Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


Abajo

Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español

Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII

Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado




ArribaAbajoPrólogo

Cuando emprendí, algunos años ha, en medio de otras ocupaciones y como para descanso y esparcimiento, la formación de un Catálogo de nuestro antiguo Teatro, no me propuse dar a este trabajo, que exclusivamente destinaba a mi uso propio, la amplitud a que ha llegado el presente. Una simple lista por autores, hecha con presencia de los datos más originales y fidedignos que alcanzar pudiese, tal fue la tarea que entonces comencé, y que por sí sola, ejecutada según mi designio de acudir a las fuentes legítimas, exigía largo tiempo y constante laboriosidad.

Mi afición a las indagaciones biográficas, y por otra parte la necesidad misma de aclarar con su auxilio las infinitas dudas que acerca de los verdaderos autores de un gran número de piezas dramáticas ofrecen, ya sus propias ediciones, ya los Índices conocidos, me llevaron como por la mano a la más ardua empresa de escribir al frente de cada repertorio una puntual noticia de la vida y obras del autor respectivo. Y al mismo tiempo, convencido de cuánto ganaría mi tarea en ilustración y autoridad, si en ella se expresaban los orígenes, a que debía su fundamento, me decidí a redactarla bajo un plan completamente bibliográfico.

Las investigaciones acerca de los autores y el examen detenido, en lo posible, de libros y ediciones originales, han sido, pues, los cimientos de la presente obra; y tal es la razón de que se aventaje en mucho a todas las que de su especie van publicadas.

Muy lejos estoy yo de presentar como exento de errores y defectos este Diccionario bio-bibliográfico de dramáticos antiguos españoles. He cometido, sin duda, muchos por el mismo empeño de aclarar y descubrir la verdad; he avanzado y sostenido conjeturas tal vez equivocadas, suscitando cuestiones sobre puntos de biografía y bibliografía, llevado de cierta genial pasión a la novedad: que en tales materias suele ser inclinación provechosa. A estos problemáticos errores, que serán exclusivamente míos, habrán de agregarse otros muchos ajenos. El extraño descuido de los autores y la arbitrariedad ignorante o maliciosa de los antiguos editores de composiciones dramáticas, que alteraban a su capricho los títulos y el texto, atribuyéndolas a quienes les parecía, comúnmente a los más señalados ingenios, han producido tal confusión en este artículo de nuestra historia literaria, que hace de todo punto imposible la completa exactitud de cualquier trabajo relativo a él, por esmerado que sea.

Formado con arreglo al plan referido, y creciendo lenta, pero continuadamente, llegó a ser mi Catálogo en extremo prolijo y copioso. Alentóme en aquella sazón un ilustre amigo, a quien la literatura patria es deudora de gloriosas tareas y de solícitos cuidados, a que presentase este trabajo al concurso público de premios de la Biblioteca Nacional, palenque abierto por el Gobierno, a los estudiosos con sabio y patriótico acuerdo; y como presentado alcanzase la honra de que yo jamás le hubiera creído merecedor, logró al paso con aquella publicidad nuevos medios de perfección y acrecentamiento. El Gobierno de S. M., a quien rindo aquí el primero y debido tributo de agradecimiento por la generosa protección con que en beneficio de las letras ha favorecido esta mi obra, me recomendó desde luego, a solicitud mía, para que en la biblioteca del excelentísimo señor duque de Osuna se me facilitasen los preciosos manuscritos dramáticos allí atesorados; caudal de que hubiera querido, en verdad, poder disfrutar con más holgura y detenimiento. El Excmo. Sr. D. Agustín Durán, mi cariñoso amigo, puso a mi disposición, no solamente su rica librería, sino además el Catálogo de antiguos dramas españoles que tiene formado, exquisito fruto de su erudición y crítica y del precioso tesoro de documentos y materiales que posee: Catálogo que ha servido de principal complemento y rectificación al presente, El Sr. D. Pascual de Gayangos me franqueó su biblioteca, depósito el más abundante de nuestras antiguallas literarias, reunidas, y, por decirlo así, rescatadas por él, con sabio y generoso afán; y ha continuado facilitándome toda clase de noticias y preciosos datos hasta la impresión de las últimas páginas de la obra. Los Sres. D. Juan, Eugenio Hartzenbusch y D. Cayetano Racel, ya ilustrándome con sus amistosos y acertados consejos, ya proporcionándome noticias estimables, han contribuido en gran manera a su corrección y aumento; y muy señaladamente asimismo el Sr. D. José Sancho Rayo, joven militar, incansable y estudioso bibliófilo, dueño de una colección peregrina, cuanto selecta, de antiguos libros españoles, que galantemente me ha permitido disfrutar.

Pero antes, de que tan generosos auxilios viniesen a favorecer mi empresa, los había yo debido inestimables a mi afectuoso amigo el señor don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, que teniendo muy anticipado conocimiento de ella, me había desde luego cedido los atildados trabajos, que años ha tenía casi terminados para la bibliografía de los entremeses y piezas de género análogo, en la parte relativa a los libros y colecciones que las contienen. Decidido yo a completar esa interesante sección, me remitió el Índice general que de tales piezas tenía formado, al tiempo mismo que honraba mi obra escribiendo en ella el artículo bibliográfico-dramático relativo a D. Francisco de Quevedo Villegas, después de haberla dado, con la amistosa excitación a que antes he aludido, el impulso que ahora la hace patrimonio del público.

Este concurso de medios y el trabajo más asiduo y afanoso no han bastado, sin embargo, a darla el grado de perfección con que yo desearía presentarla a los eruditos. Pero a este grado no pudiera llegar sino después de algunos años más de incesante labor, y en fuerza y a poder de diligencias que no se hallan a mi alcance.

Expuestos ya brevemente el plan fundamental de la obra y el progreso de su ejecución, réstame dar idea del método y orden que guarda en sus diversas secciones.

Compénsense en ella los títulos de todas las producciones de nuestro riquísimo y envidiado Teatro que han llegado a mi conocimiento, pertenecientes a su antigua época, desde sus mas remotos orígenes hasta la mitad del siglo pasado. -En la primera parte van, por orden alfabético de autores, los repertorios dramáticos precedidos, en su mayor parte, de la respectiva noticia biográfica. Ocupan el correspondiente lugar en este Índice de Autores, los nombres o biografías de aquellos cuyas obras cómicas son, como suyas por lo menos, completamente desconocidas. Lleva al fin un Suplemento, por extremo interesante, de noticias que, adquiridas después de comenzada la impresión, no han podido agregarse a los artículos respectivos. -Forma la segunda parte el Índice de títulos, dividido en tres secciones: en la primera se nombran las comedias, tragedias, tragicomedias, novelas dramáticas, farsas, pasos cómicos, églogas, diálogos, coloquios, dramas musicales y zarzuelas; en la segunda, los autos y loas sacramentales; y en la tercera, los entremeses y piezas de igual género. Inclúyense en cada una de estas tres subdivisiones, por su riguroso orden alfabético, todos los títulos de las piezas anónimas de clases correspondientes a la respectiva sección: la postrera tiene a su fin dos apéndices indispensables para su complemento. -Constituye la tercera parte del libro una extensa Noticia bibliográfica de las antiguas Colecciones dramáticas españolas que comprenden obras de varios autores; y cierra el volumen otro apreciable Suplemento.

Las biografías han sido en este mi trabajo el más difícil y de mayor empeño para mí, si bien limitadas a la investigación y relación de hechos. Juzgados ya nuestros principales autores por eminentes críticos, yo he debido, por punto general, encerrarme en aquellos límites, dado que, ni hubiera podido hacer otra cosa que reproducir con diversas frases los juicios ya emitidos, ni era dable transcribirlos sin acrecer extremadamente la obra. Valiéndome de los datos que debo a mi curiosidad escudriñadora y de los trabajos de antiguos y modernos escritores, he procurado con preferencia dar noticia de los autores menos conocidos, aclarando puntos y cuestiones de curioso interés para nuestra historia literaria. Respecto de aquellos que han alcanzado merecido renombre, bien como dramáticos, bien como escritores de otra clase, es más compendiosa mi tarea. Porque de muchos de ellos tenemos ya referidas las vidas, empleo de elegantes plumas, con la extensión y copia de noticias. y documentos que su importancia requiere: sirvan de ejemplo Cervantes, Quevedo, Ruiz de Alarcón, Moreto y Calderón de la Barca; y las biografías de algunos otros, singularmente la del gran Lope, exigen plumas de igual temple, reclamando por sí solas un libro, fruto de asiduos y laboriosos estudios. -He querido dar noticia, y en muchos casos hacer minucioso catálogo, de las obras no dramáticas escritas por los autores incluidos, porque tales datos suelen frecuentemente prestar gran luz a las indagaciones biográficas, y les sirven siempre de interesante complemento.

Ordenadas las listas de piezas dramáticas por el método ya indicado, ofrecen, cuando el repertorio es numeroso, en primer lugar noticia de los antiguos manuscritos, de cuya existencia tengo conocimiento, sean inéditos o publicados; en segundo, nota de las piezas dadas a luz por el autor mismo, ya formando colección exclusiva y especial, ya intercaladas en algún libro fruto de su ingenio, ocupando el propio sitio las colecciones y libros póstumos: nombran seguidamente las comedias de la misma pluma, o atribuidas a ella, que se insertaron en las colecciones dramáticas de varios autores: a continuación las que se cuentan por publicadas únicamente en impresión suelta: y por último, los autos y loas sacramentales y las piezas entremesiles debidas al propio ingenio. Sistema y orden idénticos se guardan proporcionalmente en todos los artículos.

Ilústranse los repertorios de autores conocidos con todas las noticias bibliográficas que han podido adquirirse relativas a los dramas que comprenden. Las que se refieren a piezas anónimas, solo han podido tener cabida en el Índice de títulos, en el cual, por extensas que sean, se estampan a continuación del título de la obra respectiva. Excusado parece indicar que he tenido presentes nuestros Diccionarios bibliográficos, y el portugués de Barbosa Machado, y que me he servido de los principales Catálogos impresos y manuscritos, cortejándolos entre sí, con rectificación de muchos de sus errores, y no omitiendo sin causa título alguno de los que constan en ellos.

Tales son, en suma, el contenido y distribución de este libro, que ofrece en sus columnas los nombres de unos mil y cuarenta autores dramáticos y los títulos, próximamente, de cuatro mil y trescientas comedias, de quinientos autos sacramentales y de cuatro mil y doscientas piezas entremesiles.

Hubiera ciertamente deseado dar remate a mi tarea con un buen Índice cronológico de autores; pero he considerado que semejante índice, por lo cuestionable y analítico de una buena parte de los fundamentos sobre que debe estribar y formarse, corresponde más bien al ramo crítico de la historia literaria; y juzgo además que antes de emprenderle convendría dejar más esclarecida y exenta de conjeturas y dudas la parte biográfica.

Persuadido de que esta mi obra contribuirá en algún modo a la ilustración y realce de nuestras glorias literarias, deseo que más aventajados talentos, siguiendo el abierto camino, con el tiempo la perfeccionen y completen debidamente.




ArribaAbajoNoticia de varios índices de comedias, autos, entremeses y otras producciones del teatro español, impresos y manuscritos

Catálogo de Comedias de los mejores Ingenios de España. -En Madrid, M.DCLXXXI, en 4.º; de 40 páginas.

De este Catálogo, impreso evidentemente en país extranjero, existen dos ejemplares en la Biblioteca Nacional. Contiene solamente nota de las comedias (con expresión de sus autores conocidos) insertas en las cuarenta y siete Partes de la Colección de escogidas, que iban publicadas a la fecha; con algunas equivocaciones, por el orden mismo de los tomos y sin ilustración bibliográfica de ninguna especie.

Índice general de Fajardo, manuscrito original en la misma biblioteca, códice M-53, con este encabezamiento: Títulos de todas las Comedias que en verso Español y Portugués se han impreso hasta el año de 1716. Están recogidos por una curiosidad diligente que ha procurado reconocer todos los libros y Bibliotecas donde se ha podido hallar la noticia, y si fallaren algunas Comedias será por no haberla hallado en ellas. -En Madrid, año de 1717. -Don Juan Isidro Faxardo.-Fol.

Formó este Índice el laborioso bibliófilo, historiador y poeta, don Juan Isidro Yáñez Fajardo y Monroy. El manuscrito no es autógrafo: demuéstranlo ciertas erratas que no podía cometer una persona ilustrada. Hecho con poco estudio crítico-bibliográfico, nada copioso, y redactado por un orden alfabético mal seguido, es, no obstante, muy apreciable por gran número de datos que sin él difícilmente pudieran ya saberse o adquirirse, y que hemos aprovechado escrupulosamente. Contiene al fin una muy incompleta noticia de los libros de Comedias y otra pretendida de las fechas (cuya mayor parte deja en blanco) del nacimiento y muerte de los autores, y de sus patrias, que asimismo desconoce o equivoca.

Índice general alfabético de todos los títulos de Comedias que se han escrito por varios Autores antiguos y modernos; y de los Autos Sacramentales alegóricos, así de D. Pedro Calderón de la Barca como de otros autores clásicos. Este Índice y todas las Comedias y Autos que se comprehenden en él, se hallarán en casa de los herederos de Francisco Medel del Castillo, frente de las gradas de San Felipe el Real. -En Madrid: En la Imprenta do Alfonso de Mora. Año 1735; 4.º -Al fin lleva esta nota: «Se advierte que las Comedias y Autos que van sin autores, es por no tener noticia de quien fueron los que las escribieron».

Este Catálogo, ya muy raro, es más copioso que el de Fajardo, y aunque lleno de errores y equivocaciones, como redactado sin objeto ni estudio literario, sirve de indispensable libro de consulta para cualquier trabajo relativo a este asunto bibliográfico. Es precioso al mismo tiempo como catálogo de librería, demostrando la existencia en aquella fecha de algunas exquisitas piezas dramáticas, sin duda manuscritas, que después han desaparecido, y evidenciando el abundante caudal de este género de libros que aun poseíamos en España.

Theatro Hespañol, por Don Vicente García de la Huerta. Catálogo alphabético de las Comedias, Tragedias, Autos, Zarzuelas, Entremeses y otras obras correspondientes al Theatro Hespañol. -Con licencia, en Madrid. En la Imprenta Real. MDCCLXXXV; 8.º

Forma parte de la colección de antiguas piezas dramáticas, publicada por nuestro célebre Huerta. Aunque en el prólogo de este Índice asegura su compilador que, formándole sobre el de Medel y sin haber podido consultar el de Fajardo, le había aumentado con noticias tomadas de otros que expresa, corrigiendo al paso los errores del primero en la parte que era practicable, no se advierten otros aumentos en este trabajo que algunos respectivos al Teatro contemporáneo. Las correcciones son nulas, y se cometen otros yerros, omitiéndose varios de los artículos de Medel. Va dividido en tres partes: comedias, tragedias y zarzuelas; -autos sacramentales;- entremeses, sainetes y bailes; terminando con una lista de autores, en extremo incompleta, y llena de equivocaciones. -Ha sido libro muy buscado y escasea bastante.

A continuación incluyo nota de los Catálogos de que Huerta afirmó haberse servido auxiliarmente.

Índice de Comedias y Entremeses, formado por D. Juan López, de profesión cosmógrafo. -Manuscrito.

Listas de los caudales de piezas de Teatro de las Compañías Cómicas de Madrid, desde 1724; y las que en 1751, siendo Autores de Compañía José de Parra y Manuel de San Miguel, salieron más aumentadas y corregidas.

Refiérese además en términos generales a diferentes Índices que había podido adquirir.

Colección de títulos de Comedias, Autos Sacramentales; Tragedias, Zarzuelas, Loas, Entremeses y Saynetes de varios famosos Autores, con una breve noticia de la patria y escritos de algunos; formada por D. Francisco Nieto Molina. -Madrid, año de 1774. -Manuscrito inédito que posee en Sevilla el señor don Juan José Bueno.

Existía copia en la librería del señor Gallardo. Hace mención de este Catálogo el señor don Adolfo de Castro al dar noticia de los escritos de Nieto Molina, en su colección de Poetas líricos, tomo II (Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra). No ha conocido el señor Castro, pues que no te cita, un curioso y agudísimo papel del mismo autor, en forma de entremés, titulado: Los Críticos de Madrid, en defensa de las Comedias antiguas, y en contra de las modernas. Por don Francisco Nieto Molina, natural de la ciudad de Cádiz. -(Madrid: Pantaleón Aznar, 1768.) -En 8.º de 22 páginas. Nieto, dando muestras de su buen gusto y excelentes estudios, precedió mucho con este juguete a Moratín, en la sátira cómica de la estragada escuela dramática que produjo poco después los Zabalas y Comellas.

Catálogo de piezas dramáticas publicadas en España durante el siglo XVII, y autores que las escribieron. Por D. Leandro Fernández de Moratín. -Manuscrito autógrafo, existente en la Biblioteca Nacional. Formó el insigne Moratín este índice sobre el de Huerta, pero le ordenó por autores, añadiendo al repertorio de cada uno los entremeses, loas y autos que en aquel se les atribuyen. Son en corto número las adiciones, y por punto general repite los errores del modelo. Fue, sin duda, el objeto de Moratín completar con este trabajo los dos anteriormente formados por él, que, no obstante ser tan conocido mencionan a continuación:

Catálogo histórico y crítico de piezas dramáticas anteriores a Lope de Vega.

Constituye principal parte de los Orígenes del Teatro Español, obra que Moratín dejó inédita y se publicó por primera vez en la colección de las suyas, hecha por la Real Academia Española, año de 1830.

Catálogo de piezas dramáticas publicado en España desde el principio del siglo XVIII hasta la época presente (1825).

Le publicó don Leandro como apéndice al prólogo o discurso preliminar a sus Comedias, en la edición que de sus obras se hizo en París, año de 1825.

Índice general de piezas dramáticas del Teatro antiguo Español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Por don Agustín Durán. -Manuscrito.

Catálogo inédito que su distinguido autor ha formado con erudición y exquisita crítica, aprovechando los materiales que reúne en su copiosa biblioteca, y del cual, según llevo indicado, me be servido para principal complemento y rectificación del mío.

Catálogo de obras dramáticas de Autores Valencianos inserto en el opúsculo de D. Luis Lamarca, titulado: El Teatro de Valencia desde su orígen hasta nuestros días, impreso en aquella ciudad, año de 1840.

Esta nota es apreciable por lo manual. Hallase extractada de las obras bibliográficas de Rodríguez, Jimeno y Pastor Fuster sobre los escritores valencianos. Yo he acudido directamente a estas fuentes.

Índice general de Entremeses, Sainetes, Bailes, Loas y Jácaras correspondientes al Teatro antiguo Español. Con extensa noticia bibliográfica de los libros y colecciones que contienen piezas de esta clase. -Por D. Aureliano Fernández-Guerra y Orbe. -Manuscrito.

Este completo Catálogo formaba parte de la escogida colección que de estas festivas composiciones, tan importantes para el estudio de nuestro Teatro, idioma y costumbres, como en gran número estimables por su mérito literario, reunía y preparaba el eminente ilustrador de Quevedo.

Va, por galante dádiva de su autor, incluido en mi obra, agregado a las partes segunda y tercera de ella, y aprovechadas sus noticias para la primera.

Índice de las Comedias y Autos Sacramentales que en su Librería reunió el bibliófilo matritense D. José de Gámez. -Manuscrito.

Poseo este Índice, no muy copioso ni bien ordenado, pero que ofrece algunos datos curiosos, ya oportunamente titilizados por mí. -La biblioteca de Gámez, rica en otras preciosidades literarias, no lo era mucho en producciones cómicas. Las más abundosas colecciones particulares, que de este ramo existen o se han conocido en esta capital desde fines del pasado siglo, son, según mis noticias, la que reunió el médico don Manuel del Casal (don Lucas Alemán y Aguado) escritor y versista de pésimo gusto, la del señor don Agustín Durán, la de los duques del Infantado, la de don Joaquín de Arteaga, que en gran parte ha pasado a la Biblioteca Nacional, y las que poseen los señores don Aureliano Fernández-Guerra y don Pascual de Gayangos.

Índice o Catálogo general de piezas dramáticas antiguas y modernas, originales y traducidas, desde el principio de nuestro Teatro hasta estos años últimos (1851). Por don Joaquín de Arteaga. -Manuscrito en folio, muy voluminoso. Existe en la Biblioteca Nacional.

Formó el señor Arteaga para su uso esta copiosa lista, por orden, alfabético de títulos perfectamente seguido.

Catálogo cronológico de Autores dramáticos y alfabético de las Comedias de cada uno. Parte primera. Desde Lope de Vega a Calderón (1588-1635). Parte segunda. Desde Calderón a Cañizares (1635-1740). -Índice alfabético de las Comedias, Tragedias, Autos y Zarzuelas del Teatro antiguo Español desde Lope del Vega hasta Cañizares (1580 a 1740). -Por don Ramón de Mesonero Romanos.

Hállanse incluidos estos Catálogos en la Colección de Dramáticos españoles contemporáneos y posteriores a Lope de Vega, ordenada y escogida, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores... por el dicho señor D. Ramón de Mesonero para la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra (tomos XLIII, XLV, XLVII y XLIX: impresos en 1857, 58 y 59).- Los primeros ensayos de este trabajo fueron publicados por el autor en el Semanario pintoresco español, años de 1851 al 55.

Entre los Catálogos que van referidos pudieran comprenderse los que para la venta se han impreso por diferentes comerciantes de libros, como los Sanchas, Bailo, Cuesta, viuda de Quiroga y otros. El precioso Catálogo general de don Vicente Salva (Lóndres, 1826-29) incluye nota de muchas comedias y noticia estimable de algunas manuscritas.

Como apéndice deben de mencionarse aquí, en razón de la interesantísima parte que contienen de bibliografía dramática española, competentemente ilustrada, la

Historia del Arte y de la Literatura dramática en España (Geschichte der Dramatischen, etc), reimpresa con apéndices por su autor el barón Adolfo Federico de Schack, en Francfort, sobre el Mein, 1854; la

Historia de la Literatura española, de M. Jorge Ticknor, traducida con notas y adiciones por los señores don Pascual de Gayangos y don Enrique de Vedia; traducción impresa en Madrid, 1851 al 57; rica de noticias y observaciones acerca del asunto que nos ocupa; y, finalmente, la curiosa y puntual monografía escrita por el barón F. Eligio de Münch Bellinghausen:

Über die alteren Sammlungen Spanischer Dramen. (Sobre las antiguas colecciones de dramas españoles. -Impresa en Viena, en la Imprenta Imperial, 1852.)

En el texto de los Índices de Autores y de títulos se han empleado algunas abreviaturas. Ya se declaran oportunamente las que van en el segundo de ellos: ahora se explican las del primero.

E.: Entremés. -B.: Baile. -L.: Loa. -E. f.: Entremés famoso. -E. e.: Entremés cantado. -B. e.: Baile cantado. -L. f.: Loa famosa. -J.: Jácara. -J. n.: Jácara nueva. -P. 1.ª, 2.ª, etc.: Partes 1.ª, 2.ª, etc., de la colección de Comedias escogidas de los mejores Ingenios de España, impresa en Madrid. -(Esc.): Escudo de armas grabado en una portada. -(Ens.): Enseña o sello del impresor, Id., Id. -(Esc. del M.): Escudo de armas del Mecenas, a quien va el libro dedicado.






ArribaAbajoÍndice de Autores sus biografías y repertorio de las obras propias de cada uno


ArribaAbajo- A -

ABREU (PADRE ANTONIO DE). Natural de Lisboa; en 1577 entró en la Compañía de Jesus; enseñó con grande aceptación Escritura sagrada, Retórica y Filosofía. Murió en 1629.

Tragœdia Sancti Joannis Baplistœ.

ABREU (BLAS LUIS DE). Portugués, natural de Ouzem, obispado de Leiria: nació en 1692. Fue médico y después eclesiástico. Vivía en 1739. Escribió algunas Obras históricas, ascéticas y de poesía, entre estas un poema que denominó Lusiada Sacra, y quedó inédito. Algunos de sus escritos vieron la luz pública.

Águilas, hijas del sol, que vuelan sobre la luna. -Coimbra, 1717.

El asunto de esta comedia es la victoria de Petervaredim, ganada por los alemanes contra los turcos, en el año de 1716.

ABRIL (MAESTRO PEDRO SIMÓN). Doctísimo y celebrado humanista: nació en Alcaraz, ciudad del campo, de Montiel, por los años de 1530, según conjetura don Juan Antonio Pellicer, su biógrafo. Fue su apellido paterno Simón, y el de su madre Abril: así se infiere de la dedicatoria del Arte poética que escribió y dirigió a Francisco Abril, ciudadano de Játiva, tío materno suyo; y de la misma consta que se crió en la casa del paterno Alonso Simón, médico doctísimo, el cual le enseñó el idioma latino, contribuyendo a inspirarle el ardiente amor que profesó a las letras.

Estudió Simon Abril, después de las Humanidades griegas y latinas, Filosofía, en que se graduó de maestro, y finalmente Matemáticas. Desde muy jóven se dedicó a la enseñanza pública en diversos pueblos de España. Fue acaso catedrático de Elocuencia en Villanueva de los Infantes, pues que siéndolo de la misma Jiménez Patón, le llama en el Trimegistus (1621) SU ANTEPASADO. Por los años de 1572 era maestro mayor del Estudio de Tudela, en Navarra. Enseñó por espacio de 24 años, los mejores y más floridos de su vida, en el reino de Aragón, y principalmente en Zaragoza. Ejerció allí primero su magisterio por cuenta de la ciudad. Después, habiendo renovado y casi fundado de nuevo su Universidad el docto y piadoso don Pedro Cerbuna, Prior del Pilar, nombró por catedrático de Latinidad y Retórica en ella al mismo Simón Abril, que dio principio a su ejercicio el día de san Lucas, del año de 1583, en que se abrió la nueva Universidad.

En 1584 publicaba su traducción castellana de Los ocho libros de República, de Aristóteles, en Zaragoza, dedicándola al reino de Aragón, y en su nombre a sus diputados. No consta cuándo falleció: parece que aún vivía por el año1589.

El extenso catálogo de sus obras no es para transcrito en este lugar. Nos remitimos, acerca de tan apreciable noticia bibliográfica, a don Nicolás Antonio y a la Biblioteca de traductores, de Pellicer.

La celebrada versión que hizo de las Comedias de Terencio, es el principal título que le da lugar en nuestra obra. Sus traducciones de la Medea, de Eurípides, y del Pluto, de Aristófanes. (aunque impresa la primera), no son actualmente conocidas.

A la pluma del distinguido literato y apasionado hispanista don Salvador Costanzo, hemos debido recientemente una bella y ajustada versión de La Andriana (El Andria), de Terencio, que ha publicado junta con otra suya, no menos estimable, de El Anfitrión, de Plauto.

Las seis comedias de Terencio, escritas en Latín, i traducidas en vulgar Castellano por Pedro Simón Abril profesor de Letras humanas i Filosofia, natural de Alcaraz. Dedicadas al muy alto i muy poderoso señor don Hernando de Austria, Príncipe de las Españas. Impresso en Zaragoza.

Al fin:

Cœsaraugustœ apud Joannem Soler &viduam Joannis a Villanova, idibus Quintilis. MDLXXVII, 8.º En la dedicatoria dice el traductor al Príncipe que te ofrecía esta versión para que aprendiera la lengua latina. Ya escrita en ambos idiomas.

Preceden al texto la Vida de Terencio, tomada de Elio Donato: un argumento a cada comedia del mismo: un breve Tratado sobre la tragedia y comedia, al parecer de Cornuto u de Aspero; y los Periocha 6 Argumentos, de Cayo Sulpicio Apolinar.

Las seis comedias de Terencio, conforme a la edición de Faerno, impresas en Latín, y traducidas en Castellano por Pedro Simón Abril. Dedicadas al muy alto y muy poderoso señor don Hernando de Austria Príncipe de las Españas. -Alcalá, por Juan Gracián, año de 1583; 8.º

Movióse el traductor a reimprimir esta versión por haber llegado a sus manos el acrisolado texto de Terencio, publicado por Gabriel Faerno, capellán de San Carlos Borromeo, impreso en Florencia, el año de 1565, que no tuvo antes presente. Con él mejoró su traducción, aclarando muchos lugares oscuros, y siguiendo más el pensamiento que la letra. En el Prólogo confiesa que le ayudó mucho el doctísimo Brocense.

Suprime aquí la Vida de Terencio, y el Tratado sobre la tragedia y comedia, de Cornuto.

Las seis comedias de Terencio, conforme a la edición de Faerno. Impresas en Latín, y traducidas en Castellano por Pedro Simón Abril, natural de Alcaraz. Dedicadas al muy alto muy poderoso señor D Hernando de Austria, Príncipe de las Españas. (Enseña del impresor.) -En Barcelona, en la Emprenta de layme Cendrat, año MDXCIX. A costa de Balthazar Simón, mercader de libros, 8.º

«Al pío y benigno lector». Prólogo de Abril. Dedicatoria del mismo: en latín y castellano.

El orden de las piezas es el mismo en las tres ediciones.

El Andria.

El Eunuco.

El Heautontimorumenos.

Los Adelphos.

La Hecyra.

El Formion.

Las seis comedias de Terencio, traducidas. -Valencia, en la oficina de Benito Monfort. Año MDCCLXII. -Dos tomos, 8.º

Cuidó de esta edición don Gregorio Mayans, que dice en su Prólogo haber seguido el texto de Terencio, publicado en La Haya, 1726, por Westerhovio, pero conservando el de Faerno siempre que lo pide la correspondencia de la traducción.

La Medea, de Eurípides. Tragedia græco-hispana. -Barcelona, 1599. (Velázquez, Marqués de Valdeflores. Orígenes de la Poesía castellana.)

El Pluto, de Aristófanes. Comedia græco-hispana.

Citó esta traducción el mismo Abril, en su Gramática griega. Tamayo de Vargas dijo poseerla entre sus libros, pero no si estaba impresa o manuscrita. Probablemente quedó inédita.

ACEVEDO (DOÑA ÁNGELA DE). Natural de Lisboa: hija de Juan de Acevedo Pereyra, hidalgo de la Casa Real, y de doña Isabel de Oliveira, su segunda mujer. Mereció doña Ángela, por su natural discreción y rara hermosura, especial aprecio de nuestra reina doña Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV. Fue criada suya, y casó en Madrid con un caballero de ilustre nacimiento. Ya viuda, se retiró con una hija que tuvo de su enlace, a un convento de religiosas Benitas, donde al fin profesó y murió. Escribió las comedias:

El Muerto disimulado.

La Margarita del Tajo, que dió nombre a Santarem.

Dicha y desdicha del juego, y devoción de la Virgen.

Las tres se imprimieron.

ACEVEDO (ANTONIO DE). Portugués; floreció en el reinado de don Juan III (de 1522 a 1557). Le atribuye Barbosa una comedia sobre las palabras del Evangelio: Venite post me, faciam vos fieri piscatores hominum.

ACEVEDO (PADRE).

Comœdiœ, dialogi et orationes quas P. Acevedus, sacerdos societatis Jesu componebat. Manuscrito existente en la biblioteca de la Real Academia de la Historia; comprende varias piezas místico-dramáticas en latín unas, otras en castellano, y algunas en las dos lenguas, que se compusieron por el referido P. Acevedo, y se representaron en fiestas religiosas de Sevilla y Córdoba, desde el año de 1556 al de 1572. Sus títulos son:

Actio in honorem Virginis Mariœ, distincta in tres actus.

Comœdia Lucifer flurens.

Trofeo de el divino amor.

Comœdia prodigi filii.

Comœdia habita Hispali in festo Corporis Christi 1562. (Lat.-hispan.)

Comœdia bellum virtutis et vitiorum.

Exercitatio litterarum habita Granatœ.

ACEVEDO DE VASCONCELOS (LORENZO DE). Portugués: nació en la villa de Mezafrio, provincia de Entre-Douro-o-Minho: fue hijo de Lorenzo de Vasconcelos, hidalgo de la Casa Real, y de doña Isabel Pereira, hija de Andrés Pinto de Carvalho. Cursó Letras humanas en Oporto, y después pasó a seguir estudios mayores en la Universidad de Coimbra, donde con su aventajado talento hizo progresos no vulgares.

No da noticia Barbosa, a quien copiamos, de la carrera o profesión que siguió Vasconcelos en la insigne Escuela de Coimbra. Dice sí, que fue declarado mozo fidalgo, por albalá del rey don Juan IV, dado en 22 de febrero de 1642, y que obtuvo el cargo dé capitán mayor de su pueblo de Mezafrio. Estuvo casado con doña Isabel de Mello de Alvarenga, hija y heredera de Domingo de Alvarenga Monteiro, señor de Brunhaes y de la casa de San Martín de Mouros, de cuya señora tuvo dilatada sucesión.

Fue, añade Barbosa, cuyo testimonio crítico no podemos a esta fecha apoyar ni contrariar, insigne poeta cómico: escribió 24 comedias, de las cuales se imprimieron en Madrid las siguientes...

Sobre las siete comedias de Vasconcelos, mencionadas por el bibliógrafo lusitano, observaremos que solo dos, Hacer bien nunca se pierde y La traición castigada, se hallan citadas en el Catálogo de Huerta; la primera doblemente, como de Castillo y de Felices; la segunda, copio de Jiménez.

El hacer bien nunca se pierde.

Mucho alcanza quien porfía.

El Mayorazgo de la Providencia: San Cayetano.

La industria y la confusión.

No hay fuerzas contra la dicha.

La más dichosa embajada.

Aprecios del natural, y la traición castigada.

ACOSTA (LEONEL DE). Nació en Santarem, año de 1570; fueron sus padres Domingo de Acosta y Catalina Vaz. Aunque siguió la carrera militar, se aplicó apasionada y constantemente a los estudios literarios, adquiriendo extenso conocimiento de los idiomas latino y griego. Murió en 1647. Publicó su traducción en verso suelto portugués de las Églogas y Geórgicas de Virgilio (Lisboa, 1624) y un poema, de la Conversión de Santa María Egipciaca, y dejó traducidas las obras del padre Savanarola, el Arte de caballería de Grisano y las comedias de Terencio.

Comedias de Terencio Aphricano, traduzidas de latim em verso solto portuguez, com a ordem, e construiçaõ do latim a margem, palavra por palavra.

Manuscrito, en 4.º, que conservaba en 1752 don José Barbosa, clérigo regular, cronista de la casa de Braganza, hermano de Barbosa Machado.

ACOSTA Y FARIA (LUIS CALIXTO DE). Nació en Guarda (Portugal) el día 14 de octubre de 1679. Fueron sus padres Andrés de Acosta y Antonia Correa de Faria. Se ordenó de sacerdote a los 45 años de edad; obtuvo y desempeñó varios curatos y abadías; y vivía al escribir Barbosa su Biblioteca, por los años de 1758. Compuso muchas obras poéticas, todas en lengua castellana, y entre ellas varias piezas dramáticas, de las cuales tres se imprimieron.

Fábula de Alfeo y Aretusa, fiesta Real de música. -Lisboa, Miguel Manescal, 1712; en 4.º

Son triunfo de amor los celos. -Lisboa, Miguel Manescal, 1712; en 4.º

El poder de la armonía, zarzuela a los días del rey don Juan V. -Lisboa, 1713; en 4.º

Las Quinas de Portugal. (Representada.)

El sitio de Campo-Mayor.

Rugero y Bradamante.

Estas dos últimas existían manuscritas.

ACOSTA Y SILVA (MANUEL DE). Natural de Lisboa: compuso y publicó, a principios del segundo tercio del siglo XVII, las siguientes piezas dramáticas:

El Capitan lusitano Viriato, comedia. -Lisboa, por Joa da Costa, 1677; 4.º

Hércules divino, auto sacramental. -Lisboa, por Antonio Craesbeck de Mello, 1678; 4.º

El divino Mercurio, auto sacramental. -Lisboa, Craesbeck de Mello, 1678; 4.º

El mismo Barbosa, que atribuye estas piezas al expresado Acosta Silva, da antes a José Correa de Brito, lisbonense, la comedia y el segundo auto. ¿Fueron acaso obra de ambos?

La comedia se cita en los catálogos como de dos ingenios portugueses.

ACUÑA BROCHADO (JOSÉ DE). Ilustre caballero portugués, repúblico y literato insigne: nació en Cascaes, a 2 de abril de 1651. Fue del hábito de Cristo, hidalgo de la Casa Real, consejero de Hacienda, canciller de las Ordenes militares, embajador y plenipotenciario en Paris, Londrés y Madrid, director de la Academia Real de la Historia Portuguesa, y socio de muchas corporaciones literarias. Murió de 82 años, en Lisboa, el 27 de setiembre de 1733. Sus obras están impresas en la Colección de Documentos de dicha Real Academia. Dejó manuscritos varios tomos de memorias y cartas políticas; y es suyo, aunque publicado con nombre supuesto de Félix José de la Soledad, el

Auto da vida de Ada. -Lisboa, 1727; 8.º

ACUÑA DE MENDOZA (MIGUEL DE). Natural de Lisboa: hijo de Simón de Fontes y de doña Catalina Micaela de Silveira. Floreció a principios del siglo XVII; fue docto en Letras humanas y discreto versificador. Publicó una

Glosa Encomiástica a Magestade de D. Pedro II. Lisboa: 1704; y otro papel poético, titulado:

Idea del Príncipe de los Poetas Luiz de Camos, aplicada do Monarca dos Lusitanos el Rey D. Joa V. -Lisboa: 1707.-Dejó manuscritos dos tomos de sus poesías, con título de:

Culto de Apolo, que contienen una Comedia y varias Loas.

Con celos no hay amistad. -Comedia manuscrita.

La Adoración de los Reyes Magos, auto cómico. -Lisboa, 1708; 4.º

ADRIÁN (VICENTE). Valenciano: floreció a principios del siglo XVII. Fue, según Schack, autor de varios excelentes autos sacramentales. No le cita Jimeno, y Pastor Fuster dice de él solamente que escribió:

Tratado segundo de las mercedes y favores que hace la Magestad de Dios Nuestro Señor a los devotos de las benditas almas del Purgatorio. -Valencia, Pedro Patricio Mey, 1610; 8.º Y que en la licencia del Ordinario para la impresión de este libro, se le concede para estampar otras obras místicas y dos autos sacramentales.

ADSANETA (FRAY FÉLIX DE). Nació en Adsaneta (Valencia), afío 1691. A los diez y nueve años, el 24 de mayo de 1710, tomó el hábito de capuchino. Murió en Castellón el 27 de enero de 1767. Su biografía y retrato se hallan en la obra titulada: Flores Seraphici, sive Icones, vilce et gesta virorum illustrium Ordinis fratrum. Minorum. Auctore P. Carolo de Aremberg.

Asimismo se refiere su vida en la obra del padre Salucio: Crónicas de los Capuchinos.

La Condesa perseguida, y Capuchino escocés. Forma el argumento de esta pieza la trágica historia de fray Arcángel de Escocia, capuchino, hijo del conde de Forbes. Hay otra comedia del Capuchino escocés, muy diferente, de Avellaneda.

AGRAMONT Y TOLEDO (DON JUAN DE). Escribía en el primer tercio del siglo XVIII.

Santa Columba de Reati, o la Paloma de la Iglesia, y prodigio de Italia.

La Cautela en la amistad y robo de las Sabinas. -Zarzuela. -Madrid, 1735; 8.º

Hay otra Santa Colomba, o la Paloma dominica, de Tellez de Acevedo.

Lo que traza una Española para defender su honor. Manuscrito Inédito. Señor Durán.

AGUADO (SIMÓN). Granadino: escribió con motivo de las soberbias bodas de Felipe III en Valencia, año de 1599, el lindo Entremés (inédito) del Platillo, en el cual introduce el famoso baile llamado la Chacona, descubriendo por la letra la procedencia americana de esta danza.

Compuso otros dos: El Ermitaño y Los Negros, que también se hallan inéditos. (Noticias y apuntes del Sr. Fernández Guerra.)

Entremés del Platillo, en prosa. Manuscrito autógrafo y firmado: en Granada a 16 de julio de 1602.-Biblioteca de Osuna.

Entremés de Los Negros, en prosa. Manuscrito autógrafo y firmado: en Granada a 10 de agosto de 1602. Biblioteca de Osuna.

Entremés del Ermitaño. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Fin de fiesta: Remedo de los Matachines. Índice del señor Fernández-Guerra.

AGUAYO (DON DIEGO DE).

Querer sabiendo querer, y gran Reina de Tinacria. El Gran Capitán de España.

AGUERA (LICENCIADO MIGUEL DE).

Montalbán le incluye en su catálogo de Ingenios de Madrid.

El licenciado Miguel de Aguera, dice, heroico poeta, aunque encubierto, y de estremada censura para las comedias. (Para todos: 1632.)

Olvidado por Baena.

AGUILAR (DON FRANCISCO DE). Hallamos vagamente citado como autor de comedias a un cierto don Francisco de Aguilar, de quien puede ser alguna de las que se mencionan bajo este solo apellido. Muy bien pudo escribirlas don Francisco López de Aguilar Cautiño, que nació en Madrid a fines del siglo XVI: hijo del doctor Asensio López, gran jurisconsulto, y de doña Francisca de Tobar y Montalván. Fue eclesiástico, caballero de la Orden de San Juan: perteneció desde 1634 a la Congregación de Sacerdotes naturales de Madrid, y murió en esta corte el 6 de julio de 1665. Sugeto de exquisita erudición, doctísimo en lenguas, poseedor de un rico museo de libros, antigüedades y pinturas. Íntimo amigo de Quevedo y de Lope de Vega, pero muy especialmente de este último, a quien defendió acérrimo del brusco ataque del doctor Pedro de Torres Ramila, escribiendo contra su Spongia la Expostulatio Spongiœ (Troyes: 1618) y antes (1617) dos papeles en forma de conclusiones. Escribió el prólogo de la Dorotea, de Lope, y otras composiciones en libros del mismo ingenio; le dedicó el excelente retrato que va al frente del Laurel de Apolo; reunió y publicó allí sus elogios, y en la impugnación expresada varios poemas que en su alabanza habían escrito célebres autores. Compuso otras diferentes obras que no se han impreso, y cuyo catálogo insertan don N. Antonio y Álvarez Baena. Entre ellas se citan: una Traducción de Pausanias; Los amores de Ismene; El juicio de París y una Vida de Augusto César.

AGUILAR (FRAY JUAN BAUTISTA).

Triunfos de Macrino y fortunas de Heliogábalo. Catálogo del señor Durán. Existía manuscrita en la librería del doctor Casal, y pertenece a la segunda cuarta parte del siglo XVIII.

AGUILAR (GASPAR DE). La ciudad de Valencia, cuna y maestra de tantos varones insignes en todos los ramos del saber; la segunda de nuestro suelo donde se aclimató la imprenta; y en fin, uno de los principales centros literarios de España desde fines del segundo tercio del siglo IV, acogió en su seno los restos de la antigua escuela poética de los trovadores catalanes y aragoneses; les imprimió la gracia festiva, la animación y ligereza propias del carácter de los hijos del Turia, y los vistió alternativamente, y con igual facilidad y gusto, las galas de dos idiomas, el nativo suyo y el castellano. Las musas dramáticas hallaron en Valencia su verdadera patria, llevadas a sus floridas playas por el Molière español, el insigne sevillano Lope de Rueda. En Valencia se conservaron y dieron a luz, por medio de la estampa, las obras de aquel grande ingenio, y se formó la distinguida escuela donde más tarde perfeccionó su gusto el gran Lope de Vega Carpic, y donde a la par brillaron tres principales ingenios: don Guillen de Castro, don Francisco de Tárrega y Gaspar de Aguilar1.

Desconocidas absolutamente hasta el día las partidas sacramentales de estos tres insignes poetas, y poco minuciosos y puntuales sus primeros biógrafos, si bien por el testimonio de estos y por un conjunto de datos muy evidentes nos consta que fueron naturales de la ciudad de Valencia, solo conocemos aproximadamente la fecha del nacimiento del primero de ellos, y de todos ignoramos los nombres y circunstancias de los autores de sus días.

Calcúlase que Gaspar de Aguilar hubo de nacer por los años de 1568, y se afirma que procedía de una familia distinguida; así lo acredita su apellido. Joven aún, sirvió en clase de secretario al conde de Sinarcas y vizconde de Chelva, don Jaime Ceferino Ladrón dé Pallás, de quien fue muy estimado. Después entró de mayordomo en la casa de los duques de Gandía, que, si bien por mucho tiempo te prodigaron su favor y confianza, vinieron por último a ser con él funestamente injustos.

El doctor don Antonio Navarro, canónigo magistral de la colegial de Villafranca, y famoso predicador, en el Discurso a favor de las Comedias, que compuso al terminar el siglo XVI, o en los primeros años del siguiente, hace mención muy apreciable y curiosa de los poetas dramáticos españoles de aquella era, y entre ellos de «Gaspar Aguilar», titulándole «Secretario del duque de Gandía».

Con especial gusto escogían para tales cargos y destinos de su servicio doméstico los grandes señores de aquel tiempo a distinguidos que muy frecuentemente les servían de colaboradores en tareas literarias, y siempre de amenizar con sus producciones los saraos y academias. Aguilar, que desde muy joven debió de darse a conocer por sus talentos y disposición para la poesía lírica y dramática, sin duda por este principal concepto mereció la confianza de aquellos magnates.

Contaba solo unos veinte y tres años de edad, cuando formada en Valencia por los principales ingenios, eruditos y aficionados a las letras que en ella florecían la famosa Academia de los Nocturnos2, ingresó en ella como uno de los fundadores, ocupando el primer lugar después de los directores y oficiales. Adoptó el nombre académico de Sombra, y con él firmó los cuatro discursos y las composiciones poéticas, que recitó con grande aplauso, y que se conservan entre las Memorias de la Academia. Era acaso pariente de nuestro autor otro de los individuos de ella, don Jaime de Aguilar, que se distinguía con el nombre de Niebla.

En 1599 escribió y publicó nuestro poeta una Relación de las

Fiestas nupciales de la ciudad y reino de Valencia al felicísimo casamiento, del señor Rey Felipe III con la señora Reina Margarita. -Valencia, Pedro Patricio Mey, 1599; 8.º

Por aquella época debió conocer y tratar allí a Lope de Vega, si ya no se conocieron años antes, de 1585 a 1587, cuando Lope residió por primera vez en aquel país. Aguilar disfrutaba de gran celebridad como poeta dramático en los postreros años del siglo XVI, compartiendo en su patria con Tárrega y don Guillén de Castro la tarea de ayudar al gran Lope en la creación del verdadero teatro nacional. Acaso se imprimieron por entonces sueltas algunas de sus comedias, pero en colección no vieron la luz pública hasta los años 1608 y 1616, en que salieron siete de ellas, tres en la primera parte, y cuatro en la segunda, de la exquisita antología dramática de Laureados poetas valencianos. En la titulada Flor de las comedias de España (Madrid-Alcalá, 1615), y en algún otro libro que citaremos, se insertaron dramas de nuestro Aguilar. No le olvidaba Agustín de Rojas Villandrando en su célebre Loa de la comedia (Viage entretenido, 1603), designándole por su apellido y patria: «Aguilar el de Valencia»3; y Cervantes, en la primera parte del Quijote, mencionaba como ejemplo, entre otros, de comedias ajustadas al arte, la de Aguilar, titulada El Mercader amante, enumeraba en el prólogo de sus propias comedias (1615) al mismo feliz ingenio entre los que habían ayudado al gran Lope a llevar la gran máquina del teatro, y hacía de él mención distinguida en el Viaje del Parnaso, escrito por el año de 16134.

Aguilar, según afirman sus biógrafos, visitó la corte, y en ella fue muy estimado y aplaudido de los ingenios.

Escribió gran número de composiciones poéticas, a cual más elegantes e ingeniosas, para los certámenes y fiestas que tan frecuentemente celebraba la ciudad de Valencia. En las que se hicieron a la traslación de las reliquias de san Vicente Ferrer, historiadas por Tárrega (Valencia, 1600), las tiene excelentísimas. Al juzgarlas Tárrega, en el indispensable Vejámen, se expresaba así:


De Aguilar los versos bellos
son los mejores que vi.
¿Qué envidia podrá mordellos,
sino es que se siente aquí
él mismo y diga mal de ellos?



Tiene asimismo bellas poesías en las Fiestas de la Concepción, que publicó Nicolás Crehuades, y al frente de varios libros de su época.

De los más lúcidos y renombrados entre estos festejos de Valencia, fueron los que se hicieron a la beatificación de san Luis Beltrán por agosto de 1608. Para ellos compuso Aguilar su comedia de este Santo; y habiendo desempeñado el cargo de secretario del certámen poético, escribió su relación y de las fiestas, en verso, y con el certámen y la comedia referidos la publicó en aquella ciudad. Poco después (1609) publicó el maestro fray Vicente Gómez otra en prosa, que comprende los sermones que se predicaron. Al frente de esta van cuatro décimas escritas por Gaspar Aguilar.

Obra de este ingenio es asimismo la Relación de las

Fiestas de Valencia a la Beatificación de santo Tomás de Villanueva. De esta justa poética fue igualmente secretario; y así la introducción, vejamen y sentencia son de su pluma.

La expulsión de los moriscos de España, llevada a efecto en el año de 1610, le dio asunto para un pequeño poema histórico, en octavas;

Expulsión de los moriscos de España, por el Rey don Felipe III. -Valencia, Pedro Patricio Mey, 1610; 8.º

La última producción que salió de la pluma de Aguilar fue su malhadada composición a las bodas de los duques de Gandía, sus señores5. Mal comprendida o interpretada por ellos, le granjeó la pérdida del favor y del puesto que disfrutaba.

Viéndose abandonado de sus protectores, escaso de medios, y en edad ya provecta (refiérese este suceso al año 1623), contrajo una profunda pasión de ánimo que en breve le quitó la vida.

A la menguada fortuna que logró este insigne poeta, en su posición siempre subordinada y precaria, aludió Lope de Vega en La Filomena (1621), epístola 8.ª


Retrata un blanco mármol de Liguria
a Gaspar Aguilar, a quien ha hecho,
avaro el siglo, en no premiarle injuria.



Vicente Mariner de Alagon en su famosa Elegia in priscos et cœlebres Valentinos (Opera omnia poetica, Tornay, 1633), dice con alusión, al parecer, al suceso de la desgracia de Aguilar:


Fortuna illi impar sine limite sed tamen aura
Illi afiat mentis grandia melifluœ.



En el Laurel de Apolo teje Lope su corona fúnebre (escribió el Laurel de 1628 a 1630) enlazada con la de Tárrega:


Al siempre claro Turia
hiciera Apolo injuria,
si no ciñera de oro justamente
del canónigo Tárrega la freute;
que ya con su memoria alarga el paso
para subir al palio y al Parnaso
con Gaspar Aguilar, que competía
con él en la dramática poesía.

El Retrato de Gaspar de Aguilar, así como los de Tárrega, don Guillén de Castro y otros insignes valencianos, hasta el número de treinta y uno, obra todos del célebre Ribalta6, se conservan en la Academia de Pintura de Valencia, titulada de San Carlos; sin que hasta la fecha hayan sido, que sepamos, reproducidos por el grabado. Prueba bien evidente de nuestra incuria y abandono.

Los Discursos de Aguilar en la Academia de los Nocturnos versaron sobre los asuntos siguientes:

De la excelencia de los convites.

De la excelencia del perro.

En alabanza de la poesía, aplicado al Nacimiento de Cristo.

De las grandezas de la oración.

Sus obras dramáticas son:

Los Amantes de Cartago.

La Gitana melancólica.

La nueva humildad, o la nuera humilde. (Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia. Dedicadas etc. -En Valencia, por Aurelio Mey, 1608. Véndense en casa Jusepe Ferrer.)

El Mercader amante.

La fuerza del interés.

La suerte sin esperanza.

El gran Patriarca de las Indias, don Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia. (Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias, que forman segunda parte, de laureados poetas valencianos... Valencia, 1616. A costa de Jusepe Ferrer.)

Vida y muerte de san Luis Beltrán. (Fiestas que la insigne ciudad de Valencia ha hecho por la Beatificación del Santo Fray Luto Beltrán, y una comedia del Santo; y el certamen poético que se tuvo en el convento de predicadores. -Valencia, por Pedro Patricio Mey, 1608; 8.º)

La venganza honrosa. (Flor de las comedias de España, de diferentes autores. Recopiladas por Francisco de Ávila, vecino de Madrid. Quinta parte. -Madrid. -Alcalá,1615; 4.º)

San Luis Beltrán (Vida y muerte de). (P. 26.) Va con el nombre de Moreto.

La venganza honrosa. (P. 37.) Con el título de La desgracia venturosa, y atribuida a don Fernando de Zárate.

Comedias sueltas.

Las amenidades del soñar.

El Caballero del Sacramento7.

El crisol de la verdad.

No son los recelos celos.

Las comedias de Aguilar que se han reimpreso en la Biblioteca de Autores españoles, son:

El Mercader amante8.

La Gitana melancólica.

La venganza honrosa.

AGUILAR Y SALINAS (DON DIEGO DE).

El agravio en la disculpa.

El ardor de España sobre Sierra Nevada.

AGUILAR.

El bravo Conde de Ureña.

AGUILAR.

El Conde Grimaldos.

AGUIRRE Y SEBASTIÁN (DON MATÍAS DE). Nació en Calatayud a fines del siglo XVI. Fueron sus padres don Francisco, que por los años de 1594 vivía en dicha ciudad, y doña María Ángel Sebastián; sus abuelos paternos don Juan de Aguirre y Catalina de Auzmendi. En Zaragoza, donde residió algún tiempo y gozó de ciudadanía, probó don Matías su nobleza, cuya información llevaba, según Latassa, fecha de marzo de 1635. Antes había casado en Calatayud con doña Petronila del Pozo; de este enlace nació en dicha ciudad, a 19 de novienibre de 1635, don Matías de Aguirre del Pozo y Felices, que fue doctor en Teología, arcediano de Huesca, misionero, y autor de una obrita denominada Consuelo de pobres y remedio de ricos (1664-1704), y a quien don Nicolás Antonio confunde con su padre, atribuyéndole las obras de ingenio que este compuso y publicó.

Inclinado, pues, don Matías de Aguirre y Sebastián al estudio y cultivo de las bellas letras, escribió algunas poesías líricas y comedias, insertando cuatro de estas en su curioso libro Natividades de Zaragoza, que imprimió allí, año de 1634. Tuvo relaciones con los principales ingenios de Zaragoza, y concurrió a los certámenes y academias que allí se celebraron. En un curioso y agudo «Vexámen que dio Jorge la Borda en la academia que se celebraba en casa del señor conde de Lemus», que, manuscrito y con indicios de original, forma parte de cierto códice compuesto de papeles que fueron del poeta don Francisco de la Torre y Sevil, códice propio del señor don Antonio Cabanilles, se dice de nuestro Aguirre lo siguiente:,

Don Matías de Aguirre, poeta bien conocido por sus cabos, y tan aficionado a las letras, que en su niñez dicen se tragó una que jamás ha podido escupirla, era muy malo para juez porque nunca pronuncia bien. De algunas comedias que escribió, estrenó la mejor con aplausos de su buena estrella, pues la tuvo tan grande con las mujeres, que cuando todas huyen de las tramoyas de los hombres, andaban perdidas por las suyas; pero lo que más me admira es que en el corral donde están los ejecutores de la justicia cómica, aun estos


Anduviesen avisados;
ni un silbo hubo que temer,
que estaban al parecer
los mosqueteros pagados.
Pero desto no me espanto,
porque la comedia era
por brava una leonera,
y por la traza un encanto.



Si viviera este mozo, según escribía, corría riesgo de ser pobre, si hacía muchas comedias como esta, y quedara poeta, pero deshecho. Tiene en su sepulcro esta redondilla


Por escrito hice ruido
mas fue de notar mi mengua,
que por culpa de mi lengua
nunca fui bien entendido.



Entre los poetas comprendidos en este Vejámen, son de notar La Torre Sevil, Diez de Foncalda, el de Lémos, José Navarro, el duque de Híjar, el inarqués de San Felices y el de Torres.

Falleció don Matías de Aguirre y Sebastián por los años de 1647.

Natividades de Zaragoza, repartidas en cuatro noches, dedicadas, la primera a don Jaime Juan Riota y Sielves; la segunda a don Antonio de Urríes, señor de Nisano; la tercera a don Francisco Antonio de Sayas Pedroso y Zapata, caballerizo de S. M. y comisario general del reino de Aragón; y la cuarta a don Antonio Pérez de Pomar, Liñan, Fernández de Heredia, barón de Sigues y mayorazgo del conde de Contamina. En Zaragoza, por Juan de Ibar, 1634; 4.º; 389 páginas.

Contiene:

El engaño en el vestido.

La industria contra el peligro.

Cómo se engaña el demonio.

El Príncipe de su estrella.

ALARCÓN Y ROJAS (ANDRÉS DE). Natural de Madrid, de la ilustre familia de Alarcón, una de las más antiguas de esta corte, cuyas casas estaban en la calle de Segovia junto al pilar de los Cabos viejos. Por la partida de casamiento de su hijo Andrés de Alarcón y Rojas se sabe que estuvo casado con doña Isabel Florez de Ordaz.

Compuso y publicó en Madrid, año de 1581, la rarísima comedia que denominó la Hechicera, y ha sido equivocadamente atribuida a su hijo; algunas vece a también, y con más notable error, al insigne don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza.

La identidad de los nombres, y la circunstancia de haberse dado a conocer hijo y padre como aficionados a la poesía, han dado márgen a que se les confunda y equivoque. A veces se han trocado también sus apellidos, denominándolos a entrambos Andrés de Rojas Alarcón.

Casó el hijo en esta corte, parroquia de Santa María, en 22 de enero de 1624, con doña Felipa Josefa de Lodosa, natural de Lerín. Debió ser el hijo, porque consta de la partida que lo, era de Andrés de Alarcón y Rojas, y porque de ser el padre, es preciso admitir que lo verificaba ya por lo menos de sesenta años de edad, y de primeras nupcias, cosa poco probable.

Según partida de defunción que se halla en la parroquia de San Andrés, citado por Raena, falleció Andrés de Alarcón y Rojas en sus propias casas, a 12 de setiembre de 1636. Acababa de publicarse en la Fama póstuma de Lope un epitafio latino escrito ab Andrea de Alarcón de Rojas. El 25 de junio de 1638 murió Perez de Montalbán; y en la colección de sus elogios fúnebres, impresa con título de Lágrimas panegíricas (Madrid, 1639) se leen unas Décimas de Andrés de Alarcón y Rojas, escribano que fue de Cámara de su Majestad, del crimen de esta corte, natural de Madrid. Para suponer autor de estas décimas al Andrés de Alarcón y Rojas, que lo fue de la Hechicera, es preciso conceder que, la frase usada en el epígrafe de ellas relativamente al ejercicio de la escribanía de Cámara, no indica otra cosa que jubilación o cese por motivos independientes del fallecimiento. Puesto que si, teniendo presente la partida de defunción citada, interpretásemos el fue por muerte del autor de las décimas, habríamos de creer que las compuso en profecía. Esto mismo sería forzoso creer respecto del Andrés, hijo, en los dos casos idénticos. Dedúcese, pues, en cualquier extremo, que la fecha de esa tal partida ha sido impresa con equivocación, debiendo ser en realidad de setiembre de 1638; y que el autor de las décimas, ya fuese el padre (que debía pasar en aquella época de los setenta años), ya fuese el joven Alarcón y Rojas, murió poco después de haberlas escrito, y antes que el libro de las Lágrimas se imprimiese. Atribúyese al autor de la Hechicera otra obra, al parecer inédita y novelesca, intitulada Los graciosos sucesos de Tirsis y Tirseo.

Comedia de la Hechicera. -Madrid, por Francisco Sánchez, año de 1581; 8.º Pieza muy rara que no conoció don Leandro Fernández de Moratín.

ALBOLAFIO (MAESTRO). Escribió con don Antonio García de Portillo el

Entremés de los ciegos. (Ramillete de sainetes escogidos de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, 1672.)

ALCÁNTARA PAVIAL (DON FRANCISCO DE).

Amor castiga perjuros; y también la Deidad es juez. Inédita: MS. de 1750. (Sr. Durán.)

ALCEDO Y HERRERA (DON FRANCISCO DE).

El mayor triunfo de Julio César y batalla de Farsalia. Impresa en 1689.

Su comedia: El mayor triunfo de Julio César, y batalla de Farsalia, se representó a sus majestades en 1689.

ALEGRE (FRAY JUAN). Religioso franciscano en el convento de la ciudad de Jaén, muy docto y erudito en divinas y humanas letras. Escribió una Loa para las fiestas con que se celebró la dedicación del suntuoso templo de Jaen por octubre de 1660. Representóla, juntamente con dos Autos de Calderón, la compañía de José Prado y Mariana Vaca.

Concurrió también el padre Alegre al certámen con un romance, que fue premiado en primer lugar.

Loa representada en las fiestas de la dedicación de la catedral de Jaen, año de 1660.

Personas: Julio, Silvano, la Fe, la Religión, el Celo. (Descripción panegírica de las insignes fiestas... Dispúsola Juan Núñez Sotomayor... -Málaga, 1661.)

ALFARO (MAESTRO ALONSO DE). Presbítero, natural de Madrid. En 1632 le alababa Pérez de Montalbán (Catálogo de ingenios, inserto en su Para todos) de «bizarro poeta lírico y cómico». Escribió una sentida y elegantísima elegía A la muerte de fray Lope F. de Vega Carpio (1635), y un soneto: Epitafio al túmulo del doctor Juan Pérez de Montalbán, su antedicho elogiador. (Fama póstuma de Lope, 1636; Lágrimas panegíricas a Montalbán, 1639.)

El 29 de junio de 1643, después de la fiesta que la venerable Congregación de Sacerdotes naturales de Madrid celebró a su patrón San Pedro Apóstol en la parroquia de esta advocación, fue admitido el maestro Alfaro por individuo; pero habiéndose retirado a su casa, falleció repentinamente pocas horas después. El día siguiente 30 se celebró su entierro con asistencia de la Congregación.

Habíase publicado, año de 1638, su comedia Aristómenes Mesenio en la Parte 31 de diferentes autores, impresa en Barcelona. Reimprimióse en la Parte 20 de Madrid, y en la 16 se halla otra suya.

La Virgen de la Soledad. (MS. Biblioteca de Osuna.)

El valeroso Aristómenes Mesenio. (Parte treinta y una de las mejores comedias que hasta hoy han salido... -Barcelona, 1638.)

El Hombre de Portugal. (P.16.)

Aristómenes Mesenio. (P.20.)

La Virgen de la Soledad.

La Virgen de la Salceda.

ALMEIDA (ANTONIO DE). Natural de Oporto, maestro de capilla de la catedral de aquella ciudad: floreció a mediados del siglo XVII. Escribió la comedia La humana zarza abrasada, impresa en 1656, y probablemente las dos que Barbosa atribuye con duda a un fray Antonio de Almeida, y salieron a luz en 1645. Van juntas las tres en este Catálogo.

La humana zarza abrasada, el gran mártir San Laurencio. -Coimbra, Thomé Carvalho, 1656.

La desgracia más felice. -Lisboa, Pablo Graesbeek, 1645.

El Hermano fingido. -Lisboa, Manoel de Sylva, 1645.

ALMEIDA PINTO (MANUEL DE). Natural de Villanova, junto a Oporto: vivió en el segundo tercio del siglo XVII.

Restauración de Portugal. -Lisboa, 1649.

ALTAMIRA (PEDRO, EL MOZO).

Auto de la aparición que nuestro Señor Jesucristo hizo a los dos discípulos que iban a Emaus, en metro de arte mayor, compuesto por Pedro Altamira, el mozo, natural de Hontiveros; impreso con licencia en Burgos, año de 1523.

ALTAMIRANDO (PEDRO, EL MOZO). Siguiendo a Moratín y a otros historiadores literarios, llamé Pedro Altamira al poeta que compuso el notable Auto de la aparición que Nuestro Señor hizo a los dos discípulos que iban a Emaus. He adquirido después la siguiente edición de esta pieza:

La apariciõ que Nuestro Señor Jesu Christo hizo a los dos discípulos que yuan a Emaus: en metro de Arte mayor. Compuesta por Pedro Altamirando, el moço, natural de Hontiueros. (Este título dentro de un frontis en madera.) Colofón final: «Deo gratias. Impresso con licencia en Burgos, en casa de Juan Bautista Varesio: año de MDLIII». En 4.º, letra gótica; doce hojas con la portada. Hállase el texto encabezado así: «Representaciõ de la Aparición que nuestro Señor Jesuchristo, después de resucitado, hizo a los dos discípulos que yuan a Emaus: como lo cuenta San Lucas, fecha en coplas a manera de diálogo, en el qual se introduzen dos discípulos: el uno San Lucas y el otro Cleophas, y nuestro Señor en figura de Peregrino. Y primero hace un Ángel el argumento, contando en breve lo que en el presente diálogo se contiene».

ÁLVAREZ DE AYLLON (PEDRO). Del comendador Per Álvarez de Ayllon, así denominado en la obra dramática a cuya parcial composición debe su lugar en este Catálogo, no se halla en los historiadores de las Ordenes militares la menor noticia. En 1552 el ingenioso toledano Luis Hurtado de Toledo publicó en esta ciudad una «Comedia de Preteo y Tibaldo... compuesta por el comendador Per Álvarez de Ayllon y... de nuevo acabada» por el referido su publicador. El prólogo que este la puso contiene algún dato sobre Ayllon relativamente a sus talentos y a la época en que floreció. Dice Hurtado, que habiendo llegado a sus manos dicha «sapientísima y pastoril comedia, enviada de un amigo tan sabio como en virtudes ejercitado», viendo «el heroico estilo que llevaba, con facilidad en vocablos y vivacidad de sentencias, se movió con cristiano celo a comunicarla a los deseosos del ejemplario y remedio del amor, aunque su anciano y sabio autor, por la muerte que todo lo ataja, no acabó lo comenzado, ni corrigió lo hecho».

Infiérese, pues, que Álvarez de Ayllon, al mediar el siglo XVI, llegaba por lo menos a los sesenta años, y así es muy creíble que fuese, como conjeturan los traductores del Ticknor, el mismo Per Álvarez Ayllon, de quien se hallan composiciones en el Cancionero general.

Comenzó la

Comedia de Preteo y Tibaldo, llamada Disputa y remedio de amor;

concluida y publicada por Luis Hurtado de Toledo, en 1552.

(Véase Hurtado de Toledo, Luis.)

ÁLVAREZ DE MENESES (LUIS). Don Diego duque de Estrada, a quien más adelante damos lugar en esta obra, hace mención en los Comentarios de vida (Manuscrito, Biblioteca Nacional) de un poeta llamado Luis Álvarez, que escribió composiciones para las fiestas con que fue celebrada en esta corte la jura del príncipe, después rey, don Felipe IV, en el año de 1608.

La calumnia en los milagros.

Peor está que estaba.

ÁLVAREZ DE TOLEDO Y PELLICER (DON IGNACIO). Con presencia de un ejemplar de sus Ocios poéticos (falto de portada) que me ha facilitado el señor don José Sancho Rayón, puedo dar más cabal noticia de este ingenioso y casi desconocido poeta.

Nació en Sevilla, año de 1661; recibió el bautismo en aquella iglesia parroquial de San Andrés. Fueron sus padres don Francisco Álvarez de Toledo, de la Orden de Calatrava, consejero y de la Contaduría mayor de Hacienda, y doña Luisa Pellicer, hija del célebre escritor don José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, quien hace mención de él en la Biblioteca que escribió de sus propias obras. A los quince años obtuvo el hábito de Santiago, haciendo las pruebas para recibirle en el año de 1676, correspondiendo (dice) con loca juventud al solícito anhelo de su padre. En un chistoso papel, a modo de carta, en prosa y verso, da cuenta a las señoras de palacio del viaje que hicieron él y otros dos amigos desde Madrid, pasando con intención de servir al Rey a Flandes; la data de esta composición es de San Sebastián de Guipúzcoa. Despídese de una dama desde el mar, y luego describe en unas octavas la tormenta que corrió en el canal de Inglaterra, el día 14 de octubre de 1684. Fue preso fuera de España (noble prendimiento, dice, con hachas y coche»), escríbelo a su hermana doña Melchora Álvarez de Toledo, alegrándose de volver a Madrid, y suplicándola interceda con su padre para que le libre de aquel trabajo. Probablemente, se hallaba ya en esta corte por enero de 1685, puesto que escribió versos a la piadosa acción de Carlos II, cuando cedió su carroza y acompañó al sagrado Viático, el día 20 del mes referido.

Contrajo por aquel tiempo enlace nuestro don Ignacio (aún no cumplidos cinco lustros, dice), y fue tan desgraciado, que perdió con breve intervalo a su esposa y al tierno fruto de esta unión.

Poco posterior a tal suceso, del cual se lamenta en unas octavas dirigidas al lector, debió de ser la publicación de sus Ocios, que parecen impresos en país extranjero. Contienen, además de la zarzuela ya citada, una loa y dos bailes, cuyos títulos se expresan a continuación.

Loa que se había de hacer para una comedia de día de años de la Reina Madre nuestra señora.

La venganza de Diana, y más dichosa tragedia. (Zarzuela en dos jornadas.)

Baile entremasado del Médico.

Baile de música. Toda esta última pieza es de canto. Personas: Anfriso, Filis, el Amor, damas y músicos.

AMADOR (FRAY AGUSTÍN).

El valle de lágrimas y Fiestas a la Concepción. -Auto.

AMARAL PINEL (VICTORINO VICTORIANO JAVIER DEL). Nació en Setúbal por marzo de 1697; fueron sus padres Andrés Diniz Pereira y doña Catalina de Amaral. Estudió Humanidades en Evora y Cánones en Coimbra. Se ejercitó en la poesía; escribió comedias y composiciones líricas; de estas se leen algunas al frente de varios libros de su tiempo. Fue de la Academia Problemática de Setúbal: murió en 5 de mayo de 1739.

Pensar galán al hermano, y frescas tardes de julio.

Solo merece el que calla.

Sueño de amor verdadero.

La fundación de Setúbal.

El Amante muerto. -Baile.

AMENO (FRANCISCO LUIS). Nació en Argozello, provincia portuguesa de Tras-os-Montes, año de 1713. Cursó Humanidades y principió la carrera de Cánones, pero obligado a dejar los estudios, estableció en Lisboa, después de haberse dedicado por algunos años a la enseñanza elemental, imprenta pública, una de las más acreditadas de aquella capital. Escribió y publicó algunas obras de educación, devotas e históricas, tradujo al portugués doce piezas dramáticas de Metastasio y una comedia de Monroy y Silva.

Com a inveja se vencem fortunas. Comedia; traducción de la de don Cristóbal de Monroy y Silva; Envidias vencen fortunas, hecha por Francisco Luis Ameno, en lengua portuguesa.

Sus traducciones de Metastasio, impresas por el propio Ameno en Lisboa, 1755, son:

Alexandre na India.

Zenobia em Armenia.

Clemencia de Tito.

Demofonte en Thracia.

Antigono em Thesalónica.

Semíramis no Egipto.

Temístocles em Susa.

Las que tenía manuscritas en 1760:

Exio.

Rey Pastor.

Isipele.

Niteti.

Farnace.

ANAYA Y ESPINOSA (DON ALONSO DE).

Escribía en la primera y segunda veintena del siglo XVIII.

Vencer y ser vencido: Anteros y Cupido. -Zarzuela. Con celos no hay Majestad; y crueldad con su amante. MS. (Catálogo del Sr. Durán.)

¿De qué sirven los astros, si no hay quien los gobierne? Inédita. (Id. id.)

El mayor encanto celos.

Santa Engracia.

Venus y Adonis; o la desgraciada hermosura.

Lo que son juicios del cielo; o la vida es sueño. -Zarzuela. Pieza satírica de circunstancias, escrita durante la guerra de sucesión.

El Letrado fingido. Inédita. (Catálogo del Sr. Durán.)

Marco Antonio moribundo. Inédita, (Id. id.)

ANERO PUENTE (DON MANUEL DE). Era en 1717 alférez del regimiento de caballería de Don Juan de Zayas. Escribió, no sin dar muestras de buen talento, una segunda parte de la comedia de Calderón: Luis Pérez el Gallego.

Luis Perez el Gallego. (Segunda parte.) Con licencia: en Sevilla, por Francisco de Leefdael, en la casa del Correo viejo, año de 1717.

ÁNGEL (MOSEN JUAN). Valenciano, según se colige de un escrito suyo; floreció en la ciudad de Valencia en el primer tercio del siglo XVI. Fue bachiller en artes, y acaso se dedicó a la enseñanza. El erudito doctor Alonso de Virués, médico, padre del famoso poeta Cristóbal, en una obra manuscrita que poseía don Gregorio Mayans, hablaba de mosen Juan Ángel con grande elogio, asegurando que ninguno le había igualado en la lección de Virgilio, y declarando haber sido su discípulo desde el año de 1527 al de 1532. Publicó la siguiente obra, que hallamos citada como dramática.

El tragitriumfo del ilustrísimo señor el señor don Rodrigo López de Mendoza y de Vivar, marqués primero del Zenete, conde del Cid, señor de las villas de Coca y Alaejos, con las baronías de Ayora, Alberique, Alcocer, etc. -Valencia, 1524.

No está (dice Jimeno) notada la impresión, pero dedicó dicha obra a doña Mencía de Mendoza, marquesa del Zenete, hija del mismo don Rodrigo, en el día 24 de febrero de 1524.

ANGUIX RAMÍREZ (GERVASIO ANTONIO).

Amor es la primera obligación. MS. antiguo que posee el Sr. Durán. -Los Cataloguistas, desde Medel, citan esta pieza bajo el nombre de Don Gervasio de Angulo.

ANGULO (EL MALO). Natural de Toledo, autor o director de una compañía cómica por los años de 1580. Rojas Villandrando le cita en su Viaje entretenido (1603) entre los de su arte que después de Lope de Rueda perfeccionaron las comedias. Expresamente dice que era autor de compañía.

Cervantes le mencionó dos veces; la primera en el Coloquio de los perros: «Paramos (dice el perro Berganza) en la casa de un autor de comedias, que a lo que me acuerdo, se llamaba Angulo el Malo, por distinguirlo de otro Angulo, no autor, sino representante, el más gracioso que entonces tuvieron y ahora tienen las comedias». Después en el Quijote (parte segunda) fingió ser la compañía de Angulo el Malo la que, caminando a representar el Auto de las Cortes de la muerte (refundición acaso del antiguo de Miguel de Carvajal y Luis Hurtado de Toledo) tan mal rato dio al andante caballero en las cercanías del Toboso.

ANSO Y FLORES (DON JOSÉ DE).

Los Dolores de la Virgen.

El veneno en la hermosura.

Santa Juliana, mártir de Nicomedia.

Santa Juliana, mártir de Nicomedia, o la soberbia más cruel contra la mayor constancia. Manuscrito. Biblioteca del señor Durán; segunda cuarta del siglo XVIII.

ANSON Y MAYAS.

El Mesías verdadero. -Auto.

ANTONIO (PADRE ALEJO). Jesuita; natural de Agueda, obispado de Coimbra; nació en 1712. Explicó Humanidades en su Colegio de Pará, y allí compuso para las fiestas de la canonización de san Juan Francisco de Regis la tragedia latina:

Hércules Gallicus, Religionis vindex. -Anno 1739; 4.º

AÑORBE Y CORREGEL (DON TOMÁS DE). Autor del segundo tercio del siglo XVIII. Fue capellán doctoral de la real iglesia de la Encarnación, de esta corte, ingenio erudito, pero de estragado gusto y pedantesca vena. Moratín le jabona del modo siguiente:

Con menos facilidad todavía (que don Diego de Torres) ejercitó su pluma don Tomás de Añorbe y Corregel, en unas diez y ocho o veinte comedias que dio a luz, en las que nada se encuentra que merezca elogio ni perdón. Si hay alguna de sus piezas que pueda citarse como la peor, es sin dada El Paulino, que el autor se atrevió a llamar tragedia, y de la cual hablaron Luzan y Montiano con el desprecio que merece, etc.



Oigamos a Montiano, Discurso Primero sobre las tragedias españolas, 1750.

Aunque pudieran desecharse del número de las tragedias la de El Paulino de don Tomás de Añorbe y Corregel, impresa el año de 1740, porque es demasiada la ignorancia y debilidad con que está escrita no obstante hago esta memoria porque no se eche menos como reciente, y porque no crean los ignorantes, si leen su prólogo y su portada, que son así las tragedias francesas que dice que imita, etc.



Publicó Añorbe sueltas sus comedias en Madrid.

El Caballero del cielo y primer Rey de la Hungría. Manuscrito autógrafo y firmado por el autor, en el códice M-180 de la Biblioteca Nacional. Lleva la fecha de 1754.

Los Amantes de Salerno.

El Caballero del cielo, y primer Rey de Hungría.

Cómo luce la lealtad a vista de la traición, o la Hija del Senescal.

El Daniel de la ley de gracia y Nabuco de la Armenia.

El duende de Zaragoza.

La encantada Melisendra y Piscator de Toledo.

Júpiter y Danae. -Zarzuela.

Nulidades del amor.

La oveja contra el pastor, y tirano Bolesiao.

El Paulino. -Tragedia, Impresa en 1740.

El poder de la razón.

Princesa, ramera y mártir: Santa Afra.

La Tutora de la Iglesia y Doctora de la ley. -Primera, segunda y tercera parte.

La virtud vence al destino.

Entremés del Mudo.

Sainete al asunto de Echar Damas y Galanes.

Ambos acompañan a su comedia: La virtud vence al destino.

Sainete sin título, que empieza:

Vayan, vayan llegando.



APARICIO (BARTOLOMÉ).

Obra del Santíssimo Nacimiento de Nvestro Señor Iesu Christo, llamado del pecador. Compuesto por Bartolomé Aparicio. (Una viñeta y dos figuras en madera). Son interlocutores las personas siguientes: El pecador. La Iusticia. La Misericordia. La Esperança. La María. Ioseph. Matheo, pastor. Clemente, pastor. Pedruelo, pastor. Pascual, pastor. Y un Ángel. Rodrigo bouo. Martín bouo. Y el Autor de la obra. -Impresso en Seuilla, en casa de Fernando de Lara Impressor de libros, en la calle de la Sierpe en la barrera, frontero del Arcabuzero. Año de 1611. -Diez hojas en 4.º; al dorso de la última una estampa de la Cruz con varios adornos y atributos. Pieza escrita en quintillas, de la cual tengo ejemplar.

ARAGÓN (DON ENRIQUE DE). Señor de Iniesta, conde de Cangas de Tineo, llamado comúnmente el marqués de Villena.

Del enlace de don Pedro de Aragón (hijo de don Alonso, primer condestable de Castilla, y primero y único entonces marqués de Villena, tercer nieto del rey don Jaime II de Aragón) con dolía Juana, hija natural del rey don Enrique II de Castilla, nació en 1384 don Enrique de Aragón, que se tituló marqués de Villena, sin obtener esle señorío, del cual había sido desposeído su abuelo por el rey don Enrique III. Muerto su padre en la funesta de Aljubarrota, año de 1385, quedó bajo la tutela de don Alonso, quien intentó dedicarle a las armas; pero don Enrique, manifestando desde la niñez su decidida inclinación a las letras, rehusó aquella noble profesión, y se entregó apasionadamente a los estudios literarios y científicos. Sus conocimientos en las Ciencias naturales, Matemáticas, Astronomía y Alquimia le granjearon la vulgar reputación de nigromántico, tan unida a su nombre y memoria. Casó joven con doña María de Albornoz, señora de Alcocer y otras villas, y recibió con esta ocasión merced del condado de Cangas de Tineo en recompensa de la pérdida del señorío de Villena. Pero como poco después vacase el maestrazgo de Calatrava, ambicionando este puesto don Enrique, consintió vergonzosamente en la demanda de nulidad de su matrimonio que por motivos supuestos de impotencia le puso su mujer, cuyas relaciones amorosas con el rey nos declara y afirma la historia. El poderoso influjo y deseo del monarca decidieron la elección en favor de don Enrique, no sin que gran número de caballeros la protestasen, nombrando maestre a don Luis de Guzmán. Solo tres años disfrutó la dignidad el de Villena; dado que a la muerte de Enrique III, en el de 1407, declaró nula su elección el Capítulo de la Orden; sentencia que confirmó seis años después el general reunido en Borgoña, poniendo término a las disensiones que había producido esta cuestión entre los caballeros.

Aún duraba tan escandalosa contienda, y abrigaba nuestro don Enrique esperanzas de conservar su ilegítima posesión, cuando en 1412 acompañó a su tío el infante de Antequera, don Fernando, electo rey de Aragón, a Zaragoza y Barcelona, contribuyendo con su ingenio y eminentes talentos a los festejos públicos que con esta ocasión se celebraron. Restauró en Barcelona la academia de la Gaya ciencia, cuyos certámenes presidió entonces, y describe en su Arte de trovar, dirigido al marqués de Santillana. La definitiva sentencia que le privó del maestrazgo acibaró el resto de sus días; hubo de reunirse de nuevo a su esposa, y solicitar del rey don Juan II algunas rentas para mantenerse, en pago del condado de Cangas que había renunciado en favor de la corona. Diósele el señorío de Iniesta, a cuya villa se retiró, y donde vivió unos veinte años aquejado de males, y entregado a sus estudios y trabajos literarios. Visitaba en ocasiones la corte, y hallándose aquí, falleció de una dolencia aguda, el 15 de diciembre de 1434.

Sabida es la desgracia que padecieron sus libros, quemados por orden del monarca, a excepción de algunos que se reservaron el ejecutor de la orden y otros cortesanos. Consérvanse su traducción de la Eneida, manuscrito lastimosamente fraccionado entre las bibliotecas de Madrid (los seis primeros libros) y de París (los nueve últimos); el libro de Los trabajos de Hércules, impreso en Zamora, 1483, después, en Burgos, 1499, y reimpreso aun el de 1502; el Arte cisoria, Madrid, 1766, y algunos fragmentos del Arte de trovar, insertos por Mayans en sus Orígenes de la lengua española. Se le atribuyen varias obras, como La cadira del honor, de que existen manuscritos; El triunfo de las donas, y otras citadas por Sempore y Guarinos con referencia a un códice de la biblioteca del duque de Frias, marqués de Villena. Tradujo la Divina comedia del Dante y la Retórica de Ciceron; se han perdido estos interesantes manuscritos. Su laboriosidad y ciencia debieron de producir otros muchos frutos, si bien hubieron de ocuparle demasiado los delirios de la judiciaria y de la alquimia.

Tuvo don Enrique dos hijas fuera de matrimonio: doña Beatriz de Aragón, que estuvo desposada, pero no llegó a casarse, con el maestre que fue de Calatrava, don Pedro Girón, y doña Leonor, que nació en 1430, tomó en 1445 el hábito franciscano, en Valencia, con el nombre de sor Isabel de Villena, y escribió en lemosín un libro titulado Vila Christi, que se imprimió dos veces.

Representación alegórica ejecutada en Zaragoza, año de 1414, para festejar la coronación del rey don Fernando de Aragón, llamado el Honesto. Escrita en lemosín. -Personas o figuras: la Justicia, la Verdad, la Paz, la Misericordia.

Da noticia de esta composición dramática Gonzalo (Alvar) García de Santa María en su Crónica del expresado, rey don Fernando, añadiendo que él «la tomó en palabras castellanas».

(Velázquez, Orígenes de ta poesía castellana.)

ARAUJO DE CASTRO (MANUEL DE). Nació en Monzaon, arzobispado de Braga; fue eclesiástico, rector de la iglesia de San Pedro de Mazufe. Vivía a principios del segundo tercio del siglo XVII.

La mayor hazaña de Portugal. -Lisboa: Antonio Álvarez, 1645; 4.º En esta pieza se celebra y describe la emancipación de Portugal en 1640.

ARBOREDA (DOCTOR ALEJANDRO). Nació en Valencia a mediados del siglo XVII: estudió Jurisprudencia y Cánones en aquella Universidad; era licenciado al celebrarse allí a principios de enero de 1665 los solemnes festejos por el Breve pontificio que instituyó la octava de la Concepción. Concurrid al certamen con un epigrama latino, pero no fue mencionado en el Vejámen. Recibióse después de doctor en ambos derechos, y fue maestro en Artes, examinador y catedrático de código en la misma Universidad, y abogado de los Tribunales de Valencia. En Madrid, donde residió algún tiempo, fue también abogado de los Reales Consejos. Escribió comedias con singular facilidad; su repertorio comprende veinte dramas, de los cuales compuso diez en Madrid para diversas fiestas reales. La mayor parte de estas piezas son raras, y algunas no debieron de imprimirse; pero fueron todas representadas con aceptación.

Escribió asimismo composiciones líricas, y de estas publicó:

Fábula de Céfalo y Pócris. -Valencia, Vicente Cabrera, 1680; 4.º

Disponía para la imprenta la colección de sus obras cómicas y poesías sueltas, cuando falleció en Valencia, año de 1700.

Comedias manuscritas en la biblioteca de Osuna.

La aurora de San Ginés, y el más divino remedio.

Engaños hay que son justos, y segundo Rey de Roma: o la coronación de Numa Pompilio.

Catálogo general de las comedias de Arboreda.

Engaños hay que son justos.

Amor vencido de celos.

Mármoles hace la envidia.

La armonía es más encanto. -Zarzuela.

A un empeño otro mayor.

No hay cautelas contra el cielo.

No hay resistencia a los hados.

El triunfo de la belleza.

Incendios hay en las aguas.

Fieras y astros hace amor.

Si amor mata, amor da vida.

A un engaño un desengaño.

Pasar de un extremo a otro.

Cumplir con amor y honor.

El arco de paz del cielo: Santa Bárbara.

El católico Perseo, san Jorge, o mártir valiente de Roma.

El primer templo de Cristo.

El águila de los cielos: San Juan Evangelista.

El Esclavo de la dama, y paso honroso de Asturias.

El Príncipe de Condé.

De estas veinte comedias solamente ocho se hallan mencionadas en el Índice de Huerta. Una (la 16.ª) con el nombre del autor; seis (la 1.ª, 3.ª,7.ª, 15.ª, 17.ª y 18.ª) anónimas; y otra (la 6.ª) atribuida a Fajardo y Acevedo.

ARCE (LICENCIADO DON AMBROSIO DE LOS REYES). Natural de Madrid, presbítero, ingenioso poeta lírico y dramático. En 1649, siendo aún joven, escribió y dedicó al secretario de Estado don Fernando Ruiz de Contreras, un panegírico descriptivo a las bodas del rey don Felipe IV con dolía Mariana de Austria, papel en octavas, que tituló:

De la fama, de España, de Alemania, voces, afectos, triunfos en las reales bodas de los católicos monarcas de las Españas, etc.

y que probablemente no llegó a imprimirse. Poseía el erudito Baena su manuscrito, original, con la aprobación firmada en 16 de octubre de dicho año, y la licencia del Consejo.

En 1652 hizo versos para la octava del Corpus que celebró la Congregación de esclavos del Santísimo Sacramento en su oratorio de la Magdalena, y en 1656 para el Certamen (impreso), de la dedicación del templo de Santo Tomás, de esta corte, y para igual solemnidad relativa a la nueva capilla del Santo Cristo de San Ginés, descrita asimismo en libro que se imprimió con título de Triunfos divinos. Las Partes 12, 13 y 14 de Madrid (1659, 60 y 61) contienen comedias suyas, y así bien la 38, publicada mucho después de su muerte.

En 28 de mayo de 1659 fue admitido por individuo de la venerable Congregación de Sacerdotes naturales de Madrid, establecida en la iglesia parroquial y bajo el patrocinio de san Pedro Apóstol. Año de 1660 concurrió aquí al famoso Certamen de nuestra Señora de la Soledad, presentando un soneto que ganó el primer premio de justicia. Dio el Vejámen su amigo y colaborador D. Francisco de Avellaneda, que le veja en estos graciosos términos:

¿Qué elefante con loba y manteo será aquel que los sigue con tan formidable trompa, sin ser clarín de su fama? Cuerpo todo narices, y narices sin cuerpo, alquitara de Apolo, veleta con romadizo. Urban, que a menos señas, por lo mucho que se sonaba conoció a don Ambrosio de Arce, le arrojó, de dos carátulas pendiente, esta redondilla:


Sin papales no des paso
de las que a sonar te atreves;
pues a tus narices debes
ser poeta del Parnaso.



Cuando este Certamen se imprimió, año 1664, ya no existía nuestro buen Arce. Falleció en 1661, según consta de los libros de la expresada congregación,

Cegar para ver mejor: Santa Lucía. Manuscrito con una aprobación firmada en 1653; biblioteca del señor duque de Osuna.

Comedias en la colección de Madrid:

El Hércules de Hungría. (P.12.)

Cegar para ver mejor: Santa Lucía. (P.13.)

La mayor victoria de Constantino Magno. (P.14.)

El hechizo de Sevilla. (P.38.)

Jornada o escenas de la Vida y muerte de San Cayetano. (Con Moreto, Matos, Diamante, Villavición y Avellaneda.) (P.38.)

ARCE (DON PEDRO DE). En 1681 era caballero del hábito de Santiago, vocal de la junta de Aposento y regidor de Madrid. En su casa se celebró una academia poética, el 3 de febrero de 1685, a la cual concurrieron los principales ingenios de la corte, con objeto de celebrar la piadosa acción del rey don Carlos II, a que hicimos referencia en el artículo de don Ignacio Álvarez de Toledo y Pellicer, que fue también uno de los academistas. Léese un soneto suyo laudatorio al principio de la Cítara de Apolo de Salazar y Torres, primera parte (1681 y 1694).

El Príncipe incógnito y defensor de su padre.

El sitio de Viena, primera parte. -Madrid, Francisco Sanz, 1684.

El sitio de Viena y conquista de Estrigona, segunda parte. -Madrid, Francisco Sanz, 1684. Se representaron a 20 de diciembre de 1683. Van a nombre de un ingenio. Su autor consta en un catálogo que he visto.

Fue don Pedro de Arce caballero de la orden de Santiago, vocal de la junta de Aposento y regidor de Madrid. En su casa se celebró una academia poética, el 3 de febrero de 1685, a la cual concurrieron los principales ingenios de la corte, con objeto de celebrar la piadosa acción del rey don Carlos II, a que hicimos referencia en el artículo de don Ignacio Álvarez de Toledo y Pellicer, que fue también uno de los academistas.

ARCO (DON GASPAR DEL). Natural de Madrid.

Jurista y poeta (dice Montalbán), en lo primero singular, y en lo segundo superior; ha escrito en los ratos que ha querido desahogarse de los estudios que profesa, una comedia acertadísima, así en la invención y propiedad, como en los afectos y las copias. (Para todos, 1632.)

(Omitido por Baena.)

ARELLANO (DON CARLOS DE). (¿Es don Francisco de Leyva Ramírez de Arellano?)

El socorro de los mantos. (P.31.)

ARELLANO Y CRUZ (DON RAMÓN DE). Autor de mediados del siglo XVIII. Muy posterior a él fue don Vicente Rodríguez de Arellano.

Antorcha del querer bien y venturas de Himeneo.

Lo que ciega una pasión a una mujer despechada.

AREZ DE LA MOTA Y LEYTE (GREGORIO DE). Natural de Gollegana (patriarcado de Lisboa), hijo de Manuel de Arez de Vasconcelos, fidalgo de la casa real, y de Juana de Gouvea Leyte. Murió en Torres Novas el 20 de setiembre de 1720, a los sesenta y dos años de edad; había nacido en 1658. Dejó manuscritas varias obras históricas y genealógicas, treinta novelas y dos piezas dramáticas.

Duelos y celos hacen los hombres necios. -Comedia inédita.

Entremés de las doncellas. -Inédito.

ARGOTE Y GÓNGORA (DON JUAN DE). Concluyó la comedia

Las firmezas de Isabela.

que dejó incompleta su hermano el insigne don Luis de Góngora y Argote. (Véase su artículo.)

(Obras de Góngora.)

ARMENDÁRIZ (JULIÁN DE). Poeta dramático y lírico, citado por Agustín de Rojas Villandrando,


Mescua, don Guillén de Castro,
Liñán, don Félix de Herrera,
Valdivieso y Armendáriz, etc.



y por Cervantes en el capítulo sétimo de su Viaje del Parnaso:


Julián de Almendarez no rehusa,
puesto que llegó tarde, en dar socorro
al rubio Delio con su ilustre musa.



Los tres tercetos que siguen a este van dirigidos contra las Comedias endiabladas.

Armendáriz hubo de ser émulo y crítico de Lope de Vega, según aparece de una carta de este, que con otras suyas manuscritas, posee el señor don Agustín Durán. Va dirigida a un amigo cuyo nombre no expresa, y fechada en Toledo a 4 de agosto de 1604. En ella, hablando Lope con punzante crítica de los vicios de la corte, concluye el párrafo así:

«...no mas, por no imitar a Garcilasso en aquella figura correctionis cuando dijo:

A sátira me voy mi paso a paso.



cosa para mí más odiosa que mis librillos a Almendares y mis comedias a Cervantes»9.



ARMESTO (DON MANUEL FRANCISCO DE). Era en 1735 secretario del secreto del Tribunal de la Inquisición de Toledo. En la aprobación que dio a sus dos comedias de Sor María de Jesús de Agreda don Antonio Tellez de Acevedo, con fecha 23 de diciembre de 1735, son de notar los siguientes párrafos:

Y aunque este autor se halla hoy (como algunos otros) en las precisiones de un político silencio, no se puede dudar que también le alcanzaron estos rasgos en el tiempo (que aunque ya declinante) todavía se apreciaban las cómicas tareas; y saliendo, de muchos competido, sin el menor peligro de desaire, parece que este solo lauro le acredita sus ventajas, Pero porque no se me objecione el pensamiento con la memoria de algún curioso persuadido a que tal vez intentó mi pluma deslucir de alguna de sus obras el aplauso, debo advertir que la que entonces, en defensa de mi punto, pudo manifestarse como bien o mal comprendida queja (de que sin duda fue muy extranjera la causa) nunca fue mi ánimo oponerme a la excelencia de su escrito, sino solo subsanar pormi parte el imaginado riesgo a que se hallaba expuesta una obra, que por haberse manifestado en lo público del banco, podía padecer en su retiro algún desdoro».

Comedias nuevas, primera y segunda parte. La coronista más grande de la más sagrada historia, por María de Jesús de Agreda. Su autor don Manuel Francisco de Armesto, secretario del secreto de la santa Inquisición. Se hallarán en la librería de Joseph de Cueñas, en la plazuela de Herradores. En Madrid, en la imprenta de Alfonso de Mora, año de MDCCXXXVI; 4.º

Aprobación de don Antonio Tellez de Acebedo (23 de diciembre 1733). -Licencia del Ordinario (11 enero 1736). -Aprobación de fray Jerónimo Vela, mínimo, calificador de la Supremo. -Licencia del Consejo (20 diciembre 1735). -Erratas. -Tasa.

El Apóstol de León.

ARNAL (PADRE JUAN ANTONIO).

El Astro mejor del mundo. (Zarzuela.) Manuscrito de 1747. -Colección del señor Sancho Rayón.

ARRIAGA FEIJOO Y RIVADENEYRA (DON MANUEL DE). Concurrió al certamen poético de la canonización de san Juan de Dios, celebrado en Madrid, el 40 de junio de 1691; escribiendo unas endechas endecasílabas que no obtuvieron premio.

El divino Cazador, auto; con una loa El juicio de París. Manuscrito en la biblioteca del señor duque de Osuna.

Las dos ciudades opuestas. -Auto.

El sueño de Endimión. -Auto.

Triunfar antes de vencer. -Auto.

ARROYO (JOSÉ DE). Concurrió al certamen de la canonización de san Juan de Dios, celebrado en Madrid, el 40 de junio de 1691, con tres composiciones, romance heroico, soneto y glosa. El romance fue premiado en tercer lugar.

El Pobre mas poderoso: San Juan de Dios. Manuscrito, sin el nombre del autor en el códice M. 717 de la Biblioteca Nacional.

San Juan de Dios, o el Pobre más poderoso.

Santa Genoveva, o la inocencia en el desierto.

La libertad de Israel y plagas de Faraón.

ARROYO Y VELASCO (DON JUAN DE).

El galán para con todas, y dama para ninguno. Inédita. (Sr. Durán.)

Celos, honor y cordura. Inédita. (id. id.) Refundición de la de Coello.

Pertenecen a la segunda veintena del siglo XVIII.

ARTEAGA Y MONTALVÁN (DON BERNARDO DE).

Triunfos de Felipe V y efectos del rey Jacobo.

ATAIDE SOTOMAYOR (FRANCISCO DE). Natural de Faro, en los Algarbes, caballero de la Orden de Santiago. -Barbosa, que estampa estos datos, no indica el tiempo en que floreció.

Desvíos no son desprecios.

ATARÉS (CONDE DE).

Apolo y Driope. -Drama músico.

AVELLANEDA DE LA CUEVA Y GUERRA (DON FRANCISCO DE). De familia ilustre, originaria de Álava. En 1669 era canónigo de la iglesia catedral de Osma, y desempeñaba en esta corte el cargo de censor de comedias. Escribió algunas, ya por sí solo, ya en colaboración. Con Matos y don Sebastián de Villaviciosa compuso dos; una de ellas la que con el título de La corte en el valle se representó a S. M. en Valladolid, a su vuelta del viaje a la frontera y famosa entrevista con el rey de Francia, año de 1660. En este mismo año se celebró aquí con solemnes festejos la traslación de la imagen de nuestra Señora de la Soledad a su nueva y suntuosa capilla. El certamen poético fue de los mas lucidos, y Avellaneda ejerció en él con singular aplauso el cargo de riscal. Uno de los secretarios, don Tomás de Oña, publicó cuatro años después el libro de estas fiestas y justa poética, insertando a su fin la comedia El divino calabrés, San Francisco de Paula, obra de Matos Fragoso y de don Francisco de Avellaneda.

Dedicó a este, en el año de 1669, la Parte treinta y una de comedias de varios autores, impresa en Madrid, su colector Bernardo Sierra. El tomo, a cuyo frente campa el escudo de armas de nuestro autor, va censurado por él, pero no contiene drama alguno suyo.

Vivía don Francisco de Avellaneda, y continuaba siendo censor dramático, a principios de 1675. Tengo el original de la comedia de Lanini Será lo que Dios quisiere, con su censura firmada en Madrid, a 2de enero de dicho año.

Fue uno de los más fecundos y donosos autores de entremeses que florecieron en su época. Las piezas, que escribió de esta clase vieron la luz pública en diversas colecciones; algunas se han impreso sueltas, y todas son ya bastante raras.

Para la colección de Dramáticos posteriores a Lope de Vega (Biblioteca de Autores españoles, tomos 47 y 49) ha escogido el señor Mesonero Romanos la comedia de Avellaneda y Villaviciosa Cuantas veo tantas quiero.

El Capuchino escocés, y segundo san Alejo. Manuscrito contemporáneo del autor. Códice M -181 de la Biblioteca nacional. Existe asimismo manuscrita en la biblioteca de Osuna.

Probablemente inédita.

El Templo de Palas. -Impresa en Nápoles, 1675; 4.º

Volverse el rayo en laurel.

Jornada de El divino calabrés, san Francisco de Paula. (Con Matos.) (Fénix de los ingenios que renace de las plausibles cenizas del certamen que se dedicó a la... imagen de nuestra Señora de la Soledad... -Madrid, 1664.)

Jornada de Cuantas veo tantas quiero. Con Villaviciosa (don Sebastián). (P.25.)

Jornada de La corte en el valle. Fiesta que se representó a S. M. viniendo de Irún. (P.22.)

Jornada de Solo el piadoso es mi hijo. (P.21.)

Escribió ambas con Matos y don S. de Villaviciosa.

Jornada o escenas de la Vida y muerte de san Cayetano. (P.38.) Con Moreto, Matos Fragoso, Diamante, don S. de Villaviciosa y don A. de Arce.

Mojiganga de El Titeretier. Manuscrito autógrafo. Biblioteca de Osuna.

Jácara ¿Quién me compra escarpines? Manuscrito. En la misma biblioteca.

Entremeses y bailes.

E.: Lo que es Madrid.

B. e.: Los Negros.

B. e.: La Rubilla.

Jác. e.: Las flores y el Zurdillo. (Tardes apacibles de gustoso entretenimiento, repartidas en varios entremeses... -Madrid, 1663.)

B.: El Médico de amor.

B.: La batalla.

B.: La ronda de amor.

B.:El tabaco. (Ociosidad entretenida, en varios entremeses, bailes, loas y jácaras... -Madrid, 1668.)

E.: El sargento Ganchillos. (Libro de entremeses de varios autores, incompleto, sin portada ni preliminares, impreso al parecer de 1670 a 1675. -Bibliotecas de los señores Durán y Fernández Guerra.)

E.: El Niño de la Rollona.

E.: Los rábanos y la fiesta de toros.

E.: Juan Rana. (Floresta de entremeses y rasgos del ocio. -Madrid. 1691.)

E.: El Niño de la Rollona. (Entremeses varios ahora nuevamente recogidos... -Zaragoza, Dormer. -S. a.: fin del s. 17.)

La burla del ropero. -Entremés.

Entremés de La flema.

Entremés de Las noches de invierno, y perdone el enfermo.

Su comedia: El templo de Palas, impresa en Nápoles, 1675, se representó allí en celebridad del natalicio de la reina doña Mariana de Austria, en 16 de julio de dicho año, y salió dedicado al virey marqués de Astorga.

AVENDAÑO (FRANCISCO DE).

Comedia Florisea nuevamente compuesta por Francisco de Avendaño, muy sentida y graciosa, en la cual se introducen las personas siguientes: la Fortuna, un caballero quejoso de ella, llamado Muerto; otro caballero herido de amor llamado Floriseo; una doncella llamada Blancaflor, dos pastores, el uno llamado Salaver y el otro Pedrucio; un paje llamado Listino. Dirigida al muy noble y valentíssimo señor don Juan Pacheco, capitán general de la gente del ilustríssimo señor marqués de Villena. Año de 1551. Sin lugar de impresión.

Debajo del título se ven grabadas en madera las figuras de Muerto, Florisco, Blancaflor, Salaver, Pedruelo.

En 4.º, de ocho hojas, sin foliar, signadas de dos en dos. Al fin un villancico, y luego: Deo gratias.

Está escrita en coplas de pie quebrado y dividida en tres solas jornadas. En el Introito que la precede se dice ser aquella la primera obra dramática repartida en ese número de actos; innovación que después se atribuyeron otros autores.

Moratín describe esta pieza en edición de 1553; pero omitiendo el título de Florisea, que la da el señor Wolf al hablar de su edición de 1551, existente en la Biblioteca Real de Munich.

Comedia nuevamente compuesta por Francisco de Avendaño, muy sentida y graciosa, en la cual se introducen las personas siguientes: la Fortuna, un caballero, quejoso de ella, llamado Muerto; otro caballero herido de amor, llamado Floriseo; una doncella llamada Blancaflor; dos pastores, el uno llamado Salaver y el otro Pedrucio; un paje llamado Listino. Dirigida al muy noble y valentísimo señor don Juan Pacheco, capitán general de la gente del Ilustrísimo señor marqués de Villena. Año de 1553. Sin lugar de Impresión. Citada por Moratín. Es, como se ve, segunda edición de la Florisea.

AVENDAÑO. Comediante célebre, floreció a fines del siglo XVI y principios del siguiente. Fue, según afirma Agustín de Rojas Villandrando en su famosa Loa de la Comedia (Viaje entretenido, año de 1603), uno de los farsantes que compusieron

Farsas, loas, bailes, letras.

En la Segunda parte de las comedias de fray Gabriel Tellez (1616), libro que solo contiene cuatro dramas de este grande ingenio, consta que Avendaño representó las allí insertas, denominadas: La Reina de los reyes,Los Amantes de Teruel, y La Mujer por fuerza.

Murió antes del año de 1615, en que el, doctor Cristóbal Suárez de Figueroa publicó su Plaza universal de ciencias y artes, donde, le menciona entre los más insignes comediantes españoles, y como ya en aquella fecha difunto. No debe, pues, de ser confundido con Cristóbal de Avendaño, autor de compañía, que murió en 1635.

ÁVILA Y SOTOMAYOR (DON FERNANDO DE). Hállase una excelente epístola suya en tercetos, dirigida a su amigo el insigne Bartolomé Leonardo de Argensola, entre las Rimas de este grande ingenio (pág. 459). Comienza con los siguientes tercetos:



    Cuando a las cosas públicas atiendes,
y el peso que en tus hombros se repara
tal vez con plectro heroico lo suspendes:

    Si el tiempo a estas acciones les robara
con prolijo sermón, maestro mío,
contra la utilidad común pecara.

    Brevemente usará mi afecto pío
de aquella libertad que los romanos
daban al siervo en el deciembre frío.

    Y en este que a los montes sevillanos
de su follaje los desarma, quiero
ociosa ocupación dar a tus manos.



Ínstale y procura persuadirle a que dé al público sus poesías, a lo cual se resistió siempre, y solo cediendo a las instancias del infante cardenal don Fernando, lo hubiera verificado después de 1627, si primero sus dolencias, y poco después la muerte, no se lo impidieran. Su contestación a don Fernando de Ávila se encuentra seguidamente en el libro; es una de las más bellas epístolas de Bartolomé; la que principia:


¿El título me das de tu maestro,
Fernando? ¿Quién dirá que adula tanto
la esperanza mayor del siglo nuestro?



Se le confiesa rendido, ataba sus versos y su prosa oratoria que a Demóstenes humilla, y con modestia y filosóficas razones se excusa de la publicación deseada. Refiere que Lupercio, más modesto aun,


Abrasó sus poéticos escritos;



y habla de los trabajos históricos en que él se ocupaba a la sazón. Infiérese, pues, que estas cartas son posteriores a 1615; en cuyo año, a mediados, obtuvo el doctor Argensola su primer nombramiento de cronista de Aragón. Su hermano Lupercio había muerto en 1613, y él falleció a principios de 1630.

Todo cabe en lo posible. (P.26.)

ÁVILA (FRANCISCO DE). Natural y vecino de Madrid, según él mismo lo declara; floreció a principios del siglo XVII. Es muy posible que sea el mismo don Francisco Lúcas de Ávila, sobrino de fray Gabriel Tellez, que sacó a luz, desde 1634 a 1636, cuatro tomos o partes de comedias de aquel insigne dramático, a quien se proponía, dice, ayudar en la composición de las Novelas y de los Cigarrales, segunda parte.

Compuso dos entremeses, que se imprimieron en la octava parte de las comedias de Lope (Madrid, 1617), uno de ellos el de los Hechos de Don Quijote, cuyo asunto es la vela de las armas, la batalla con el arriero y la ceremonia consabida. Esta piececita ha bastado para darle nombradía, así como para acreditarle de fino y diligente apasionado a la poesía dramática el tomo de comedias que colectó y publicó en 1618 con este título:

Flor de las comedias de España de diferentes autores, recopiladas por Francisco de Avila, vecino de Madrid. Quinta parte.-Madrid.-Alcalá, 1615.

No es tan conocido como colector de la Sexta parte de las comedias de Lope, que en efecto recopiló, «gastando en adquirillas y juntallas mucho tiempo y trabajo i, según expresa el privilegio real que para imprimirlas se le concedió en 24 de diciembre de 1614. Imprimióse esta Parte sexta en Madrid, 1615 y 1616, a costa del librero Miguel de Siles, a quien Ávila cedió sin duda el privilegio. Acaso fue la intención de nuestro autor y curioso colector, al presentar a la censura, con solo el intervalo de unos dos meses, la Flor de comedias y la referida Parte de las de Lope, que ambos tomos, correlativos en sus números, la formasen de una misma colección. Lo cierto es que Lope le agradeció bien poco su diligencia, y que Ávila es sin duda uno de los comprendidos eu la filípica lanzada por el Fénix de los ingenios, en la Novena parte de sus comedias, contra los primeros editores de ellas. Compuso y dio a la estampa un libro de

Villancicos y coplas curiosas. -Alcalá de Henares, 1606.

De esta colección cita ha publicado el señor Sancha un villancico en su Cancionero y Romancero sagrados, tomo XXXV de la Biblioteca de Autores españoles. Es asimismo producción suya la discreta e ingeniosa Loa en alabanza de las mujeres feas, que precede en la referida Flor de comedia, quinta parte, por él recopilada, al célebre drama de Tárrega: La Enemiga favorable. Que esta loa es de nuestro Ávila, consta de su mismo texto. Comienza así:


Yendo a ver las luminarias
la otra noche, de la reina
de Francia, que Dios nos guarde
para bien de España y della,
dando una vuelta a Madrid,
contemplando la braveza,
la gala, la compostura
de su máquina soberbia,
quise sacar a mi dama
porque gozase la fiesta
y caminando a su casa,
la hallé muy triste y revuelta.
Viéndola pues de este modo,
con tan notable tristeza,
le dije que me dijese
(si era servida) su pena:
ella, con grandes sospiros
y con lamentables quejas,
al cabo de un cuarto de hora
me dijo desta manera:
«¡Ay, señor Francisco de Ávila,
estoy sin seso, estoy muerta,
de ver que una amiga mía,
con tan grande desvergüenza,
me dijese a mí, en mi cara,
que era negra y que era fea!...».



Sospecharíamos, en vista de esta pieza, si Ávila pudo ser tal vez como Agustín de Rojas, actor cómico encargado de componer y recitar las loas. Pero no tenemos otra noticia que lo indique. La fecha de su composición se deduce claramente de ella fue escrita cuando se festejaban en esta corte las bodas de nuestra infanta doña Ana de Austria con el rey Luis XIII de Francia, año de 1615.

Entremés famoso de los invencibles hechos de Don Quijote de la Mancha.

Entremés famoso del mortero y chistes del Sacristán. (El Fénix de España, Lope de Vega Carpio... Octava parte de sus comedias, con loas, entremeses y bailes... -Madrid. -Barcelona, 1617; 4.º)

M.: Los invencibles hechos de Don Quijote de la Mancha. (Verdores del Parnaso, en diferentes entremeses, bailes y mojiganga, escritos por don Gil de Armesto y Castro. -En Pamplona, 1697.)

Loa en alabanza de las mujeres feas. (Flor de las tomedias dé España de diferentes autores... Quinta Parte. -Madrid. -Alcalá, 1615. -Barcelona, 1616.)

ÁVILA (GASPAR DE). Natural de la insigne ciudad de Murcia. Debemos esta noticia a su ingenioso compatricio Polo de Medina, que en sus Academias del jardín (3ª)10, haciendo mención de varios murcianos ilustres, dice:

¿No era bastante honor para nuestra ciudad el tener a Gaspar de Ávila por hijo? Pues si esto es así, más honor conseguirá teniendo también a su ingenioso hermano Nicolás de Ávila, de quien sé parte de unas canciones a la muerte de un joven que murió temprano... etc.



Fue Gaspar de Ávila o Dávila (que de ambos modos se le nombra) secretario de la marquesa del Valle, doña Mencía de la Cerda. En 1612 escribió una canción a doña Sebastiana de Sandi, monja profesa en Santa Clara de Madrid, y otra en loor del poema La Cruz, compuesto en quintillas por Albanio Ramírez de la Trapera. Imprimiéronse las dos al frente de dicho poema, en Madrid, año de 1612.

Gaspar de Ávila debía de ser aun joven cuando salieron a luz las comedias de Cervantes, el año de 1615. En el prólogo tuvo la honra de ser mencionado por éste como uno de los dignos contemporáneos y partícipes de las glorias dramáticas del gran Lope, con estas frases:

Estímense... el rumbo, el tropel, el boato y la grandeza de las comedias de Luis Vélez de Guevara, y las que ahora están en jerga del agudo ingenio de don Antonio de Galarza, y las que prometen Las fullerías de amor, de Gaspar de Ávila, que todos estos, y algunos otros, han ayudado a llevar esta gran máquina al gran Lope, etc.



No era esta la primera mención que Cervantes hacía en sus escritos de Gaspar de Ávila; pues le había dado lugar muy preemiente en su Viaje del Parnaso (1614), donde al empezar a describir (capítulo VII) la reñida batalla contra los malos poetas, dice:


   Y porque más se turbe y más se asombre
el enemigo desigual y fiero,
llegó el gran Biedma, de inmortal renombre.
    Y con él Gaspar de Ávila, primero
secuaz de Apolo, a cuyo verso y pluma
Iciar puede envidiar, temer Sincero.



Así de este elogio, como del que Lope le dedicó en el Laurel de Apolo, consta que nuestro poeta era extraordinariamente hábil en el arte caligráfica.

Dice Lope:


Pudiera Gaspar de Ávila si fuera
embajador de este laurel el monte,
mejor que el que bajó de Flegetonte
por Eurídice bella a la ribera,
orar en verso y persuadir que diera
este laurel a la dichosa tuya:
Y si de letra suya
escribieras a Apolo,
eso bastara solo,
porque son sus caracteres tan bellos,
que él solo pudo estar por alma en ellos;
pues que puede decir que entre infinitos,
ningunos se han de ver tan bien escritos.



Vivía Gaspar de Ávila, en 1645, al tiempo del fallecimiento de la reina, esposa de Felipe IV, doña Isabel de Borbón. Lloróle en un soneto que se imprimió en la Pompa funeral... (Relación de las exequias de dicha señora) Madrid, 1645. A la muerte de Lope escribió seis décimas y un soneto (Fama póstuma de Lope, 1636); y a la de Montalbán, una décima (Lágrimas panegíricas, 1639). Hay también unas décimas suyas en alabanza de don Luis Pacheco de Narvaez, y de su Historia de las dos constantes mujeres españolas: Madrid, 1632.

En 1616 concurrió con un soneto al famoso certamen del Sagrario de Toledo.

Montalbán hace debida mención de este apreciable poeta dramático en su Memoria de los que escriben comedias en Castilla solamente (Para todos, 1632), en estos términos:

Gaspar de Ávila ha puesto, y pone, en el teatro muchas comedias, y todas de grande crédito para él y mucho provecho para los autores.



Antonio Enríquez Gómez, en el prólogo de su poema Sansón Nazareno (Ruan, 1656), nombra con aprecio a Gaspar de Ávila, al hablar de los poetas dramáticos que en Madrid fueron sus contemporáneos por los años de 1629 a 1636.

No olvido (dice) a don Francisco de Rojas, ni a don Pedro Rosete, Gaspar de Ávila, don Antonio Solís, don Antonio Cuello, y otros muchos que con acierto grande escribieron comedias.



El señor don Ramón de Mesonero Romanos, en su Colección de dramáticos contemporáneos a Lope de Vega, tomo I (XLIII de la Biblioteca de Autores españoles), acaba de reimprimir dos comedias de Gaspar de Ávila: El valeroso Español y primero de su casa, y El iris de las pendencias.

El protagonista de la primera (dice el expresado señor), es el insigne Hernán Cortés, cuyo carácter y amores con la que después fue su esposa se hallan hábilmente desenvueltos en el drama. La segunda es una graciosa comedia de intriga, en que ya se vislumbra el giro de la de Calderón.



Hállanse poesías de Gaspar de Ávila en el curioso libro de

Elogios al Palacio real del Buen Retiro, escritos por algunos ingenios de España, recogidos por don Diego de Covarrubias y Leyva, guarda mayor del Sitio Real del Buen Retiro, dedicados al ilustrísimo y excelentísimo señor don Gaspar de Guzmán... etc. -Madrid, en la imprenta del Reino, 1635, 4.º

Este libro contiene además versos de los siguientes autores dramáticos: Maestro Valdivielso, Luis Vélez de Guevara, Pérez de Montalbán, Solís y Rivadeneyra, maestro Gabriel de Roa, Fuente Vozmediano, Resete Niño, don José Pellicer de Tovar.

En el Panegírico por la poesía, de don Fernando de Vera y Mendoza (Montilla, 1627), se lee el siguiente elogio de nuestro autor, entre los que contiene y forman extenso y precioso catálogo de poetas españoles:

Antonio López de Vega es de los perfectos en este arte, y Gaspar Dávila mucho en lo cómico (hidalguía de los ingenios).



Catálogo de sus comedias:

Las fullerías de amor. Tercera jornada, manuscrita. Posee tan curioso e interesante fragmento el señor don Agustín Durán.

El venerable Bernardino de Obregón. El manuscrito autógrafo de esta comedia existía, pocos años ha, en poder de don José Cuesta, del comercio de libros de esta corte.

El Familiar sin demonio. (Flor de las mejores doce comedias de los mayores ingenios de España. -Madrid, 1652.)

La sentencia sin firma, (o San Juan Capistrano). (P.2.ª)

La dicha por malos medios. (P. 3.ª)

El respeto en el ausencia. (P.4.ª)

Servir sin lisonja. (P. 16)

El Gobernador prudente. (P.21.)

El Iris de las pendencias. (P.29.)

El valeroso español y primero de su casa, Hernán Cortés. (P.30.)

La sentencia sin firma, o san Juan Capistrano. (Parte segunda de comedias de diferentes autores, citada por Fajardo. Parte segunda de varios antigua.)

Venga lo que viniere. ¿Será la de Villayzan?

ÁVILA (PADRE HERNANDO DE).

Códice de sus obras dramáticas, en 8.º, letra del siglo XVI. Fue de la librería de don B. J. Gallardo; pertenece al señor Sancho Rayón.

Contiene:

Historia Nínives. Tragicomedia en cuatro actos, con prólogo, coros y entreactos; en verso y prosa; y en castellano, latín y portugués.

Comedia de Sancta Catharina. (Al fin va denominada tragedia.) En cuatro actos; latín y castellano. Intermediada de un titulado entretenimiento, dramático, dividido en partes. Dedicada a don Francisco de Reinoso, obispo de Córdoba.

Comedia alegórica, sin título. Con prólogo y entreactos: latín y castellano.

Coloquio de La Natividad de Christo Nuestro Señor.

AYALA (ALONSO DE).

El para lodo. -Entremés.

Mojiganga. -Quinto elemento es amor. Manuscritos, ario 1677; biblioteca de Osuna.

AYALA (DON JUAN DE).

Mateo Vizconde. (P.33.)

Cinco venganzas en una. (P.44.)

AYALA (DON MATÍAS DE).

Guerras de celos y amor.

AYALA Y GUZMÁN (DON MARCELO ANTONIO DE). Concurrió, en 1691, al certamen de la canonización de san Juan de Dios, ya citado, con ocho octavas, que no obtuvieron premio.

El Negro de cuerpo blanca. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

No hay contra el hado defensa y destruición de Tebas.

Las travesuras de don Luis Coello. -Dos partes.

El Hijo del desengaño, o el engaño en la mujer. -Inédita: copia: señor Durán.

AYALA ICURTE (DON DIEGO DE). Presbítero: escribió a mediados del siglo XVIII la comedia

Dejar una cruz por otra, o el hermano Bernardino de Obregón. Manuscrito de 1744, en el códice M-179 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

AYALA Y MANUEL (DON FERNANDO DE).

La duda en la obligación.

AZNAR VÉLEZ (DON GARCÍA). A continuación de su nombre ya puesta, en las impresiones de sus comedias, la inicial S, que tal vez significará en este caso Sacerdote o Sevillano.

El sol obediente al hombre.

También hay piedad con celos.

Qué es la ciencia del reinar.

(P. 48.) Van las tres en dicha parte.

El sol obediente al hombre. (Comedias nuevas de los más célebres autores y realzados ingenios de España. -Amsterdam, 1726.)



IndiceSiguiente