamente, por nacimiento, el «segundo» de los hijos del matrimonio Decoud-Domecq, a cuyos antecedentes intelectuales se ha hecho referencia (en la ficha anterior). Un trágico desentendimiento de su familia con el gobierno de don Carlos Antonio López (el fusilamiento de los hermanos Teodoro y Gregorio Decoud, en 1860, por supuesta conspiración) lo obligó, siendo apenas adolescente, a salir del país. Por esa circunstancia su formación intelectual se cimentó en el famoso Colegio de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) fundado por el general Justo José de Urquiza. Allí comenzó sus estudios   —94→   secundarios, pero a raíz del clima bélico que se vivía en aquel territorio viajó a Buenos Aires inscribiéndose en el Colegio Anglo-Argentino de Salvador Negrotto, dedicado en especial a la enseñanza del idioma inglés, que llegó a dominar. Durante la Guerra de la Triple Alianza, cuyas tropas «aliadas» integró por obligación paterna, colaboró en el periódico correntino El Nacionalista. Regresó al Paraguay luego de la ocupación de la capital, en enero de 1869, fecha en la cual comenzó a afianzarse su actuación pública, que fue intensa hasta las vísperas mismas de su muerte. Primer director paraguayo del Colegio Nacional de la capital (1878), propició la fundación de la Universidad Nacional (1889). Una década más tarde actuó como delegado a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, donde conoció e hizo amistad con el patriota cubano José Martí, a quien hizo nombrar cónsul del Paraguay en Nueva York. Participó de la fundación del primer Ateneo Paraguayo, en cuya tribuna pronunció, al año siguiente, una importante conferencia propia de un ensayista literario: «La literatura en el Paraguay», en la que asentó las bases teóricas destinadas a su difusión y conocimiento. Antes lo había hecho el escritor boliviano Tristán Roca (1867) y lo haría más tarde don Manuel Gondra (1901). [Ficha bio-bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

DE GASPERI, Luis (Asunción, 1890-1975). Ensayista, narrador y periodista. Durante mucho tiempo presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua, prestigioso jurista de reputación internacional, su actuación literaria -aunque intensa desde época juvenil- ha quedado en las sombras. Protagonizó los comienzos de   —95→   la primera etapa del modernismo (1900-1910) desde la dirección de la Revista del Centro Estudiantil (1908), que fue uno de los bastiones de la nueva tendencia. Allí publicó relatos costumbristas y semblanzas de escritores nativos, entre los que se destacan «Idilio guaraní» y los perfiles dedicados a Alejandro Guanes, Juansilvano Godoi y Manuel Domínguez, aparte de la sección «De las aulas», donde intercambia «opiniones poéticas» con Eloy Fariña Núñez (1910). Entregado al ejercicio de la cátedra, al periodismo político y a la función legislativa, reaparecerá en 1927 con su disertación sobre «La personalidad literaria de Leopoldo Díaz», referida al poeta argentino Leopoldo Díaz, uno de los más calificados representantes modernistas de nuestra América, quien por esos años cumplía labores diplomáticas en nuestro país. Este ensayo fue publicado por la importante revista Nosotros de Buenos Aires. Al cabo de muchos años (1957) dio a conocer las páginas de su «Laudatoria del vernáculo», que es un minucioso recuento de la evolución literaria de la lengua guaraní. [Datos bio-bibliográficos del profesor Raúl Amaral].

DE GUARANIA, Félix (Paraguarí, 1924). Poeta bilingüe (español-guaraní), profesor de guaraní y profundo conocedor de la lengua y cultura de los guaraníes, este prolífico vate bilingüe es uno de los poetas sociales más conocidos del Paraguay actual. Traductor oficial al guaraní de la Constitución Nacional y cofundador del Instituto de Lingüística del Paraguay y del Centro Paraguayo de Investigaciones Lingüísticas (CEPAIL), don Félix de Guarania (seudónimo literario de Félix Giménez Gómez) es autor de una veintena de obras entre las que figuran los poemarios Poemas de   —96→   Noche y Alba (1954), Penas Brujulares (1964), ¡Despierten las palabras! y ¡Tuyu nde ajho'i che retã! (1985; volumen doble), Tojevy Kuarahy (1989), A Tiempos de Nostalgia (1992; reedición de Pétalos, 1942) y De la raíz del sudor (1994), para mencionar sólo algunos. Sus publicaciones incluyen varias ediciones antológicas dedicadas a conocidos representantes de la poesía popular, entre ellos a Carlos Miguel Jiménez (1990), Antonio Ortiz Mayans (1991) y Emiliano R. Fernández (1992). Su obra creativa como también su incansable labor en defensa de los indígenas y en pro de la cultura guaraní le han ganado algunos premios importantes como la Plaqueta Homenaje de la Poesía Local (XX Edición del Festival de Ypacaraí) y el Plato «Los 12 del Año» otorgado por Radio Primero de Marzo, distinciones recibidas ambas en 1992. En 1995 fue distinguido con plaquetas honoríficas por el Festival del Takuare'ë y Radio Nacional del Paraguay y con la Condecoración en el Grado de Comendador por el Gobierno Nacional. Un año después, en 1996, fue galardonado con la Medalla de Sembrador de Cultura por la Municipalidad de Lambaré. En 1995 publicó Estos son mis testigos y mi testimonio, libro que documenta décadas de represiones, torturas y otras violaciones a los derechos humanos cometidas contra el pueblo paraguayo por el gobierno dictatorial del general Higinio Morínigo (1940-1948) primero y por el del general Alfredo Stroessner (1955-1989) después. Tiene además varios libros de gramática y lengua guaraní, así como también un diccionario guaraní-español-español-guaraní para uso escolar.

DE LA VEGA, Ricardo (Mendoza [Argentina], 1956).   —97→   Poeta y narrador. Aunque nacido en la Argentina, reside en el Paraguay desde 1976. Miembro fundador de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) e integrante de su comisión directiva en varios períodos, Ricardo de la Vega pertenece a la denominada «promoción del 80» y es cofundador (con Moncho Azuaga y Emilio Lugo) de la revista Cabichu'í 2. Dos veces galardonado con la Primera Mención en el Concurso Poesía Joven del Instituto de Cultura Hispánica (1980 y 1983), también ha sido premiado en otros concursos similares como el del Instituto Paraguayo-Alemán (1983) y el del Instituto de Cultura Hispánica (1985), entre ellos. Más recientemente uno de sus cuentos obtuvo el Segundo Premio del Concurso de Cuentos del Club Centenario (1995). Publicó parte de su obra poética en dos de los libros colectivos del Taller Manuel Ortiz Guerrero: Poesía-Taller (1982) y Poesía Itinerante (1984). En 1985 apareció Sin opciones después de la cena, su primer poemario y en 1995 Notable paraíso, su segundo libro de poemas. Actualmente tiene en preparación un tercer volumen poético: El paraíso que anuncian tus tacones.

DELGADO, Angélica (San Antonio, 1948). Poeta y periodista. Formada en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) donde cursó gran parte de la carrera de periodismo, Angélica Delgado integró el Grupo Teatro Popular de Vanguardia en 1970 y se unió después al grupo Teatro Estudio Libre. Desde muy joven se interesó y activó en las áreas de educación por el arte y del arte popular. Influenciada por los movimientos sociales de los años setenta, se adhirió a los principios ecológicos y a otros que buscaban reivindicar   —98→   expresiones alternativas del arte popular. En los últimos años ha participado en numerosos congresos y talleres nacionales e internacionales relacionados con la conservación de los recursos naturales. Esa postura y convicción ideológicas han inspirado, indudablemente, los versos incluidos en Lluvia lunar (1996), su primer poemario. Comenta al respecto Gladys Carmagnola (en el prólogo al libro) que «sus poemas en defensa de las especies en peligro, o ya en extinción, los temas ecológicos, nuestra responsabilidad ante la barbarie, tratados por ella, merecen especialísima mención», para agregar después que «Angélica también nos regala, poéticamente [...] el testimonio de su fe, por sobre las limitaciones de sus esperanzas, por encima de sus angustias».

DELGADO, Susy (San Lorenzo, 1949). Poeta bilingüe (español-guaraní) y periodista. Licenciada en Medios de Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción con un posgrado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Susy Delgado se dedica al periodismo desde hace varios años y actualmente es columnista regular del diario La Nación, donde publica reportajes, reseñas y notas culturales diversas. En 1984 obtuvo «Mención de Honor» en el Concurso de Poesía organizado por Amigos del Arte y en 1985 su obra fue seleccionada como finalista para el Primer Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes Creadores realizado ese año en Madrid. Su producción poética en español incluye, hasta la fecha: Algún extraviado temblor (1986), El patio de los duendes (1991; Premio Radio Curupayty 1991 y Premio Junta Municipal 1992, compartido éste con Jorge Montesino) y Sobre el beso   —99→   del viento (1995), su poemario más reciente. En guaraní es autora de: Tesarái mboyvé (1987; título en español: Antes del olvido; traducción de Carlos Villagra Marsal y Jacobo A. Rauskin) y Tataypype (1992; título en español: Junto al fuego, traducción de la autora), obra finalista en el concurso del Premio Especial de Literaturas Indígenas de Casa de las Américas (Cuba, 1991). Tiene también poemas incluidos en antologías, revistas y suplementos literarios nacionales y extranjeros.

DE LOS RÍOS, Edda (Asunción, 1942). Actriz, ensayista, periodista, dramaturga y docente. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Escénico de Asunción, con estudios de posgrado en Arte Dramático y Comunicación en Argentina, Uruguay y España, Edda de los Ríos ha sido conductora y directora de programas radiales de carácter cultural como también de programas diarios y semanarios de opinión en los principales canales de televisión transmitidos a nivel nacional e internacional. Coordinadora del Primer Suplemento Cultural («El Correo Semanal») del diario Última hora, colabora de manera regular con artículos sobre teatro tanto en la prensa local como en revistas especializadas del extranjero. Durante muchos años profesora de Arte Dramático y Literatura, y también directora de Elencos Estables en varias instituciones nacionales, secundarias y universitarias, actualmente es presidenta del Centro Cultural Paraguayo-Chileno y se desempeña como concejal titular y presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Espectáculos Públicos de la Junta Municipal de Asunción. Como actriz protagonizó más de sesenta obras teatrales del   —100→   repertorio universal y como autora dramática estrenó, hasta la fecha, dos piezas teatrales: ¿Qué hacemos esta noche? (Mención especial de la Crítica, 1975) y Esta noche nos quedamos en casa (Premio del diario Hoy, 1977). Participó además como miembro de jurado, panelista, invitada especial o coordinadora en distintos congresos, seminarios, foros y festivales de teatro realizados localmente y en países de América y Europa.

DIÁLOGO. Revista de cultura fundada y dirigida por Miguel Ángel Fernández. En sus cuatro años de vida, entre 1960 y 1964, aparecieron cuatro números. De temática amplia -literatura, arte, filosofía, pensamiento político-, Diálogo contó con colaboraciones de escritores de diversa nacionalidad, tales como: Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Carlos Villagra Marsal, Juan Santiago Dávalos, Ernesto Sábato, Carlos Mastronardi, Juan Liscano y otros. Fue la primera revista de la «generación del 60». Prolongación de Diálogo son las colecciones de Cuadernos de la piririta y Cuadernos del colibrí, en donde se publicaron más de veinte títulos poéticos de autores paraguayos y extranjeros. Con el sello de Diálogo fueron editados también ensayos y estudios literarios. [Datos bibliográficos de Miguel Ángel Fernández]. Según el profesor Raúl Amaral, aquí falta mencionar el n.º 1 de esta revista, aparecido en julio de 1955, con diagramación suya (id est, de rl. al.). Y agrega el conocido historiador que Diálogo tuvo, además, «una audición literario-dominical por Radio Cáritas a partir de 1956».

DÍAZ DE GUZMÁN, Ruy (Asunción, circa 1558-1629). Historiador, cronista y militar. De padre español   —101→   (Riquelme de Guzmán, hermano del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca) y madre paraguaya (Úrsula, hija mestiza de Domingo Martínez de Irala, una de las figuras más prominentes del Paraguay colonial), Díaz de Guzmán fue el primer historiador mestizo del Río de la Plata. Es autor de una importante crónica: La Argentina (No confundirla con el poema épico, de título similar, de Barco de Centenera, escrito en 1602) o Historia del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata (1612). Escrita en prosa, La Argentina es un relato de la colonización del Plata por don Pedro de Mendoza -primer adelantado del Río de la Plata y primer fundador de Buenos Aires (1536)- y circuló en forma de manuscrito durante más de doscientos años hasta su publicación en el siglo pasado bajo el título completo de Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata (1835). Aclara Raúl Amaral que la primera edición paraguaya es de 1845 y que apareció con la denominación impropia de La Argentina. Agrega asimismo que la segunda edición (de 1980, Ediciones Comuneros) le restituye el título original y es, según su opinión, la más completa hasta el presente.

DÍAZ PEÑA, Arístides (Piribebuy, 1907). Poeta. Aunque abogado de profesión, se dedicó a la poesía desde muy joven y publicó sus versos en semanarios, diarios y revistas. Gran poeta social y con Julio Correa iniciadores ambos de una poesía social vertebrada y arraigada en la realidad paraguaya, Arístides Díaz Peña ha rescatado en su poesía ecos de dolorosas tragedias patrias. En su poema «La Discordia del Dólar y de la Libra Esterlina», por ejemplo, descubre a los verdaderos   —102→   inspiradores de la Guerra del Chaco, y en otros como «Tras las rejas sombrías» y «Visión de la cárcel de Asunción» -que la experimentó en carne propia- refleja el contexto vivencial y trágico de la Revolución del 47. Estos poemas y unos cincuenta más están incluidos en Acentos en la brega (1987), su primer poemario, que contiene dos textos premiados: visión de la cárcel de Asunción», galardonado en un concurso organizado por Amigos del Arte, y «Canto a la Paz», escrito en 1952, que fue distinguido con un premio del Ateneo Paraguayo.

DÍAZ-PÉREZ, Juan Silvano (Asunción, 1914-1969). Poeta, profesor, ensayista y crítico literario. Aunque abogado de profesión, desde muy joven se dedicó a las letras y al ajedrez, siendo un destacado ajedrecista y campeón paraguayo de ese juego. Líder universitario, presidente de la Federación Universitaria del Paraguay y profesor de literatura en la década del cuarenta, también vivió en el exilio durante muchos años. Ensayista de mérito y estudioso de la «Generación (Española) del 98», tuvo el honor de prologar la primera edición de Ceniza redimida (1950) del gran poeta Hérib Campos Cervera. Varios de sus poemas han aparecido en las antologías de Buzó Gómez (1943), Luis María Martínez (1986) y Ed. Zamphirópolos (1989), respectivamente. De su producción ensayística, hay que mencionar «Julio Correa, el poeta de la revolución» (publicado en Futuro, n.º 50, Buenos Aires, 1943), una serie de editoriales para La Hora (1946-47) y varios ensayos sobre escritores paraguayos y españoles que han sido reunidos recientemente por su hermano Rodrigo Díaz-Pérez y publicados en un volumen póstumo titulado, significativamente, Ensayos, Poemas y Ajedrez (1996).

  —103→  

DÍAZ-PÉREZ, Rodrigo (Asunción, 1924). Poeta, narrador y docente universitario. Aunque egresado de la Facultad de Medicina y titulado por la Universidad Nacional de Asunción, ha trabajado en su campo y se ha distinguido profesionalmente en los Estados Unidos, donde reside desde 1957. Médico de profesión, Díaz-Pérez es también un ejemplo sorprendente de vocación literaria gestada lejos de la patria. En efecto, su creación artística se encuadra totalmente dentro de la literatura paraguaya del exilio, corpus literario que ha dado al país títulos significativos y que le ha ganado reconocimiento internacional. Varias de sus obras han sido traducidas al inglés, francés y alemán, y algunas integran antologías literarias de gran circulación e importancia. De su abundante producción creativa sobresalen, en poesía: El minuto de cristal (1969), Los poros del viento (1970), Astillas de sol (1971), Playa del sur (1974) y Cronologías (1983). Su obra narrativa incluye, hasta la fecha, seis colecciones de cuentos: Entrevista (1978), Ruidos y leyendas (1981), Ingavi y otros cuentos (1985), Incunables (1987), Hace tiempo... mañana (1989) y Los días amazónicos (1995), su libro más reciente. Es coautor, además, con otros colegas paraguayos, de Apuntes de raíces griegas y latinas (1950), obra que fue texto oficial durante diez años en colegios secundarios de Asunción.

DÍAZ PÉREZ, Viriato (Madrid, 1875-Asunción, 1958). Ensayista, historiador, filólogo y crítico literario. Aunque español de nacimiento, el nombre de Viriato Díaz Pérez está vinculado a las letras paraguayas durante más de medio siglo, desde su llegada a Asunción en 1906 hasta su muerte en 1958. En 1926, después de   —104→   veinte años de residencia en el país, fue declarado «ciudadano paraguayo» por voto del Congreso Nacional. Con Rafael Barrett, Martín de Goycoechea Menéndez y José Rodríguez Alcalá, integra un pequeño grupo de intelectuales extranjeros que se han destacado de manera significativa en el ambiente académico y cultural paraguayo de las primeras décadas del siglo. Catedrático de literatura durante muchos años, escritor de vasta cultura y prolífico ensayista, el doctor Viriato Díaz Pérez es autor de numerosas obras, entre las que figuran La Revolución Comunera del Paraguay y sus Antecedentes Hispánicos (1930; 2.ª edición, 1973; 3.ª edición corregida y aumentada, 1996), varios otros trabajos de carácter histórico y crítico, y una bien documentada y anotada Literatura del Paraguay, de publicación póstuma en dos volúmenes (Volúmenes I y II, 1980). En homenaje a su intensa labor cultural de tantos años, poco antes de su fallecimiento el Gobierno de España lo condecoró con la Cruz de don Alfonso X el Sabio y la Universidad Nacional de Asunción lo nombró Doctor Honoris Causa de dicha institución.

DÍAZ TORALES, Gabino Ruiz. Ver TORGA, Rudi.

DOMÍNGUEZ, Manuel (Pilar, 1868-Asunción, 1935). Periodista, historiador y ensayista. Integra la promoción de escritores de 1900 cuyos miembros -Manuel Gondra, Alejandro Guanes y Juan E. O'Leary, entre otros- son los verdaderos fundadores de la cultura paraguaya moderna. Como los demás integrantes de su grupo, Domínguez escribe cuando todavía está muy vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza y en su obra   —105→   trata de afirmar los valores espirituales de una nación que renacía de la catástrofe. De sus varios libros de ensayos sobresalen en particular: El alma de la raza (1918), El Paraguay, sus grandezas y sus glorias (1946), Estudios históricos y literarios (1956) y La traición a la patria y otros ensayos (1959).

DOMÍNGUEZ, Ramiro (Villarrica, 1930). Poeta, ensayista y dramaturgo. Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Asunción y actual profesor de Teoría Literaria en la Universidad Católica, Ramiro Domínguez pertenece a la llamada «promoción del 50» e integró la conocida Academia Universitaria del Paraguay. De inspiración bíblica son sus poemarios Salmos a deshora (1963) y Ditirambos para flauta y coro (1964). Su obra poética incluye, además, Zumos (1962), Las cuatro fases del Luisón (1966), Los «casos» de Perurimá (1969), Mboi yaguá (1973), poemario en guaraní, Itinerario poético (1985) y Deslumbres (1994). También es autor de dos obras teatrales en verso: Cantata heroica a Pedro Juan Caballero y Fantasía coral (1976).

DUARTE PRADO, Bacón (Asunción, 1915). Escritor, periodista y músico. Asiduo colaborador en revistas y periódicos locales y extranjeros, Duarte Prado ha publicado varios ensayos de temática política y cultural general. Entre los de mayor interés literario figuran Borradores de estética (1973) y Cuestiones de estética (1983).

DURÁ CAMPOS, Vicente (Asunción, 1920). Poeta, narrador, periodista y docente. Aunque sus inicios   —106→   como escritor son algo tardíos ya que compuso su primer poema a los cuarenta y seis años, por vocación literaria ha colaborado regularmente en diversas revistas gremiales y culturales de Asunción. Miembro del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero y autor de los poemarios Entre brumas seniles (1982) y Evocando huellas (1988), Vicente Durá Campos ha escrito varios libros en prosa y más de 600 poemas, la mayoría aún inéditos. Tiene además terminados, pero igualmente inéditos, Un hombre, una historia (autobiografía de 800 páginas), Multiplicaos, pero creced (obra teatral), Érase una vez un... (prosa), Ego, Patria y Religión (poemas) y Ellas... (poemas), especie de antología personal, y unos cuatro o cinco títulos más. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga].



  —107→  

ArribaAbajo- E -

ENCINA RAMOS, Pedro (Villarrica, 1924). Poeta bilingüe (español-guaraní) e investigador cultural. Desde muy joven publicó poesías en Ocara Poty Cue-Mí, Ysapy y en otras revistas del cancionero popular. En 1942 publicó sus poemas juveniles en un libro que tituló Yvoty ñu, con prólogo de Narciso R. Colmán. Cuatro años después sacó la revista de arte y cultura Co'eyú Rory. Idealista y fundador en 1950 de la Asociación de Escritores, Poetas y Artistas Guaraníes (con la colaboración de los poetas Crispín C. Ortellado, Canuto Salas Gutiérrez, Francisco S. Ferreira y Efigenio Caballero Fernández), en 1951 fue también cofundador de Autores Paraguayos Asociados (APA). Redactor en español y guaraní del periódico La Voz de Mutilado, director de las revistas Ocara Poty Cue-Mí y Co'eyú Rory (por él fundada), fue además redactor bilingüe de la revista Ñandé y, ocasionalmente, colaborador en los diarios ABC Color, Patria, Hoy y Última Hora. En 1989 Pedro Encina Ramos publicó su segundo libro: Vientos del Alba, colección de poemas y glosas en guaraní y   —108→   español. Pero su gran contribución a la literatura paraguaya en guaraní sería la publicación de la antología poética Las Cien Mejores Poesías en Guaraní (1981) -actualmente en preparación para una segunda edición-, en coautoría con Tatayyvá, seudónimo del sacerdote Rubén Darío Céspedes. Como todo poeta popular, gran parte de su obra permanece inédita. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga].

ENSAYO: SIGLO XX. Paraguay cuenta con una rica e influyente producción ensayística a lo largo de todo este siglo, especialmente significativa hasta mediados de la década del 50 cuando la narrativa, y en particular la concebida y publicada en el exilio, empieza a incorporar a la ficción ciertos núcleos temáticos provenientes de la historia paraguaya, pasada o presente, hasta entonces de dominio casi exclusivo del ensayo histórico, político, biográfico, filosófico, etc. Como en otros países de Latinoamérica, el contexto histórico-político-cultural de las primeras cuatro décadas de nuestro siglo explican parcialmente el hecho de que el ensayo fuera el género literario predominante de esos años y que incluso después continuara siendo uno de los géneros más fecundos de la literatura paraguaya. En el caso específico del Paraguay, dichas coordenadas contextuales incluyen, desde fines del siglo pasado hasta fines de la década de 1980: dos guerras internacionales (la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del 70, contra Uruguay, Brasil y Argentina, 1864-1870, y la Guerra del Chaco contra Bolivia, 1932-1935), una guerra civil (la Revolución de 1947) y los casi 35 años de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1955-1989). En general, se considera que la literatura   —109→   paraguaya se inicia a principios de siglo con las obras de un grupo de intelectuales que aparecen en el escenario cultural alrededor de 1900. Estos escritores, nacidos casi todos inmediatamente después de la Guerra del 70, en su mayoría prolíficos ensayistas y poetas, integran la llamada «generación del 900» o «promoción de 1900» y a través de su quehacer literario se proponen -como sus coetáneos españoles, los integrantes de la «generación del 98»- ayudar en la reconstrucción espiritual del país, por un lado reafirmando los valores nacionales y por otro reinterpretando y reivindicando ciertos aspectos del pasado histórico paraguayo. Entre los miembros más representativos de este grupo están: Manuel Domínguez, Blas Garay, Manuel Gondra, Alejandro Guanes, Fulgencio R. Moreno y Juan E. O'Leary. Todos son periodistas; todos, excepto Manuel Domínguez, son poetas; y todos, excepto Alejandro Guanes, se dedican, en mayor o menor grado, al ensayo histórico y a la historiografía nacional. Alrededor de 1915 surge otro grupo de destacados ensayistas que continúan el trabajo de investigación y reinterpretación histórica de la promoción de 1900, entre los que sobresalen especialmente Justo Pastor Benítez, Arturo Bray (1898-1977), Natalicio González y Pablo Max Ynsfrán. A partir de la década del 30 (en que se desarrolla la guerra con Bolivia) aparecen las obras de dos historiadores de renombre: Julio César Chaves, autor de una de las biografías más conocidas del dictador Francia, y Efraím Cardozo, profundo conocedor de la Guerra del Chaco y uno de los firmantes del Tratado de Paz entre Paraguay y Bolivia (1938). Durante los últimos 40 años surgen varios ensayos filosóficos e histórico-políticos de importancia, entre los que hay   —110→   que destacar las obras de Osvaldo Chaves, Bacón Duarte Prado, Adriano Irala Burgos, Epifanio Méndez Fleitas e Hipólito Sánchez Quell. Entre los historiadores de la cultura y críticos literarios más fecundos de este siglo figuran: Raúl Amaral, Rubén Bareiro Saguier, Carlos R. Centurión, Francisco Pérez Maricevich, Josefina Plá y Hugo Rodríguez-Alcalá, para mencionar sólo a los más conocidos y de más larga y amplia labor crítica.

ESCOBAR AQUINO, Modesto (Villarrica, 1940). Poeta bilingüe (español-guaraní). Doctor en Odontología y docente en la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Católica de su ciudad natal, Modesto Escobar Aquino ha publicado siete poemarios hasta la fecha. En español, es autor de Siete en punto (1972), Don Juan Pitogüé (1977), Entonces, más allá del viento (1984), Savia caminante (1989) y Porque tenga nombre lo querido (1993), obra que ha recibido mención de honor en el Concurso de Poesía 1992 del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. En guaraní ha escrito ¡Ha!... Mborayhu, yvy puruã (1989) y Ñe'ã ñe'ë yvoty ha ñomongeta kito Kolóndive (1993). Además, tiene dos poemarios en prensa: Cuando es preciso que la nombre, en castellano, y Ynambu angekói amangype, colección de cuentos y poemas en guaraní.

ESPÍNOLA, Lourdes (Asunción, 1954). Poeta y ensayista. Aunque odontóloga de profesión, desde muy joven se ha dedicado a la poesía. También colabora de manera regular en suplementos culturales y revistas literarias a nivel nacional e internacional. En 1973 apareció su primer libro: Visión del Arcángel en once   —111→   puertas. A partir de esa fecha, Lourdes Espínola -también conocida como Lourdespínola- ha publicado varios otros poemarios que le han ganado dos premios literarios internacionales. De sus publicaciones, se destacan especialmente: Monocorde amarillo (1976), Almenas del silencio (1977), Ser mujer y otras desventuras (1985; edición bilingüe: inglés-español), Tímpano y silencio (1986) y Partidas y regresos (1990), obra prologada por Augusto Roa Bastos. En 1995 dio a luz La estrategia del caracol (1995), su poemario más reciente.

ESTUDIOS. Revista de cultura fundada (en 1986) y dirigida por Luis María Martínez desde sus comienzos hasta su desaparición en 1990, luego de haber editado veintidós números. De temática cultural amplia (literatura, arte, política, economía, filosofía, etc.), sus páginas han incluido colaboraciones de Elvio Romero, Roberto Romero, Luis María Martínez, Hugo López, Raquel Rojas, Santiago Dimas Aranda, Edgar Valdés, Emilio Armele y de muchos otros. Órgano de expresión de los intelectuales durante la última etapa de la dictadura de Stroessner y principios de la transición democrática, la revista Estudios puede ser considerada prolongación de Ediciones Intento, editorial que dio a luz una serie de libros en los géneros de historia y literatura.



  —112→  

ArribaAbajo- F -

FARIÑA NÚÑEZ, Eloy (Humaitá, 1885-Buenos Aires, 1929). Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista. Prolífico escritor y uno de los poetas modernistas más renombrados del Paraguay, Fariña Núñez conoció a Leopoldo Lugones en Buenos Aires, donde residió durante algunos años a principios de siglo, en pleno auge del modernismo. Aunque por su edad pertenece al postnovecentismo, sin embargo, también escribió -como los integrantes de la generación del 900- cuando todavía estaba muy vivo el recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). En su obra, y en particular en su famoso «Canto secular» (1911), uno de los poemas más largos de la literatura paraguaya, trató de afirmar los valores espirituales de una nación que renacía de la catástrofe, exaltando en sus versos los más elevados ideales y condenando los errores y horrores de las luchas inhumanas. Sus obras incluyen: una novela de la que sólo se conoce el título, Rodopia (1912); un libro de cuentos, Las vértebras de Pan (1914); un poemario, Cármenes (1922); una recopilación   —113→   de mitos, Conceptos estéticos. Mitos guaraníes (1926); varias obras de teatro y numerosos ensayos inéditos. En 1982 la Editorial Alcándara dio a luz un volumen dedicado a su obra poética, titulado simplemente Obra poética. De aparición póstuma más reciente son sus Poesías completas y otros textos (edición a cargo de Francisco Pérez-Maricevich), libro publicado por Editorial El Lector en 1996.

FERNÁNDEZ, Emiliano R. (Guarambaré [Compañía Ybysunu], 1894-Asunción, 1949). Poeta bilingüe (guaraní-español). Alumno del conocido maestro Delfín Chamorro y uno de los poetas más populares del Paraguay, Emiliano R. Fernández captó en sus versos la psicología, las costumbres y el modo de ser propio de los campesinos y de las gentes más humildes de su país. De ahí que su poesía haya encontrado eco y se haya arraigado profundamente en el sentimiento paraguayo y popular. Aunque no publicó libro(s), sus poemas están dispersos en diversos cancioneros, antologías poéticas y revistas folklóricas populares, y están siempre presentes en la memoria de su pueblo. La mayoría de sus versos han sido musicalizados por conocidos compositores nacionales. Ejemplos de sus obras más conocidas son: «Che la reina», «Oda pasional», «Oyuapytépe», «Asunción del Paraguay», «Despierta mi Angelina», «Tupasy Caacupé», «Desde el cautiverio», «Siete notas musicales», «La última letra» y «Mboriajhú memby», para dar sólo una decena de títulos representativos. Afirma Luis María Martínez que con sus versos Emiliano R. Fernández contribuyó, además, «a elevar enormemente la moral patriótica y combativa de los soldados paraguayos, la mayoría de extracción   —114→   campesina, durante la guerra del Chaco» y, agrega, que «con toda justicia se ganó por ello el justo apelativo del «Tirteo verde olivo» (en El trino soterrado, volumen I, página 184).

FERNÁNDEZ, Félix (Itaugua, 1897-Félix Pérez Cardozo, 1981). Poeta en guaraní, músico y autor teatral. Podría ser considerado uno de los poetas más «clásicos»de la literatura guaraní. Comenta Rudi Torga que en su poesía «forma y contenido se corresponden en densidad y precisión hasta alcanzar el nivel del más noble esteticismo» y agrega que «cada poema que crea tiene la perfección que otorga perdurabilidad a la obra». Félix Fernández fue también músico y autor teatral. En teatro, debe ser reconocido como uno de los iniciadores -con Julio Correa entre ellos- del teatro nacional en lengua guaraní. En 1923 estrenó en el Teatro Municipal su exitosa comedia Mborayhú pahá. Tiene varios poemas musicalizados, entre los que se destacan especialmente: «Reservista purahéi», «Ysyry», «Che roga», «Tupasy Ka'akupé» y «Che rendumí Mariana». Sus obras completas permanecen inéditas pero muchos de sus poemas, en particular los musicalizados, han sido publicados en revistas como Okara Poty Kuemi, Ysyry y Ñane Retã, como también en antologías poéticas de la poesía paraguaya en guaraní. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga].

FERNÁNDEZ, Heriberto (Asunción, 1903-París, 1927). Poeta y periodista. Fundador y primer codirector (con Raúl Battilana de Gásperi) de la revista Juventud (1923-1926), importante publicación del postmodernismo paraguayo, Fernández recogió sus   —115→   poemas en dos plaquetas: Visiones de églogas (1925) y Voces de ensueño (1926), ambas aparecidas en París. En 1957 Miguel Ángel Fernández reunió y publicó sus últimos poemas, hasta entonces inéditos, bajo el título de Sonetos a la hermana. [Datos bibliográficos de Miguel Ángel Fernández].

FERNÁNDEZ, Miguel Ángel (Asunción, 1938). Poeta, crítico literario y de arte, ensayista y docente universitario. Editor y compilador de obras de Rafael Barrett, Hérib Campos Cervera, Julio Correa, José Concepción Ortiz, Josefina Plá y Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Fernández es también coeditor (con Renée Ferrer) de la antología Poetisas del Paraguay (Voces de hoy) (1992) y autor de (la versión original en español de) Art in Latin America Today / Paraguay (Washington D. C., 1969). Su producción poética incluye tres plaquetas -Oscuros días (1960), A destiempo (1966) y El fuego (1970)- y un poemario: Litterae (1996). Con el sello de DIÁLOGO (nombre de la revista que publicó entre 1960 y 1964), ha editado más de veinte obras de autores paraguayos y extranjeros.

FERRARI DE NAGY, Noemí (Italia, 1914-1992). Poeta, narradora y docente universitaria. Aunque italiana de nacimiento, gran parte de su vida y prácticamente toda su obra pertenecen al Paraguay. Distinguida con varios premios nacionales e internacionales, Noemí Ferrari de Nagy ha publicado, entre otras cosas, El mangal (1971), novela de tema nativista, y Rogelio: cuentos y recuerdos (1972), una colección de relatos.

FERREIRA F., Anastacio (General Artigas, 1949).   —116→   Poeta y docente. Maestro de varias escuelas de Itapúa, Anastacio Ferreira L. ha reunido su producción poética en tres libros: La Fontana (1978), Pluma del alma (1984) y Ocaragua Remiandu (1990). Tiene además algunos poemas musicalizados.

FERREIRO, Óscar (Pilar, 1921). Poeta y ensayista. Aunque agrimensor de profesión, Ferreiro es uno de los representantes más importantes de la poesía vanguardista en el Paraguay. Destacado miembro de la llamada «generación del 40» -su «estrella polar» (según Charles Richard Carlisle en Beyond the Rivers, antología de la poesía paraguaya del siglo XX, 1977)-, esposo y yerno de dos conocidas escritoras (Ana Iris Chaves de Ferreiro y Concepción Leyes de Chaves, respectivamente), este poeta surrealista, traductor de algunos clásicos franceses (como Nerval y Rimbaud), ha incursionado también en el campo de la antropología llevado por sus intereses etnográficos en los pueblos aborígenes aún existentes en su país. Además de su copiosa producción poética de vanguardia, Óscar Ferreiro es autor de varios «compuestos» (nombre dado en Paraguay a algunos poemas narrativos transmitidos oralmente y relacionados con los romances españoles tradicionales), «lo más valioso de su lírica», según Hugo Rodríguez Alcalá. Su producción poética incluye, entre otros títulos, Poemas (1977), Antología (1982) y El Gallo de la Alquería y Otros Compuestos (1987). En 1992 apareció El gran poeta paraguayo Óscar Ferreiro, una pequeña edición antológica de su poesía hecha por Elva Noguera de Vera y Francisca Fernández Augusto.

  —117→  

FERRER, Renée (Asunción, 1944). Poeta, narradora y ensayista. Doctorada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción, Renée Ferrer es una de las escritoras más prolíficas de su generación. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales de gran prestigio. De sus obras publicadas, cabe destacar, en poesía: Hay surcos que no se llenan (1965), Voces sin réplica (1967), Desde el cañadón de la memoria (1984; Premio Amigos del Arte 1982), Peregrino de la eternidad (1985), Sobreviviente (1985; Premio Amigos del Arte 1984), Nocturnos (1987), Viaje a destiempo (1989; Premio El Lector), De lugares, momentos e implicancias varias (1990), El acantilado y el mar (1992; Mención Premio Municipal 1994), Itinerario del deseo (1994; en prensa: edición bilingüe español-portugués) y La voz que me fue dada [Poesía 1965-1995] (1996), especie de antología poética personal de la autora que reúne poemas selectos de sus libros poéticos anteriores y agrega siete textos nuevos. En narrativa tiene La Seca y otros cuentos (1986; Premio La República), cuyo relato titular («La seca») obtuvo el Primer Premio Pola de Lena en España (1985), Los nudos del silencio (1988; en prensa: edición en portugués), su primera novela, Por el ojo de la cerradura (1993; Premio «Los 12 del año»), otra colección de cuentos, y Desde el encendido corazón del monte (1994), relatos ecológicos y obra ganadora del Primer Premio de la UNESCO y la Fundación del Libro en la Feria del Libro de Buenos Aires, 1995. También es autora de poemarios y cuentos infantiles, entre los que figuran Cascarita de nuez (poesía; 1978), Galope: libro infanto-juvenil (1983) y La mariposa azul y otros cuentos (1987; en prensa: edición bilingüe español-guaraní). En 1993 realizó las   —118→   adaptaciones teatrales de dos cuentos: «La sequía» de Rodrigo Díaz-Pérez y «Hay que matar un chancho» de su propia autoría, obras que integran la presentación unipersonal Mujeres de mi tierra llevada a cabo en Francia, España y Colombia ese mismo año (1993) por la actriz paraguaya Ana María Imizcoz.

FILÁRTIGA FERREIRA, Joel Holden (Yvytymí, 1932). Dibujante, pintor, médico y poeta. Titulado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción y especializado en la Facultad de Medicina «Albert Einstein» de Nueva York, el doctor Joel Filártiga se ha dedicado, desde muy joven y hasta el presente, tanto al ejercicio de su profesión -como médico rural de Ybykuí, en el sanatorio «La Esperanza» por él mismo allí instalado en 1959- como al de su vocación artística. Ambas actividades reflejan su inclaudicable dedicación a los demás y expresan los trágicos avatares de su vida, marcada por la difícil situación socio-política que vivió su país durante la dictadura de Stroessner y, en su vida personal, por el secuestro y brutal asesinato de su hijo Joelito en marzo de 1976. Aunque más conocido como dibujante y pintor que como poeta, a nivel nacional e internacional (exempli gratia, en los años 70 y 80 tuvo una serie de exposiciones en el exterior, entre otras en Argentina, México y en varias ciudades y universidades de Estados Unidos), sin embargo, se inició exitosamente como tal al ganar el primer premio de la Academia Literaria en un concurso de poesía realizado en el colegio San José en 1949, cuando cursaba el último año de bachillerato. Su producción poética incluye, hasta la fecha, Canto agónico (1994), su primer poemario, y muchos poemas publicados en revistas locales y extranjeras.

  —119→  

FLECHA, Víctor-jacinto (Asunción, 1947). Poeta y ensayista. Licenciado en Literatura y Economía Política y Doctorado en Sociología por el Institut d'Hautes Études de l'Amérique Latine de l'Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, Víctor-jacinto Flecha es actualmente catedrático en la Universidad Nacional y en la Católica de Asunción. También es analista del diario Última Hora. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Alcor durante varios años, fue además socio-fundador de la Sociedad de Escritores del Paraguay y miembro del Teatro Popular de Vanguardia. Durante la época de la dictadura de Stroessner vivió muchos años en el exilio, primero en México y luego en Francia, dedicándose a actividades culturales diversas y a la investigación sociológica. Actualmente vive en Lambaré. Es autor de tres poemarios -Poemas de la Cárcel (1964), Llovizna Ardida (1982) y De la primavera al largo silencio de la escarcha (en prensa)- y de varios libros y ensayos de temática diversa, entre ellos: Les poètes latino-américains devant la guerre civile d'Espagne (coautor, 1986) e Historia de la transición paraguaya (1994, en colaboración con Carlos Martini), para dar sólo dos títulos representativos.

FLEITAS DOMÍNGUEZ, Manuel (Areguá, 1885-1938). Ensayista. Corresponde su inclusión aunque su actividad literaria no sea muy conocida y esté prácticamente reducida a los límites de su época, que es la de los comienzos del centenario patrio. Es autor del Parnaso Paraguayo (1911), tercera de las colecciones poéticas después de la de Pane y de la Antología Paraguaya de José Rodríguez-Alcalá, aparecida el mismo año. No avanza en novedades sino en el hecho   —120→   de reunir a poetas de distintas procedencias: románticos, posrománticos y modernistas, recogiendo la experiencia de otros autores. [Ficha bibliográfica preparada por el profesor Raúl Amaral].

FLEITAS GÓMEZ, Óscar Humberto (Asunción, 1961). Poeta. Aunque arquitecto de profesión, se dedica también a la poesía y a otras actividades creativas. Hasta la fecha ha publicado dos libros de poemas: Entre luces y sombras (1995) y Análisis (1996). Tiene además varios poemarios en preparación. Sus otras actividades artísticas incluyen música y pintura. Entre 1988 y 1993 formó parte del coro Marandú; en 1989 se inició en el área del diseño gráfico computarizado y en 1992 asistió a un taller de pintura dirigido por Olga Blinder. En 1993 recibió el Segundo Premio en el Concurso «Voces Nuevas de la Poesía» -auspiciado por la Editorial Don Bosco, el Pen Club y el diario vespertino Última Hora- por Entre luces y sombras, su primer libro de poemas escrito en 1992. Actualmente realiza trabajos de diseño en el área de arquitectura y en el área gráfica.

FREIRE ESTEVES, Gomes (Asunción, 1886-1970). Poeta y ensayista. Asociado con el primer tramo del modernismo paraguayo (1900-1910), su prosa recoge acentos oratorios y por momentos una indudable cercanía a la del colombiano José María Vargas Vila (1863-1933), especialmente a la de sus difundidos panfletos que el mismo calificara de «Verbos de admonición y de combate», de indudable aceptación popular a comienzos de siglo. El periodismo de época ha recogido no pocas expresiones modernistas de su actividad   —121→   batalladora. En 1906 viajó a Europa y produjo allí, entre otros poemas, uno que lo define: «Elogio de María de Médicis», cuya permanencia han hecho posible las antologías. En 1921 dio a conocer un libro de crónica histórica que aun en nuestros días se lee con provecho. Su haber literario no es muy extenso: Yo. Un año terrible (1905), breve conjunto de prosa y poesía, y su prólogo a los Cantos del solar heroico de Leopoldo Ramos Giménez (1920). [Datos bibliográficos del profesor Raúl Amaral].

FRUTOS PANE, Juan Manuel (Asunción, 1906-1990). Autor teatral, periodista, poeta y ensayista. Conocido creador de comedias musicales y zarzuelas, su primer gran éxito en este género fue con La tejedora de Ñandutí, zarzuela estrenada en 1956 y posteriormente repuesta (en escena) unas tres veces más. Tuvo la misma suerte con María Pacuri. A éstas siguieron, entre otras, Corochiré, Las alegres Kyguaverá y Paloma Pará, todas con música del maestro Juan Carlos Moreno González. Tiene además piezas en colaboración con otros compositores: la comedia musical Raida Poty, con música de Eladio Martínez, como también la zarzuela Sombrero Pirí y un poema sinfónico titulado Minas Cué, ambas obras musicalizadas por el maestro Florentín Giménez. Es además autor de varias piezas teatrales: Amor imposible, puesta en escena en 1955, Pacholí, La lámpara encendida, Una imagen en el espejo y Paí Ernesto (obra que ganara el primer premio en un concurso realizado en 1958 por el «Año de Sacerdocio»), para mencionar sólo algunos títulos representativos.

  —122→  

FUTURISMO. Movimiento artístico de vanguardia que surgió en Europa en los años veinte y que se proponía expresar, presentar o representar simultáneamente las sensaciones presentes, pasadas y futuras. Fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) que predicaba la destrucción del arte del pasado y la glorificación de la guerra como instrumento de higiene espiritual, fue un movimiento subversivo que buscaba la libertad, huyendo de todos los contenidos ideológicos y de las representaciones generadas por éstos (impresionismo, expresionismo, cubismo). Se dirigía al mundo de la mecánica y proponía que la vida moderna, en sus aspectos más dinámicos -principalmente en los avances tecnológicos-, debía constituir un objetivo de atención primordial. Según datos del ensayista y crítico Raúl Amaral, fue Leopoldo Ramos Giménez (1891-1988) quien -desde Río de Janeiro, donde entonces residía- dio noticias en Patria (en 1925) de Asunción de la actividad emprendida por Marinetti, el iniciador del «futurismo», quien contemporáneamente haría una ruidosa visita a Buenos Aires. Esta referencia tiene carácter puramente informativo, pues el informante paraguayo no fue más allá de ese propósito.



Anterior Indice Siguiente