Breve reseña de la historia del reino de las Dos Sicilias
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Al escribir una breve reseña histórica del reino de las Dos Sicilias, deberíamos ceñir nuestro trabajo al período de tiempo transcurrido desde que, emancipados los antiguos reinos de Nápoles y de Sicilia de toda dependencia y dominación extranjera, formaron un solo y estable cuerpo de nación, un Estado independiente, una monarquía compacta, que, existiendo con vida propia, empezó a figurar y a tener importancia entre las potencias europeas. Pero como los acontecimientos humanos son una cadena no interrumpida, cuyos eslabones, enlazados con el curso de los tiempos, forman un todo en que hay grande armonía, por ser unos y después otros siempre el resultado de los que los preceden; y habiendo, sin duda, preparado la emancipación del reino de las Dos Sicilias, bajo el cetro de un príncipe español, la larga dominación de España por más de dos siglos en aquellos países, daremos una rápida ojeada a su historia general, para entrar tal vez con más acierto en el trabajo que nos proponemos.
Grecia, aquella nación privilegiada a quien confió la Providencia la civilización del género humano, se extendió desde su infancia, grande y emprendedora, en colonias y establecimientos por el mediodía de Italia, ilustrando y civilizando aquel país predilecto de la Naturaleza, que tomó desde luego el nombre de Magna Grecia. Fundaron, pues, los griegos en el continente a Sibaris, Locros, Reggio, Posidonia y Cumas; y en la isla, a Messana, Catana, Siracusa, Agrigento, Panormo y otras, que produjeron guerreros ilustres y filósofos esclarecidos, y de las cuales muchas son hoy ciudades florecientes e importantísimas.
Pronto Roma, destinada a ser la señora del Universo, tomó posesión de las tierras situadas al sur de Italia, al mismo tiempo que Cartago, dueña de los mares, ocupó a Sicilia. Pero los romanos, extendiendo sus conquistas por los ásperos montes de Calabria, pasaron el estrecho y arrojaron de aquella isla a los cartagineses, haciendo de aquellos países sus más importantes provincias, que les produjeron soldados valerosísimos, capitanes y escritores de primera marca, inmensas riquezas y todo género de delicias, con su clima benigno y apacible y con su feracísimo terreno. En él levantaron los romanos grandes y poderosas ciudades, cuyas magníficas ruinas y la extensión de sus circos y anfiteatros manifiestan lo crecido y rico de sus poblaciones; como los restos de sus quintas, termas y jardines recuerdan que los patricios, y cónsules, y emperadores buscaban en aquellas privilegiadas tierras el descanso de sus fatigas, y la salud, y el reposo que les negaban la bulliciosa Roma y sus estériles campiñas.
Provincias romanas Nápoles y Sicilia, corrieron, como era natural, las varias vicisitudes de su dominadora; y dividido el poder de ésta en dos imperios, y debilitados ambos con el peso de la tiranía y con la depravación de costumbres, presentaron a los bárbaros ancho campo para sus devastadoras irrupciones.
Los érulos, capitaneados por Odoacro, dieron la primera arremetida al imperio de Occidente; y luego los godos se apoderaron de toda Italia, desde los Alpes hasta Reggio, y fueron señores absolutos de ella hasta que el emperador de Oriente, Justiniano, envió a Belisario y a Narcés con poderoso ejército a quitarles la presa. Consiguiéronlo después de una guerra encarnizada, que duró dieciocho años, ganando en las faldas del Vesubio una reñida batalla, en que murieron los príncipes godos Totila y Teia. La dominación bárbara no había alterado la organización de la parte meridional de Italia; pero al caer en el dominio del imperio de Oriente padeció un completo trastorno, dividiéndola en distintas provincias, cuyos supremos gobernadores tomaron el título de duques, dependientes del exarcado de Rávena, representante del emperador.
Sicilia, entre tanto, fue invadida por los vándalos, mandados por el feroz Genserico; pero las victorias de Belisario la libertaron de su durísima tiranía.
Narcés, potentísimo en Italia, como su restaurador, se indispuso con la corte de Constantinopla; y por venganza de sus ofensas, excitó a los longobardos, habitantes de Panomia, a invadir Italia. Verificáronlo luego, mandados por su rey Alboino, y se apoderaron de casi toda, dejando a los griegos algunas posesiones (568). Y fueron los establecedores del sistema feudal en aquellos países.
Antes que los longobardos se enseñorearan del territorio de Nápoles, la isla de Sicilia fue presa de los sarracenos después de vigorosísima defensa; y ganó mucho bajo su dominación aquella isla, desarrollando de un modo notable su agricultura, su navegación y su comercio.
Entrado el siglo VIII, ocupó el trono de Francia Carlomagno, y lo llamó en su ayuda el pontífice, que, en lucha con los iconoclastas, se veía muy apretado por los bárbaros, poseedores de casi toda Italia. Acudió a su amparo y defensa el famosísimo monarca francés, que logró pronto la completa destrucción de los longobardos, arrojándolos a los Alpes. En premio de lo cual, y en agradecimiento a las grandes donaciones que hizo a la Iglesia Carlomagno, le dio el Padre Santo la investidura de emperador de Occidente, desapareciendo con esto del todo la dependencia de Constantinopla, aún representada por el impotente y caduco exarcado de Rávena.
Repuestos los longobardos al pie de los Alpes, atormentaron pronto a Italia con sus continuas correrías, mientras que los griegos, hacían en sus costas continuos desembarcos y que el ducado de Benevento era teatro de encarnizadísima guerra. Desorden general de que, aprovechándose los sarracenos, señores de Sicilia, pasaron el estrecho y se hicieron dueños de algunas ciudades de Puglia y de Calabria, esparciendo el terror en aquellas costas.
A fines del siglo IX, los normandos, habitadores de las riberas del Báltico, después de ejercer la piratería en los mares y playas del Norte, entraron tierra adentro con tan buera fortuna, que llegaron a invadir a Francia, logrando afirmarse en su territorio. Pues Carlos el Simple, que no supo combatirlos y escarmentarlos, les concedió las tierras que forman la provincia llamada Normandía. Allí se establecieron y consolidaron, se afirmaron en el Cristianismo y adquirieron mayor consistencia y más estable poderío.
Establecidos así los normandos, no renunciaron a sus instintos guerreros, a su necesidad de movimiento; y mientras guerreaban con sus vecinos, se extendían también por Italia, ya como mercaderes, ya como peregrinos, que iban a los santos lugares. Acaeció que unos cuarenta de ellos, el año 1016, llegaron reunidos a Salerno, de vuelta de Oriente, en el punto mismo en que los sarracenos embestían la ciudad. Desanimados los habitantes, iban a entregarse a los invasores; pero, animados y capitaneados por los peregrinos, se defendieron valerosamente y rechazaron a sus enemigos con espantosa carnicería. Prosiguieron en seguida su viaje los huéspedes, ricamente recompensados, y ofreciendo volver en mayor número siempre que necesitasen de su ayuda aquellas ciudades italianas.
Veintidós años después, tres hijos de Tancredo de Altavilla, señor de Normandía, excitados por los elogios que del clima y fertilidad de Italia hacían los peregrinos, marcharon a ella, llegaron al territorio napolitano con buen golpe de aventureros y entraron al servicio de los príncipes de Capua y de Salerno. Llamábanse estos tres hermanos Guillermo, Dragón y Umfredo. Y reconocida su valentía y pericia militar, fueron solicitados, para servir a sus discordias, por varios duques y príncipes de la tierra, y últimamente por los griegos, que aún conservaban con gran trabajo algunos establecimientos en Puglia, para que les ayudasen a reconquistar Sicilia. Concertáronse y pasaron a aquella isla, consiguiendo importantísimas victorias. Pero como los griegos no les cumpliesen luego lo pactado, y hasta los afrentasen, desconociendo sus servicios, retiráronse muy desabridos de aquella empresa. Y no queriendo ya someterse a la condición dura de mercenarios, resolvieron guerrear por cuenta propia. Y cayendo sobre Puglia, para vengarse de los griegos, los arrojaron de ella y se tituló conde de aquel territorio el primogénito de los Altavillas, Guillermo, apodado Brazo de Hierro (1046). Muerto éste, y asesinado Dragón por los alevosos griegos, tomó el supremo mando Umfredo, vengó completamente a su hermano y extendió notablemente sus conquistas.
El poder y engrandecimiento de aquellos advenedizos empezó a despertar recelos en el pontífice, cuya importancia política y cuyo dominio territorial eran ya muy grandes en Italia; y trató de sujetarlos, valiéndose de las armas espirituales y temporales. Mas habiendo logrado los normandos apoderarse, o por fuerza o por astucia, de la persona del Papa, lo trataron con tal sumisión y tanta reverencia, que se lo hicieron suyo; y consiguió Umfredo que le concediera la investidura de señor no sólo de Puglia, sino también de Calabria, de Sicilia y de cuantas tierras conquistara. Acontecimiento notable, que al mismo tiempo que legitimó, según las doctrinas de entonces, la dominación normanda, dio al pontífice romano derecho de alta soberanía sobre los príncipes que gobernaran aquellos países.
Roberto Guiscardo y Rugerio, otros dos hijos de Tancredo Altavilla, llegaron con nuevas tropas de aventureros a acalorar la empresa del hermano y de sus compatriotas. Y éstos fueron los verdaderos fundadores de los reinos de Nápoles y de Sicilia, que luego unas veces se reunieron y otras se separaron.
Muerto Umfredo, quedó Guiscardo con el señorío de Nápoles, y Rugerio conquistó en poco tiempo la isla de Sicilia y se estableció en ella, tomando ambos la investidura, dada con mucho gusto por el Papa, que miraba con afición a los normandos, tanto por su amor a la religión, cuanto por sus larguezas con la Iglesia romana. Añadió Roberto a sus señoríos los principados de Salerno y de Amalfi; y queriendo hacer lo mismo con el de Benevento, desistió de ello, por no ofender al Papa, a ruegos del abad de Montecasino. Y a poco defendió el trono pontifical de los ataques del emperador, que llegaron hasta el punto de poner cerco a Roma.
Rugerio, en tanto, era, con título de conde, soberano de Sicilia, y a su muerte, acaecida el año de 1101, dejó el poder supremo a su hijo, del mismo nombre. Roberto Guiscardo falleció a poco, y disputaron la herencia sus dos hijos, Boemundo y Rugerio; la obtuvo éste por pocos días, y la dejó a su hijo Guillermo, quien murió sin sucesión. Entonces Rugerio el de Sicilia, como heredero, se presentó a reclamar el dominio de Nápoles. Se le opuso el Papa, ayudado por muchos de los barones, y ambos partidos apelaron a las armas. Pero Rugerio, tan entendido guerrero como sagaz político, evitó todo encuentro y se manejó tan diestramente, que al cabo consiguió la investidura y la posesión de aquellos Estados. Pero toda su ambición era el título de rey. Y cuando, poco después, se dividió la Iglesia entre Inocencio y Anacleto, declarado luego antipapa, éste, por tener a Rugerio de su parte, le dio lo que apetecía; y lo coronó, por mano de un legado, en la catedral de Palermo, como rey de Sicilia y de todos los dominios de Roberto Guiscardo.
Asegurado luego Inocencio en el trono pontificio, llamó al emperador Lotario para combatir al que osaba llamarse rey de Sicilia. Este corrió a la defensa de su derecho, y lo hizo tan bien, que logró apoderarse del Papa y obligarlo a que lo reconociese e invistiese no sólo como rey de Sicilia, sino como rey también de Puglia y de Calabria, el año 1159. Fue un excelente soberano; como guerrero, extendió notablemente sus dominios, y llevó sus armas y bajeles a las costas africanas y a las de Grecia para vengar en aquéllas las invasiones sarracenas, en éstas los ultrajes hechos a un embajador suyo por el emperador de Oriente. Como legislador, aún se admiran las leyes que promulgó, arreglando la Hacienda pública y la Administración de justicia, e inhibiendo de su ejercicio a los barones. Como protector de las artes útiles y de la ilustración, aprovechó diestramente los prisioneros que trajo de la expedición de Oriente para introducir en sus Estados el cultivo y las manufacturas de la seda, luego tan célebres y productivas en aquellos países. Dio gran empuje al monasterio de Montecasino, y fundó la célebre Escuela de Medicina de Salerno; y Palermo y Nápoles se vieron engrandecidas y adornadas con públicos y magníficos monumentos, que aún recuerdan su reinado. Murió este rey el año 1154, dejando un hijo y una hija. Aquél, llamado Guillermo, heredó los reinos de Nápoles y de Sicilia; ésta, llamada Constanza, casó con Enrique, príncipe de Suavia, y en ella recayó muy pronto la corona de aquella isla con la extinción de la línea masculina de los normandos.
Gobernó doce años Guillermo desacertadamente, y adquiriéndose con justicia el renombre del Malo. A su muerte le sucedió su hijo, del mismo nombre, dejando, con razón, muy diferente fama. Como valeroso guerrero socorrió al Papa, atacado por el emperador Barbarroja en 1168; volvió a sujetar a los sarracenos de Sicilia, auxilió oportunamente al emperador de Oriente, Alejos Commeno, y defendió a los cristianos de Palestina, oprimidos por el Saladino. Y como ilustrado soberano, arregló la administración, fomentó la agricultura y el comercio, premió a los sabios y construyó grandes edificios, entre otros el magnífico templo de Monreale, en Palermo, destinándolo para panteón de los reyes de Sicilia. No tuvo sucesión de una hermana del rey de Inglaterra, con quien estuvo casado, y dejó al morir, en 1189, la corona a su hermana Constanza, casada, como dejamos dicho, con Enrique de Suavia, hijo del emperador Barbarroja.
No contentó a los barones este cambio de dinastía, declararon nula la disposición del difunto y proclamaron rey a Tancredo, conde de Lecca, hijo natural de Rugerio; el cual, recibiendo la investidura del pontífice romano, defendió por tres años consecutivos su corona de los ataques de Enrique de Suavia, que, aunque promovido al trono imperial, no desistió de los derechos que le transmitía su mujer. Murió Tancredo durante la lucha. Sucedióle su hijo Guillermo, que, menos feliz que el padre, cayó en manos del feroz Enrique, y tuvo un desastrado fin. Con lo que completamente, y sin estorbo, vinieron a la casa de Suavia los reinos de Nápoles y de Sicilia el año 1194.
Dueño absoluto de ellos Enrique, emperador, ejerció el poder con crueldad tan inaudita, y ejecutó tan atroces venganzas con los partidarios de Tancredo, que, creyéndose mal seguro en Sicilia, determinó una expedición a Palestina, y murió en San Juan de Acre, dejando tutora de su hijo Federico, sucesor suyo en Nápoles y Sicilia, a su viuda, Constanza. Un año sólo sobrevivió esta princesa a su esposo, y dejó encomendado el rey niño al arzobispo de Palermo, al obispo de Capua y al abad de Monreale. También el Padre Santo se declaró defensor y protector de Federico, hasta que, harto de luchar con tanto pretendiente a aquellas coronas, lo declaró mayor de edad a la de trece años, en 1208.
Filipo, hermano de Enrique, ocupó el trono imperial, jurando que no incomodaría a su sobrino en la posesión de sus reinos. Pero como faltase al juramento, fue excomulgado por el Papa, y perdiendo a poco la diadema, recayó el imperio por unánime elección en el mismo Federico, rey de Nápoles y de Sicilia.
Al coronarlo el Papa le exigió que fuese a hacer la guerra a Palestina, y lo casó con una hija de Juan de Brena, que tenía derecho a la corona de Jerusalén, usurpada por el Saladino; matrimonio por el cual conservan aún los reyes de Nápoles y de Sicilia el título pomposo de «reyes de Jerusalén». Retardó Federico su expedición a la Tierra Santa, por lo que fue excomulgado, y con este apremio la verificó. Pero tuvo muy pronto que abandonarla y que volver en defensa de sus Estados, a quienes el Papa movió cruda guerra. Hízolo con tenacidad y buena fortuna, y dejó al morir las dos coronas a su primogénito, Conrado, que estaba en Alemania, y a Manfredo, príncipe de Taranto, el gobierno, con título de vicario, hasta la llegada del nuevo rey. Fue Federico de gran ánimo, aunque vengativo y cruel; protegió las ciencias y las artes, sobre todo la poesía, y fundó en Nápoles una Universidad, la segunda que tuvo Italia, habiendo sido la primera la antiquísima de Bolonia.
Grande oposición hizo el Papa a que Nápoles y Sicilia reconociesen y jurasen al nuevo soberano, decidiendo que aquellos Estados pertenecían a la Iglesia, por haber muerto excomulgado Federico. Mas Conrado, al frente de un poderoso ejército, terminó la contienda y tomó posesión de la corona. Pero no la gozó largo tiempo, pues murió en 1254, dejando sucesor a su hijo Conradino, de edad de dos años y ausente, volviendo, por tanto, Manfredo a ejercer el gobierno con título de vicario, y a poco con el de rey, suponiendo muerto al rey niño.
Renovó el Papa Alejandro IV las pretensiones de su antecesor a la corona de Nápoles, y hallando vigorosa resistencia en el tenaz Manfredo, llamó a Carlos de Anjou, conde de Provenza, hermano de San Luis, rey de Francia, para conquistar el reino de Nápoles, ofreciéndole la investidura. Muerto Alejandro, su sucesor, Urbano IV, insistió en la pretensión; y al cabo, Carlos, excitado por la ambición de su esposa, Beatriz, aunque con desaprobación de su santo hermano, cedió a los deseos de Roma, y se arrojó a la empresa, concediendo de antemano al Papa, por la investidura y por el apoyo que debía darle, cierto tributo anual y un caballo blanco en señal de vasallaje; este caballo es el origen de la famosa hacanea, tan célebre en la Historia, y que aún no, ha mucho enviaban cada año a Roma los reyes de Nápoles. Y además le hizo concesiones muy importantes al poder de la Santa Sede. Empezó, pues, la conquista con incierta fortuna, y acaso no la hubiera tenido buena si el valeroso Manfredo no hubiese sido vendido por los suyos en la batalla de Benevento, donde, viéndose perdido, buscó y encontró la muerte en lo recio de la pelea. Su viuda y sus hijos se encerraron en el castillo de Nocera, donde perecieron lastimosamente a manos de los franceses.
Dueño Carlos del trono, se mostró tan injusto y tan cruel, que los barones del reino tramaron una secreta conjura, y, averiguando que Conradino vivía escondido en una aldea de Alemania, y que había cumplido dieciocho años, le enviaron mensajeros, rogándole viniese a ceñir la corona, que tan legítimamente le pertenecía. Animado el joven, y acalorado por varios príncipes germanos, y particularmente por el duque de Austria, marchó con buenas tropas y no escaso dinero a Italia. Y en las llanuras de Tagliacozzo, en Abruzzo, dio una batalla, que empezó felizmente, pero que tuvo éxito desgraciado. Bárbaramente usó el feroz Carlos de la victoria: pasó a cuchillo sin piedad a cuantas personas de cuenta seguían al joven y desgraciado Conradino; y dueño de él y del duque de Austria, los mandó decapitar, como se ejecutó a los pocos días en la plaza del Mercado, de la ciudad de Nápoles, en presencia de un numeroso pueblo consternado, que lloraba con verdadero dolor aquel desastre. El gallardo príncipe, en quien concluyó la dinastía suava en Italia, protestó solemnemente, y declaró sucesor suyo a don Pedro, rey de Aragón, como marido de la hija de Manfredo y de Constanza; y cuentan que antes de presentar el cuello al verdugo, arrojó en medio de la muchedumbre un guante, otros dicen una sortija, para que fuera presentado al monarca aragonés como prenda de su herencia.
Tales trastornos no bastaron a detener el curso de la civilización, promovida y empujada en Nápoles y en Sicilia por Federico y Manfredo. Pues se tradujeron entonces los manuscritos preciosos que aquél trajo de Oriente. Se vulgarizaron las obras de Aristóteles, de Galeno y de Tolomeo, y brillaron el gran Santo Tomás de Aquino, lumbrera de la filosofía, y el amalfitano Flavio Gioja, inventor de la brújula.
Carlos de Anjou, asegurado en el trono y sin competidores a quien temer, continuó en sus crueldades y desaciertos, mereciendo durísimas amonestaciones del Padre Santo y haciéndose blanco del odio general. Y las rapacidades y violencias de los franceses de su ejército y de su corte fueron tales, que prepararon y justificaron el famoso y sangriento suceso, consignado en la Historia con el nombre de «Vísperas sicilianas». Había transferido su residencia de Palermo a la ciudad de Nápoles, dejando de lugarteniente en Sicilia a un francés, su favorito, el que gobernó con tal desenfreno y permitió tanta indisciplina y tan irritantes excesos a sus compatriotas, que dieron ocasión al famoso Juan de Prócida de llevar a cabo una vasta y atrevida conjura que tenía combinada para la destrucción y total acabamiento de los extranjeros opresores. Y el día segundo de Pascua del año 1282, al toque de vísperas, fueron asesinados, en toda la isla y en dos horas, más de ocho mil franceses.
Don Pedro, rey de Aragón, o prevenido de lo que iba a suceder, o por mera casualidad, cruzaba aquellos mares para limpiarlos de piratas sarracenos. Y acudió al rumor de tan grave acontecimiento, con tal oportunidad, que los sicilianos se echaron en sus brazos, lo aclamaron rey y lo coronaron inmediatamente en la catedral de Palermo, como descendiente y legítimo heredero del desventurado Conradino. Volviendo a dividirse así ambas coronas, reunidas desde el tiempo de Rugerio.
Carlos, furioso con la pérdida de Sicilia, desafió al aragonés, señalando campo en Gascuña y nombrando juez y padrino al rey de Inglaterra; pero, aunque concurrieron ambos monarcas, no llegaron a combatir. Entre tanto, el famoso almirante aragonés Roger de Lauria, aprovechando la ausencia del de Nápoles, atacó varios puntos de sus Estados y hasta la capital misma, haciendo en ella prisionero al príncipe de Salerno, hijo y heredero del rey Carlos, y de su mismo nombre, que gobernaba el reino durante el viaje y empresa caballeresca de su padre. Noticioso éste de tal contratiempo, volvía furioso a vengarlo; pero fue detenido por la muerte en la ciudad de Foggia (año 1282).
Sucedióle el hijo, prisionero de Roger de Lauria, que a los cuatro años de prisión logró rescate por empeño del rey de Inglaterra, y obtuvo del Papa la investidura de Nápoles y de Sicilia. Alteró grandemente tal concesión a don Jaime, sucesor de don Pedro, que apeló a las armas. Y llamado luego al trono de Aragón, dejó en Sicilia de lugarteniente a su hermano menor, don Fadrique, quien no tardó en rebelársele y llamarse rey. Nuevas guerras nacieron de este cambio, hasta que don Fadrique aseguró la paz aviniéndose con su hermano y casándose con una hija del nuevo rey Carlos de Nápoles, pactando que a su muerte volviera la isla a ser dominio de la Casa de Anjou. Lo que disgustó tanto a los catalanes y aragoneses, que lo habían ayudado en todas sus empresas, que se retiraron de Sicilia muy desabridos; y emprendieron la famosa expedición contra turcos y griegos, en que ejecutaron tales hazañas que, a no estar tan comprobadas en autores contemporáneos, se reputarían fabulosas.
Murió a poco el rey Carlos de Nápoles, dejando la corona y sus pretensiones a la de Sicilia en su segundo hijo, Roberto, por haber sido llamado el primogénito al trono de Hungría. Se empeñó el nuevo rey en costosa guerra por socorrer al Papa, logrando triunfar completamente del emperador Ludovico, que había invadido el Estado romano. También tentó la conquista de Sicilia, pero infelizmente, pues perdió en Trápani su Armada y su Ejército, devorados por la peste.
A la muerte de don Fadrique no se cumplió el pacto de que volviera su corona a la dominación anjouina, pues el odio de los sicilianos a los franceses, y el temor de que vengaran la pasada matanza, los decidió a alzar por rey a don Pedro, hijo del difunto. Reinó dos años, y a su muerte fue proclamado su hermano don Luis, aunque no tenía más que cinco años de edad. Los disturbios e inconvenientes de la larga minoría aconsejaron a los barones y a los hombres de cuenta buscar remedio en lo pactado por don Fadrique, echándose en brazos de Roberto; y muy adelantadas las negociaciones, murió (1343) este rey, que fue gran protector de las ciencias y de las artes, -y que honró y regaló largamente en su corte al célebre Boccaccio y al inmortal Petrarca. Al morir Roberto, dejó ambas coronas a su hija Juana, casada desde niña con Andrés, hijo del rey de Hungría, concluyendo así la primera dinastía. de Anjou.
Recibió la nueva reina la investidura pontificia a los dieciséis años de edad. Era de carácter débil, y se dejó dominar por una mujer plebeya, natural de Catanea, mientras el marido, no más fuerte, se entregó completamente a los húngaros de su séquito. Lo cual, y la aversión ingénita que ambos esposos se profesaban, ocasionaron el asesinato del desgraciado Andrés, a quien un dogal quitó la vida secretamente el año 1345. Siendo grandes las sospechas que recayeron sobre la reina, corroboradas cuando, a pocos meses, y sin dispensa, contrajo segundas nupcias con su primo Luis, príncipe de Taranto.
Gran polvareda levantó en Hungría la noticia de la muerte de Andrés. Y el rey, su hermano, con numerosa hueste cayó sobre Nápoles, sin dar más tiempo a la reina Juana que el escasamente necesario para ponerse a salvo y refugiarse en Aviñón.
Fueron, empero, tantas tales las atrocidades y crueles venganzas del húngaro, que los mismos napolitanos solicitaron con grande empeño la vuelta de su reina. Bendijo el Padre Santo su segundo matrimonio, la declaró absuelta de las sospechas pasadas y rehabilitada completamente, encargándose el marido de despejar el reino de los invasores, como lo logró, ajustando al cabo ventajosas paces. Con lo que Juana y Luis fueron muy luego coronados solemnemente en la catedral de Nápoles el año 1351.
Entonces los barones de Sicilia que entablaron negociaciones con el difunto rey las concluyeron con la hija, que pasó inmediatamente a tomar posesión de la isla. Pero no lo consiguió, porque encontró resistencia en el pueblo, que sostuvo en el trono a don Fadrique, nieto del antecesor del mismo nombre. Y no teniendo sucesión, lo dejó a su hija María, quien lo traspasó a su hijo don Martín, muerto el cual pasó al rey de Aragón del mismo nombre, a quien sucedieron don Fernando y luego don Alfonso, al que, como diremos, llamó más tarde al trono de Nápoles la reina Juana II.
Todos estos reyes de Sicilia de la Casa de Aragón, aunque se vieron empeñados en prolijas y continuas guerras, corriendo varias fortunas, no olvidaron el fomento y la prosperidad de sus vasallos, protegiendo la agricultura, el tráfico y la navegación, con lo que adquirió un poder notable aquel reino, temido no sólo del vecino de Nápoles, sino también de las costas africanas y de los mismos emperadores de Oriente.
Vuelta la reina Juana a sus Estados, desistiendo de la posesión de Sicilia, murió el rey don Luis, su esposo, y contrajo tercer matrimonio con un príncipe aragonés, por cuya inmediata muerte celebró el cuarto, en seguida, con otro de la Casa de Brunswick. Grandes amarguras probó aquella infeliz mujer en el trono de Nápoles; pero la mayor de todas se la hizo devorar un ingrato. Viéndose sin sucesión Juana, y en una enfermedad de peligro, nombró heredero de la corona a Carlos Durazzo, como marido de una sobrina suya a quien mucho amaba. Ocurrió a poco el cisma entre Aviñón y Roma. La reina siguió el partido de Clemente, declarado después antipapa. Y Durazzo, previendo el triunfo de Urbano, se declaró su más ardiente partidario, y le pidió la investidura del reino de Nápoles, que le concedió inmediatamente, para vengarse de la auxiliadora de su competidor. Con lo que Durazzo, sin más esperar, atacó a mano armada los derechos de su reina y de su bienhechora. Defendiólos el marido con valor, pero con escasa ventura, teniéndose que refugiar la vendida Juana en la fortaleza de Castelnovo. Allí, despechada, revocó su decisión a favor del traidor, y nombré por heredero a Luis de Anjou, hermano del rey de Francia, pidiéndole pronto socorro. Tardó éste en llegar, y cayó la infeliz en manos del implacable Durazzo, que, trasladándola al castillo de Muro, en Basilicata, le quitó la vida con un dogal (1381), semejante muerte a la que tuvo su primer marido, Andrés de Hungría.
El segundo llamamiento de la Casa de Anjou trajo grandísimas desventuras al infortunado reino de Nápoles. Invadiólo Luis con poderoso ejército, y cuando casi tenía asegurada su conquista, murió repentinamente a la vista de la capital, con lo que, aterradas sus tropas, y faltas de caudillo, se retiraron primero, y luego, desorganizadas, se dispersaron y desaparecieron. Libre Durazzo de aquel enemigo, encontró otro aún más temible en el Padre Santo, indignado contra su villana conducta. Pero el afortunado y atrevido advenedizo se lanzó de repente, con buen golpe de soldados, sobre Nocera, feudo del pontífice, y donde de solaz y con sus cardenales eventualmente estaba, lo hizo prisionero y lo envió con buen recaudo a Génova. Desembarazado de unos y de otros, y confiado en su feliz estrella, puso los ojos en el trono de Hungría, que estaba vacante, y marchó a la ligera a solicitarlo. Pero le volvió el rostro la fortuna, y en cuanto penetró en aquel reino fue asaltado por una tropa de asesinos, que lo hirieron de muerte y lo llevaron a morir a un estrecho calabozo (1386); justa paga de sus traiciones e ingratitud.
Dejó Durazzo dos hijos. El mayor de ellos, Ladislao, ocupó el trono bajo la tutela de su madre, quien, viéndose muy apretada por Luis de Anjou, hijo del anterior, que vino con nuevo ejército, se encerró con su pupilo en los muros de Gaeta. Varia fue la suerte de las armas; gran parte del reino cayó en manos del pretendiente; pero, por las vicisitudes de la guerra, pronto tuvo que abandonarla. Llegó Ladislao a la mayor edad, descubriendo aún más ambición que su padre. Buscando recursos con que reparar los apuros pasados y llevar adelante sus pensamientos, casó con una doncella siciliana riquísima, a quien luego abandonó, dejándola en la miseria. Y, siguiendo las huellas de su antecesor, puso también las miras en el trono de Hungría. Atajado en su empresa por fuerzas superiores, pensó en no salir de Italia, y se apoderó de la Toscana, y luego de Roma, so pretexto de ampararla en sus discordias con Aviñón, llegando a titularse rey de romanos. Concibió el pensamiento su ambición insaciable de hacerse soberano de toda Italia, lo que motivó liga entre el Papa, los florentinos y los franceses. Y cuando el audaz Ladislao se preparaba a hacer frente a tantos enemigos, su querida lo envenenó en Peruggia, y murió en Nápoles a los pocos días, el año 1410, a los treinta y siete de edad.
Dispersáronse con su muerte las numerosas tropas mercenarias que tenía reunidas, y heredó el trono su hermana Juana, viuda de Leopoldo, duque de Austria, joven hermosa, pero de costumbres livianas y corrompidas. Empezó su reinado teniendo por amante a Pandolfello Alopo, y luego a un tal Sforza. Se casó con un príncipe francés de la Casa de Borbón, el cual, conociendo pronto lo que era su esposa, redujo a prisión a ambos favoritos y a ella a estrechísima vida. No podía soportar Juana II tal reclusión y tan pesado yugo, y con lágrimas, quejas y tratos secretos, logró interesar a sus vasallos, los que en un tumulto popular la restablecieron triunfante en su poder y arrojaron de Nápoles a su marido. Este se refugió en Sicilia, y renunciando al mundo, tomó la capucha en un convento de San Francisco.
Dueña la reina de su voluntad, sacó de prisión a Sforza, reverdeciéndose en sus amores. Pero pronto, indignado este favorito de tener por rival a Servio Caracciolo, y deseoso de vengarse, se concertó secretamente con Luis de Anjou para que invadiese el reino, y se le ofreció de condotiero de la expedición. Apretada la reina por los franceses, llamó en su ayuda nombrándolo su heredero, a don Alonso de Aragón, que guerreaba en Sicilia. Y combinó las cosas de modo que, mientras el de Anjou y Sforza estrechaban el asedio de Nápoles, otro bravo condotiero, Braccio Montone, con buen golpe de tropas allegadizas, los atacó por la espalda, abriendo paso al rey de Aragón, que entró triunfante en la capital (1421).
Recibiólo la liviana reina con grandes festejos y muestras de la más cordial gratitud. Pero muy luego los obsequios se tornaron desaires, y sospecha la confianza, al ver lo que cundía la prepotencia del aragonés. Hasta que en abierto rompimiento Juana se retiró a Capua, mientras Alfonso desde Castelnovo ejercía poder soberano en todo el reino.
Acomodóse la reina con el traidor Sforza, y retirándole la herencia al rey de Aragón, se la confirió a Luis de Anjou, con lo que nació una nueva y encarnizada guerra, y ocurrieron sangrientos encuentros entre franceses y aragoneses. Continuaba en el favor, a pesar de Sforza, el osado Caracciolo, elevado a la dignidad de príncipe de Capua; pero no contenta su ambición, pidió los de Salerno y Aversa, y habiéndole sido negados, se atrevió, en un exceso de ira, a poner las manos en el rostro de su soberana, que lo mandó asesinar por el atentado; aunque, mujer apasionada, lloró luego su muerte. Tres años después murió Juana, y dejó el reino definitivamente a Renato de Anjou, hermano de Luis.
Hallábase este príncipe prisionero del duque de Borgoña, y no pudiendo concertar su rescate, envió a su esposa Isabel a gobernar el reino. Lo hizo ésta con mucha prudencia y acierto, hasta que, rescatado Roberto, vino a coronarse a Nápoles. Fue Roberto rey de apacible condición, pero desafortunado en sus empresas. Y después de desastrosa guerra le arrebató la corona don Alonso de Aragón, que sorprendió la ciudad entrando en ella a medianoche por un subterráneo. Perdido así el reino, no pensó Renato en reconquistarlo. Se retiró a Provenza y a la vida privada, donde se dio a las letras, dejando escritas varias obras. Con su muerte concluyó la segunda dominación de la Casa de Anjou en aquellos países.
Dueño absoluto de la corona don Alonso, fijó definitivamente su corte en la ya hermosa ciudad de Nápoles; dividió el reino en doce provincias, regularizando y uniformando su gobierno; reformó las leyes, arregló la administración del Estado y promovió con empeño la pública prosperidad; sin que por esto descuidase la gloria militar y el engrandecimiento político de la nación, ora ayudando valerosamente al pontífice a recobrar el dominio de las marcas, ora libertando al ducado de Milán de las continuas invasiones y correrías de genoveses y florentinos, con lo que ganó altísima reputación y el respeto universal. A su muerte dejó el reino de Nápoles a su hijo natural don Fernando, y el de Sicilia a su hermano don Juan, volviendo así a separarse estas coronas.
El reinado de don Fernando I fue agitado y turbulento, y no contribuyó poco a que así fuese el carácter duro y cruel de su hijo heredero don Alfonso, duque de Calabria, pues los barones, viendo hollados por él sus derechos y prerrogativas, y atropellados los fueros y franquicias de los pueblos, se rebelaron. La mediación del Sumo Pontífice arregló las cosas, y se sometieron. Mas el rey don Fernando, instigado por su hijo, los convidó después a un festín en Castelnovo, donde bárbara y traidoramente los pasó a cuchillo. Este rasgo de crueldad y de perfidia, que ennegrece su historia, quita todo su valor a la protección que dispensó a las letras y a Sannazaro, Panormita y Pontano, fundador de la Academia Pantoniana, que todavía existe y adorna a la ilustre ciudad de Nápoles.
El año 1494, el rey Carlos VIII de Francia invadió a Italia con poderoso ejército, para conquistar, como representante de la antigua Casa de Anjou, el reino de Nápoles. Y esta acometida afectó tanto el ánimo del rey don Fernando I, ya en la avanzada edad de setenta y un años, que murió repentinamente al saberla. Sucedióle su hijo Carlos, duque de Calabria, ya célebre por sus maldades. Defendió el reino tenazmente, hasta que poco seguro de la lealtad de los suyos, y sabedor de que el Papa no sólo había dado la investidura al monarca francés, sino que también lo había coronado solemnemente en Roma, se sobrecogió de manera que, con asombro de cuantos conocían su carácter feroz e indomable, huyó a Sicilia y se metió a fraile, dejando la corona a su hijo don Fernando.
Don Fernando II, aunque muy joven, era esforzadísimo, y se arrojó con valor a la defensa de sus derechos. Pero, poco satisfecho de la fe de sus vasallos, y conociendo con gran prudencia y sagacidad que era inútil toda resistencia, quiso guardarse para mejor ocasión. Reunió en Castelnovo a los barones del reino, les levantó el homenaje y juramento de fidelidad y, para concluir la guerra y evitar el derramamiento de sangre, se retiró en Sicilia.
Esperó allí como advertido una ocasión oportuna, y se ocupó con gran secreto y actividad en buscar recursos para recobrar la corona. Pronto le facilitaron uno y otro el desconcierto e insolencia del rey de Francia y la rapacidad y desenfreno de los franceses. Pues, aborrecidos de toda Italia, en toda ella encontró armas y dinero para combatirlos el refugiado en Sicilia. Y al volver al Continente a restaurar su causa, se encontró con la ayuda y socorro importantísimo de un poderoso ejército español, que le enviaba don Fernando el Católico, al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, a quien sus hazañas y pericia militar le granjearon el nombre de «el Gran Capitán», con el que lo reconoce la Historia. Otro ejército de varios príncipes italianos, mandado por el marqués de Mantua, llegó también en socorro de Fernando II. Y asustado el francés con tanto estrépito, se retiró precipitadamente a su tierra, con notable pérdida de gente y de reputación.
Poco disfrutó de su restaurado trono Fernando, pues se lo arrebató la muerte, y lo ocupó su tío Federico, cuyo reinado hubiera sido feliz, considerando sus buenas partes, si nuevos acontecimientos no hubieran amargado sus días y derribádolo del poder. El rey de Francia, Luis XII, deseoso de vengar la derrota de su antecesor, atacó de nuevo el reino de Nápoles; y el Rey Católico envió de nuevo al Gran Capitán, que se apoderó de los castillos de la capital con pretexto de guardarlos y defenderlos. El desgraciado Federico, viendo en este paso un despojo, quiso echarse en brazos del rey de Francia; pero viendo en esto un nuevo peligro, desengañado de que no podía resistir a tan poderosos enemigos y que lo mismo podía fiarse de los unos que de los otros, se retiró a la vida privada, para ser paciente y resignado espectador de cómo dos naciones poderosas y rivales disputaban su corona.
Dejó un hijo en Taranto encomendado a la lealtad de algunos barones que se habían conservado fieles. Pero el general español se apoderó bien pronto de su persona; y aunque (lo referimos con dolor) juró ante los barones que lo defendían, y sobre una hostia consagrada, dejarlo en completa libertad, lo envió prisionero y con buena escolta a España.
Quedó, pues, el reino de Nápoles en manos de españoles y franceses, devastando el país y haciéndose crudísima guerra. Pero ganada por el Gran Capitán la sangrienta batalla de Ceriñola, y muerto en ella el duque de Nemours, caudillo del ejército francés, quedó el reino a merced de los españoles, y ejerciendo el supremo poder en nombre del rey de Aragón, Fernando V el Católico, el Gran Capitán con título de virrey. Igual título tomó luego el gobernador de Sicilia, y quedaron ambos países, antes verdaderos reinos, separados y convertidos en provincias españolas (1503), como por espacio de dos siglos se mantuvieron, formando parte de aquella colosal monarquía, que extendió a poco su poder, atravesando, audaz y afortunada, mares desconocidos, a las ignoradas regiones de un nuevo mundo.
Reducidos, pues, a provincias españolas los dos importantes reinos de Nápoles y de Sicilia, fueron constantemente gobernados por virreyes que introdujeron en aquellos países, en cuanto les fue posible, las costumbres, leyes y administración de la metrópoli, aunque conservaron los estados generales de ambos reinos y las formas del gobierno municipal de sus ciudades, bien que rara vez fueron consultados aquéllos, y poco a poco se modificaron éstas del modo más conveniente al poder reinante.
El mismo Gran Capitán, conquistador de Nápoles, fue su primer virrey, y mostróse entendido y hábil gobernador; pero despertando su gran popularidad recelos en el ánimo del suspicaz Fernando V vino este soberano, con pretexto de visitar su nuevo reino, a retirar de él a Gonzalo de Córdoba y a crear estorbos en el absoluto poder de los virreyes, alterando al mismo tiempo las leyes fundamentales y la administración antigua de aquel Estado, y hasta intentó introducir en él la Inquisición.
Tanto Nápoles como Sicilia son deudoras, sin duda, de grandes elementos de seguridad, salubridad y cultura a la dominación española, pues la magnificencia de sus capitales, la facilidad de sus comunicaciones, las obras de utilidad pública, como desecación de pantanos, acueductos, fuentes, calzadas y fortificación de los puntos accesibles de las costas, obras son de los virreyes en ambos países de aquende y allende el faro.
A la muerte de los Reyes Católicos heredó las coronas de Aragón y de Castilla, con todos sus dominios en ambos mundos, su hija doña Juana, y la enfermedad mental de esta señora, por la pérdida de su marido don Felipe el Hermoso, las colocó muy luego en las sienes de su hijo don Carlos, primero en el trono español y después quinto en el del Imperio de Alemania. Las encarnizadas y continuas guerras de este soberano con el rey de Francia, Francisco I, conmovieron y trastornaron la Europa, y los estados españoles de Italia, no sólo padecieron invasiones y arremetidas inesperadas, sino que, particularmente, Nápoles y Sicilia empezaron a verse muy trabajadas con levas de gente y con onerosas contribuciones y penosos recargos para sostener aquellas guerras.
En el año 1524, siendo virrey el flamenco don Carlos de Lanois, tuvo el reino de Nápoles una parte muy activa y principal en la guerra de Lombardía, pues concurrió con valerosas tropas a la célebre batalla de Pavía, cuya victoria se debió al insigne marqués de Pescara, napolitano, aunque de antigua familia española, refugiada en Italia cuando los disturbios del tiempo de Enrique IV. El rey de Francia, recobrada su libertad, se negó a cumplir lo que había pactado en Madrid estando prisionero, y en liga con el Papa renovó la guerra. Fabricio y Próspero Colomna embistieron a Roma con un ejército español, cuya mayor fuerza era de tropas napolitanas. Indignado y despechado el Pontífice, dio la investidura del reino de Nápoles a monsieur de Valdemot, de la familia de Anjou, el cual, creyendo que iba de veras, tomó el título de rey, y con un poderoso ejército que le dio el de Francia atacó al virreinato de Lanois y llegó hasta las puertas de la capital. Pero el valeroso flamenco, con dieciséis mil españoles, se arrojó sobre el advenedizo y lo escarmentó de manera que huyó vencido y deshecho fuera del reino que imaginó suyo.
Con esta rota, entabló reservadamente el virrey hablas con el Papa, por orden secreta del emperador, y tomaban mejor aspecto los negocios. Pero el ejército imperial de Lombardía que mandaba el duque de Borbón, acosado por la falta de pagas y escasez de mantenimientos, resolvió tumultuariamente, y sin que autoridad ninguna pudiera contenerlo, remediar su necesidad atacando a Roma, suponiendo que continuaba la guerra. En vano, el virrey Lanois trató de detener aquella inundación. Pues atacada la capital del mundo cristiano, aunque opuso vigorosísima defensa, fue tomada por asalto, en el que murió el duque de Borbón, y bárbaramente saqueada y profanada por aquella desenfrenada soldadesca.
Indignado, y con razón, el rey de Francia de atentado tan horrible, quiso vengarlo, y dispuso una expedición dirigida expresamente contra Nápoles, mandada por monsieur de Lautrec, a la que no pudo oponerse el virrey Lanois, porque murió el año 1527 de disgusto por los sucesos de Roma.
Gobernaba Sicilia don Hugo de Moncada, y pasé a Nápoles a reemplazar al difunto, encontrando el reino todo inundado de franceses. Y escaso de fuerzas y mal seguro de la fidelidad de los napolitanos, no se atrevió a combatirlos en tierra, y lo verificó en el mar, aunque con poco éxito, muriendo de un tiro de cañón en el golfo de Salerno. Sucedióle el príncipe de Orange cuando los franceses y venecianos tenían casi ocupado el país y estrechamente sitiada la capital. Pero socorrida ésta oportunamente por la audacia de un bandido y acometidos de la peste los sitiadores, fueron rechazados, y con nuevos esfuerzos, exterminada completamente la expedición francesa y muerto Lautrec, su capitán. No fue sobrio el de Orange en castigar a los que favorecieron los intentos de los enemigos, decapitando a varias personas de cuenta, ni descuidado en arrojar de las costas a los venecianos, dedicándose en seguida en atajar los estragos de la peste, que ya por todo el reino se extendía, siendo aquélla una de las épocas más calamitosas que atravesó aquel desventurado país.
En el año 1532, cuando apenas empezaban a tener remedio tantos desastres, tuvo el reino la ventura de que viniese a gobernarlo el célebre don Pedro de Toledo, marqués de Villafranca, gran político, hábil y recto gobernador y valerosísimo capitán; halló el país pobre, dividido, asolado por la peste y la guerra e infestado de bandidos, y con sus sabias disposiciones mudó de aspecto en pocos años. Fue amigo y protector de los pueblos y enemigo mortal de cuantos los esquilmaban y oprimían. Dio vigor a las leyes, fuerza a los magistrados, poder al gobierno. Restableció la salubridad del país desecando lagunas y pantanos y dando desagüe a los torrentes y avenidas. Dio seguridad a los campos, limpiándolos de bandidos. Cuidó de la abundancia de mantenimientos. Estableció el mayor orden en la administración y fue inflexible con los dilapidadores de los caudales públicos. Se dedicó, al mismo tiempo, a abrir comunicaciones, a hermosear la ciudad con anchas calles y magníficos edificios, dando así trabajo y sustento a innumerables familias. Y no descuidó la seguridad del reino, reparando las fortalezas y levantando castillos y atalayas en las costas para ponerlas a cubierto de las invasiones de los berberiscos, encontrando recursos para todo en un país tan apurado a fuerza de inteligencia y de actividad. Hízole una visita el emperador al volver de la expedición de Túnez y después de haber pasado algunos días en Sicilia.
No faltaron descontentos y envidiosos que tentaron de indisponer al gran virrey en el ánimo del monarca; pero éste dio más crédito a la opinión general del país y al conocimiento que tenía de las altas prendas que lo adornaban.
En tantos años como gobernó el reino de Nápoles don Pedro de Toledo no recogió más que aplausos y bendiciones de los agradecidos pueblos. Sólo una pasajera borrasca anubló momentáneamente los días de bonanza y de paz de que le era deudor aquel país a tan excelente virrey. Instigado por el César, que temió, y no sin causa, que podía propagarse en aquel Estado la doctrina de Lutero, trató de establecer el Tribunal de la Inquisición en 1547. Y ni su popularidad ni su energía lo consiguieron. Levantóse en masa todo el reino de Nápoles, y después de un doloroso conflicto, en que corrió mucha sangre, tuvo el virrey que desistir de su forzado empeño, renunciando completamente al establecimiento del odiosísimo Tribunal.
Seis meses duró aquella tormenta, que dejó en pos de sí consecuencias dolorosas, por más que se restableciese la calma. Y el virrey no tuvo tampoco tiempo para remediarlas, porque de orden del emperador marchó con tropas sobre Viena, y en el camino, al llegar a Florencia, murió en brazos de su hija, mujer de Cosme de Médicis.
La isla de Sicilia no pasó los reinados de Fernando el Católico y de Carlos V más tranquila que el reino de Nápoles. Sus costas fueron constantemente acometidas por los turcos y los berberiscos; lo interior del país infestado de bandidos, y trabajado de discordias, varias veces asolado por la peste, y las principales ciudades en perpetua rivalidad. El virrey Lanuza llevó su severidad hasta el extremo y fue odiado por sus crueldades, sin conseguir establecer sólidamente el gobierno. Don Hugo de Moncada, el que como dejamos dicho pasó de virrey a Nápoles y murió en el mar combatiendo contra franceses, dejó en Sicilia fama de carácter débil y de livianas costumbres. Y se descubrieron en la isla no sólo conatos, sino planes muy adelantados de entregarse al rey de Francia, Francisco I.
Antes de ir a Nápoles el emperador, como hemos referido, visitó la isla y también concedió grandes privilegios a sus habitantes y a las ciudades más populosas, sobre todo a la de Palermo que, a despecho de Mesina, era la capital. Convocó en ella los estados generales establecidos por Rogerio, y aun después, durante algún tiempo, volvieron a ser reunidos, pero sirviendo más que de provecho de daño a los intereses del país, porque los diversos tiempos y las costumbres diversas los habían desvirtuado y corrompido, como acontece con las instituciones antiguas más saludables.
Renunciando a las grandezas mundanas, Carlos V se retiró a un monasterio, dejando el imperio a su hermano don Fernando y la corona de España a su hijo Felipe II, con todos los Estados de Flandes, Italia y el Nuevo Mundo.
Fue jurado el nuevo rey en Nápoles y Sicilia con grandes festejos, interrumpidos por la inesperada acometida del corsario Dragut, que con sesenta galeras embistió y saqueó las costas de la isla y las de Calabria, y también por nueva guerra con Francia, a cuyo rey dio la investidura de aquellos países, quitándosela al heredero del César, el Papa Pablo IV, enemigo acérrimo de la Casa de Austria. Vino entonces a Nápoles de virrey el famoso, duque de Alba, que, reuniendo un poderoso ejército y sacando grandes recursos de su virreinato y del de Sicilia, puso en aprieto a Roma, derrotó al duque de Guisa, en Abruzzo, y continuó felizmente la guerra, hasta que por mediación de la república de Venecia procuró una paz ventajosa.
No podía ser grande el desarrollo de la prosperidad pública en los reinos de Nápoles y de Sicilia, como sucedió en la misma España, su metrópoli, con estas interminables luchas de intereses ajenos. El descontento era general en aquellos países italianos y no pequeña la postración con tan extraordinarios esfuerzos. En este Estado no era difícil dar oídos a novedades que tenían apariencia de remedio, y las doctrinas protestantes empezaron a encontrar acogida, obligando al virrey, duque de Alcalá, a tomar medidas rigurosas para atajar su propagación. La Naturaleza misma parece que se conjuró contra tan desventurado país, pues violentos y continuos terremotos destruyeron y soterraron poblaciones enteras, y enfermedades epidémicas y tenaces diezmaron el reino y casi despoblaron la capital.
También los turcos, después de poner en grande apuro a la isla de Malta, acometieron a Sicilia y las costas de Nápoles en ambos mares, y hasta amagaron a la ciudad. Y, finalmente, en medio de tantos desastres y miserias, aún sacó de aquellos países desventurados el Gobierno español seis millones de contribución («donativo») para los apuros de la corona.
Mucho contribuyeron también, los reinos de Nápoles y de Sicilia a la gloriosa expedición de Lepanto y ayudaron grandemente a la victoria de don Juan de Austria con sus galeras, con sus socorros en dinero y vituallas y con sus valerosos soldados. Precisamente, en una galera napolitana se halló y fue herido en la pelea el inmortal Cervantes.
Escasez de víveres, precios exorbitantes de las mercaderías y alteraciones hechas, con poco acuerdo, en el peso y valor de la moneda, ocasionaron motines, asesinatos y desórdenes lamentables en Nápoles. Y estas mismas causas, acrecentadas con la rivalidad constante entre Mesina y Palermo, y por el carácter indomable y feroz de los sicilianos, trajeron a la isla días de luto y de amargura. Pero en medio de tantas desdichas no dejaron los virreyes de ambos Estados de regularizar más y más la administración de justicia, siendo sus pragmáticas en este punto tan sabias y acertadas, como descabelladas eran, generalmente hablando, las que publicaron sobre puntos de administración. Ni descuidaron el ornato público, el fomento de la industria, sobre todo la de la seda, y la protección a las letras, como lo demuestran los edificios, fuentes, caminos y fortalezas, la fama que aún conservan las sederías de Catania y de Nápoles y los muchos escritores y artistas que allí en aquellos días florecieron.
A la muerte del rey Felipe II, sucedióle su hijo Felipe III, y fue, como su padre, jurado en ambos Estados, y a poco, siendo virrey el conde de Lemus, tuvo que deshacer con mano fuerte y con gran dificultad las tramas del famoso Campanella, que había llamado para sostener sus nuevas doctrinas a los turcos, ofreciéndoles entregarles las fortalezas de la costa del Adriático. También luchó con un extraño personaje que apareció en Nápoles, fingiéndose el rey don Sebastián, que luego paró en galeras y murió en la horca.
Crecían los bandidos en Calabria, poniendo en contribución no sólo los míseros pueblos de aquellas serranías, sino hasta las populosas ciudades de la llanura. Y, al mismo tiempo, los corsarios berberiscos infestaban las costas de la Puglia, por lo que tuvo el virrey, conde de Benavente, que acudir con tropas a contener a aquéllos, y para escarmentar a éstos, que enviar al marqués de Santa Cruz con cuatro galeras a destruir, en la costa de Albania, a Durazzo, que era su madriguera.
Gobernaba en tanto la Sicilia el virrey duque de Osuna, conocido por sus hazañas en Flandes, y dejando su nombre esclarecido y una gran popularidad en aquella isla, pasó, en 1616, a ejercer el virreinato de Nápoles. Lo sonoro de su nombre y la fama de su bizarría y de lo bien que se había portado en Palermo le preparó los ánimos de los napolitanos, que lo recibieron con el mayor entusiasmo. Trajo por secretario a don Francisco de Quevedo y Villegas, aquel colosal ingenio, cuyas obras inmortales son una de las mayores glorias literarias y filosóficas de España; pero pronto tuvo que enviarlo a la Corte para combatir con los enemigos y rivales que allí de desacreditarlo trataban. El carácter aventurero del duque, el modo extravagante con que hacía pronta justicia, su generosidad, su magnificencia y hasta sus devaneos le dieron extraordinaria popularidad. Y esto y el haber engalanado con su pabellón particular algunas galeras, que armó a su costa para hostilizar a los venecianos, y el creérsele de acuerdo en la famosa conspiración de Bedmar contra aquella República, y el haber retardado entregar el virreinato al cardenal Borja, su sucesor, promoviendo para ello asonadas en Nápoles, lo hicieron tan sospechoso en la Corte de Madrid y al Consejo de Italia, que si bien, mientras vivió Felipe III, no fue incomodado, a la muerte de aquel rey fue encerrado en un castillo, en donde murió, o víctima de atrevidos pensamientos de una ambición desenfrenada, o de la envidia y encono de mezquinos rivales.
Ocupando Felipe IV el trono español se apresuró visiblemente la ruina de aquella inmensa y poderosa monarquía, y todas sus partes se estremecieron en las convulsiones que preceden a la muerte. Embravecióse la guerra en Lombardía, y dispuso el conde-duque de Olivares, árbitro de la voluntad de su rey, que los Estados de Italia la sostuvieran, y que Nápoles y Sicilia aprontasen un ejército de veinticuatro mil hombres y cinco mil caballos. Este esfuerzo era superior a lo posible. Y en ambos reinos crecieron las contribuciones y los apuros, hasta tener los virreyes que vender a particulares las ciudades y villas de realengo. No bastaron estos dolorosos sacrificios, y poco después fue preciso aumentar los derechos de consumos y de aduanas, de lo que no tardaron en resentirse la agricultura, la industria y el comercio, llegando ambos virreinatos a la más espantosa miseria, lo que no impidió que al estallar la guerra de Cataluña, acalorada por los franceses, y luego la de Portugal, se aumentasen las exigencias y las exacciones. Para colmo de desdichas, se vio Nápoles afligido por una espantosa erupción del volcán, que arrasó los campos, oscureció muchos días el cielo y arrojó sus cenizas hasta las costas de Albania. Y luego, con tenaces lluvias, que destruyeron las cosechas e inundaron las vegas más feraces. Y en medio de tantas desdichas, aún el conde de Monterrey enviaba millones y soldados para acudir a los empeños y desdichadas empresas de la metrópoli.
No presentaba Sicilia más favorable aspecto: siempre víctimas sus costas de la audacia berberisca, siempre campo su territorio de rivalidades, enconos y venganzas; con las últimas levas y contribuciones cayó en la miseria más espantosa. Y en 1647 estalló en Palermo una grave rebelión, que duró viva muchos meses y que puso en grande apuro al virrey, marqués de los Vélez, teniendo, al fin, que avenirse con la voluntad de los amotinados.
Este pernicioso ejemplo contagió al reino de Nápoles, del que era virrey el duque de Arcos, y en el verano del mismo año 1647 apareció la famosa sublevación capitaneada por Masanielo, que costó tanta sangre, tanta riqueza y que puso el reino, aunque pasajeramente, en poder de Francia. Para corresponder el duque a las exigencias de Madrid y atender a la defensa del reino, amagado por los franceses, tuvo que reunir caudales y que exigir un grueso anticipo, y para reintegrarlo se le ocurrió, en mal hora, imponer una gabela sobre el consumo de la fruta, arbitrio ya puesto en práctica otras veces con infelicísimo resultado, y que desde luego hizo tan mal efecto, que empezaron a notarse síntomas nada equívocos de un descontento general. Aconsejaron personas prudentes y entendidas al virrey que lo sustituye con otros recursos menos onerosos; pero dilató el verificarlo, y dio lugar a que estallase una espantosa sublevación. Púsose a su frente un joven que vendía pescado por las calles, llamado Masanielo, y el virrey se vio obligado a refugiarse en Castelnovo. Gran matanza hubo de las tropas españolas y tudescas, y aun de las napolitanas que guarnecían la ciudad. Fueron incendiados muchos palacios y edificios públicos, y creció imponderable el general desorden, que se propagó a las provincias. Al cabo de once días, Masanielo, que ejerció en ellos el poder más absoluto que ha tenido jamás ningún monarca y que obtuvo la obediencia más pronta y sumisa que se ha visto jamás entre los más abyectos esclavos, empezó a perder el juicio, desvanecido, sin duda, con tan inaudito poderío; y fue asesinado en los claustros de un convento y arrastrado su cadáver por el mismo populacho que horas antes lo idolatraba. No supo aprovechar el virrey el momento de recobrar el Poder; y el mismo pueblo, que había escarnecido los restos de su supremo jefe, volvió a entusiasmarse por él, recogió el cadáver, lo restauró y ordenó con magníficas galas y le tributó exequias de monarca y culto de bienaventurado. Siguió la sublevación acéfala, pero feroz, y eligió luego por caudillo al príncipe de la Massa, don Francisco Toraldo. Este ilustre caballero tomó el mando para ver si podía conciliar los ánimos y volver la paz al reino. Pronto desconfió de él el pueblo, cuya fuerza armada pasaba ya de cien mil hombres, y fue miserablemente asesinado. Sucedióle un plebeyo llamado Annese, maestro arcabucero, continuando los desórdenes en todo el reino y la más abierta guerra entre el pueblo y la nobleza. Llegó al socorro del duque de Arcos, siempre encerrado en Castelnovo, una Armada española, mandada por el príncipe don Juan de Austria, hijo natural de Felipe IV; con esta ayuda el virrey cañoneó la ciudad en vano, pues el motín tomó carácter de rebelión, y nació el pensamiento de independencia. Se hallaba casualmente en Roma el duque de Guisa, Enrique de Lorena, y concibió la idea de aprovechar las circunstancias para alzarse con el reino, como descendiente de la Casa de Anjou, aún no del todo olvidada en aquella tierra. Consiguió ser llamado por los rebeldes, que trataron de constituirse en República, para ponerlo a su cabeza. Logró entrar en Nápoles; pero fueron tales sus ligerezas y desaciertos, tan grande el disgusto que se apoderó del reino y tan marcado el retraimiento del Gobierno francés, con quien neciamente contaba, que no pudo realizar su atrevidísimo pensamiento.
Reemplazó al duque de Arcos el conde de Oñate, y de acuerdo con el príncipe don Juan, hizo una salida de Castelnovo con las tropas españolas, en tan oportuna ocasión, que en veinticuatro horas restableció el Poder real en la ciudad, y en pocos días en el reino todo, no tardando mucho en restablecer la tranquilidad más completa en el país, y en borrar los rastros de tan seria revolución, que duró once meses largos y que causó pérdidas de mucha monta al Gobierno y a los particulares. Algunos años después se descubrió otra conjura, que costó la cabeza al turbulento Annese; y dejóse ver de nuevo, sin efecto alguno, el aventurero duque de Guisa en las playas de Nápoles.
Murió el año 1665 el rey Felipe IV, y heredó sus Estados Carlos II, destinado por la Providencia para que en sus débiles manos se deshiciese la inmensa monarquía española. Estremecido el imperio de ambos mundos con las agonías de la muerte, no podía ninguna de sus partes dejar de sentir la común dolencia; y, sin embargo, no fue la época más calamitosa para Nápoles, ni lo hubiera sido para Sicilia si no hubieran turbado su reposo interior los habitantes de Mesina, en guerra perpetua con los de Palermo, por envidia y celos de preponderancia y sobre a cuál le correspondía ser capital. Grandes disgustos fatigaron a los virreyes de Sicilia, conde de Ayala, duque de Sermonetto, duque de Alburquerque, príncipe de Ligne y marqués de Bayona. Pues, divididos en bandos los mesineses, y triunfando el más bullicioso, enemigo encarnizado de la dominación española, la ciudad entera se declaró rebelde y se echó en brazos del rey de Francia, Luis XIV, que envió incontinenti en su ayuda una poderosa escuadra. Afortunadamente, no se propagó el incendio, y los virreyes de Sicilia y de Nápoles acudieron con todas sus fuerzas y recursos a sitiar la ciudad, mientras la Armada española acudió a pelear con la francesa, fondeada en el puerto.
Fue tenaz y vigorosa la defensa de los mesineses, como sin resultado los combates de ambas Armadas; y después de muchos meses de ataques continuos más o menos felices, y de venir en socorro del Gobierno español una escuadra holandesa, que venció, aunque a costa de la vida de su almirante, a la del rey de Francia, retiróse ésta rota y escarmentada, llevándose gran número de sicilianos comprometidos, y rindióse Mesina a discreción el año 1678.
En el de 1681 reemplazó en el virreinato de Nápoles al marqués de los Vélez el del Carpio, y ocupó el de Sicilia el conde de Santiesteban; ambos se dedicaron con fruto a borrar las huellas de los pasados conflictos, y trataron, no sin el éxito posible, de restablecer la industria, sobre todo la de la seda, tan próspera antes en aquellos países, y la navegación y el comercio, florecientes en otras épocas.
Siendo en Nápoles virrey el duque de Medinaceli, el más espléndido de cuantos tuvo aquel Estado, y gran protector de artes y ciencias, ocurrió el año 1700 la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía austríaca en España: acontecimiento que trastornó completamente la Europa.
El infeliz monarca, tímido, enfermo, supersticioso, viéndose sin sucesión y cercana la muerte, vacilaba, empujado por encontradas influencias, en nombrar heredero de una corona riquísima, aunque deslustrada, y de un trono decadente, sí, pero que extendía su dominación en ambos mundos. El emperador, el duque de Saboya, el elector de Baviera y el rey de Francia codiciaban la herencia, a la que se creían con derecho, y trabajaban por obtenerla.
La primera mujer de Carlos fue francesa; la segunda, bávara, y prevaleciendo su influencia apareció, con sorpresa general, una declaración del rey nombrando su heredero universal a Fernando de Baviera. Ni a la Corte de España, cuya opinión estaba dividida, ni a los otros pretendientes agradó esta elección, y todos se preparaban a combatirla cuando la muerte del elegido calmó la borrasca, y volvieron los otros tres pretendientes a sus esperanzas y a sus negociaciones. Pero entre los que verdaderamente se debatía el negocio era entre el emperador, protegido por la reina, y el rey de Francia, que tenía en su favor la opinión general.
En tanto, el desdichado Carlos II se sentía morir, y urgiendo la decisión de punto tan importante, consultó al Padre Santo, que lo era Inocencio XII. Este opinó por el mejor derecho a la herencia de los hijos del Delfín de Francia, como nietos de la hermana del moribundo rey. Nótese, porque es importantísimo en las circunstancias en que escribimos, que la Casa de Borbón heredó el trono de la monarquía española por derechos transmitidos por hembra, según las leyes fundamentales de España, nunca quebrantadas en este punto tan esencial. Prevaleció, pues, la respetable opinión del Pontífice, y un mes antes de pasar a mejor vida firmó Carlos II su testamento, nombrando su heredero a don Felipe de Borbón, duque de Anjou, hijo del Delfín y nieto del rey de Francia Luis XIV.
No tardó el nuevo rey Felipe V en trasladarse a Madrid para tomar posesión de su herencia, a los dieciocho años de edad. Su juventud, su gallarda presencia y sus modales corteses y delicados le granjearon, desde luego, el entusiasmo general. Pero sus rivales, dándose por ofendidos, y creyéndose con mejor derecho a la corona de España, se propusieron apelar a las armas. Leopoldo de Austria, Fernando de Baviera y Víctor Amadeo de Saboya se coligaron para declarar la guerra a la Casa de Borbón, y se les unieron muy luego, por temor fundado de la reunión de España y Francia, Inglaterra, Holanda, el elector de Brandemburgo y Portugal dando principio a la famosa guerra de Sucesión.
Empezó en Lombardía, mandando las fuerzas alemanas el príncipe Eugenio de Saboya, aunque muy joven, acreditado de valiente y de experto por victorias importantes ganadas en Turquía. Y los ingleses y holandeses se encargaron de guerrear en los mares y en el Nuevo Mundo.
En Nápoles y en Sicilia fue jurado el nuevo rey, pero no agradó el cambio de dinastía, porque nunca en aquellos países fueron simpáticos los franceses; y la Corte de Viena cuidó de acalorar este disgusto. Servían en el Ejército imperial algunos nobles napolitanos, y entre ellos, un Caraffa y un Sangro, sujetos de altísima familia; y de ellos echó mano el emperador para tentar un levantamiento general en favor de la Casa de Austria.
Pusiéronse en Roma de acuerdo con el cardenal Grimani, y pasando a Nápoles, no fueron desgraciados en sus primeras negociaciones, pues llegaron las cosas al punto de que los conjurados enviasen a Viena a don José Capece para tratar con el archiduque Carlos y exigirle, para cuando lograse la corona, que había de establecer su Corte en Nápoles; que sólo a napolitanos se habían de conceder los cargos de aquel reino; que habla de establecer un Senado aristocrático que interviniese en la gobernación del Estado, y, además, ciertas recompensas para los directores de la conjuración.
Habiendo ésta tomado ya tales proporciones, imposible era que permaneciese oculta largo tiempo; y descubierta por el duque de Uceda, embajador de España en Roma, dio oportuno aviso al de Medinaceli. Estaba dispuesto, y señalado día para verificarlo, asesinar al virrey, proclamar al archiduque, sorprender los cuarteles y apoderarse de los castillos; pero nada pudo realizarse por las disposiciones acertadas que se tomaron oportunamente para impedirlo. Desconcertados los conjurados, reuniéronse secretamente, y como los principales de ellos opinasen por esperar otra ocasión favorable, Jaime Gambacorta, príncipe de Macchia, joven ilustre, pero pobrísimo, y deseoso de remediarse a favor de revueltas y de desconciertos, secundado por otros de su laya, propuso continuar la empresa sin reparar en inconvenientes. Y así se resolvió, poniéndose a la cabeza de todo el osado mancebo, por lo que tomó su nombre la conjuración. Diose el grito, abriéronse las cárceles, incendiáronse edificios, saqueáronse almacenes y tiendas, corrió sangre y trastornóse completamente el país. Grandes esfuerzos hizo el duque de Medinaceli para atajar el incendio, y se mostró valeroso capitán y prudente gobernador; pero disponía de muy cortas fuerzas y tuvo que repararse al abrigo de Castelnovo. En aquella revuelta estaban comprometidos nobles y plebeyos, pero empezaron a desconfiar éstos de aquéllos, recordando anteriores compromisos, y empezó a decaer la autoridad del joven príncipe de Macchia, a no ser obedecidas sus órdenes y a nacer entre los sublevados el desorden y la confusión. Aprovechando lo cual, el sagaz virrey publicó un perdón general, que deshizo la conjura, acogiéndose a él muchos de los comprometidos y poniéndose en salvo los restantes.
Asegurada así la tranquilidad del país, y afirmado el poder de Felipe V, regresó a España el duque de Medinaceli, viniendo a relevarlo el duque de Escalona, que era virrey de Sicilia, y que venía destinado a devorar la amargura de tener que entregar el precioso dominio español a poder extranjero y enemigo. Fue demasiado severo en el castigo de los pasados desórdenes, pero recto en la administración de justicia y cuidadoso de no aumentar las cargas públicas y de mantener la abundancia y la seguridad en todo el reino. Creyó sabiamente Felipe V que para asegurar aquel Estado, de fidelidad tan dudosa, sería conveniente su presencia. Y embarcándose en Barcelona, llegó felizmente a Nápoles con próspera navegación. Fue recibido con general entusiasmo, justificándolo el generoso olvido que manifestó de las recientes ofensas, siendo gracioso para todos, disminuyendo las contribuciones y perdonando generosamente los cuantiosos atrasos de ellas. Dos meses permaneció en aquel reino, y marchó apresurado a Lombardía a contener los progresos del Ejército austríaco, mandado por el príncipe Eugenio. Y después de mostrarse allí valeroso y entendido guerrero, regresó a España a medirse con. el archiduque Carlos, que obtenía grandes ventajas en la corona de Aragón, ayudado poderosamente por Inglaterra. En grande aprieto se vio la causa de don Felipe, quien tuvo al fin que abandonar a Madrid; y entonces le fue arrebatada la corona de Nápoles. El Ejército francés tenía harto que hacer en el norte de Italia para poder socorrer a aquel reino, contra el cual envió el príncipe Eugenio al general Daun con buen golpe de tropas austríacas. Y entendiéndose con los descontentos y revoltosos y ganando con oro muchas voluntades, llegó fácilmente a sitiar la importante plaza de Gaeta. Estaba en ella el desventurado virrey, y la defendió bizarra y tenazmente; pero teniendo por enemigo el país todo y sin esperar socorro alguno, tuvo que rendirse casi a discreción. Con lo que el reino todo se sometió al poder austríaco y al gobierno del general vencedor; así perdió Felipe V el dominio de Nápoles, conservando el de Sicilia hasta la Paz de Utrecht.
No queremos pasar de aquí sin hacernos cargo de las acusaciones, más o menos graves y violentas, que los autores italianos, y sobre todo los modernos, lanzan contra la dominación española en Nápoles y en Sicilia. Si se ciñeran a lamentar la pérdida de su independencia por más de dos siglos, tuvieran tanta razón como les falta para demostrar esa saña contra los españoles, atribuyéndoles ciegamente todas las desventuras de aquellos países. Mucho padecieron, en verdad; pero no más, ciertamente, que lo que las provincias mismas de la Península padecieron, víctimas todos del descabellado sistema político y administrativo de los reyes austríacos. Pero al mismo tiempo debían reconocer tales detractores que la dominación española no dejó de producir grandes bienes a aquellos países italianos. A ella debieron en gran parte los adelantos de su civilización, de su industria, de su comercio y de su importancia. Bajo ella florecieron las letras y las artes. Las comunicaciones interiores, con magníficos puentes y calzadas; los hospicios y hospitales, las calles y palacios de Nápoles y de Palermo, obras son de virreyes españoles. La industria y el cultivo de la seda llegaron, bajo su protección, a la perfección suma y a ser fuente de considerable riqueza. La desecación de pantanos y de lagunas, que hacían mortíferos ambos países, y la conducción de aguas a las ciudades y poblaciones, a los españoles lo deben, como la defensa de sus costas y fronteras, con fortalezas, torres y atalayas.
No escaseó el Gobierno español al reparto de sus dignidades, mandos y puestos de confianza entre los súbditos napolitanos, igualados completamente con los españoles. Grandezas de España, toisones, generalatos, embajadas, magistraturas, se les concedían con mano franca; y ejercían el Poder en la misma metrópoli y hasta en los Estados de América.
Es verdad que la administración fue siempre deplorable; pero ¿era más acertada y equitativa en España? Más diremos: ¿lo era en alguna parte de Europa? Y en contrapeso de esta desgracia, común en aquella época, citaremos los grandes beneficios que hicieron a la administración de justicia las pragmáticas de los virreyes, arreglando los tribunales, y los procedimientos civiles y criminales, con muy sabias disposiciones; y que acabaron con los restos del feudalismo, y que contuvieron con mano firme los abusos del poder eclesiástico.
Y en aquellos siglos, ¿no fue una ventaja real para Nápoles y Sicilia el formar parte de una grande y poderosísima monarquía, dominadora de Europa? Si no hubieran sido dominios españoles, lo hubieran sido franceses, para correr peor suerte y más insegura, y para contribuir a las mismas guerras y descabellados gastos; o se hubieran visto presa infeliz de los Papas, débiles y sin vigor para defender su costa y territorio de los turcos y de los berberiscos. Y si hubiesen sido en aquellos siglos Estados independientes, no hubieran podido dejar de ser campo constante de batallas de ajenos intereses, de ambiciones privadas y de continuas guerras civiles. Esta hubiera sido la suerte de Nápoles y de Sicilia sin el poderosísimo amparo de la dominación española. Y prueba de que no era tan grande el odio a los españoles, por más que digan los autores antiguos y modernos, es que admitieron gustosísimos los sicilianos y napolitanos por rey, como vamos a referir, a un príncipe español, con séquito español y con tropas españolas, desdeñando a príncipes de otras naciones, que también les ofrecían y aseguraban su nacionalidad y su independencia. Y hasta nuestros días, cuando quisieron aquellos países una Constitución, abrazaron sin titubear la española; y gritaban en los momentos de fervor y de patriótico entusiasmo: «La Constitución de España, o la muerte.» Y últimamente, el Ejército español que desembarcó en Gaeta para socorrer al Papa fue recibido por los napolitanos con los brazos abiertos y asistido y obsequiado con la más sincera cordialidad.
No faltó quehacer al general Daun en el gobierno de Nápoles, pero tuvo que abandonarlo al cardenal Grimani, para acudir, primero a Lombardía y luego a Roma, a poner coto a las pretensiones del Papa sobre Parma. Al cardenal le sucedió el conde Carlos Borromeo, y dos años después, en el 1713, la Paz de Utrecht terminó la guerra de Sucesión, afirmando la corona de España y de las Indias en las sienes de Felipe V, pero privándole de los Estados de Italia. No se convino con aquel arreglo el archiduque Carlos, que había subido al trono imperial con el nombre de Carlos VI, y continuó un año más la guerra, hasta que en un nuevo Convenio, celebrado en Rastadt, se le adjudicó la corona de Nápoles, con la isla de Cerdeña, el Milanesado y los presidios de Toscana. Y a Víctor Amadeo de Saboya, la isla de Sicilia, con título de rey, con que no tardó en coronarse en Palermo; entregándole, con harto dolor, aquel Estado el último virrey español, marqués de los Balbases. Mucho debía prometerse aquella isla de un soberano tan aventajado, y que gobernando acertadísimamente el Piamonte había dado claras muestras de capacidad política, militar y administrativa; pero regresó a Turín, dejando de virrey al conde de Maffei. Este, a los tres años de gobierno, se vio sorprendido por una poderosa escuadra española, que, al mando del almirante Leede flamenco de nación, se apoderó casi sin resistencia, por lo imprevisto y osado de la acometida, de Palermo, Catania, Trápani, Mesina y Siracusa. Esta infracción de los Tratados indignó a todas las potencias que habían guerreado tantos años. Y volando como pudieron al socorro de Sicilia, lograron casi destruir la Escuadra española, recuperar las ciudades perdidas y restablecer el dominio del Piamonte en toda la isla. Mas el emperador, que no estaba muy satisfecho del último arreglo, con el pretexto de poner coto a la ambición española, formó la Liga, llamada cuádruple alianza, con Jorge I de Inglaterra, Luis XV de Francia y los Estados de Holanda, para imponer al rey de España un nuevo arreglo, hecho en Londres, que fue sin dificultad aceptado por Felipe V, en el cual pasaba la Sicilia, reunida con Nápoles, bajo la soberanía del emperador Carlos VI; a Víctor Amadeo se le daba el reino de Cerdeña, y al infante Carlos de Borbón, hijo segundo del rey de España, habido en su segunda mujer, Isabel Farnesio, se declaraba heredero de los Estados de Parma y Plasencia, a la muerte cercana de su poseedor, que no tenía sucesión directa. Verificóse este arreglo, con gran disgusto del piamontés, y con gusto del español, y sobre todo de la reina, que preveía en el nuevo orden de cosas gran porvenir para su hijo, quien no tardó en tomar posesión de sus nuevos Estados, no con gran contentamiento del emperador, que vio con sospecha el que los españoles volverían a poner el pie en Italia y a entrar en ella con demasiado número de tropas, y sin disgusto del país.
Armóse a poco nueva guerra sobre la sucesión al trono de Polonia, el año 1733; púsose de nuevo en armas Europa, rompiéndose la anterior alianza. Luis XV de Francia envió a conquistar el Milanesado al mariscal de Villars, y Felipe V de España, un grueso ejército, al mando del duque de Montemar, so pretexto de cubrir los Estados de su hijo don Carlos; pero con órdenes secretas de conquistarle el reino de Nápoles. Era entonces virrey, en nombre del emperador, Julio Visconti, y general de las armas, el conde de Traun, los que, viéndose de improviso y vigorosamente acometidos por tan poderoso ejército español, pidieron asustados socorros a Viena, pues contaban con escasísimas tropas, y con ellas, en el último apuro, salieron a probar fortuna. Mas tuvieronla tan contraria, que, rotos y deshechos, se refugiaron en la plaza de Gaeta. El reino todo recibía con los brazos abiertos a sus antiguos huéspedes; mientras que, arreglada la sucesión de Polonia, se convenía en Londres en dar al pretendiente vencido el ducado de Lorena, y al que se quería despojar de él, los Estados de Parma y de Plasencia; indemnizando al infante don Carlos de Borbón con la corona de Sicilia; pero ésta y la de Nápoles se las tenía ya destinadas la Providencia, y debía adquirirlas con nuevos triunfos de las armas españolas.
Rendidas y entregadas las fortalezas y castillos de la capital, que esperaban con ansia al nuevo rey, al joven y generoso y valiente príncipe español, que les llevaba nacionalidad e independencia, entró en ella a caballo el día 10 de mayo de 1734, entre los más fervientes aplausos de todos sus habitantes, cuyo entusiasmo se extendía como una chispa eléctrica por todo el reino. Pero aún no estaba terminada la guerra. Los alemanes recibieron algún refuerzo, y aún se defendían en Gaeta, en Captia, en Pescara y en otros puntos, y se reunían en Puglia. Marchó a su encuentro el bizarro y entendido duque de Montemar, y, ganando la célebre victoria de Bitonto, y atacándolos luego, sin darles respiro, en todos los puntos fuertes que ocupaban, los arrojó completamente del reino, coronando tan gloriosa conquista.
De Nápoles pasó rápidamente el ejército vencedor a Sicilia, y su alta reputación, y la gloria que lo circundaba, y el claro nombre del príncipe que defendía, y el odio a los tudescos, le abrieron las puertas de la isla y las voluntades de los sicilianos. Huyó aterrada la guarnición alemana, y el duque de Montemar fue acogido como libertador en Palermo. Y revolviendo sobre Mesina, mal defendida por los imperiales, la ganó en pocas horas y se hizo dueño de todo el reino. No tardó el joven rey en ir a visitarlo, y allí tuvo el mismo éxito que en Nápoles, y fue coronado y jurado solemnemente. Gran felicidad soñaban ambos reinos, grandes proyectos de hacerlos felices rodaban en la mente del joven monarca cuando una nueva guerra vino a retardar las esperanzas de los súbditos y los planes del soberano.
Muerto el emperador Carlos, se opusieron algunas potencias a que heredase la corona imperial, con todos sus Estados, su hija única, la célebre y varonil María Teresa de Austria, y se coligaron en contra de ella Francia, España, Prusia y Baviera, y en favor, Austria, Inglaterra, Holanda, Rusia y Saboya. Y mientras se guerreaba en Alemania, en Hungría y en Lombardía, el almirante inglés Martins se presentó en la bahía de Nápoles con catorce navíos, y con inusitada violencia amenazó bombardear y destruir la ciudad, si en el término de dos horas no prometía solemnemente el rey Carlos guardar en la empeñada lucha estricta neutralidad. Bramó de ira el generoso príncipe español con tal insulto; pero desprovisto de bajeles y mal guardado el puerto con débiles fortificaciones y escasa artillería, por evitar la destrucción de su hermosísima Corte, tuvo que ceder, despechado, y que llamar las tropas que iban marchando a reforzar las armas españolas en Lombardía.
Esta humillación no evitó el golpe meditado por los alemanes, pues, habiendo conseguido grandes ventajas sobre el ejército español, que tuvo que retirarse a los Abruzzos, creyó el general tudesco Lobkovitz llegado el momento de reconquistar el reino de Nápoles, y hollando la validez de los tratados, lo acometió impetuoso. Enterado Carlos de tan injustificable agresión, que violaba una neutralidad impuesta con tanto desacato, reunió sus fuerzas y marchó al encuentro de los invasores, publicando un solemne manifiesto para que supiese el mundo que apelaba a las armas para defender sus Estados y rechazar la fuerza con la fuerza. Y sabiendo que el ejército invasor se hallaba embarazado por las nieves en el paso de las montañas hacia Valmontone, sentó sus reales en Veletri, ciudad de la frontera romana. Treinta y nueve mil hombres componían el campo napolitano; treinta y cinco mil, el tudesco, y aquél llevaba, además, la ventaja de estar protegido por todo el país y muy provisto de municiones y de vituallas. Pero acaso estas circunstancias le dieron confianza desmedida y el descuido que inspira la seguridad. Lobkovitz se aprovechó de esta confianza y de este descuido, y obligado a aventurarlo todo, logró a medianoche sorprender el campo napolitano, quemar las tiendas e introducir la confusión y exterminio, del que se salvó con la fuga el mismo rey. Mas no consiguieron nada con este triunfo pasajero los alemanes. Repuesto Carlos, reuniendo con actividad suma sus dispersas banderas, organizando con inteligencia notable sus tropas sorprendidas y poniéndose con valor heroico a su cabeza, revolvió contra los alemanes, también descuidados con los halagos de la victoria, y atacándolos con toda la resolución de una justa venganza, los deshizo, los diezmó y los arrojó de Veletri, asegurándose la corona de las Dos Sicilias, independiente y respetada.
Llegado habemos al punto en que comienza verdaderamente el trabajo que nos propusimos de escribir una reseña histórica del reino de las Dos Sicilias, pues hemos llegado al tiempo en que quedó asegurado este nuevo Estado europeo, fundado por las armas españolas y gobernado por un monarca español independiente y reconocido rey legítimo de aquel nuevo reino en todas las potencias de Europa. Por tanto, será más prolija nuestra narración, porque como de sucesos más próximos a nuestros días, en íntima relación con la época presente, y, últimamente, contemporáneos, ofrecen mayor interés a nuestros lectores y pueden ser de más útil enseñanza.
Era el rey Carlos, a quien ya conocemos como valentísimo soldado y experto capitán, príncipe de claro entendimiento, de noble y elevado carácter, de bondad suma, de purísimas costumbres, celoso de su autoridad, pero amigo de la justicia y ansioso de la prosperidad de los pueblos, sin que su religiosidad extremada y nimia, que casi con la superstición se confundía, tan altas dotes de soberano invalidara.
Tenía a su lado, desde que empezó la conquista, al florentino Bernardo Tanucci, jurisconsulto de poca instrucción, pero de buenas ideas gubernativas, de prudencia y de actividad, y lo nombró su primer ministro en el momento que tomó posesión de aquel reino. Y ya, antes de la expedición de Veletri, había empezado a introducir grandes e importantes mejoras en la administración pública y en la gobernación de la monarquía.
Dio al Consejo colateral el carácter y organización de Consejo de Estado. Arregló los tribunales, estableciendo una suprema Cámara de casación y último recurso, aboliendo completamente los jueces delegados. Reformó las leyes de distintas épocas, y nombró una Comisión de jurisconsultos que las reuniera en un solo cuerpo coherente y arreglado a los adelantos de la ciencia y al estado de la sociedad. Creó un tribunal supremo de comercio y entabló tratados mercantiles con Dinamarca, Holanda, Suecia y con las regencias berberiscas. Y habiendo aparecido la peste levantina en Mesina, demostró el rey su actividad e inteligencia para impedir el contagio, publicando acertadísimas leyes sanitarias.
Dio nueva y uniforme organización a los Ayuntamientos, que, si perdieron su importancia política, ganaron mucho en la administrativa, con gran ventaja de los intereses públicos. También dio el último golpe a los restos del caduco feudalismo, aboliendo la jurisdicción particular de los barones y llamándolos a la Corte con gracias, mercedes y lisonjeras distinciones. Y a pesar de su piedad suma y de las prácticas piadosas, a que, acaso, se entregaba con exceso, disminuyó el número de conventos, redujo notablemente el derecho de inmunidad, obligó al pago de contribuciones a los bienes eclesiásticos, ajustando con la Santa Sede un ventajosísimo Concordato. Y hasta para dar más vida al comercio, permitió la entrada de los judíos, medida que disgustó al pueblo, y que más tarde tuvo que revocar por complacer a la opinión pública.
Había el rey contraído matrimonio el año 1738 con Amalia Walburga, hija del rey de Polonia Federico Augusto. Y creó el día de la ceremonia la orden esclarecida de San Jenaro, dándole instituciones más de congregación devota que de orden caballeresca. Ya la reina había dado a luz una princesa, y estaba de nuevo encinta, cuando ocurrió la expedición de Veletri, durante la cual quedó en Gaeta, no sin disgusto de la ciudad de Nápoles, que reclamaba como suyo aquel depósito.
A la vuelta de la expedición perfeccionó el rey, y llevó a cabo con actividad suma, todas las reformas ya emprendidas. Puso orden en la administración y recaudación, aseguró más y más la tranquilidad interior y, cogiendo opimos frutos de sus sabios planes y de la capacidad gubernativa de su ministro Tanucci, vio en tan floreciente estado la Hacienda pública, que pudo pensar en el engrandecimiento y en el ornato de su reino.
Reformó y regularizó los estudios públicos y las academias; mejoró el arsenal, creándose una escuadra; estableció colegios de náutica y de construcción, fundición de artillería, fábricas de lonas y cordelería; fundó el arrabal de Chiaja y el de la Mergelina; construyó el muelle y la Aduana; mejoró el palacio, y contiguo a él levantó el magnífico teatro de San Carlos, el más célebre de Europa. Y no podemos resistir al deseo de consignar un hecho curioso que ocurrió en su inauguración. Para ir desde sus regias estancias al teatro tuvo que atravesar la real familia varios patios y que salir a la calle. Y cuando, sorprendido el rey, como el público todo, con lo suntuoso y sólido del edificio y del magnífico salón, y con el mágico espectáculo, elogiaba y aplaudía al arquitecto Carasala, que había construido aquel teatro en ocho meses, le dijo: «Lástima es que no se pueda venir desde palacio aquí sin tomar frío.» Nada contestó el arquitecto; pero al acabarse la representación se encontró el rey con una oportuna galería sólidamente construida y adornada de tapices, alfombras, espejos y arañas, que desde su palco le dio paso hasta la real cámara.
También edificó Carlos la bellísima población y palacio de Porticci, el de Capodimonti, el magnífico de Caserta, el soberbio acueducto de Maddalone, el Hospicio General, los graneros, los cuarteles y las atarazanas. Y pasma todo esto cuando se considera que se hizo sin gravar a los pueblos, ni aumentar las contribuciones, ni acudir a empréstitos, y en un país esquilmado por malos gobiernos y trabajado de continuas guerras y calamidades, pues, aunque se crea que la reina de España enviaba a su hijo gran parte de los tesoros de América, no pudo hacerlo después de la muerte del rey Felipe V y del advenimiento de su entenado Fernando VI al trono, en cuya época se construyeron precisamente aquellas colosales obras, orgullo de Nápoles y admiración de los viajeros.
También al rey Carlos de Borbón debió Europa el descubrimiento de Herculano y de Pompeya, ciudades romanas que habían desaparecido el año 79 de nuestra Era bajo las lavas y cenizas del Vesubio, y cuya posición se había completamente borrado de la memoria de los hombres. En ellas, particularmente en la última, se han encontrado riquezas artísticas inapreciables y se ha podido estudiar la vida doméstica de los romanos. Desde los utensilios del tocador de las damas hasta los bronces, mármoles, pinturas y mosaicos que adornaban al foro, los templos y los palacios de aquellas olvidadas ciudades han sido digno asunto de científicas disertaciones, han dado ya importante ocupación al buril, y en el Real Museo Borbónico de Nápoles sirven de útil enseñanza y de estudio, y son la admiración de los arqueólogos y de los artistas.
Además, en Pompeya se han hallado papiros que, aunque carbonizados por la acción del fuego, se desarrollan y leen sin dificultad por un procedimiento fácil e ingenioso. Desgraciadamente, hasta ahora no se ha encontrado entre ellos las obras perdidas de los grandes escritores de la antigüedad.
Alcanzaron a la isla de Sicilia en gran parte todas las ventajas y adelantos que tan floreciente hacían el Estado napolitano. Pero el estar más lejos de la fuente de las reformas y de la vigilancia del monarca; el tener que sujetarse a la más o menos actividad, celo e inteligencia de los delegados del poder soberano, y lo más atrasado del país, las mayores raíces que en él tenía el poder feudal, y la influencia eclesiástica; las antiguas rivalidades, aún no del todo allanadas; lo áspero del terreno y el carácter indomable de los habitadores, dificultaban el progreso de la civilización y el planteamiento completo de las saludables innovaciones.
Duraba en tanto, con cortos intervalos, la guerra de Lombardía, y en ella, un cuerpo de tropas napolitanas, reforzando el ejército español y adquiriendo gloria y merecido renombre, hasta que, muerto Felipe V, le sucedió en el trono de España y de las Indias su hijo del primer matrimonio, Fernando VI, que no tardó en firmar la paz, ajustada en Aquisgrán, por lo que se concedió la soberanía de Parma, Plasencia y Guastalla al infante don Felipe. Y para evitar un rompimiento inmediato sobre el dominio de Toscana se concertó un doble matrimonio. También se arregló poco después la alta soberanía del rey de Nápoles sobre la isla de Malta, contradicha y negada por los grandes maestres de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Mostró Carlos su firmeza de carácter, a pesar de su devoción extremada, resistiendo a las instancias del Papa Benedicto XIV para establecer en Nápoles la Inquisición. El arzobispo Espinelli, instigado por Roma, empezó con notable imprudencia a preparar palacio y cárceles para el odioso tribunal; mas en cuanto se divulgó por el pueblo, dio éste muestras, extrañas en el fanatismo de que era presa, de resistir con la fuerza, como lo hicieron sus mayores, el establecimiento del Santo Oficio. Y el rey, de acuerdo con la opinión pública, revocó las disposiciones del arzobispo, lo alejó de Nápoles y alejó también al cardenal Landi por decretos que, esculpidos en tablas de mármol, aún se ven en el muro de San Lorenzo.
Asegurada la paz, redoblaron sus esfuerzos el rey Carlos y su ministro Tanucci para afianzar las reformas, acabar del todo con los restos feudales y con los abusos del poder eclesiástico, enaltecer el ejercicio de la agricultura y del comercio, proteger las letras y las artes, empezando a crear así en aquel país la clase media, que, rica e ilustrada, forma el nervio y el verdadero poder de la sociedad moderna.
Días de guerras, de trabajos, de reformas, de engrandecimiento, de abundancia y de paz formaron los veinticinco años del reinado en Nápoles de don Carlos de Borbón, y aún esperaban sus súbditos mucho más de prosperidad y de reposo cuando la muerte, sin sucesión, del rey de España, don Fernando VI, lo llamó a ocupar el trono de ambos mundos. Recibió el mismo día la noticia de la muerte de su hermano y la de haber sido reconocido como rey y proclamado en toda España, y pensó en marchar inmediatamente a ceñirse la espléndida corona con que galardonaba sus altas dotes de soberano y sus privadas virtudes la Providencia. Nombró regente de España a su madre, y pensó en la sucesión del reino de las Dos Sicilias.
Tenía el rey Carlos seis hijos y dos hijas. El primero, llamado Felipe, era de cuerpo enfermizo y de alma imbécil; reconocido lo cual solamente en un consejo público de facultativos, barones, magistrados, obispos y embajadores extranjeros, fue declarado por el padre, con las lágrimas en los ojos y el corazón hecho pedazos, inhábil para la corona. Su hijo segundo, don Carlos Antonio, era ya de derecho príncipe de Asturias y heredero del trono español. Por tanto, el reino de Nápoles, no pudiendo reunirse ambas coronas, pertenecía legítimamente al hijo tercero, don Fernando, robusto y despierto niño de ocho años de edad. Así lo declaró solemnemente don Carlos III, ya rey de España, confiriéndole la corona de Nápoles y de Sicilia el día 6 de octubre del año 1759, e inmediatamente fue reconocido y jurado como rey sin la menor contradicción.
En el mismo día, después de haber registrado las cuentas del tiempo de su reinado; de dar saludables consejos al hijo, recomendándole su hermano imbécil, que quedaba en Nápoles; de haber nombrado preceptor para el nuevo rey y un Consejo de regencia, y de repartir con justicia y sin profunsión grados, títulos, condecoraciones y mercedes a sus fieles servidores, se embarcó en la escuadra española, sin llevar consigo de la corona de Nápoles ni una sola alhaja, y hasta dejando una sortija de ningún valor que encontró en Pompeya y que tenía la costumbre de no quitarse nunca: exceso de delicadeza que pinta el alto carácter del gran Carlos III.
Lloraron su partida los napolitanos todos, agolpándose en los muelles y marinas, y en las torres y azoteas de la ciudad, y siguiendo con los ojos arrasados la escuadra que les robaba su ídolo, su rey, su padre, su bienhechor. Quedaban sus leyes, sus magistrados favoritos, sus soberbios edificios; pero, ¡ay!, se ausentaba el que las había dictado, el que los había con tanto acierto elegido, el que los había imaginado: faltaba el rey Carlos de Borbón; faltaba el restaurador magnánimo de aquellos trabajados países.
Tomó el nuevo soberano el título de Fernando IV, rey de las Dos Sicilias y de Jerusalén, infante de España, duque de Parma y de Plasencia y gran príncipe hereditario de Toscana; y fueron regentes durante su minoría Domingo Cattaneo, príncipe de San Nicandro, ayo del rey; José Pappacoda, príncipe de Céntola; Pedro Bologna, príncipe de Campo-Reale; Miguel Reggio, bailío de Malta; Domingo Sangro, capitán general; Jacobo Milano, príncipe de Ardore; Lelio Caraffa, capitán de guardias, y el caballero Tanucci, el laborioso y sesudo ministro de quien ya hemos hecho mención, y que fue, como se puede conocer, el alma de aquella regencia, o, por mejor decir, el regente único del Estado. Y, como era natural, prosiguió, constante y celoso, la obra de regeneración que con tanto acierto había planteado a la sombra del anterior monarca.
Entre tanto crecía el nuevo rey, educado por San Nicandro, más en los ejercicios que dan vigor al cuerpo que en los estudios que nutren el espíritu, en los que ni el ayo ni los corregentes eran, desgraciadamente, muy versados. La inmoderada pasión por la caza, de que era víctima el padre, se enseñoreó también del hijo; y el rey, ya mancebo, mirándola como su primera ocupación, repelía con tedio los libros, evitaba el trato, con los doctos evadía las conversaciones sobre materias de Estado y negocios públicos. Sabiendo apenas escribir, cifraba su vanidad en ser el más certero en la escopeta, el mejor cabalgador y el más diestro en los juegos de fuerza o de gallardía de todo su reino; ejercicios que lo ponían en contacto con el populacho, al paso que lo alejaban del trato noble y decoroso de la Corte. Pues tímido, recortado, taciturno en las regias ceremonias y en la alta sociedad, se mostraba desenfadado, suelto y locuaz cuando en las fiestas populares se complacía en disfrazarse de pescadero, divirtiéndose en vender a los lazarones pescado, con todo el chiste, procacidad y mímicas contorsiones de tan humilde ejercicio. No se comprende cómo el entendido y en aquel tiempo omnipotente Tanucci no cuidó más de la educación del rey menor, pues no podemos creer de su capacidad y rectitud, y del agradecimiento que debía a Carlos III, que de intento descuidara las buenas disposiciones del hijo para poderlo dominar a salvo y no perder nunca la gobernación verdadera del reino.
Gobernaba la regencia, pues, o, por mejor decir, el primer ministro, continuando constantemente en las reformas del anterior monarca y obedeciendo sus nuevas inspiraciones, pues seguía el rey de España correspondencia no interrumpida con su favorito, aunque éste, decidido enciclopedista, traspasó muchas veces las instrucciones del piadoso Carlos III en materias eclesiásticas.
Declaráronse del Estado los espolios y vacantes, se abolió el diezmo, se suprimieron varios conventos, se restringió aún más la jurisdicción episcopal, se puso coto a la publicación de las bulas pontificias, se prohibió el dejar legados a manos muertas y la fundación de nuevas iglesias, conventos y capellanías; se dio intervención al Gobierno en los estudios de los seminarios, y se decretaron otras disposiciones de esta clase, que, si al pronto alarmaron las conciencias timoratas, no tardaron en ser populares cuando se advirtieron sus benéficos resultados.
No fue tan feliz Tanucci en las medidas económicas, como se vio el año 1763, en que la mala cosecha de cereales puso el reino en grande apuro; y se aumentó éste por las erradas disposiciones de la regencia, basadas todas en las equivocadas ideas de aquella época sobre monopolio y usura, importación y exportación, prohibiciones y franquicias.
Fue declarado mayor de edad el rey Fernando IV el día 12 de enero de 1767; Francia y España estaban con Nápoles en buena armonía, pero no en alianza, porque aún no había sido aceptado, por sugestión reservadísima de Carlos III, el pacto de familia. La Casa de Austria pretendía un matrimonio con el rey de Nápoles. El. Papa ClementeXIII combatía con las armas espirituales las reformas hechas.
El primer acto del rey al tomar posesión del Gobierno del reino como mayor de edad fue le expulsión de los jesuitas, hecha por exigencia de su padre, y con las mismas insólitas precauciones, sigilo, presteza y aparato imponente con que se había verificado en España. Gran sensación causó en el reino de las Dos Sicilias, afligiendo a muchos, alegrando a otros y excitando la curiosidad de todos sobre el motivo de tan atrevido golpe. Pocos días después apareció un real decreto destinando los cuantiosos bienes de los expulsados a escuelas públicas y gratuitas, a conservatorios de artes y oficios, a casas de reclusión y a otros establecimientos piadosos seculares, todos de pública utilidad; con lo que poco a poco se sosegaron los ánimos, conmovidos con la expulsión de aquella preponderante Orden religiosa, ya arrojada de Portugal, España y Austria, y luego abolida completamente por Clemente XIV.
En el pontificado de su sucesor, Pío VI, hubo serios altercados entre este Papa y el rey sobre conceder el capelo al arzobispo de Nápoles y sobre la consagración de los obispos. Y el disgusto de estas controversias dio ocasión de que quedase abolida la antigua costumbre de la presentación de la famosa hacanea y consiguiente tributo al Papa en señal de vasallaje. Hízose siempre esta anual ceremonia el día de San Pedro, 29 de junio, con gran pompa y pública solemnidad; y en el año 1776, marchando a caballo con brillante cortejo el príncipe Colonna, embajador de Nápoles, a llevar a la basílica vaticana el presente, trabó una disputa de precedencia con el séquito del embajador de España, que causó desorden y tumulto en la multitud, pero todo cosa de poquísima importancia. Sabido el caso por el rey de Nápoles fingió darle mucha; y sin pérdida de tiempo escribió por medio de su embajador al Papa que «para evitar tales escándalos y disgustos, que podían turbar la paz, nacidos de un acto de 'mera devoción', había resuelto que no se celebrase más aquella ceremonia». Exigió el Papa la revocación de este acto, que calificó de atentatorio a su alta soberanía; y no obteniéndola, protestó en vano, y aún reclama, «pro forma», el día de aquella festividad el perdido derecho. Así concluyó completamente toda sombra de dependencia ajena del reino de las Dos Sicilias.
Trató el rey de tomar estado, y ajustó su matrimonio con María Josefa de Austria, hija del emperador Francisco I. Pero habiendo muerto esta señora cuando se hacían los preparativos de la boda, la reemplazó su hermana María Carolina; y en Nápoles, el 22 de mayo de 1768, se verificó el regio enlace, solemnizado con grandes fiestas y regocijos, que duraron algunos meses.
Hermosa, altanera, instruida y austríaca, debía suponerse la parte que iba a tener la reina en la gobernación del Estado y la tenaz oposición que haría a la influencia española; mucho más cuando fue artículo expreso de las capitulaciones matrimoniales que asistiría a los Consejos, de Estado. Desde luego se notó que no simpatizaba con el ministro Tanucci; y no era difícil de conocer el arrepentimiento de éste por no haber cuidado más de la educación de su soberano, haciéndolo capaz de gobernar por sí mismo, y no por ajenas inspiraciones. Continuó, empero, algún tiempo en la dirección de los negocios públicos y en íntima, aunque más reservada, correspondencia con Carlos III.
Prosiguieron, pues, las reformas y los arreglos, ocupándose de todas las academias y reuniones de sabios y de filósofos; y entonces brillaron los ilustres escritores Galiani, Palmieri, Pagano, descollando entre ellos el célebre Cayetano Filangieri, autor de la gran obra titulada Scienza della Legislazione.
También entonces nació la rica industria del coral, y se perdió en breve por el furor que reinaba en aquella época de reglamentarlo todo; a pesar de tanta actividad y movimiento, no prosperaba la Hacienda, y el reino decaía visiblemente.
En 1777 dio a luz la reina un príncipe, y exigió en seguida la asistencia a los Consejos y consultas de Estado; y, aunque Tanucci opuso cuantas dificultades le sugirió su astucia y su práctica cortesana, no lo pudo impedir, y dejando el Gobierno a la altiva austríaca, salió del Ministerio se retiró de la Corte y se estableció lejos de ella, en una casa de campo, donde a poco pasó a mejor vida. Hombre notabilísimo, enciclopedista, sí, y de escasa instrucción; pero de grandes instintos de gobierno, de fecundas ideas, laborioso, perseverante, bienquisto y de suma pureza. Gobernó con poder absoluto cuarenta y tres años, se retiró del mundo sin enemigos y murió en la miseria.
Dueña de las riendas del Estado, la reina María Carolina, y más alejado que nunca el rey Fernando de los negocios públicos, cambiaron completamente las relaciones extranjeras, rompiéndose los vínculos que unían al reino de las Dos Sicilias con España y estrechándolos con Inglaterra. Sucedió a Tanucci en el Ministerio el marqués de Sambucca, que estaba de embajador en Viena. Y se trató de aumentar las reformas, siguiendo las ideas filosóficas que estaban de moda en la capital del imperio. Pero el mal estado de la Hacienda, agravado con los nuevos despilfarros de la Corte, que se puso en un pie de ostentación y de lujo, no al nivel de los recursos del reino, y el encontrarse sin Ejército y sin Marina, aquél indispensable siquiera para mantener el orden interior, como lo exigían los adelantos admirables de la industria, y ésta necesaria para proteger la navegación y el comercio, acrecentados de una manera increíble, alarmó a la reina y al nuevo ministro, y convinieron en que eran necesarias tropas y naves de guerra. Mas no sabiendo de quién echar mano para crear Ejército y Marina, se pensó, para lo primero, en un general austríaco, y para lo segundo (por no llamar ni a un español ni a un francés), resolvieron, por consejo del príncipe de Caramanico, que gozaba de gran influencia en palacio, nombrar almirante al caballero inglés Juan Acton, que se hallaba al servicio de Toscana y había adquirido renombre de experto y de valeroso en una expedición contra Argel. No tardó en aceptar el aventurero esta primera muestra de los favores de la fortuna, y con permiso del gran duque pasó a Nápoles en 1779, donde fue muy bien acogido por los reyes y por toda la aristocracia, encargándose de la Dirección General de Marina. Al mismo tiempo, Sambucca dejó el Ministerio de Estado al marqués Caracciolo, hombre de juicio y reputado buen economista.
No desaprovechó la Corte romana estos cambios para arrancar un nuevo Concordato, sin el estorbo de Tanucci. Pero negoció en vano, pues Caracciolo, que siendo virrey de Sicilia dio muestras de su entereza en estas materias, se mantuvo firme y rechazó con energía las exageradas pretensiones de Roma.
Obtuvo muy luego el caballero Acton el Ministerio de Marina, y empezó, ambicionando algo más, a minar el favor secreto de Caramanico, hasta lograr que saliese este rival poderoso a la Embajada de Londres. Trató de ganarse popularidad, y lo consiguió mostrándose poco amigo de la nobleza, estableciendo escuelas gratuitas, publicando proyectos de caminos y obras públicas, mejorando para el comercio los puertos de Miseno, Brindis y Baya, y hasta intentando establecer la libertad de cultos en Mesina y en Brindis. Abolió también el Ministerio de Hacienda, creando, para regirla y administrarla, un Consejo, y empezó a dedicarse con calor al aumento del Ejército y de la Armada, alzándose, en fin, con el supremo mando, con el afecto y completo favor de la reina, con la confianza, el respeto y hasta el miedo del rey y con la opinión del país. Mariscal de campo, teniente general, capitán general, todo lo fue el afortunado Acton en pocos días; y se vio condecorado con las primeras grandes cruces de Europa, y hasta por servicios hechos a su patria en el Ministerio de Nápoles obtuvo el nobilísimo título de lord de Inglaterra, creciendo en riquezas al paso que en honores y en importancia política.
Apareció, falaz y momentáneamente, tan engrandecido el poder del reino de las Dos Sicilias, por el número de soldados y de buques que se le suponían, que los Borbones de Francia y de España quisieron buscar su alianza; pero ¿qué podían conseguir sino desaire y repulsa de una reina austríaca y de un favorito inglés? Ofendido, Carlos III escribió con autoridad de padre a su hijo Fernando IV importantes y discretas reflexiones, aconsejándole que alejase de su Consejo y de su Corte y de su reino a aquel temible y audaz advenedizo. Nada consiguió, y murió a poco, muy afligido de cuanto ocurría en su Predilecto palacio de Caserta.
El año de 1783 fue funestísimo para el reino de las Dos Sicilias. Continuos y espantosos terremotos arruinaron doscientas treinta y tres ciudades y pueblos, y hasta cambiaron completamente el terreno en las feraces provincias de Calabria Y del norte de Sicilia. Innumerables fueron las víctimas, pues pasaron de sesenta mil; grande la pérdida de cuantiosas riquezas, generales el espanto y la aflicción y notable el empobrecimiento. Al mismo tiempo, las borrascas, las tormentas, las inundaciones, los huracanes, conturbaron el país, y las bandas de facinerosos, nacidos en el general desorden y aturdimiento, aumentaron aquel cúmulo de desastres. Al cabo se apiadó el Cielo del reino infeliz volvió el orden a su naturaleza, se ocupó el Gobierno en reparar tanto daño y en remediar la miseria pública.
El año 1784, cuando la tierra se reponía de tantas angustias y dolorosas pérdidas, vinieron a visitar a la reina sus hermanos José II y el gran duque Leopoldo. Hiciéronlo de incógnito, esto es, sin admitir honores ni obsequios, y como convenía a dos filósofos empapados en las doctrinas enciclopedistas. Convirtieron la Corte de Nápoles en una verdadera academia, y después de entusiasmar a la reina y a los sabios con la ostentación pomposa de sus proyectos liberales, filantrópicos y humanitarios, regresaron a sus respectivas capitales.
Con el ejemplo de sus huéspedes nació en la reina el deseo, y lo comunicó a su esposo, de viajar también, a lo menos por Italia; pero no encubierta la majestad bajo el incógnito, sino rodeada de esplendor y con toda su pompa. Y el año 1785 (no queriendo hacer el viaje por tierra, para evitar la visita al Papa, con quien aún duraban los desabrimientos), en un magnífico navío ricamente preparado, y seguido de otras doce naves de guerra llegaron los reyes a Liorna. Fueron allí visitados y altamente recibidos por los príncipes toscanos, y con ellos y pomposo séquito pasaron a Pisa y Florencia. Allí, ufano el gran duque, hacía alarde de sus reformas y nuevas instituciones y de las efectivas mejoras que había hecho en el país. Y es fama que preguntó al napolitano cuántas y cuáles había él hecho en el suyo, a lo que éste contestó: «Ninguna», añadiendo, tras el general silencio que produjo esta seca respuesta: «Gran número de toscanos vienen a mi reino a pedirme empleos. ¿Cuántos napolitanos vienen aquí a pedírselos a vuestra alteza?...» Quedó cortado el gran duque, y la reina discretamente llamó la atención a otro discurso.
De Florencia marcharon los soberanos de Nápoles a Milán, Turín y Génova, con tanto fausto y ostentación y generoso desprendimiento, que por muchos años le quedó al rey Fernando IV en aquellos países el apodo de el Rey de Oro. En Génova se embarcaron de nuevo, y regresaron a Nápoles escoltados por buques ingleses, holandeses y de la Orden de San Juan. Cuatro meses duró el viaje, que costó un millón de ducados (16.000.000 de reales), suma que hubiera podido emplearse mejor en remediar los desastres de Calabria y de Sicilia en los recientes terremotos.
Si una educación esmerada hubiese desarrollado las buenas disposiciones de Fernando IV y marcádole la verdadera senda por donde debía encaminar sus buenos instintos, su bondad suma, su patriotismo ardiente y su amor a sus súbditos, hubiera sido, sin duda, un gran rey, como lo demuestra la fundación de la colonia de San Leucio, pensamiento exclusivamente suyo, y suyo el espíritu de las leyes que lo rigieron. Envidioso de ver el nombre del padre inmortalizado en tantos edificios, harto de oír hablar de las mejoras de Toscana, de las reformas del emperador, su cuñado, y de asistir a discusiones académicas que no entendía, discurrió, para hacer algo, establecer cerca de Caserta una colonia de tejedores de seda; pensamiento que llevó a cabo, con gran ventaja de la industria, y dándole unas leyes tan justas, tan razonables, tan sencillas, que llegó a ser aquel establecimiento un modelo digno de ser copiado. Resultado feliz de las buenas ideas practicables de gobierno, escogidas con tacto y discernimiento entre el cúmulo de sofismas brillantes, errores y utopías fascinadoras en que las envolvía e invalidaba la charlatanería filosófica del siglo.
Ya había muerto el rey de España, Carlos III, y sucedióle el señor don Carlos IV, cuando tratando el rey de Nápoles, que ya tenía heredero en el príncipe Francisco, de casar a sus hijas, lo verificó con los archiduques Francisco y Fernando, hijos del gran duque Leopoldo. La muerte del emperador José II, ocurrida en 1790, llamó al imperio al gran duque Leopoldo, que, dejando Florencia a su hijo Fernando, se llevó consigo, como heredero, al primogénito Francisco. Los reyes de Nápoles fueron a Viena a celebrar las bodas y la coronación del nuevo emperador, y luego lo acompañaron a Hungría, siendo en todas partes magníficamente obsequiados. Pero aún no vueltos a Nápoles, supieron con disgusto nuevas inesperadas y terribles, que los obligaron a volver con presteza a su reino.
Las semillas esparcidas con mano pródiga por los escritores y filósofos; los adelantamientos materiales de la sociedad y sus necesidades nuevas; las equivocadas interpretaciones y errada inteligencia de las inglesas instituciones, y las maravillas que se contaban de los Estados Unidos de América por los aventureros que habían contribuido a su emancipación, dieron el fruto que debían dar, asombrando al orbe con la Revolución francesa, uno de los acontecimientos mayores y uno de los más grandes trastornos que han conmovido a la Humanidad. No hay quien ignore su historia; hablaremos, pues, de ella sólo en cuanto tenga relación con la que vamos compendiando en este breve escrito.
Las noticias de los acontecimientos de París estremecieron todos los tronos de la Tierra. Y caminando en busca del suyo los reyes de las Dos Sicilias, quisieron hacer algunas alianzas, que no tuvieron efecto, y visitaron al Papa, arregladas ya las pasadas discordias. Fueron recibidos en Nápoles con grandes fiestas y regocijo, que no disiparon las oscuras nubes que se aglomeraban en el horizonte político. Tratóse inmediatamente de guerra. Encargóse el ministro Acton de ella con actividad extraordinaria. Trabajaban sin cesar de día y de noche los arsenales, las fundiciones, las fábricas de armas y de municiones; se aumentaron los regimientos con levas, quintas, voluntarios y criminales, y se preparaban ejércitos y escuadras, creyendo que con tales medios se podría conjurar la violenta borrasca.
Todo cambió de aspecto. Cesaron las reformas, cerráronse las academias, persiguióse a los sabios, recogiéronse los libros, cerró su corte de filósofos la reina y hasta maldijo su facilidad en haberlos antes acogido y consultado. Se prohibieron y quemaron las obras de Filangieri y de otros escritores liberales, y el clero y la policía secreta todo lo minaban, todo lo perseguían. Y mudado completamente el aspecto público del reino y de la capital, no presentaba más que descontento, tristeza, desaliento y humillación.
Cada día eran más alarmadoras las noticias de Francia. La fuga de la familia real causó imprudente y prematuro contento en el palacio de Caserta; pero los acontecimientos posteriores lo llenaron de luto y de amargura. Quiso el caballero Acton formar una Liga italiana, a que no se avino la república de Venecia; y estaba en estas negociaciones, dilatando el recibir como embajador de Francia a Makau, cuando el almirante francés Latouche, con catorce navíos, fondeó en el puerto, a medio tiro de cañón del castillo del Ovo, y envió un mensajero a pedir satisfacción del retardo en recibir al diplomático francés y a exigir neutralidad. Reunió el rey su Consejo, y aunque había medios de resistencia y para destruir completamente la escuadra enemiga, faltaba ánimo; y la reina, temerosa de los jacobinos y republicanos, de que decía estar plagado el reino, fue de opinión de ceder y de avenirse a todo. Hízose así, fue Makau recibido con el ceremonial de costumbre, firmóse un Convenio de neutralidad y Latouche dio la vela y desapareció; pero, asaltado de un borrascoso temporal, volvió a fondear y vino a tierra con su oficialidad. Con el amparo de esta fuerza respiraron los perseguidos, se alentaron y salieron los que estaban ocultos; y los jóvenes empapados en las nuevas ideas, admiradores entusiastas de la Revolución francesa, rodearon a los huéspedes, que no dejaron de propagar noticias e ideas contagiosas hasta en el populacho, porque las difundían con generosidad y desprendimiento en su gasto, regalos y propinas. Al cabo se ausentaron, y como la reina no desistió de sus intentos, siguieron los preparativos de guerra, y el proyectar nuevos tratados secretos y alianzas para reunir medios con que escarmentar a los franceses. Tantos esfuerzos debilitaban cada vez más el del cadente reino, y la miseria y el desaliento eran generales. Empezaron con encono las persecuciones. Los discursos y controversias, que un año antes merecían el aplauso y el favor de la Corte, eran ya delitos atroces, que se perseguían y castigaban sin piedad. Y el fanatismo renació furibundo contra las reformas de Carlos III y de Tanucci, dando un poder colosal al clero, que predicaba el odio a toda innovación, «cuyo resultado -decía- eran los espantosos horrores de la República francesa».
La desgraciada muerte, o, por mejor decir, el glorioso martirio del inocente Luis XVI aterró a todos los reyes de Europa; y en defensa propia resolvieron caer sobre la rebelde Francia, para apagar en ella el hogar espantoso de las revoluciones. Pero recelosos de sus propios pueblos, mal avenidos entre sí, pobres de recursos y sin grandes capitanes que dirigieran las operaciones, no lograron más que dar nuevas fuerzas en la cuna a aquel titán que iba a trastornar el Universo. Inglaterra sola, con su gran preponderancia marítima, y usando oportunamente de sus riquezas, sostenía la guerra con éxito y reputación. Coligóse secretamente con ella, con España y con Cerdeña el rey de las Dos Sicilias, y envió una escuadra, rompiendo la neutralidad que le impuso el almirante Latouche, a Tolón; y que después de perdido y entregado a las llamas aquel famoso arsenal, volvió a Nápoles, tornando a poco a ayudar a los ingleses para su expedición contra Córcega. Al mismo tiempo que contribuía el reino de las Dos Sicilias a la guerra marítima, lo hacía también a la terrestre en Lombardía con más de cuarenta mil hombres. Todo lo cual puso en tal angustia el Erario, que la reina y el caballero Acton discurrieron apelar a empréstitos y adelantos, llamados ya entonces «patrióticos», y a echar mano de los Bancos y de los fondos públicos. En aquel tiempo ocurrió el asesinato de Gustavo III, rey de Suecia; y resultando cómplice el ministro napolitano, pasaron graves reconvenciones y desdeñosas controversias, que hubieran terminado en un pesado conflicto en otras circunstancias, y que no dejaron de hacer ruido en Europa.
A la inquietud de la guerra, a los disgustos políticos, al mal estado del país, vinieron a unirse el terror y los desastres de una horrible y espantosa erupción del Vesubio, cuyos torrentes de lava destruyeron gran parte de la torre del Grecco y los campos y caseríos de Resina, y cuyas espesas cenizas, levantadas por el humo cubriendo la bóveda celeste, tuvieron tres días en profunda noche la ciudad de Nápoles y su contorno en treinta millas a la redonda.
En la Corte siguieron las sospechas y los temores de conjuraciones continuas, unas verdaderas, otras falsas, para buscar pretextos de imprudentísimas persecuciones. Y no estaban vacíos los calabozos, ni ociosos los verdugos. Pero ya, a lo menos, consuelo de tal degradación el que el Ejército napolitano combatía con gloria al lado del alemán en Lombardía, y que la Armada ganaba, en los mares de Savona, reiterados elogios del almirante inglés Hotham.
Pronto los ejércitos de la República francesa, mandados por el general Bonaparte, inundaron el norte de Italia, ganando victoria sobre victoria, destruyendo los Gobiernos antiguos y fundando nuevas repúblicas. Ya habían hecho la paz Cerdeña, Prusia y España; y el rey de las Dos Sicilias la negoció en París, con la condición de verdadera neutralidad, de desarme de sus fuerzas terrestres y marítimas y del pago de treinta y dos millones de reales. Seguía la guerra contra el Papa, y cuando se creyó concluida con la paz de Tolentino, volvió a encenderse por el asesinato del general Dupont, embajador de la República cerca de la Santa Sede.
Después de ajustada y firmada la Paz de Campoformio, había dejado el general Bonaparte el mando de los ejércitos de Italia al general Berthier, el cual embistió el Estado romano, publicando, como era moda entonces, pedantescas proclamas recordando a Breno y a Camilo, etc. Al llegar a la vista de Roma, se sublevó el pueblo a su favor, y, plantando un árbol de libertad en Campovaccino, lo recibió con serviles aplausos.
Encerróse el Papa en el Vaticano, mientras el vencedor proclamaba el 15 de febrero de 1798 y establecía la República romana, con groseros insultos al vicario de Cristo, al sucesor de San Pedro, al jefe de la Religión católica, dominadora de ambos mundos; yendo en seguida, para mayor escarnio, a pedirle su aprobación y que reconociese como válida aquella usurpación inmotivada. Resistióse, con la dignidad propia de su alto carácter y de su misión divina, el respetable anciano Pío VI, y con violencia arrancado de su palacio, viajó prisionero de un punto a otro, hasta morir en el castillo de Valenza del Po.
Estos acontecimientos, coincidiendo con noticias de que se acercaba a las costas de Sicilia la escuadra, antes veneciana y ya francesa, con tropas de desembarco; y de que Bonaparte, con otra poderosa escuadra republicana, se había apoderado de Malta, lanzando de allí la religión gerosolimitana, obligaron al Gobierno napolitano a enviar refuerzos de tropas a Sicilia, aumentando las baterías y defensas de sus costas, y a establecer un Cuerpo de observación en el Garellano y en la frontera de Abruzzo.
Los emigrados y fugitivos de Roma que se habían acogido en Nápoles fueron el pretexto para un mensaje del general francés, pidiendo la pronta expulsión de aquellos infelices, la despedida del embajador de Inglaterra, el destierro del ministro Acton, paso franco para las guarniciones de Pancorvo y de Benevento, y, finalmente, el restablecimiento del antiguo vasallaje en Nápoles al Papa, transmitido a la República romana, y exigiendo en tal concepto el tributo anual y 140.000 ducados por los caídos desde que el rey, sin consentimiento del pontífice, abolió aquella obligación.
Sometióse el rey de Nápoles a unas exigencias, negó otras y evadió las restantes, conjurando por el pronto la tempestad, y con gran sigilo y con los medio, discurridos por la sagaz María Carolina y por el audaz Acton, se celebró un Tratado secreto con Austria, Rusia, Inglaterra y Turquía para empezar la guerra a la primera ocasión. Y Rusia, encargándose en tanto de la defensa de Sicilia, envió allí una escuadra con tropas de desembarco. Mas las noticias de la expedición de Egipto, del combate de Aboukir, y a poco la entrada triunfal en el puerto de Nápoles del vencedor Nelson, reanimaron los espíritus y alejaron todo temor de inminente peligro. Magnífico fue el recibimiento hecho al almirante inglés. Salieron a su encuentro en una falúa pomposamente engalanada el rey, la reina, los ministros y el embajador de Inglaterra, Hamilton, con su hermosísima mujer. Subieron a bordo del navío entre salvas estrepitosas y vivas de las tripulaciones. El rey regaló una magnífica espada a Nelson, la reina le dio una riquísima joya, el embajador las gracias en nombre de Inglaterra y lady Hamilton su amor vehemente y entusiasta. Fondearon los triunfadores bajeles británicos, llevando a remolque los vencidos franceses. Saltaron a tierra el almirante, los reyes, el embajador, la hermosa y su séquito. Recibieronlos ardientes vivas, concertadas músicas, sonoras campanas y un inmenso gentío jubiloso y entusiasmado. Hubo un festín en palacio, y por la noche se iluminó el teatro de San Carlos, donde resonaron himnos al vencedor de Aboukir, y adonde concurrieron las damas de la Corte con cintas y pañuelos en que se leía en primorosos estampados: «¡Viva Nelson!» El embajador de la República francesa, Garat, viendo hollado el Tratado de paz y de neutralidad. reclamó contra todo lo ocurrido aquel día, pidiendo explicaciones y satisfacción. Sólo se le contestó que había sido recibida la escuadra inglesa en el puerto por haber amenazado bombardear la ciudad si no se le daba entrada, y se eludieron los demás cargos.
Obraba así el Gobierno porque se tenía casi segura nueva Liga para aprovechar el momento en que los ejércitos franceses estaban muy diseminados y en que el invencible general se hallaba ocupado en Oriente. Y no ocultando ya el rey de las Dos Sicilias sus intentos, reorganizó sus tropas, dio el mando de un Cuerpo de ellas al general austríaco Mack y decidieron la reina y su favorito Acton hacer la guerra a toda costa, auxiliada con subsidios considerables de Inglaterra.
El embajador francés pidió cuenta de tales preparativos, y se le respondió que no eran para hostilizar a la República, sino para guardar el reino. A los pocos días el rey declaró imprudentemente la guerra, se puso a la cabeza de su Ejército y entró en Roma, arrollando a los franceses, que dejaron guarnición en Castel-Santangelo. El populacho romano se entregó a excesos horribles; la reacción fue completa. Fernando IV creyó ya conquistado todo, y escribió a su Corte para que se solemnizara el triunfo de sus armas, al Papa para que volviese a su silla, asegurada por las tropas napolitanas, y al rey de Cerdeña para animarlo a la guerra.
En tanto, Macdonald, Mounier y otros generales franceses, aunque escasos de fuerzas, apretaban las fronteras de Abruzzo, y otro Cuerpo de napolitanos desembarcado en Liorna, en combinación con los ingleses, tuvo que reembarcarse, con pérdida de fuerza y de reputación, dejándose en tierra una brigada, mandada por el general Naselli, que al cabo de algunos días cayó prisionero.
Quiso en Roma el rey rendir el castillo, pero no lo consiguió. Y noticioso de que el general Championnet, reunido con Macdonald, venía a marchas dobles, se retiró a Albano, y de allí a su palacio de Caserta, con tal temor, que hizo el viaje disfrazado con las ropas del duque de Ascoli, quien vistió las del rey, pasando por tal en todo el camino.
Tan luego como el general Championnet restableció la República romana, reunió sus tropas y dio descanso a sus soldados, resolvió (a pesar de su escasa fuerza, de la revolución del Piamonte y de las conferencias guerreras que se celebraban en Rastadt) atacar el reino de Nápoles.
Empezó el general Duhesme la operación, ganando en los Abruzzos el importante puesto de Civitella y avanzando hasta Pescara. Al mismo tiempo adelantaban por los Apeninos el general Mounier, el general rey por las lagunas y Macdonald por Frosinone y Ceperado. Apurado el rey Fernando al ver los enemigos invadir su territorio, publicó una proclama declarando aquella guerra, guerra nacional, y llamando a combatir a los pueblos y a los napolitanos todos. Este llamamiento al país, ayudado de las exhortaciones y ejemplo de los eclesiásticos y de los nobles y pudientes, tuvo cumplido efecto y puso en gravísimo apuro a los franceses, que encontraban enemigos en todas partes, que en ninguna hallaban ni víveres ni acogida, y en cada desfiladero un campo de batalla, y en cada noche una sorpresa, sin que ni la vigilancia, ni la disciplina, ni el número los pusiese a cubierto de inesperadas acometidas y de considerables pérdidas. Habían rendido las plazas de Gaeta y de Pescara, deshecho a Mack, arrollado las tropas de las fronteras todas; pero la guerra del paisanaje los tenía embarazados y detenidos, y en tal posición que sólo un desacierto de la corte que calmara aquel entusiasmo les podía dar la victoria. Y ocurrió el desacierto. El rey, la reina, Acton y el embajador inglés, su esposa (abiertamente dama de Nelson) y acaso este mismo, trataron de que la real familia huyese de Nápoles y se salvase en Sicilia, cuando en el último caso, si hubiera sido necesario abandonar la capital, tenía en Calabria y en Abruzzo donde retirarse con dignidad y continuar la guerra nacional, que con tanta bizarría y buen éxito se había comenzado.
Al amanecer del día 21 de diciembre de 1798 se vieron salir del golfo varios buques de guerra, que habían dado la vela a medianoche y con gran silencio; y en el navío almirante inglés, que iba con ellos, arbolado el estandarte real. El rey y su familia, y sus ministros, y su Corte, navegaban la vuelta de Sicilia. Violo, pasmado, el pueblo, y no lo creyó, hasta que los edictos fijados en las esquinas le dijeron que el rey iba a buscar refuerzos, que volvería muy pronto y que entre tanto nombraba vicario general al príncipe Pignatelli, y general del Ejército a Mack. Vientos contrarios detuvieron a la vista tres días la escuadra combinada. Repetidos mensajes de la ciudad fueron a bordo para rogar al rey que volviese, ofreciéndole tesoros, soldados y armas con que defenderlo de los franceses. Todo en vano: el rey continuó su viaje. Una horrorosa borrasca vino a hacer luego peligrosísima la travesía. El rey, a vista del peligro, arrepentido de su resolución, reconvino a sus consejeros. Arreciando el tiempo, dispersáronse los buques: unos buscaron el abrigo de la costa de Calabria, otros se refugiaron en Cerdeña. El navío de Nelson, y que él mismo mandaba, donde iba el rey, rindió un palo y estuvo a punto de perecer; al mismo tiempo que pasó cerca, dominando las olas y navegando seguro, un navío napolitano mandado por el almirante Caracciolo. Desconsolado el rey, hizo notar la diferencia al inglés, despertando en su ánimo la más enconada y negra envidia. A pesar de la tempestad, logró al cabo el navío británico fondear en Palermo, muy destrozado, y a poco ancló allí cerca el de Caracciolo, sano y salvo, en perfecta disciplina y sin la menor avería.
La ausencia del rey y del Gobierno desanimó y afligió al pueblo, indignó a los nobles y a las autoridades, dio aliento a los ocultos jacobinos y a cuantos deseaban el triunfo de los franceses, tan generosos en establecer repúblicas. Sin embargo, Mack reunió fuerzas y se preparó a la guerra, y se presentó delante de Macdonald, y consiguió un armisticio de dos meses. Ocurrieron en tanto graves desórdenes en Nápoles, completamente desguarnecida, y se empezó a dudar de la buena fe del vicario general, suponiéndole trato con los franceses. En una sublevación se apoderó el pueblo de los castillos y arrojó a Pignatelli de la ciudad, y pidiendo marchar contra los franceses, nombró generales a los coroneles Moliterno y Roccaromana, y envió una turba a prender al general Mack, que tuvo que acogerse en Caserta, al amparo del general enemigo Championnet.
Tantos desórdenes y los saqueos y los asesinatos alejaron de la defensa a las gentes sensatas y, facilitaron a los franceses la conquista, parte por inteligencias secretas, parte por irrupción y parte por la fuerza. Es cierto que el pueblo, napolitano hizo una resistencia que hubiera sido heroica a no haber sido feroz; pero atacaban la ciudad Championnet Duhesme, Kellermann y Duffesse, con tropas halagadas siempre por la victoria y que tenían en la ciudad muchos y poderosos partidarios y valedores. Y tornando a San Telmo por traición, y venciendo grandes obstáculos, y dudando muchas horas del éxito, y con pérdida notable, combatiendo en las calles y en las plazas, quedó dueño el Ejército francés de la ciudad, el día 22 de enero de 1799, y estableció la república partenopea.
Declaró Championnet por solemne decreto que la República francesa usaba del derecho de conquista en bien de los pueblos, y que, por tanto, declaraba el Estado de Nápoles República independiente. Nombró una Comisión de veinticinco que gobernasen provisoriamente y que redactasen la Constitución; dividió el antiguo reino en cantones, trastornando y confundiendo los límites de las provincias; abolió los mayorazgos y los títulos; declaró deuda nacional los atrasos de los Bancos y del Tesoro, y proclamó «libertad, igualdad, fraternidad». También abrió los cotos reales, repartiendo los bosques y propiedades de la corona, y mandó destruir los escudos de armas y las estatuas de los reyes. Pero en tanto no se descuidaba el institutor de repúblicas en cobrar vigorosamente las contribuciones corrientes y atrasadas y en resarcir los gastos de la guerra. En vano reclamaron los nuevos gobernantes. El vencedor les respondió: Ve victis! Los jacobinos y los clubistas aplaudían; los pueblos eran presa de la miseria más espantosa. No tardó en aparecer el hambre, y se echó la culpa al rey y a los ingleses, que detenían los buques que arribaban con víveres, y que impedían la exportación de cereales de Sicilia. Si la fuga del rey y la expugnación de la ciudad por los franceses, o si se había entibiado el feroz patriotismo de los guerrilleros y acobardado a los guerreadores, la nueva miserable situación los reanimó, y tornaron a las armas en los montes de Calabria y de Abruzzo y en los bosques que circundan la capital.
Vino un comisario de París, llamado el ciudadano Taypoult, con decreto de la República francesa, a tomar posesión de los bienes del real patrimonio, de las encomiendas de Malta, de los bienes de los monasterios suprimidos, de las fábricas de porcelana y hasta de las excavaciones de Pompeya, como bienes de conquista pertenecientes a Francia. Se opuso con tesón el general Championnet al atrevido comisario, que volvió a París, donde reclamó y consiguió el que fuese llamado, depuesto y encausado el general. Sucedióle Macdonald, y volvió ufano Taypoult a llevar a cabo sus rapiñas.
No se descuidaban, en tanto, en Palermo la reina y su favorito, de acuerdo en todo con los ingleses; y acaloraban la guerra nacional. y corrían los mares de uno y otro lado de Italia, y mantenían secretas inteligencias con todos los Gobiernos, preparando un nuevo rompimiento general contra los franceses. Y para recobrar el reino de Nápoles y acabar con la ridícula República, echaron mano del cardenal Ruffo, audaz, fanático y ambicioso. Enviaronlo a Calabria, donde tenía antiguos feudos su ilustre familia, si bien seguido de pocos aventureros y desprovisto de caudales, revestido de ilimitada autoridad. Desembarcó con sus insignias cardenalicias en Bagnara, el año 1799, por febrero, con corto séquito; pero encontró no sólo buena acogida, sino universal veneración. Reuniéronsele antiguos militares, nobles y clérigos perseguidos, propietarios arruinados, contrabandistas, malhechores, y todo en tanto número, que, trocando la púrpura por el arnés, se declaró general en jefe del «Ejército de la fe». Empezó lentamente sus operaciones militares, expugnó ciudades, saqueó las que se le resistían y restableció en el país que iba ocupando el Gobierno real. En tanto, Nelson, con buques ingleses y napolitanos, corría las costas y hacía momentáneos desembarcos, mientras que en el norte de Italia renacía la guerra, con poca ventaja de los franceses.
Acudían los generales Macdonald, Coutard y Vatrin a todas partes, y en todas se encontraban con guerra; y aunque el último logró deshacer en Castellamare una expedición de tropas inglesas y sicilianas, que se habían apoderado de toda la comarca, viéndose sin fuerzas para resistir, se retiraron los franceses en buen orden, abandonándolo todo, pero dejando fuertes guarniciones en San Telmo, Gaeta y Capua. Avanzó el cardenal, sostenido por Fra Diávolo, Mammone, Esciarpa y otros famosos guerrilleros. Y en Nápoles los republicanos, creyéndose populares, y abrigando la ilusión de que los ayudaba la opinión pública, decretaban leyes impracticables, soplaban un entusiasmo que no ardía, pronunciaban pedantescos discursos y confiaban la salud de la República en las más absurdas y descabelladas disposiciones. Rebeláronsele las islas de Ischia y de Prócida, y con un buque republicano fue a sosegarlas el almirante Caracciolo, de quien hemos hecho mención, que había vuelto a Sicilia con permiso del rey y servía, desgraciadamente, a la República. El desconcierto era general; no venían los socorros ofrecidos por Francia; una división rusa había desembarcado en Tarento, con otro Cuerpo de tropas turcas, y marcharon a reunirse con el purpurado general. En Nápoles mismo trabajaban los realistas a cara descubierta, y se amotinaban diariamente los lazarones, gritando: «¡Viva el rey! ¡Viva la fe!» Con lo que, despechados los republicanos, propusieron medidas atroces, que, afortunadamente, no tuvieron tiempo de cumplir.
Ya el cardenal Ruffo estaba a la vista de la ciudad, con las turbas armadas de su primitivo «Ejército de la fe», reforzadas con batallones y escuadrones rusos y sicilianos, que se apoderaron del fuerte del Granatello, aunque lo defendió desde el mar el obcecado Caracciolo. Y ya con bastantes elementos de triunfo, se dispuso el ataque a la ciudad el día de San Antonio. Los republicanos Bassetti, Wirtz y otros valientes la defendían vigorosamente; también los ayudaba Caracciolo; la victoria estuvo dudosa; derramóse mucha sangre, combatióse por una y otra parte con extremado ardimiento, y hasta con ferocidad horrenda. Al declinar la tarde fue muerto Wirtz, se replegó Bassetti, huyeron los directores de la República moribunda a Castelnovo: todo fue confusión y ruina. Los indiferentes, los escondidos y los que querían rehabilitarse salieron de sus guaridas, se pusieron al frente de los lazarones y gritaron: «¡Viva el rey!» La ciudad era ya suya. Pero no entraron en ella las tropas de Ruffo; y las de la República, con todos los comprometidos, se refugiaron en los castillos y en el importante puesto de Pizzo-Falcone. Pero escasos de víveres, desunidos entre sí, como acontece en tan angustiosas ocasiones, y perdida toda esperanza de socorro, propusieron capitulación, exigiendo asistiesen a ella los generales ruso y otomano, y el comodoro inglés, amenazando, si no había acomodo, destruir la ciudad con la artillería de los fuertes. Accedió el cardenal, por evitar más estragos, a que asistiesen los dichos extranjeros a la conferencia; y en su casa se discutieron y firmaron los artículos, reducidos a que Castelnovo y el castillo del Ovo y demás puestos fortificados se entregarían a las armas del rey, permitiendo a los republicanos que los guarnecían, y a los refugiados en ellos, salir libres y con toda seguridad a embarcarse en el muelle y en las marinas, para ir fuera del reino; que se publicaría y sostendría una amnistía general para los partidarios inactivos de la República, y que el castillo de San Telmo y varios personajes realistas quedarían en rehenes del fiel cumplimiento de aquella condición, permaneciendo guarnecido como lo estaba hasta que, sabido el arribo a Francia de las otras guarniciones y de los demás comprometidos, se entregarían con iguales condiciones al cardenal. Firmóse el convenio, o, por mejor decir, el engaño. Rindiéronse Castelnovo y Castillo del Ovo, y el torreón del Carmen, y el puesto de Pizzo-Falcone. Salieron las guarniciones republicanas y los que iban a expatriarse; y aunque insultados y escarnecidos por el populacho y por los soldados de la fe, no dejando de ocurrir parciales desgracias, se embarcaron en varios buques mercantes dispuestos de antemano; pero no dieron la vela. Llegó en esto Nelson con el resto de la escuadra. Antes de fondear abordó a su navío un buque ligerísimo, que venía a toda vela de Sicilia, y en él lady Hamilton, con mensaje acaloradísimo de la reina, ya sabedora de la capitulación. Recibió el amante marino a la encantadora sirena con el mayor fervor, y aunque oyó con disgusto sus excitaciones a la crueldad y a la perfidia, se dejó al cabo seducir, y fondeó resuelto, ¡oh ceguedad!, a manchar su glorioso nombre. Declaró que no era válida la capitulación, y exigió que se le entregaran los prisioneros. No osó resistir el cardenal Ruffo; nada hicieron por cubrir la honra de sus firmas los generales extranjeros. Los desgraciados, que ya se creían seguros, fueron arrancados de a bordo y transportados unos a los navíos ingleses, otros a los castillos de que eran dueños algunos días antes y a las cárceles públicas de la ciudad. Enardecidos los lazarones y los soldados de la fe, vitoreando a Nelson y a los ingleses, a Dios y al rey, se creyeron autorizados para todo, y fue la infeliz ciudad teatro de los más horribles asesinatos y de los más abominables saqueos. Un Tribunal criminal en tierra y una Comisión militar a bordo se encargaron de la suerte de los míseros capitulados. Pasaron de cincuenta las ejecuciones, y entre ellas vio con dolor toda Nápoles morir, pendiente de un penol del navío inglés, al desdichado Caracciolo, cuyo cuerpo tuvo sepultura en el mar.
Rindióse San Telmo por perfidia de su gobernador, y la guarnición y los refugiados en él fueron perseguidos, heridos y muchos asesinados por las turbas sin freno, que no reconocían autoridad alguna. Al cabo restableciéronse en la ciudad la calma y el reposo, pero la calma y el reposo de los sepulcros. Fue Nelson a Sicilia, y trajo al rey a la bahía de Nápoles donde permaneció a bordo, dictó varios decretos, nombró autoridades y regularizó la persecución, olvidado completamente de la clemencia.
A los dos días de su llegada, estando el rey en el alcázar del navío, vio venir hacia él un bulto, lo miró con curiosidad y cuando se acercó reconoció el cadáver hinchado y deshecho de Caracciolo. Quedó petrificado, quedólo Nelson, quedáronlo los cortesanos, y preguntó, aterrado: «¿Qué quiere ese muerto?» Y el arzobispo le contestó: «Señor, sepultura cristiana.» «Que se la den», dijo el rey, y, trémulo y desmayado, se encerró en la cámara.
Restablecida con el terror la tranquilidad, dejó el rey el mando supremo de Nápoles al cardenal, y regresó a Palermo, donde fue recibido con grandes festejos, y donde fundó la insigne Orden de San Fernando y el mérito.
Los soldados de la fe necesitaban movimiento, y convenía ya alejarlos de la ciudad, para evitar nuevos disgustos, desórdenes y conflictos, y se discurrió una expedición contra Roma. Verificóse, y con buen éxito, pues tuvieron los franceses que evacuarla. Repitiéronse allí los mismos desastrosos excesos que en Nápoles, y no se alzó la bandera papal, sino la napolitana.
El cardenal Ruffo dejó la vicaría de Nápoles al príncipe del Cassero, y fue a Venecia, para asistir al conclave que eligió al Papa Pío VII. La reina de Nápoles fue a Liorna, camino de Viena. En aquel tiempo se introdujo en Italia la vacuna.
En todas partes empezaron a padecer serios descalabros los franceses, y la fortuna de la guerra al inclinarse en favor de los enemigos de las repúblicas, cuando Napoleón Bonaparte, volviendo de Egipto; derribó él débil Gobierno del imbécil Directorio, disolvió el Consejo de los Quinientos y voló a los campos de batalla, donde encontró de nuevo la victoria. Con la de Marengo restableció el poder de Francia, y firmó el Armisticio de Alejandría el 15 de junio de1800.
No cedió el rey de Nápoles, y reforzó sus tropas de Roma, por lo que quedó excluido de la Paz de Luneville; hasta que, marchando Murat con fuerzas respetables a arrojarlo de la Ciudad Eterna, tuvo su general Damas que avenirse a la Convención de Fuligno, preliminar de la paz, que concertó después y que se reprodujo en los Tratados de Amiéns, con que pareció terminada la guerra.
Instaló el general Murat al Papa Pío VII en su silla, y partidos ya los soldados rusos e ingleses de Nápoles, fue a visitar aquel Estado, donde lo obsequió y le regaló una magnífica espada el príncipe heredero Francisco, que gobernaba el Estado como vicario general.
Regresó la reina de Viena, y volvió también a Nápoles Fernando IV con su familia y el general Acton, siempre ministro omnipotente, siempre favorito predilecto; y se concertaron el matrimonio del príncipe heredero don Francisco, viudo de la archiduquesa Clementina, y con sólo una hija (hoy la viuda del duque de Berry), con la infanta de España doña Isabel, y el de la princesa napolitana doña Antonia con el príncipe de Asturias, don Fernando. Una escuadra española fue por los novios, y celebráronse las bodas en Barcelona el año 1802.
La Paz de Amiéns no había aquietado los ánimos, ni satisfecho las ambiciones, ni desarmado los ejércitos. Toda Europa estaba alerta y mal segura. En Nápoles duraba la inquietud, se agriaron las persecuciones, creció la miseria y hasta erupciones del volcán y nuevos y continuos terremotos vinieron a aumentar las desdichas del país, arruinando campos y poblaciones y poniendo en peligro a la ciudad de Nápoles.
Declarándose Napoleón Bonaparte emperador de los franceses y rey de Italia, fue a coronarse a Milán, y en la recepción de los embajadores que de todos los países, menos de Inglaterra, fueron a reconocerlo y a felicitarlo, trató al de Nápoles con la mayor dureza, le manifestó que no ignoraba las secretas relaciones que mantenía la reina Carolina con los ingleses y prorrumpió en las más duras amenazas, que dejaron aterrado al embajador.
Efectivamente, la implacable reina de Nápoles y su favorito, acaso sin noticia del rey, tramaban nuevos planes de guerra y estaban de acuerdo con los ingleses, que se veían amenazados por el campo francés de Boulogne, y que a toda costa procuraban promover una guerra general.
Coligábanse secretamente Austria, Rusia y Suecia; negociaba la Prusia, y no era ajeno a los Tratados el reino de las Dos Sicilias. Todo lo sabía el emperador Napoleón, y se preparaba a la guerra general, cuando ocurrió la desgracia de Trafalgar, tumba de la gloriosa Marina española. Esta victoria naval de los ingleses fue celebradísima en la Corte de Nápoles, y animó grandemente a todos los enemigos de Francia, lo que obligó a Napoleón a mandar a Saint-Cyr, que mandaba el Ejército de Lombardía, para que invadiera el reino de Nápoles antes que desembarcaran en él rusos e ingleses, como estaba concertado. La Corte de Nápoles con esta noticia trató de sincerarse, y negoció en París el Tratado de 21 de septiembre de 1805, comprometiéndose a la más estricta neutralidad. En vista de él, recibió Saint-Cyr órdenes de alejarse de la frontera de las Dos Sicilias, replegándose sobre el Adige. Pero el 26 de octubre, esto es, un mes después, ratificó el rey Fernando otro Tratado de alianza con Austria, Rusia e Inglaterra contra Francia; de modo que puede decirse que al mismo tiempo estipulaba paz en París y guerra en Viena.
A los pocos, días, fondeando en la bahía de Nápoles gran número de bajeles, desembarcaron en Nápoles y en Castellamare once mil rusos, dos mil montenegrinos y seis mil ingleses; estas fuerzas, reforzadas con diez mil hombres y dos mil caballos, a las órdenes del general moscovita Lascy, se pusieron en marcha con varias direcciones hacia la alta Italia a distraer a Massena. Pero las armas francesas habían recobrado su brío y los favores de la fortuna. Tuvo que replegarse el archiduque Carlos, y Lascy y el general inglés Greig hicieron lo mismo, retrocediendo hasta Sese e Itri, con espanto de la capital.
Ganada muy luego la batalla de Uluma por los franceses, dueños luego de Viena y triunfadores en Austerlitz, firmó el emperador Napoleón la Paz de Presburgo el 26 de diciembre de 1805, y aunque en ella no se hizo mención del reino de las Dos Sicilias, en un boletín del Ejército francés de aquel tiempo se anunciaba la ruina de aquel trono en pago de su perfidia y doble trato; destinando a Saint-Cyr para conquistarlo.
Marcharon, pues, las tropas de este general a ejecutarlo con treinta mil combatientes, y en el camino se le reunió Massena con otros tantos, y tomó el mandó de todos el príncipe imperial José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón. Reunidos en Teano los generales rusos e ingleses, trataron largamente si habían de defender el reino de las Dos Sicilias o si debían abandonarlo; y prevaleciendo este dictamen, se embarcaron los rusos para Corfú y los ingleses para Malta.
En el palacio de Nápoles fue grande el desconcierto. El rey y los príncipes y los cortesanos propendían a la idea de abandonarlo todo y de refugiarse en Sicilia. La reina, inexorable, y su favorito Acton querían renovar la guerra nacional y resistir y tentar nuevas fortunas, y enviaron al príncipe Francisco y al príncipe Leopoldo, aquél a la provincia de Abruzzo y éste a las de Calabria, y convocaron a los antiguos guerrilleros Fra Diávolo Esciarpa, Nunciante y otros, que fueron a levantar los pueblos, mientras la reina se encargaba de la capital. Nada lograron estos esfuerzos; los pueblos no se entusiasmaron, no quisieron moverse, ora desengañados con tantos y tan encontrados acontecimientos, ora porque rara vez se ven en un mismo siglo repetidos los movimientos nacionales, producto de la unanimidad de opiniones y de deseos. Partió el rey para Sicilia, dejando de vicario al príncipe heredero, Francisco, Massena, desde Spoleto, declaró su propósito de conquistar el reino de Nápoles. Y José Bonaparte publicó un manifiesto, en que decía que su venida era contra la familia real, no contra el pueblo. Y estos impresos circulaban profusamente en la capital, a pesar de la Policía.
Marchó el cardenal Ruffo al Cuartel General de los franceses, y no habiendo sido recibido, continuó su viaje a París. Viendo acercarse al enemigo, se embarcó, despechada, la reina con sus hijos y con Acton para Palermo. El príncipe Francisco quiso hacer el último esfuerzo en Calabria, dejando en la capital una regencia compuesta del general Naselli, el príncipe de Canosa y el magistrado Cianciulli. Era lastimoso el estado de la ciudad, sin guarnición, más que la necesaria para cubrir escasamente los castillos, dividida en opiniones y en deseos, amenazada de saqueo por los lazarones. En tal conflicto, el instinto de la propia defensa reunió a varios habitantes de todos colores y de opuestos intereses políticos, y formaron, con la aprobación de la regencia, un Cuerpo de vigilancia, que mantuvo a toda costa la tranquilidad, no sin trabajo, porque los ladrones, que anhelaban confusión y saqueo, eran muchos, y no pocos los que ya saboreaban el placer de sus proyectadas venganzas, que creían seguras en el momento del desorden.
Envió la regencia a los franceses, que estaban ya sobre Capua, un mensaje pidiendo un armisticio de dos meses, que fue negado; y entonces se convino en entregarles los castillos y la ciudad, respetando la religión, la propiedad y la libertad individual de los habitantes; y el día 14 de febrero de 1806 entraron triunfantes en Nápoles los conquistadores, y los príncipes que aún permanecían en Calabria se embarcaron para Sicilia. Así quedó completamente el reino en poder de los franceses, que ya no fundaron repúblicas, sino dinastías.
Tomó el mando supremo el príncipe José Bonaparte, con título de lugarteniente del emperador y rey, enviando sus tropas con varios generales a tomar a Capua y a Pescara, y a sitiar a Gaeta, que, gobernada por el valeroso príncipe Philipstad, tardó algunos meses en rendirse, y a pacificar las Calabrias. Organizó un Ministerio compuesto del comendador Pignatelli, del príncipe de Bisignano, del duque de Cassano y del magistrado Cianciulli, napolitanos; y del francés Miot y del corso Saliceti, aquél para el Departamento de la Guerra y éste para el de Policía. Publicó varios decretos de buen gobierno y convenientes arreglos de la Hacienda pública; y creía tranquila su dominación, cuando se hicieron dueños los ingleses, mandados por el después célebre sir Hudson Law, de la isla de Capri: pérdida de consideración, siendo la que cierra, por decirlo así, el golfo de Nápoles, y que iba a ser un foco continuo de conspiraciones y de intentonas.
Concluida la guerra en Calabria, que no dejó de ser sangrienta y tenaz, tomando alguna parte en ella los ingleses, fue José a reconocer aquellas provincias; y durante su viaje, estando en Reggio, recibió el nombramiento de rey de Nápoles, que le confirió su hermano el omnipotente emperador por decreto dado en París el 30 de marzo de 1805, con cuya nueva regresó ufano a la capital, que volvió a tomar el aspecto de corte.
Estableció su casa real, fijando los gastos de ella no muy estrechamente; creó Prefecturas, un Consejo de Estado, y planteó casi todas las leyes y prácticas francesas, no descuidando la guerra que en los riscos de Calabria, por el valor de los bandidos y de los borbonistas en ellos refugiados, o en las costas, con imprevistos desembarcos de sicilianos y de ingleses de tiempo en tiempo se encendía, o, por mejor decir, nunca se apagaba. Organizó la instrucción pública, disminuyó los conventos, abolió de nuevo los mayorazgos, dio a censo las tierras comunales y baldías y estableció una vigorosa centralización.
A los dos años escasos de reinado partió para Francia el rey José, y desde luego se barruntó en Nápoles que no volvería. A poco se supo que su hermano lo llamaba para conferirle en Bayona la corona de España y de las Indias, y el día 2 de julio de 1808 se publicó un edicto suyo en que lo participaba al reino, y en que le otorgaba, como regalo de despedida, una carta muy semejante a la que había de servirle para gobernar a España, y que se llamó «Constitución de Bayona».
Un decreto del emperador del 15 de julio, dado en aquella ciudad, concedió a su cuñado Joaquín Murat la corona de Nápoles, vacante por el ascenso a la de España de su hermano; y un edicto del nuevo rey, de la misma fecha, ofreció a los napolitanos venturas y maravillas. Era nacido en condición humilde, y empezando la carrera de simple, soldado, como la mayor parte de los mariscales del Imperio, había llegado a tan alto puesto por su valor fabuloso y su pericia en el manejo de la caballería, y también por haber casado con una hermana del emperador. Su gallarda presencia, su porte marcial, lo pomposo y teatral de su habitual atavío, sus modales francos y desenfadados, su despilfarrada generosidad y el renombre de sus hazañas le hicieron grato al pueblo de Nápoles, que no estaba muy contento con José, y lo recibió con grandes festejos. El nuevo rey, por su parte, publicó indultos, perdonó multas, dio pensiones a las viudas de los militares y reformó la Policía, con lo que no dejó de ganar partido. Y asentado ya en el trono, trató con empeño de desalojar a los ingleses de la isla de Capri. Dio el encargo al después tan célebre general Lamarque, quien lo logró pronto, aunque no sin vencer grandes dificultades y sin adquirir mucha gloria.
Mostróse el rey Joaquín activísimo en que no fueran inútiles las reformas ya hechas y en plantear otras nuevas. Dio forma más clara y conveniente a los registros públicos, arregló las casas de beneficencia, estableció las milicias cívicas, levantó el estado de sitio de las Calabrias y publicó una solemne y amplia amnistía, abriendo la puerta de sus domicilios habituales a muchos padres de familia que andaban prófugos y escondidos, y aseguró la pública tranquilidad.
Se enardeció en esto la guerra de Lombardía, y con ventaja de los enemigos de Francia; hasta que el emperador, favorito siempre de la fortuna, entró triunfante en Viena, y desde allí fulminó decretos que acreditaban su poder; entre otros, uno privando al Papa del dominio temporal y declarando el Estado romano parte del Imperio francés. El rey de Nápoles tuvo el encargo de cumplir esta determinación, y envió a Roma seis mil hombres y al ministro Saliceti. Encerróse el Sumo Pontífice en Santangelo, protestó contra aquel despojo y excomulgó a los perpetradores.
Entre tanto apareció de improviso una expedición anglosícula, salida de Palermo y de Melazzo, a las órdenes del príncipe Leopoldo y del general Stewart. La numerosa e imponente escuadra que la conducía dejó tropas y bandidos desembarcados en varios puntos de Calabria, y después de amenazar ya unas, ya otras costas, apareció en el golfo de Nápoles, llenándolo todo. El rey armó milicias, levantó baterías, hizo venir un buque de guerra de Gaeta y hubo ligeros combates, desembarcos parciales y continuas escaramuzas, con poca o ninguna alarma de la ciudad; hasta que, llegando la noticia de la victoria de Wagram, lo abandonaron todo los expedicionarios, se reembarcaron, dejando hasta los heridos y enfermos, y navegaron la vuelta de Sicilia, con toda la apariencia de vergonzosa fuga.
Partió, sí, la expedición anglosícula, pero dejó el país infestado con bandidos y guerrilleros, que en gran número, y en una y otra costa, habían profusamente desembarcado.
Cuando volvió el emperador a París, marchó el rey Joaquín con toda su familia a felicitarlo por sus nuevos triunfos, y desaprobó la resolución de su cuñado de divorciarse de Josefina, y tampoco le agradó la elección de su nueva esposa.
Quedó en Francia la reina y volvió el rey a Nápoles, pero por pocos días, pues tuvo que regresar a París para las bodas del emperador, aunque tornó muy luego con el proyecto de conquistar a Sicilia. Y no falta historiador muy bien instruido en aquellos sucesos que apunte la idea de que la sagaz y altanera reina Carolina se puso entonces secretamente de acuerdo con Napoleón para deshacerse de la tutoría en que la tenían los ingleses. Aprestaba el rey Joaquín la expedición, cuando un navío inglés apareció en el golfo. Salió a combatirlo la escuadrilla napolitana, que fue completamente destruida, virando y desapareciendo a toda vela el buque agresor. Este incidente irritó a Joaquín, que marchó inmediatamente sobre el Faro, estableció allí un campo numeroso y gran número de lanchas cañoneras y de buques menores armados y bien tripulados y abastecidos.
No tuvieron resultados estos preparativos, que duraron tres meses; y deshecho el campo y retirados los buques, volvió el rey de Nápoles a poner orden en Calabria, presa infeliz de los bandidos, que crecían por momentos en número y en audacia. Dio la comisión de exterminarlos al general francés Manches, que lo consiguió con una fiereza satánica y con una crueldad inaudita, quemando villas y lugares y pasando a cuchillo familias enteras, sin respeto al sexo ni a la edad; curando, en fin, aquel mal tan radicalmente, que no ha vuelto hasta ahora a aparecer en todo el reino.
Volvió Joaquín a París para festejar el nacimiento del hijo del emperador y de la archiduquesa, creado rey de Roma, y regresó por poquísimo tiempo a Nápoles, pues empezó la funesta guerra de Rusia, y fue llamado por Napoleón para tomar en ella una parte importantísima. No estaban ya los cuñados muy acordes, tanto porque el emperador se burlaba del rey, llamándole «rey de teatro», cuanto porque Murat no aprobó aquella guerra; donde se oscureció para los franceses el astro de la victoria. Mandó y triunfó en los hielos del Norte, dando nuevas muestras de su singular pericia en manejar, caballería y de su valor extraordinario y famoso. Pero acaso no agradó al emperador, cuando se vio relevado del mando por el príncipe Beauharnais, con lo que, desabrido el rey de Nápoles, regresó a su reino.
Entre tanto, era deplorable la suerte de Sicilia. El lujo de la Corte y los continuos armamentos para hostilizar al rey intruso la tenían completamente arruinada. La preponderancia de los señores napolitanos en la ocupación de empleos y en autoridad, con mengua de los del país, mantenía entre unos y otros una rivalidad peligrosa; y el ningún caso que hacía el Gobierno de los antiguos fueros, y el olvido en diez años de reunir los Parlamentos, tenía a todas las clases disgustadas y completamente enajenado el país. Y cuando se le ocurrió reunirlos al rey Fernando, como fue sólo para demandar recursos a toda costa, y al ver que, por haberle sido negados fueron presos y atropellados muchos nobles y personas de cuenta, se colmó la medida del descontento general. Lord Bentink, comandante en jefe de las tropas inglesas que guarnecían Sicilia, se alarmó a tal punto, que dio cuenta a su Gobierno de todo lo que pasaba. Y autorizado por él, reunió también el mando de las fuerzas sicilianas, impuso una conducta más moderada y conveniente al rey, puso en libertad a los presos y rehízo el Ministerio con sicilianos de importancia, arrojando de él a Médicis, que había suplantado en importancia y en favor secreto al caballero Acton. Aburrido el rey, abandonó el gobierno activo del Estado a su primogénito Francisco con el título de su vicario, y la reina María Carolina, despechada e inexorable, se retiró a Castelvetrano, de donde, incomodando aún su influencia a los ingleses, fue a Mazzara, donde se embarcó para ir a Viena. Llegó después de un viaje tardo y penosísimo, y allí murió en 1814. En el anterior, y antes de la ausencia de la reina, determinó Inglaterra constitucionalizar Sicilia, y en nombre del rey le dio una Constitución calcada sobre la suya, con dos Cámaras, etcétera, la que fue publicada y jurada por el vicario general. Mas nunca llegó a regir, y a poco, cuando volvió la Corte a Nápoles, quedó abolida del todo, dejando sólo su memoria para servir de pretexto a odios permanentes, a grandes desavenencias y disturbios, y aun después de tantos años, en nuestros días, a lamentables sucesos. Pero no trastornemos el orden de los tiempos y volvamos a Murat.
Ingrato con el hombre poderoso a quien debía cuanto era, le volvió la espalda en cuanto le torció el rostro la fortuna. Y para no perder la corona al desplomarse, como preveía, la imperial de su cuñado, entró en hablas con Austria y Rusia, formando Liga para dar el último golpe al emperador. Pero como éste se repusiese algún tanto en Sajonia, volvió a su ayuda, aunque por pocos días, pues sabido el descalabro de Leipzig, lo abandonó por segunda vez, tornando a entrar en relaciones estrechas con Inglaterra y Austria, que pactaron conservarle el trono y agrandarlo con tierras de la Iglesia. Villana e infame conducta, indigna de un valiente guerrero con humos de rey. Aún volvió a entrar en tratos secretos con Napoleón, relegado en la isla de Elba, vendiendo a sus nuevos amigos; y cuando aquél apareció de nuevo en Francia, para terminar su carrera, se declaró abiertamente en su favor. Marchó al frente de tropas napolitanas, valientes, disciplinadas y aguerridas, hacia Toscana, queriendo con proclamas, peroratas, agasajos y concesiones levantar y entusiasmar los pueblos; pero nada consiguió, recibiéndolo en todas partes con disgusto y desdén. Cayeron sobre él los austríacos, y aunque probó fortuna con extremado arrojo en Occiotello, Tolentino y Macerata, no recogió más que desastres, siendo constantemente arrollado por alemanes e ingleses, a quienes tantas veces habla engañado.
La Constitución siciliana hacía ya gran ruido en el reino de Nápoles, donde renacían los recuerdos de Carlos III, y se comparaba la conducta de Fernando IV, dando una Constitución, con la de Murat, no habiendo establecido la que le impuso el rey José en Bayona al dejar vacante el trono. Prometíanse mucho los descontentos de la separación de Acton, del viaje de la reina, de la influencia inglesa, de la bondad de carácter del vicario y heredero de la corona. Y, finalmente, la estrella de Napoleón se había eclipsado. El mismo rey Joaquín se había hundido en la opinión pública. La secta de carbonarios empezaba sus ocultos trabajos, vigorosa y audaz, en ocasión oportuna, y con buenos materiales para adelantar sus atrevidos planes.
Vencido el rey Murat en todas partes, abandonada la defensa de los Abruzzos por el general Montigny y siendo inútiles los esfuerzos y crueldades de Manches, en la frontera de Rumania, quiso hacerse firme en Capua, temiendo el estado de inquietud de la capital; y hecha allí la capitulación de Casalanza para la vuelta de los Borbones, fue breves momentos a Nápoles, y marchó a buscar asilo en Francia y a sostener su vacilante imperio, pero sin renunciar en su interior a la corona, y combinando, acaso, ya locos planes, que lo habían de conducir a su perdimiento y muerte.
El que podemos llamar Gobierno francés de Nápoles acabó el año 1815, al desaparecer el rey creado por Napoleón; pero quedó la civilización y los adelantos que aquellos diez años introdujeron con gran benefició de país. El Código civil, que en 1805 se componía de cien volúmenes indigestos y contradictorios, era en 1815 el Código Napoleón, modeló de sabiduría; la Hacienda pública, antes tan embrollada y mal segura, estaba bien administrada y dirigida; el sistema tributario, uniforme y expeditivo, igualado a los contribuyentes, designaba la materia imponible y aseguraba la recaudación sin vejámenes ni privilegios; la división del territorio daba expedición al Gobierno y facilidad de reconocer el verdadero estado de la riqueza nacional y las necesidades del país; la disciplina militar quedaba establecida, asentado el crédito, mejores máximas de gobierno establecidas, más prácticas de obediencia, más respeto a las leyes, menos distancia entre las diferentes clases del Estado, mejor educación pública, destruídos completamente los bandoleros, disminuídos notablemente los lazarones.
Al momento de ausentarse Murat, entraron en Nápoles las tropas austríacas, oportunamente, para evitar los desórdenes que en ciudad tan populosa y ocasionada pudieran, sobrevenir, y a poco llegaron tropas sicilianas y gran número de napolitanos después de diez años de ausencia. No tardaron en publicarse varias proclamas del rey con las frases y promesas de costumbre, proclamando amnistía y nombrando un Ministerio, que no fue, ciertamente, del agrado general, y el 4 de junio de 1815 llegó el rey a la bahía de Baya, habiendo encontrado en el mar el buque que conducía a la mujer e hijos del intruso fugitivo. El día 6 pasó a Portici y el 9 entró en Nápoles, alegre, afable, comunicativo, sin etiqueta, vestido sencillamente, lo que encantó al populacho, y establecióse en su palacio, si no con universal aplauso, con el suficiente para lisonjearlo.
Todavía, sin embargo, daba inquietud Napoleón, que, con su actividad y prestigio, hacía colosales esfuerzos. Pero Waterloo fue la tumba de su poder. Y la noticia de su total hundimiento y ruina dio nueva vida a los antiguos tronos. Al eco de la noticia rindiéronse todas las fortalezas del reino de Nápoles, aún mantenidas por los franceses o a nombre de Murat.
Pero éste no llevaba con paciencia la pérdida de su trono y de un Estado tan importante, y alucinado con el recuerdo de los obsequios, adulaciones y entusiasmo de que por diez años había sido objeto, creyó, ¡insensato!, que lo debía todo a sí mismo y no al poder que en aquella década representaba. Y reuniendo en Córcega algunos antiguos amigos, y a los napolitanos que no habían querido abandonarlo, se embarcó, y corriendo un deshecho temporal arribó al Pizzo, en tierra de Calabria, y cuando creía ser acogido, si no con entusiasmo, con respeto, y encontrar numerosos partidarios que lo recibiesen como a su rey, halló, en cuanto fue reconocido, odio y desprecio, y por acogida un estrecho calabozo, y a los pocos días una sentencia, y en seguida la muerte.
Al restablecerse el legítimo soberano en su trono, ratificándole el Congreso de Viena el título de rey de las Dos Sicilias, se intituló, en vez de Fernando IV. Fernando I, sin que se hablase más de la Constitución de Sicilia, ni allende ni aquende el Faro. Pero conservó el Código francés, el sistema de gobierno, el tributario y el administrativo, aunque desfigurados, pues restableció muchos de los antiguos abusos, sobre todo en la jurisdicción eclesiástica, en la organización de la nueva Policía y en el poder arbitrario de los ministros. Abolió el Consejo de Estado y creó otro, llamado Supremo, presidido por el príncipe Leopoldo.
En 1816 apareció la peste levantina en las costas del Adriático, y despobló, con general espanto, la ciudad de Noja; pero afortunadamente pudo cortarse el contagio. El mismo año desapareció en un voraz incendio el famoso teatro de San Carlos, que fue inmediatamente reedificado, sin dejar nada que desear. También el hambre y la miseria afligieron el reino y desacreditaron la restauración.
Ajustó el rey tratados de comercio ventajosos con España, Francia y Holanda. y un nuevo concordato, en que quedó malparada la regalía de la corona. Fue a Roma a celebrarlo y a recibir la bendición del Papa, y allí encontró a su hermano, el destronado rey de España, Carlos IV, a quien no había visto desde que se separaron en la infancia, y se lo trajo consigo a Nápoles, donde murió. Poco antes se había enlazado la hija del primer matrimonio del príncipe heredero con el duque de Berry, y la del segundo, doña María Carlota, con el infante de España don Francisco de Paula.
No estaba Italia muy satisfecha con sus antiguos príncipes; los tiempos eran otros, la ilustración mayor, las nuevas necesidades sociales muchas. En el reino de las Dos Sicilias no se disfrutó tampoco de bastante tranquilidad a pesar de la amnistía; quedaron en pie los partidos, y la Policía no se descuidaba en marcar cuál era el blanco de las sospechas, de las pesquisas, de las persecuciones. En la isla, el gobierno del príncipe Francisco no satisfacía los deseos públicos, y el olvido de la fresca Constitución tenía disgustados a todos. En el continente, la reacción hacia la arbitrariedad y el fanatismo no agradaba a nadie, y despertaba serios temores para lo venidero. Y, como era natural, la secta de los carbonarios cundía, sus trabajos se ramificaban por todas partes, y era grande la agitación moral del país, que preparaba, sin duda, graves trastornos. En circunstancias tan oportunas, acaeció la revolución de España del año 20 para restablecer la Constitución del año 12, abolida por Fernando VII en 1814 y restablecida por una insurrección militar. Siguió el ejemplo un cuerpo de tropas napolitanas acantonado en Noja, preparado de antemano por las sociedades secretas y por los que querían sacudir el yugo de la influencia austríaca, que pesaba duramente sobre el país, y dio el grito de «¡Constitución!», que tuvo eco en todas partes, y muy principalmente en la capital. Sorprendido el rey, quiso establecer la de Sicilia; pero ya se pedía más y se exigía que jurara la Constitución de España, de la que se tenía en Nápoles apenas conocimiento, pues no se halló en todo el reino un ejemplar o copia de ella, y fue preciso pedir una a la Legación de España para el acto del juramento. Prestólo el rey muy disgustado, nombró otra vez a su hijo vicario general para el gobierno del Estado y convocó las Cortes.
Grandes trastornos ocasionó en Sicilia la nueva de estos sucesos; sublevóse Palermo y se dividió en dos bandos: uno quería la Constitución a la inglesa, que no había llegado a plantearse; el otro la creía poco liberal, y deseaba la española; pero ambos proclamaban la independencia de Sicilia, aunque conservando el mismo rey que el Estado de Nápoles. El movimiento de Palermo se extendió por toda la isla, y hubo en toda ella dolorosos conflictos y derramamiento de sangre. Y el lugarteniente Naselli, hombre de escasos medios, no pudo contener aquellos desórdenes, y dejó el mando en manos subalternas, abandonando la isla.
Marchó a Nápoles, a sujetarla, un Cuerpo de tropas de diez mil hombres al mando del general Florestán Pepe, que, conociendo el estado de las cosas, creyó oportuno transigir, y firmó, el 5 de octubre de 1820, un juicioso convenio a bordo de un navío inglés, surto en la bahía de Palermo, después de largas conferencias. Pero cuando llegó a Nápoles la noticia de este ajuste, se agitó la cuestión en las Cortes con tal calor, y los diputados hicieron tan furibundos discursos, y propusieron tales absurdos, en nombre de la libertad, que todo fue confusión y desacuerdo, quedando los negocios de Sicilia en peor estado que antes estaban. Entre tanto, reunidos en Troppau los soberanos de Austria, Rusia y Prusia, que formaban la Santa Alianza, declararon: «Que no podían conformarse con el nuevo sistema establecido en el reino de las Dos Sicilias», y escribieron al rey Fernando I para que fuese, sin demora, a Laybach a tratar con ellos el modo de satisfacer las exigencias públicas, sin mengua de la dignidad real y sin infracción de los tratados vigentes. Indeciso el rey, después de ocultar este mensaje algunos días, dio parte de él a las Cortes, donde produjo las sesiones más borrascosas y enconadas, y una formidable asonada, en que resonaba por todas partes, con horrendos alaridos: «¡La Constitución española o la muerte!» Calmóse al cabo la inquietud, y decidióse la ida del rey al Congreso, con seguridades dadas de que en él miraría por el sostenimiento de las juradas instituciones. Marchó, pues, Fernando I en el navío inglés Venganza.
Pasaron algunos días sin noticias del rey. Las primeras que se recibieron sólo hablaban del viaje y de la llegada, hasta que, cuando ya la ansiedad pública tocaba a su término, recibió el príncipe regente una larga carta de su padre, en que le decía: «Que los soberanos del Congreso de Laybach no reconocían el sistema constitucional del reino de las Dos Sicilias, y que si no se adoptaba otro más conveniente para mantener intacto el Tratado de Viena y la Paz de Italia, lo desharían por la fuerza de las armas.» Al mismo tiempo que esta carta, se recibieron noticias de que un poderoso ejército austríaco venía marchando con precipitación. El efecto en Nápoles de la carta y de tales nuevas fue cual era de esperar. Reunióse el Parlamento, se desahogó en discursos elocuentísimos, pero violentos, y proponiendo medidas impracticables, hasta que el diputado Poerio propuso la guerra al Austria y a la Santa Alianza, y declaró prisionero al rey.
Formáronse dos ejércitos, con actividad suma, al mando de los generales Carrascosa y Pepe, aquél militar de no vulgares conocimientos, y éste soldado franco y fanfarrón; uno marchó sobre el Garellano; otro, a la frontera de Abruzzo, mientras numerosos batallones de milicia nacional los seguían como reserva. El príncipe heredero, Francisco, regente del reino, y su esposa, la infanta Isabel, despedían los diferentes regimientos, animándolos, exhortándolos a defender la libertad, y poniendo por sus manos en las banderas corbatas tricolores. El entusiasmo parecía general.
Avanzaron los austríacos, mandados por el general Frimont, y en número de sesenta mil hombres, hasta las fronteras del reino, quedándose el rey, detrás de ellos, en Florencia. La vecindad de los enemigos aterró a Nápoles; desconfiando todos del éxito de la guerra, empezaron a manifestar desaliento y deseos de algún razonable acomodo. El general Carrascosa se mantuvo con prudencia, evitando un conflicto. El general Pepe, acalorado por los sectarios, sus amigos, creyó que iba a escarmentar a los austríacos y a ganarse una corona inmarcesible, y después de anunciarlo imprudentemente en los periódicos de la capital, atacó el 6 de julio de 1821, con escaso orden y relajada disciplina, a Rieti. Salieron los austríacos, y en pocos minutos lo deshicieron completamente, poniéndolo en vergonzosa fuga y dispersión; también huyeron y se dispersaron las reservas. El general Carrascosa se replegó prudentemente detrás del Volturno, y receloso de que sus tropas hicieran lo que las de Pepe, se mantuvo en expectativa. Los enemigos pasaron el Garellano, y se detuvieron; pero con tanta fuerza, que se conoció que su intento era el de dar lugar a un desenlace que no costara sangre a ambos ejércitos.
Aterrada la capital con los desastres de Abruzzo y con los peligros del Volturno, y llena de fugitivos de todas partes, presentaba el más lastimoso espectáculo. Reunióse el Parlamento, y como dice un autor contemporáneo, y por cierto ardiente liberal (1): «Buen consejero de Gobiernos tranquilos, siempre dañoso para regir el Estado en tiempos borrascosos; pueblo en la prosperidad, plebe en los desastres, cambió su decisión y energía en abatimiento y humillación, y se echó en brazos del rey para que los salvara y salvase el reino.»
Entraron como amigos los austríacos en la capital, se disolvió el Parlamento, emigraron los diputados más importantes, quedó abolida la Constitución, y el rey Fernando I declarado soberano absoluto del reino de las Dos Sicilias. Pero no se apresuró en venir a ocupar su trono, y desde Florencia, con su ministro Canosa, gobernó el reino y reorganizó la monarquía.
Hubo persecuciones encarnizadas, decretos inconsiderados, venganzas privadas y ejecuciones violentas e ilegales; anuláronse leyes sabias, quemáronse libros y escritos inocentes, y fue completa la reacción. Al cabo vino el rey a Nápoles, donde fue recibido con gran festejo, pero con poco entusiasmo y alegría. Repartió bienes cuantiosos a iglesias y monasterios, enriqueció a los jesuitas, premió con bandas y honores a sus cortesanos y se entregó completamente a prácticas devotas y a firmar decretos de proscripción y sentencias de muerte.
Estaba vacío el Erario público, y fue preciso acudir a un empréstito para cubrir las atenciones del Estado. Hízolo la casa Rothschild, con la condición de la despedida de Canosa y de que el caballero Médicis fuese ministro de Hacienda.
Llamado el rey a un nuevo Congreso a Verona, se reanimaron esperanzas y temores; unos creían que los consejos de soberanos más ilustrados mejorarían la suerte del reino; otros, que el odio de los déspotas del Norte a las ideas liberales aumentarían las persecuciones y el terror. Pronto las noticias venidas de allá manifestaron que la resolución era acabar con las Constituciones en todo el continente europeo.
Disuelto aquel Congreso fue el rey a Viena, y más tarde volvió a Nápoles, donde murió el día 4 de enero de 1825, a los setenta y seis años de edad y sesenta y cinco de reinado.
Fue reconocido y jurado inmediatamente rey de las Dos Sicilias el príncipe Francisco, duque de Calabria, con el título de Francisco I. Acostumbrado al mando, pues, como dejamos dicho, lo había ejercido como vicario de su padre ya en Nápoles, ya en Sicilia, y como regente en todo el reino, no debían cogerle de nuevo los graves negocios del Estado ni el peso de la corona. Hubo un tiempo en que fue muy popular; pero en los últimos se lo miró con desconfianza, con razón o sin ella, y no le era favorable, el concepto público. Se dio tal vez, con exceso a la devoción, reforzó la Policía y no cesaron las persecuciones. Promulgó una buena ley de montes y plantíos, que preservó de inminente ruina a los bosques del Estado, objeto de la codicia destructora de los pueblos y de los particulares. Y en su tiempo se construyó el magnífico palacio, donde reunió, y aún existen, las secretarías de los ministerios, el, gran libro y las altas dependencias del Estado. También activó las excavaciones de Pompeya, como inteligente arqueólogo, y enriqueció el museo con objetos preciosísimos.
Por ofensas hechas al pabellón napolitano, declaró la guerra a Trípoli y envió a combatirla una escuadrilla compuesta de un navío, tres buenas fragatas y otros buques menores, que tornó a poco a Castellamare, sin haber tentado ninguna hostilidad.
En 1829 trató el matrimonio de su hija doña María Cristina con el rey de España Fernando VII, viudo sin hijos de tres mujeres. Y dejando de regente del reino a su hijo primogénito y heredero, fue con la reina a la corte de España a llevar a la novia y a festejar las bodas. Efectuadas éstas, pasaron a París para permanecer allí una temporada. Pero habiendo enfermado, regresó con su augusta esposa y su séquito a Nápoles, donde, agravándose la enfermedad, falleció el 7 de noviembre de 1830, a los cinco años de reinado.
Era el rey Francisco de mediana estatura, propendiendo a la obesidad; de semblante apacible, de cabello rubio. Vestía siempre de paisano, sin decoración alguna; rara vez, en su juventud, montó a caballo; pasaba las revistas militares en coche; era de fácil acceso, de modales dulces y de agradable conversación.
Sucedióle Fernando II, que actualmente reina, a la edad de veinte años; fue recibido con entusiasmo su advenimiento al trono, pues su gallarda persona, su afición a las armas y la bondad de su carácter presagiaban un venturoso reinado. Casó en primeras nupcias con una princesa sarda, en quien tuvo al príncipe don Francisco María Leopoldo, duque de Calabria, heredero de la corona. Y en segundas, con María Teresa, hija del archiduque Carlos, que le ha dado numerosa prole. Es inteligentísimo en la organización y disciplina militares, y capaz y activo en todo género de negocios, de los que se ocupa constantemente con asiduidad e inteligencia; mejora su ejército constantemente, atiende con eficacia al aumento de la Marina, cuida de la buena administración, protege las artes, sostiene el crédito nacional y viaja por el reino sin aparato, y visita muy a menudo Sicilia, de donde es natural.
Tuvo serios disgustos con los ingleses por unos contratistas de azufre, y amenazado con una poderosa escuadra en el golfo de Nápoles, se portó con entereza y acierto, y logró una honrosa transacción, mediando Francia. Los demás acontecimientos de su reinado son de tan reciente data, que no nos es dado referirlos ni calificarlos, pues acaso ofenderíamos con nuestros juicios a personas respetables que viven y que han tenido parte principal en los contemporáneos sucesos de aquel reino. Basta saber que su trono se mantiene firme, aunque ha sido combatido por violentísimos huracanes, y que su territorio se mantiene íntegro, aunque colosales esfuerzos han intentado despedazarlo. Concluiremos, pues, nuestro trabajo, diciendo: que a Fernando II, rey de las Dos Sicilias, tan calumniado por los revolucionarios, y aun por escritores extranjeros y hombres de Estado, de quienes eran de esperar más circunspección e imparcialidad, le harán completa justicia, pasado el tiempo de pasiones y de resentimientos, las severas páginas de la Historia.
FIN DE LA «BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DEL REINO DE LAS DOS SICILIAS»
Madrid, julio de 1855.