Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.



ArribaAbajo

43. -Pompeyo. Sertorio. Fin de Mitridates

       El partido de Mario y de los Italianos era sostenido en la Emilia por Emilio Lépido, que fue vencido por Pompeyo; pero con más vigor lo propugnaba Quinto Sertorio en España, uniéndolo a la causa de la independencia de esta península, que él destinaba para refugio a sus partidarios. Mientras la España sufría el yugo de gobernadores altivos y avaros, Sertorio la trataba con justicia y humanidad; era hombre exento de las pasiones de los demás jefes del pueblo, hábil en la guerra minuciosa a que tan bien se presta España, riguroso en la disciplina entre los suyos, y cortés e indulgente con los Españoles. Habiéndole ofrecido Mitridates treinta mil talentos y 40 galeras para hostigar a los Romanos, contestó que no los quería en detrimento de la república. Supo resistir a muchos ejércitos romanos, hasta que contra él militó Cneo Pompeyo. Hijo mimado de la fortuna, supo éste aprovecharse hasta de la gloria de otros capitanes en la guerra y de las ovaciones en la paz, hasta el punto de llegar a ser el ídolo del pueblo romano; Sila lo acarició hasta el extremo de darle el título de Magno. Ya triunfante en el África, y habiendo vencido a Lépido, fue mandado a someter a España y a Sertorio, pero se halló vencido y cercado. Mas entre la multitud de emigrados que rodeaban a Sertorio, había muchos truhanes y traidores, y le asesinó Perpenna su lugarteniente; después de lo cual quedó la España inmediatamente subyugada.
 
 
 
Pompeyo
 
72
     Después de haber triunfado por segunda vez, Pompeyo fue por nuevos laureles al Asia, donde Mitridates se había hecho fuerte, como centro de todos los descontentos, al cual se habían unido también las ciudades griegas y asiáticas, llamadas por él a la libertad. Habiendo obtenido algunos oficiales de Sertorio, hacíase preceder por éstos en las marchas, como para dar a entender que se trataba de romana empresa que iba a cortar vejaciones y abusos.
       Castigó a los países rebeldes y fue sojuzgando una a una las ciudades de la Cólquide, de la Capadocia y del Bósforo. Contra tan implacable enemigo, mandó Roma a Licinio Lúculo, rico y espléndido que procuró granjearse las simpatías de los pueblos poniendo coto a la voracidad de los publicanos y a los abusos introducidos por los magistrados. Con la flota de los Aliados y evitando combates, pudo conservar sus fuerzas hasta el momento decisivo en que puso en un conflicto a Mitridates, obligándole a huir y refugiarse al lado de su yerno Tigranes, rey de Armenia, sin llevarse más que sus inmensos tesoros, después de haber hecho matar a sus mujeres, a sus concubinas y a sus hermanas.
Lúculo
74
 
 
 
       Tigranes era entonces el soberano más poderoso del Asia, dominando a los Partos, a los Sirios, a los Fenicios y a los Árabes, y haciéndoles florecer en tiempo de paz. En la guerra quiso permanecer neutral; pero Roma pidió que le entregase a Mitridates, y habiéndose negado a ello, Lúculo pasó el Tigris y el Éufrates, y con un puñado de valientes derrotó a 200 mil Bárbaros, entre los cuales había 17 mil caballeros vestidos de hierro, con los cuales se reconcilió respetando sus vidas y haciendas. Tigranes quedó abatido; pero Mitridates era indomable y apeló otra vez a las armas; venciole nuevamente Lúculo, hasta que al fin se negó el ejército a obedecerle, porque impedía los saqueos cuando únicamente anhelaba enriquecerse. Entonces Gayo Manilio (165) propuso que le sustituyese Pompeyo, quien halló preparada la victoria. Tigranes se sometió, recibiendo en premio la Armenia. Mitridates, vencido a orillas del Éufrates, contaba aún arrastrar contra Roma a los Galos, los Escitas y los Partos; pero habiéndole hecho traición su propio hijo Farnaces, se dio la muerte después de haber reinado 61 años. Cicerón lo proclama el mayor de los reyes, después de Alejandro Magno. Fueron inmensas las riquezas encontradas en sus tesoros.
 
69
 
 
Ley Manilia
 
 
 
     Pompeyo arregló el Asia a su gusto formando las provincias de la Bitinia, de la Cilicia (166) y de la Siria, y los reinos de Capadocia, de Armenia y del Bósforo; desaparecieron los Tracios y los Escitas; y a Roma le quedaron por vecinos los formidables Partos.




ArribaAbajo

44. -Gladiadores. Piratas. Creta

   
       En la descrita guerra, capitanes y soldados habían mostrado insaciable sed de oro, y acumulado éste acabó de corromper a la Italia. Buscábase estímulo en la crueldad para los voluptuosos placeres, introduciéndose los juegos de los gladiadores; hombres robustos y esclavos eran adiestrados en las luchas por hábiles maestros, y ofrecidos a particulares o al público en espectáculos donde con arte se mataban unos a otros. Los depósitos de gladiadores eran también un fondo de reserva para los facciosos, donde hallaban brazos robustos y sin piedad. Capua era el principal emporio de este comercio; Espartaco, uno de los gladiadores, robusto y valiente al par que dulce y sensato, excitó a los suyos a combatir por la libertad. Subleváronse todos, derrotando a los pretores romanos, al cónsul Léntulo y a Licinio Craso, y devastando la Italia. Son llamados Lúculo del Asia, y Pompeyo de España; éste encuentra a los insurrectos, ya deshechos, en la Lucania, y los destruye, jactándose de tan fácil triunfo; es hecho cónsul, a despecho de Craso, que reclama el mérito de aquella campaña, y no quiere deponer las armas, temiendo que Pompeyo se convierta en un nuevo Sila.
 
 
Espartaco
73
 
70
       Pompeyo era el ídolo del pueblo, y restituyó el poder a los tribunos. Fue destinado a combatir a los piratas, gentes de toda clase, que con más de mil buques infestaban los mares y las costas, amenazaban a la misma Roma, interrumpían el comercio de granos con la Libia, y prestaban auxilio a Espartaco y a Mitridates. En vista de tamaños escándalos, el tribuno Gabinio propuso que se diese por tres años plena autoridad a Pompeyo con 500 naves, 120 mil infantes, 5 mil caballos, 25 senadores por lugartenientes, dos cuestores y el anticipo de 2 mil talentos áticos. Con tantas fuerzas, no le fue difícil vencer a los piratas, perdonando vidas y dando libertad a prisioneros.
 
Ley Gabinia
 
       Creta, siempre fiel auxiliar de los Romanos, fue considerada como peligrosa, y se dijo que era necesario conquistarla para la seguridad de los mares, siendo reducida a provincia por Cecilio Metelo; pero los partidarios de Pompeyo atribuyeron la gloria a este solo, quien vencedor en España, en Asia y en los mares, alcanzó el triunfo más espléndido que hasta entonces se hubiese visto.
66
 
62




ArribaAbajo

45. -Pompeyo. Los caballeros. Verres. Catón. Craso. César

     Ningún general había gozado nunca tanto y tan ilimitado poder como Pompeyo por la ley Gabinia; por lo cual exclamaban los patricios que la república estaba reducida de hecho a monarquía, peor que con Sila, puesto que no se creía poder salvarla más que acumulando todas las magistraturas en un solo hombre. Pompeyo disimulaba su ambición, mientras tendía a fomentarla mediante intrigas, adulaciones y corrupción; pero faltole habilidad o firmeza para convertirse en jefe de partido.
       Él había hecho restituir a los tribunos de la plebe sus antiguos derechos, y quitar de nuevo a los senadores la administración de justicia, demostrando lo mucho que estos dejaban maltratar a las provincias. Para conseguir esto último, hizo que el mejor abogado de aquel tiempo, Cicerón, acusase al senador Verres, que siendo pretor en Sicilia, había cometido toda clase de robos, opresiones e iniquidades, y arrebatado singularmente a las ciudades, a los templos y a las casas las obras de arte más insignes. Para evitar el efecto del discurso preparado por Cicerón, el Senado condenó a Verres al destierro y a que devolviese 45 millones de sestercios a los Sicilianos que habían pedido ciento. Con todo, sirvió este caso de ocasión para revelar las iniquidades de los caballeros y de los senadores; Pompeyo se valía de ello para acrecentar su fama, dando dinero para el bienestar y restauración de provincias y ciudades, que a menudo había dejado saquear por sus partidarios.
Verres
 
 
     En fin, estableciendo que los tribunos fuesen elegidos otra vez por el pueblo, y que los senadores compartiesen los juicios con los caballeros, destruyó Pompeyo toda la obra de Sila.
Catón      C. Porcio Catón se proponía que Roma volviese a su antigua moralidad; era integérrimo ciudadano, que censuraba la universal corrupción con su incomparable austeridad; denunciaba a los sicarios y a los espías del tiempo de Sila; impedía las intrigas; vestía y vivía a la antigua; era intrépido en la guerra y asiduo al Senado y al desempeño de sus cargos.
Craso      Diametralmente opuesto a él era Licinio Craso, quien comprando los bienes de los proscritos por Sila, llegó a poseer 7000 talentos (39 millones); tenía 300 arquitectos y albañiles esclavos, a quienes hacía fabricar edificios nuevos y reconstruir los viejos; alquilaba esclavos como banqueros, administradores y agricultores. Grande orador, estaba preparado a defender todas las causas, granjeándose de este modo la amistad de muchos; su casa estaba siempre abierta a sus amigos, a quienes daba banquetes con frecuencia; prestaba dinero sin usura y proporcionaba votos a los que aspiraban a la magistratura. Naturalmente, se formó un partido poderoso, con el cual hacía prevalecer la parte a que él se inclinaba.
César      Superior a éste, Julio César pretendía descender de Venus y de Anco Marcio. Díscolo, audaz, predilecto de las damas, corredor de aventuras, se atrevió a desobedecer a Sila, el cual previó que aquel descabellado joven inferiría graves golpes a la aristocracia. Declarose contra los partidarios de Sila, haciéndolos condenar por sus hurtos y matanzas; ayudó a las colonias latinas a recuperar sus derechos; no dejaba al pueblo el gusto de ver espirar a los gladiadores; favorecía a los Bárbaros en la adquisición del derecho de ciudadanía; fabricó un vastísimo teatro, y repuso en el Capitolio la estatua y los trofeos de Mario.




ArribaAbajo

46. -Condición de la Italia. Catilina

     En medio de estos personajes, agitábase un pueblo infeliz. El amor a la libertad se perdía en presencia de tan tristes ejemplos de usurpaciones y la molicie de los grandes, ante la preponderancia de los soldados, la venalidad de los cargos y los horrores de la guerra civil. Enteras regiones habían quedado desiertas, como las de los Volscos, los Ecuos, el Samnio, la Lucania y el Abruzo, después de haber sido muertos o expropiados los propietarios, y acudido los demás a Roma, a vivir de las prodigalidades de los ricos. Si se mandaban colonias, eran la hez del pueblo, o veteranos que se apresuraban a vender el campo obtenido, para volver a la holganza de Roma. Los compradores formaban grandes heredades, extensas como provincias, que dejaban al cuidado de los esclavos.
     Algún remedio puso a todo esto Julio César, quien hizo castigar a los sicarios de Sila, e hirió a los caballeros acusando a Gayo Rabirio (167), agente de estos y matador del tribuno Saturnino; pero los caballeros y senadores le hicieron defender por Cicerón. Rullo Servilio propuso leyes agrarias, en virtud de las cuales se vendiesen las propiedades públicas, como medio de adquirir dinero para establecer colonias y pequeños propietarios; pero los ricos, temerosos de ver llamados a examen sus títulos de propiedad, hicieron excluir el proyecto por medio de Cicerón. Este procuró siempre elevar a los caballeros, clase media entre la plebe y los senadores, y defendía a los que se habían encumbrado y enriquecido con las proscripciones de Sila.
       Cerrados los caminos legales, emprendió el de la conspiración Lucio Catilina, senador culto, afable, servicial, franco en el hablar, instruido y hábil, pero entregado a los vicios y a la ambición, y cargado de deudas, a pesar de que se había enriquecido mucho favoreciendo a Sila. Rodeado de descontentos y gente corrompida, pidió el consulado; pero prevaleció Cicerón, por cuyo motivo aceleró la empresa de sublevar a la Etruria, a los veteranos y a los Galos, con el objeto de hacerse dueño de Roma. Descubierto por Cicerón y por él atacado en famosísimos discursos, tuvo que salir de la ciudad, y se puso al frente de los insurrectos; pero fue vencido y muerto cerca de Pistoya, siendo luego mandados al suplicio los jefes de la conjuración. Gloriábase entonces Cicerón de haber salvado a la patria.
63
 
 




ArribaAbajo

47. -Primer triunvirato. César en las Galias

       Pompeyo, que campeaba entonces en Asia contra Mitridates, fue llamado para quitar importancia a Cicerón, y al efecto empezó a procurarse autoridad con las facciones, aunque con la oposición de Lúculo y de Craso, a quienes había usurpado los laureles conquistados sobre Mitridates y Espartaco, y principalmente con la de César. Este había obtenido el gobierno de la España ulterior, donde llevó sus victorias hasta el Océano; y luego supo arreglárselas de tal modo con los partidos, que se granjeó la amistad de Craso y de Pompeyo, dominando así en lo que se tituló el primer triunvirato. Hecho cónsul, repartió por medio de una ley agraria, muchas tierras de la Campania entre los ciudadanos pobres, a despecho del Senado y de Catón, celosos de la popularidad que semejante medida le proporcionaba. Entonces se hizo acordar por cinco años el mando de las provincias de la Galia y de la Iliria.
61
59
 
 
     La Galia se extendía desde el Po y el Mediterráneo hasta el Rin y los Pirineos, y de la Germania al mar Atlántico, teniendo por apéndice la Bretaña y la Irlanda. Habitábanla Cimbros y Galos, pueblos mal distintos, pero en los cuales se reconocían dos religiones; una que rendía culto a las fuerzas naturales, y otra a una inteligencia eterna, creadora, cuyas facultades vinieron a ser personificadas en Teut, ordenador de la materia, en Esus, que presidía a la guerra, en Kernars, Vodan y Belen. Los Druidas, sus sacerdotes, creían indigno de la divinidad encerrarla dentro de paredes, y veneraban la encina; hacían sacrificios humanos; vestían de blanco; elegían un archidruida; en las batallas precedían al pueblo; celebraban anuales reuniones en Carnuto (Chartres), y su doctrina estaba comprendida en una porción de versos que debían retener en la memoria. En los ritos, en los sacrificios y en la ciencia tenían por compañeras a varias sacerdotisas, vírgenes o castas. Los bardos acompañaban a los ejércitos, animándolos con sus cantos que ensalzaban a los antiguos héroes.
     Los Druidas formaban una clase privilegiada, mas fueron superados por la guerrera que elegía los jefes civiles y militares, y solo dependía de los Druidas en limitadas circunstancias. Estos favorecían a los comunes, y la nación se componía de pequeños pueblos confederados. La nación no tenía un nombre común, pero predominaban los Anemóricos (Aquitanos); los Ligurios, del Mediterráneo al Durence; los Galo-celtas, desde los Pirineos hasta el Sena y el Marne; y la mezcla de estos con los Germanos, entre el Marne y el Rin (Belgas). La Galia propiamente dicha estaba dividida en tres regiones: Celto-bélgica, Galia-céltica y Aquitania, subdividida cada una en Estados independientes, y éstos en aldeas; rigiéndose por el pueblo, por los nobles o por un príncipe. A veces formaban confederaciones, como las de los Eduos, de los Arvernos, de los Secuanos, de los Bellovacos, de los Suesones y de los Armóricos, que se miraban con celos y se hostigaban mutuamente. Sus costumbres eran una mezcla de civilización y de ferocidad, pues tenían su constitución, fábricas de admirables tejidos, lechos de plumas, carros, caparazones, yelmos de plata y de bronce, máquinas, naves y 15000 ciudades; de modo que no pueden ser colocados entre los Bárbaros. Sus monumentos, de grandiosas masas, han sido notables objetos de estudio para los anticuarios.
       Cerca de la Galia Transalpina se había establecido la colonia jónica de Masilia, donde los Romanos constituyeron después una provincia (Provenza), que amenazaba a la independencia de aquel pueblo. César halló al país dividido en dos bandos: uno guiado por los jefes hereditarios de las tribus, y el otro por los Druidas y los magistrados electivos de la ciudad. En éste figuraban los Eduos (Autun), los cuales, aliados con el pueblo romano, impidieron el comercio a los Secuanos, quienes en su auxilio llamaron de la Germania a algunas tribus denominadas de los Suevos. Guiados éstos por Ariovisto, hicieron tributarios suyos a los Eduos y a los Secuanos. Estos entonces pidieron auxilio a los Romanos, con tanto más motivo, cuanto que los Helvecios, no menos terribles que los Cimbros, y los Teutones, desde el Jura basta el Ródano, se movían en gran número buscando mejores tierras más allá de los Alpes. César logró derrotarlos, como venció más tarde al tirano Ariovisto en las márgenes del Rin.
 
 
 
 
 
 
 
58
     Regocijose por ello la Galia; mas pronto echó de ver que el libertador la trataba como conquista, fijando guarniciones, conservando rehenes y recaudando contribuciones. Si en medio de las discordias civiles, unos favorecían a César, otros se coaligaban contra él, celosos de su salvaje independencia. No obstante, César es vencedor y doma hasta la misma Aduato (Namur), haciendo vender como esclavos a 53 mil hombres. Habiendo penetrado en los bosques de la Zelanda y Gueldres, conquista la Aquitania y los Vénetos de la Bretaña; pasa el Rin y se resuelve luego a invadir la isla de la Bretaña, de donde partía el foco de la resistencia.
Bretaña      Estaba esta isla habitada por Logrienos y Cimbros, que habían rechazado a los primitivos habitantes Celtas, los cuales se refugiaron en los montes y en la Hibernia (168), tomando el nombre de Escoceses, esto es extranjeros, distribuidos en clanes, o familias. Los Logrienos, procedentes de la Galia, empujaron a los Cimbros hacia la costa occidental que se llamó Cambria, estacionándose aquellos en la orilla del Levante y del Mediodía. Inciertos, como doquiera, son los orígenes de aquellos pueblos. Su lengua primitiva, conservada principalmente en el país de Gales, tiene grande afinidad con las indo-germánicas. Los Fenicios desembarcaban en busca del estaño de las islas Sorlingas, llamadas por esto Casitérides. Una aristocracia militar gobernaba los pueblos del Mediodía; los septentrionales regíanse por tribus; en éstas habían conservado los Druidas el poder perdido en la Galia. Siendo la isla protegida por la religión, César no pudo obtener de ella noticia alguna, ni espías, ni auxiliares; de modo que corrió graves peligros en el desembarco que intentó ejecutar por la punta oriental (Kent), y hallose en tal conflicto que tuvo necesidad de retirarse. Volvió empero y redujo la isla a no hacer armas y a prometer un tributo que nunca fue satisfecho; por cuyo motivo sus émulos le hacían burla por haber vencido a un país que carecía de plata y oro, y donde no había huella de ciencia ni de arte.
     Entonces César se dedicó enteramente a domar la terrible Galia, devastando y matando durante siete años, mientras se granjeaba el aprecio del ejército y eclipsaba los triunfos de Pompeyo con sus victorias sobre el pueblo más tremendo para los Romanos. Al mismo tiempo continuaba captándose las simpatías de la plebe romana y de los tribunos por medio de sus fautores y por medio de la construcción de suntuosos edificios.
     Para esto, tuvo que recargar tanto las contribuciones en las Galias, que estas se sublevaron degollando a los extranjeros. Al frente de la sublevación estaba Vercingetórix, arverno, quien incitó a quemar todas las casas aisladas y dirigirse en masa contra el extranjero. Milagrosos esfuerzos tuvo que hacer César para vencerlo, cerca de Avárico (169) (Bourges), donde se había replegado el núcleo de las fuerzas y donde los soldados del procónsul pasaron a cuchillo a 39 mil personas indefensas. Más tarde, en Alesia, Vercingetórix se constituyó prisionero, y los ciudadanos fueron distribuidos como esclavos a los soldados vencedores. Al cabo de diez años de lucha, la Galia fue sometida por el procónsul, cuya portentosa empresa consistió en 1800 plazas tomadas, trecientos pueblos subyugados, tres millones de enemigos vencidos, de los cuales murió un millón, y otros tantos prisioneros. Concedió a la Galia comata prerrogativas sobre la togata. Supo bienquistarse con los vencidos, a muchos de los cuales armó en favor suyo, como firme apoyo de su creciente ambición.




ArribaAbajo

48. -Roma durante el primer triunvirato. Los partos

     Durante estos diez años, Roma se entregaba a la más tormentosa anarquía. Los pocos ricos que quedaban, oprimían a los demás; los mandos prolongados y las comisiones acumuladas, acostumbraban a considerar una causa como identificada con el hombre que la sostenía. Pompeyo vio dos veces abierto el camino del trono, y le faltó fuerza o resolución para lanzarse a él; adversario de César y de los nobles, favorecía al pueblo con espectáculos y larguezas. Catón, por inflexibilidad conservadora, clamaba contra César y contra la dilatación del derecho de ciudadanía. Cicerón se engolfaba en el triunfo alcanzado sobre Catilina, por lo cual se irritaron tanto los émulos del conspirador, que suscitaron en contra de aquel a Publio Clodio. Este patricio disoluto, tenía a sueldo una banda de gladiadores, con los cuales se hacía temer; habiendo sido elegido tribuno, quitó a los censores la autoridad de degradar a los senadores y a los caballeros; confirió a los comicios por tribus la distribución de las provincias, e hizo decretar que no eran menester augurios para las leyes que propusiesen los tribunos a los comicios. Entonces acusa a Cicerón de haber mandado al suplicio a ciudadanos sin el asentimiento del pueblo, y el gran orador tiene que ir desterrado a Grecia, al mismo tiempo que son demolidas su casa y sus quintas de recreo, y confiscados sus bienes. Más pronto los triunviros, disgustados de la preponderancia de Clodio, reclaman a Cicerón; y mientras Clodio es asesinado por Milón, que ha opuesto una mesnada a la del terrible demagogo, Cicerón, por miedo, no osa recitar la arenga que ha preparado en defensa de este último.
   
       Por no ser menos que César, que tenía un ejército en la Galia, Pompeyo se hizo conceder la España, y Craso la Siria y la Macedonia por cinco años, con la facultad de armar hombres e imponer contribuciones. Pompeyo, de carácter débil, amaba menos el mando que las apariencias, y se quedó en Roma. Craso se aprestó contra los Partos. Esta enérgica y terrible raza de la Alta Asia, cuyo territorio lindaba al Este con la Bactriana y la India septentrional, al Norte con la Hircania, al Oeste con la Media y al Sur con los desiertos de la Caramania, fue sometida sucesivamente por la Persia, por los Macedonios y por Seleuco, hasta que Arsaces le devolvió su independencia. Sus sucesores extendieron el dominio mediante continuas guerras, en las cuales los Partos daban pruebas de arrojo y suma habilidad en el manejo de los arcos; iban siempre a caballo, fiando más en la táctica que en la fuerza; eran sobrios, negligentes en todo arte que no fuese el de la guerra, y muy dados a interceptar el tráfico de los occidentales con la India. Elegían sus reyes en la familia de los Arsácidas, pero sin orden fijo; por cuya razón surgían muchos pretendientes, con los cuales se mezclaban los extranjeros. Esto hizo Roma especialmente cuando, después de su victoria sobre Mitridates, se encontró confinando con los Partos, cuyo imperio era entonces centro de un vasto sistema político, que mientras amenazaba a Italia por un lado, tocaba por Oriente con la China.
Los Partos
 
255
 
 
61
     Orodes, hijo de Tirídates, desposeyó de la corona a su hermano Mitridates, el cual reclamó el socorro de Gabinio, gobernador de la Siria, quien de este modo tuvo parte en los acontecimientos del país. El temor de un rompimiento con tan fuertes vecinos, hacía poco deseable la provincia de Asia; pero las riquezas que se suponían en este país aún no explotado por los procónsules, hicieron que Craso la codiciase. Después de haber atravesado la Siria y robado 10 mil talentos en el templo de Jerusalén, entró Craso sin motivo alguno en el territorio de los Partos, fácilmente rechazados al principio, por sorpresa, pero repuestos al poco tiempo y victoriosos en la llanura de Carres, donde fueron destrozadas las legiones romanas y muerto Craso. Cuando su cabeza fue presentada a Orodes, este mandó derretirle oro en la boca, diciendo: «Sáciate del oro de que estuviste sediento.» Los vencedores notaron que los vencidos generalmente llevaban en el saco las obscenas Fábulas Milesias.




ArribaAbajo

49. -Segunda guerra civil

       Craso era el único que podía mantener el equilibrio entre César y Pompeyo. Este, so pretexto de proteger la paz, armó un ejército; al tiempo del asesinato de Clodio, se trató de conferirle la dictadura; nombrado después cónsul único, fue favorecido por el senado, temeroso del engrandecimiento de César. Se pensó en quitar a éste el ejército y llamarlo antes de que expirase el término de su mando; pero él tenía un gran partido en Roma y muchos soldados adictos. Organizada la Galia, César volvió a pasar los Alpes, pudiendo legalmente avanzar por toda la Cisalpina; con oro compró cónsules y tribunos, que exigían que el mando fuese prorrogado o quitado igualmente a César y a Pompeyo. Ni uno ni otro tenían intención de ceder. Pero Pompeyo se daba aires de tutor de la república, y como tal descuidaba los preparativos, mientras César comprábase partidarios por todas partes. Este disponía de la Galia, acaparaba a los oficiales que era preciso licenciar y mantenía muchos centenares de gladiadores. Cuando le fue intimado que dejase el ejército, negose a obedecer y se dirigió hacia Roma; pasó el Rubicón, confín del territorio romano; procediendo con rapidez, obligó a Pompeyo a refugiarse en Oriente; en 60 días conquistó la Italia y presentose en Roma; acogido con satisfacción, aconsejó que se enviaran personas para inducir a Pompeyo y a los cónsules a la paz; tomó del erario inmensas sumas, particularmente el tesoro que se tenía en depósito para el caso de un levantamiento de los Galos, declarándolo inútil puesto que él los había destruido.
52
 
 
 
 
       En España, provincia predilecta de Pompeyo, se habían refugiado los partidarios de éste con fuertes ejércitos. Pasó César los Pirineos, y en cuatro meses le quedó sometida toda España; voló sobre Marsella y la hubo a discreción; volvió a Roma, donde fue declarado dictador por once días, durante los cuales llamó a los patricios desterrados, redujo a la cuarta parte los intereses de las deudas, y concedió la ciudadanía a todos los Galos Transpadanos; después se hizo elegir cónsul y se puso en movimiento contra Pompeyo. Este había replegado fuerzas desde el Mediterráneo al Éufrates; también él gozaba fama de gran capitán; dábase el nombre de buena causa a la suya y la abrazaron más senadores que no quedaron en Roma. Pero César tenía soldados fuertes y sumamente adictos a su persona, su propia audacia y actividad. Después de haber puesto sitio a Durazzo con escasa fortuna, entró en la Tesalia, y en la memorable jornada de Farsalia venció completamente a Pompeyo, quien con los restos de sus fuerzas navales y terrestres fue a pedir asilo a Tolomeo Dionisio, rey de Egipto, el cual lo hizo asesinar.
 
 
 
 
48
Batalla de Farsalia
     César no abusó de la victoria, sino que procuró salvar cuantos ciudadanos pudo, y acogió a cuantos fiaron en su clemencia. Siguiendo su fortuna, alcanzo la flota de Pompeyo; perdonó a los Asiáticos la tercera parte de sus tributos, y tomó bajo su protección a los Jonios y a los Etolios; erigió en Alejandría un templo a la diosa Némesis en expiación del asesinato de Pompeyo, e hizo poner en libertad a los partidarios de éste.
Egipto      En Egipto reinaban los Tolomeos, quienes divididos en varios pretendientes, habían dado ocasión a los Romanos de intervenir en su política. Tolomeo Auletes compró el título de rey y aliado de los Romanos, y con las armas del procónsul Gabinio se hizo reponer en el trono de que había sido expulsado, y que hábilmente ocupó. Muerto en el año 52, dejó bajo la tutela del pueblo romano a Tolomeo Dionisio y Cleopatra, hijos suyos, y prometidos esposos según el uso egipciaco. Cleopatra se enemistó con Dionisio; César, desembarcando entonces en Alejandría, pretendió que se sometiese a su decisión el litigio de los dos hermanos, y Cleopatra supo con sus halagos disponerlo a su favor. Dionisio excitó a la rebelión a los Alejandrinos, y César prendió fuego a su escuadra para que no cayese en poder de los sublevados; el incendio se comunicó a la ciudad; pero César pudo domar a los revoltosos, y Dionisio se ahogó en el río. César se abandonó algún tiempo a las delicias, y dejó como única reina a Cleopatra, que puso al reino bajo la tutela del héroe romano.
99
 
 
 
 
 
 
 
48      Declarado dictador, cónsul, tribuno vitalicio, con autoridad de decidir de la paz y de la guerra, César se dirigió a domar a Farnaces, rey del Bósforo, y escribió al Senado el célebre: «Veni, vidi, vici.» Vuelto a Roma, perdonó a Marco y a Quinto Cicerón, al rey Deyotaro, a Marco Marcelo y a cuantos solicitaron su gracia; Catón fue el único que jamás quiso someterse a él, y con algunos partidarios de Pompeyo se alzó en armas en África. Alcanzolos César y los derrotó en Tapso; entonces Catón, que en Utica había replegado a los sobrevivientes, les aconsejó que se sometieran, y se dio la muerte. Poseía las virtudes antiguas, que habían de sucumbir a las nuevas, cediendo el ideal el paso a la oportunidad.
46      Entonces César redujo a provincia la Numidia y la Mauritania, obtuvo la dictadura por diez años, aseguró que no renovaría las proscripciones de Mario y Sila, y obtuvo en solo un mes cuatro triunfos: sobre los Galos, el Egipto, Farnaces y el África. Dirigiose luego en persona contra los hijos de Pompeyo, armados en África, y en siete meses dio término feliz a aquella peligrosísima campaña, después de la cual fue proclamado dictador perpetuo.
     Entonces pensó en estupendas reformas; renovó el censo del Estado; llamó a los expatriados de Roma, alentando con recompensas a cuantos brillaban en artes o en doctrina; completó el Senado; dio publicidad a los actos de éste y del pueblo; reformó el calendario, y fue en suma el verdadero fundador del Imperio, si bien, no teniendo hijos, no pensaba en instituir una dinastía. Mucho más hubiera hecho, a no ser conturbado por las agitaciones que siguen a todas las grandes revoluciones. Sobre todo quería abrir la ciudadanía romana a todas las naciones, admitiéndolas a tomar asiento en el anfiteatro y en la curia, y regenerar la debilitada raza latina; es decir, fue grande hombre y mal Romano. Restableció las estatuas de Pompeyo; paseábase sin lictores ni coraza; ansiaba reformar los códices, erigir una gran biblioteca, un anfiteatro, un templo y una curia suficiente para los representantes de todo el mundo; pensaba abrir un gran puerto en Ostia, desecar las lagunas Pontinas, formar el mapa del imperio, reedificar las ciudades de Corinto, Cartago y Capua, abrir el istmo de Corinto y librar al imperio de todo peligro con nuevas victorias sobre los Partos y los Germanos.
       Pero los intereses desbaratados, los sentimientos heridos, las ambiciones turbadas procuraban a César enemigos implacables, al frente de los cuales se pusieron Gayo Casio (170) y Marco Junio Bruto, quienes conjurados con 63 ciudadanos principales, le acuchillaron en el Senado. Tenía César entonces 56 años de edad.
44
13 de marzo




ArribaAbajo

50. -Asesinos y vengadores de César

     Aquel asesinato ¿favorecía la causa de la libertad y de la civilización?
     Roma había ganado en civilización igualando el derecho y subrogando la equidad a la estricta legalidad. Magníficos caminos atravesaban la Italia y el imperio; se abrían canales y puertos; acudían extranjeros de remotos y distintos países a Roma. Pero las guerras civiles habían destruido la población italiana; los campos quedaban desiertos o reunidos en extensísimas propiedades; agotadas las fuentes de riqueza, no había más fortunas que las adquiridas por medio de las proscripciones y los proconsulados; era general la miseria, faltando pequeños propietarios y artesanos a la clase media. Los pordioseros acudían a Roma, donde eran mantenidos por el público y gozaban de espectáculos y liberalidades, envileciéndose al pie de los palacios, vendiendo el voto en las elecciones y en los juicios, o el brazo en los motines. Quien recuerda la sencillez de los primeros romanos, se pasma y se estremece ante la suntuosidad de ahora, el refinamiento de los manjares, la magnificencia de las casas, de las quintas, de los trajes y de las joyas, y sobre todo la molicie y el común libertinaje. La virtud se reducía a despreciar las seducciones del oro y los placeres, cuando era necesario para el bien de la patria, y en saber desprenderse de la vida, cuando esta resultase indecorosa o causara enojo. Perecía el sentimiento religioso, cuando eran tolerados más de seiscientos cultos; había cesado el temor de los Dioses, a medida que se habían introducido groseras supersticiones. La depravación estaba en auge. Las luchas civiles hacían árbitro del país al más poderoso; se hollaban las leyes, o se aplicaban a privados intereses. El Senado y la curia temblaban ante los cuchillos de Catilina y de Clodio; en todo caso el bien del Estado pasaba por razón suprema, y a ésta debían sacrificarse intereses, libertad, vida y virtudes.
     Donde no valía la fuerza, podía el dinero; era un arte el crear deudas, explotar las provincias y los clientes, y vender los juicios. Cuando Sila, para elevarse, halagó a la soldadesca, todos los generales siguieron igual camino; y el ejército, disgregado del Senado y del pueblo, constituyó un tercer poder que se imponía a los otros.
     Todo esto debió presentarse a la consideración de los asesinos de César, si creyeron haber devuelto con aquel delito la libertad a Roma. Los ciudadanos acogieron fríamente el anuncio de aquel asesinato. Cuando el cónsul Marco Antonio expuso el cadáver del dictador, y narró cuanto éste había hecho y pensado hacer, y leyó su testamento, generosísimo para el pueblo, éste estalló en ira, prendió fuego a las casas de los asesinos, y veneró como julium sidus una estrella aparecida en aquel tiempo.
Marco Antonio y Octaviano      Marco Antonio se alza vengador de César; pero con el solapado fin de ejercer la tiranía, por lo cual excita las sospechas del senado y del pueblo, y disgusta a los soldados. Más hábilmente procede Octaviano (171), hijo de Accia, sobrina de César, adoptado por éste y constituido heredero de las dos terceras partes de sus bienes. No servía para el campo de batalla, pero era sumamente audaz en la política sabia cambiar de partido según lo exigiesen su conveniencia y las circunstancias, tomó el nombre de Gayo Julio César Octaviano (172); apeló a todos los medios para adquirir dinero, se atrajo la voluntad de los soldados, y no tardó en romper las hostilidades con Marco Antonio. Encendida la guerra civil, Marco Antonio se dirige a la Galia para quitársela a Bruto, el asesino de César; y después de rudas batallas, Octaviano acierta a formar un segundo triunvirato con Marco Antonio y con Lépido, por cinco años, dividiéndose entre sí las provincias. Octaviano entra en Roma con el ejército, se apodera del tesoro y se hace declarar cónsul.
 
 
43
 
     Antes de ir a combatir a los republicanos, que se habían reforzado en Oriente, preciso era quitar de en medio a los enemigos que quedaban en Italia. Después de haber hecho amplias promesas a los soldados, los triunviros propusieron listas de proscripción, notándose en ellas 300 senadores y 2000 caballeros; dando 25000 dracmas a los libres, y 10000 y la libertad a los esclavos que presentasen la cabeza de uno de los proscritos.
7 de diciembre      Origináronse horrores, y hubo viles traiciones entre padres e hijos, maridos y mujeres, amos y siervos. Entre las víctimas estuvo Cicerón, el más grande de los oradores latinos. Los triunviros se saturaron de sangre y oro; quedándose Lépido en Roma, Octaviano se dirigió hacia Brindisi, y Antonio hacia Reggio, a fin de someter a los republicanos.
       Casio y Bruto se habían armado en Grecia, donde quedaba un resto del sentimiento de libertad y de admiración hacia los tiranicidas, a quienes se erigieron estatuas y se cantaron himnos, y con cuyo trato y amistad se honraban estudiantes y filósofos. Con ellos hacían levas de soldados y dinero, e hicieron buena guerra, si bien obligados a recurrir a las malas artes de los otros procónsules. Mucho sufría el alma generosa de Bruto al ver de tal modo contaminada su causa, por la cual había faltado a la humanidad, a la gratitud y hasta a su conciencia. En Filipos entran en combate contra Antonio y Octaviano, siendo vencidos. Casio se suicida; y Bruto, después de vanos esfuerzos para restaurar la fortuna, se traspasó con la espada de un amigo, exclamando: ¡Oh, virtud, tú también eres un sueño! Blasfemia de estoico, enamorado de la justicia, pero de la justicia encaminada al bien de la patria.
 
 
 
 
Batalla de Filipos
42
43
     Los triunviros se vengaron sobre los secuaces de Bruto, y persiguieron a los restos de sus ejércitos. Mientras Octaviano perseguía a Sesto Pompeyo en Sicilia, Antonio triunfaba en Oriente, alternando en su agitada vida los goces con los actos de crueldad; disgustó con sus extorsiones a los Asiáticos, principalmente a los Sirios y a los Palestinos, que pidieron auxilio a los Partos, los cuales derrotaron varias veces a los Romanos. Antonio, cautivado por la belleza de Cleopatra en Egipto, competía con ésta en pompa y en lascivia, mientras Octaviano se hacía dueño de la Italia, enriqueciendo a sus soldados con los bienes usurpados a los propietarios, y rotas las hostilidades con los partidarios de Antonio, venció y les dio muerte, y entró triunfante en Roma.
40      Lépido, rico y descuidado, hacíale poco estorbo a Octaviano. Antonio se apresuró a replegar a sus secuaces y se reconcilió con Octaviano, compartiendo con éste el imperio, y quedando en común la Italia, para formar en ella ejércitos, con el objeto de hacer la guerra a los Partos y a los republicanos capitaneados por el joven Pompeyo, quien después de haber ocupado la Sicilia, la Córcega y la Cerdeña, amenazaba a la Italia, y obligó a los triunviros a pactar con él. Vencido luego en Mesina, fue Pompeyo a ofrecer su brazo a los Partos y a tratar con Antonio que lo dejó asesinar.
     Octaviano se desembarazó también de Lépido, el cual siendo incapaz de dirigir un partido, se retiró a la vida privada. Disputábanse el imperio Octaviano y Marco Antonio. Teniendo aquél un ejército como ningún general romano, era aclamando en Roma como pacificador de mar y tierra, y tribuno perpetuo. Octaviano servíase a menudo de dos ilustres personajes: Mecenas, descendiente de un rey etrusco, comedido en su ambición y conciliador de los partidos moderados, y Agripa, tan experimentado en la guerra como Mecenas en la política.
41      Antonio atravesó la Grecia en medio de serviles homenajes, dirigió la guerra contra los Partos, vengando a Craso y ocupando las tres grandes vías del comercio, la del Cáucaso, la de Palmira y la de Alejandría. Olvidando a su prudente mujer Octavia, hermana de Octaviano, volvió a buscar el fastuoso amor de Cleopatra, llamola a Siria, y proyectaba la constitución de un gran imperio que uniese al Egipto todos los países marítimos del Mediterráneo oriental. Entonces invadió a la Partia, mas fue obligado a desastrosa retirada, en la cual perdió 24000 soldados. Alcanzó, empero, nuevos triunfos en Alejandría, donde se vistió de Osiris y declaró a Cleopatra reina de Egipto, de Chipre, del África, de la Cele-Siria, y señaló varias provincias a los hijos que había tenido de su regia amante.
       Estos excesos causaron en Roma honda irritación y el temor de que Antonio quisiese trasladar el Capitolio a Alejandría, teatro de sus triunfos. Octaviano enconaba los ánimos, e indujo a Roma a declararle la guerra. Fue la Grecia el campo en que el Oriente y el Occidente empeñaron la lucha. En Actio (173), Octaviano, que nunca se ponía en peligro, vio a su flota vencer a la del valeroso Antonio, quien al apercibirse de que Cleopatra se retiraba con sus naves, siguiola hasta Alejandría, donde, al verse acosado por Octaviano, se dio la muerte. Cleopatra intentó seducir también al nuevo vencedor, mas sintiéndose destinada a exornar el triunfo, se hizo morder por un áspid venenoso.
Batalla de Actio
2 de setiembre del año 31 (174)
 
       Extinguiose con ella la estirpe de los Lágidas, que en el trascurso de 294 años había infundido nueva vida al Egipto, haciendo florecer su comercio y enriqueciéndolo en gran manera; a aquel gran Egipto que despojado, después, de innumerables riquezas y reducido a provincia, dejó de tener nombre en la historia.
 
30
 




ArribaAbajo

51. -Augusto

     Tres triunfos obtuvo en Roma César Octaviano, en el mes que por él se llamó Agosto, pues se le dio el nombre de Augusto y el título de emperador, no ya como simple honor, sino como autoridad transmisible a sus descendientes. Falto de virtudes guerreras, dominó en un país y en un tiempo en que todo se conseguía por las armas; supo contener a 120 millones de súbditos y a 4 millones de ciudadanos, e impuso la paz al mundo. Las revoluciones, por las cuales la plebe se igualó a los patricios, habían terminado sanguinariamente; así fue que prevalecieron los soldados, y los ambiciosos cuidaban de tenerlos adictos. Conociendo Augusto que en ellos estribaba su fortuna, les regalaba tierras y dinero, sabiendo convertir la sociedad militar en civil. Llegado al colmo de sus aspiraciones, perdonó a sus enemigos, conservó las formas republicanas, no quiso el odiado título de rey, aunque sí la realeza del mando; cónsul, tribuno de la plebe y pontífice máximo, lisonjeaba a los senadores, a los cuales designó las provincias tranquilas, conservando para sí las amenazadoras; conservó para los caballeros los juicios y la exacción de los impuestos públicos; abrogó las leyes tiránicas del triunvirato, y conservó las antiguas, pero dando autoridad a las respuestas de los jurisconsultos; se esforzó en corregir las costumbres públicas y dictó especialmente una ley contra los célibes (Ley Papia Popea) (175); recomendaba al pueblo las personas que deseaba ver elevadas a las grandes dignidades del Estado, lo cual equivalía a imponerlas. Purgó las legiones de esclavos alistados, admitiendo solo a ciudadanos en ellas, y formando un ejército permanente que dispensaba al pueblo de tomar las armas y constituía un poderosísimo instrumento en manos de los emperadores. Favoreció a los literatos, que competían en adularlo y en hacer pasar a su siglo como un siglo de oro. La ciudad fue reconstruida elegantemente, y comprendía en el cerco de 50 millas una población inmensa, cuya alimentación estaba bajo el cuidado del prefecto de la ciudad y del de los víveres. Prodigando dinero y espectáculos, Augusto removía toda clase de boato en su nombre y él mismo comparecía en los juicios para asistir a sus clientes.
Sus guerras      No había ya lugar a más guerras de ambición, pero tuvo que hacer armas para asegurar la paz. Primeramente fue sometida la España; luego la Judea, que, después de la muerte de Herodes, de 72 años de edad y 37 de reinado, fue unida como provincia a la Siria, bajo procónsules, entre los cuales fue célebre Poncio Pilatos.
       Duro ejercicio preparaba la Germania, donde Agripa y Druso pudieron vencer a los Sicambros, a los Tencteros, a los Usipetos, a los Vindelicios, y hasta a los Bátavos y a los Frisones, sin contar otros pueblos de las costas del mar Germánico. Los Caucios y los Longobardos fueron vencidos por Tiberio. Pero Marobodo, al frente de 70000 Marcomanos, los Dálmatas y los Panonios con un ejército numeroso, levantáronse para librar al país de la codicia de los procónsules. Principalmente Arminio, Príncipe de los Cheruscos preparó una sublevación general de modo que Quintilio Varo, voraz y odiado gobernador, fue derrotado, siendo su derrota la mayor que los Romanos tuvieron después de la de Craso. Augusto exclamaba llorando: «Varo, Varo, devuélveme mis legiones.» Pero los Germanos no supieron mantenerse de acuerdo; Arminio fue muerto y con la victoria de Idestaviso, Germánico aseguró por entonces el imperio de la temida invasión.
 
9 d. de J.C.
 
 
Su familia      Augusto no fue afortunado en la familia. Unido a Escribonia, de la casa de Pompeyo, tuvo a Julia, a quien casó con Marcelo, su sobrino y presunto sucesor; pero éste murió joven y Julia fue unida al famoso general ministro Agripa, nombrado gobernador de Roma. Del nuevo enlace nacieron Gayo César (176) y Lucio, a quienes Augusto adoptó; y más tarde Julia, habiendo enviudado, se casó con Tiberio, nacido en primeras nupcias de Livia, segunda mujer de Augusto. Por sus disoluciones mereció Julia ser abandonada; y muertos los dos hijos de ésta, Augusto adoptó a Tiberio, con la condición de que éste adoptase a Germánico, nacido de Druso, hijastro del emperador.
       No fueron irreprochables las costumbres de Augusto. Muerto Mecenas, a quien se debió su moderación y muerto también Agripa, dejose engañar por Livia, anhelosa de encumbrar a sus propios hijos. Con mucho arte supo disimular sus vicios; vivió 77 años, reinó 44, y murió preguntando: «¿He representado bien mi comedia? Aplaudidme.»
14
 
 


ArribaAbajo

52. -Cultura romana

       Los Romanos no sintieron, como los Griegos, la necesidad de expresar y comunicar artísticamente el pensamiento, y consideraron el estudio, más como una distracción y un adorno, que como una ocupación propia del hombre, dirigiendo la cultura al desarrollo práctico de la vida. Considerando la lengua latina como innoble, estudiaban la griega y la usaban en la buena sociedad y en la escritura. Al cultivarla, fueron grandes escritores precisamente aquellos que, eran grandes personajes en la política y en la guerra. Cicerón, el orador, fue también filósofo, poeta, jurisconsulto, estadista y hacendista; dirigía al Senado y triunfó de los Partos. Nacido en Arpino, educado por Griegos y bajo Griegos en Rodas y en Atenas, e iniciado en la declamación por el actor Roscio, pronto alcanzó el primer puesto entre los oradores. Fruto fueron de estas lecciones las arengas que de él nos quedan, insignes ejemplos de crítica, buena historia de la elocuencia en Roma y de los ejercicios con que se preparaban los jóvenes. Ya habían adquirido fama los Gracos y Marco Antonio; solo un émulo tuvo Cicerón: el riquísimo Hortensio, despreocupado vividor, fiel partidario de Sila y adversario de Pompeyo.
 
 
Cicerón
 
 
 
     De Cicerón tenemos también la historia de la filosofía griega, mientras que no hace mención de la etrusca. Las doctrinas de Epicuro que cifraba la verdadera sabiduría en saber gozar, eran combatidas por los Estoicos, que querían emancipar el alma de los sentidos, y sentaban que era malo todo lo que contrariaba al orden eterno de la providencia. Esto parecía orgullo a los Platónicos, quienes aseguraban que la verdadera sabiduría se encuentra en la divinidad y no en el hombre, que todo emana de Dios y que a Dios todo vuelve. Pero el neoplatonismo se había convertido en una escuela escéptica, que aceptaba como probables todas las opiniones.
     Los Romanos eran más neo-platónicos en la práctica que en la teoría; sin embargo algunos escribieron sobre ella. Luego Cicerón vertió entera la Grecia en Roma, exponiendo, aclarando y coordinando toda clase de materias, pero sin crear, ni profundizar doctrina alguna, evitando las consecuencias excesivas, contentándose con las probabilidades, queriendo una filosofía de hombre de bien, inclinándose a los Estoicos aunque repudiando su austeridad, y considerando los deberes y los derechos del ciudadano como los del hombre.
     Sus Cartas, recogidas por el liberto Tirón, son interesantísimas por el modo confidencial con que él y los principales personajes de entonces se expresaban acerca de los acontecimientos contemporáneos.
Historiadores      Poco caso hicieron los Romanos de la erudición; y si bien reunieron bibliotecas, dieron pruebas de ignorar su historia primitiva, y no investigaron la civilización latina y la etrusca que a la suya precedieron. Varrón, erudito portentoso, que había escrito a los 78 años 490 libros, aparece escaso de erudición y falto de crítica. Después de varias tentativas, escribió una verdadera historia el paduano Tito Livio, enamorado de la grandeza de Roma, en la cual halla solo virtudes, y las refiere con amplia majestad y gravedad constante, poco molestado por las dudas; sus caracteres son siempre ideales de virtudes o de vicios.
     Mala fama adquirió Salustio por sus tristes costumbres y su inmensa sed de riquezas. Narrando la Guerra contra Yugurta y la Conjuración de Catilina, pintó vigorosamente la corrupción de Roma, encadenando bien los hechos con sus causas y adoptando una eficaz concisión.
     Los Comentarios de César son la única historia verdaderamente original de Roma; no se propuso hacer una obra de arte, sino narrar sus propios hechos de gran político y de gran guerrero, enterado de las fuerzas y de los vicios de su tiempo y de su país. Y si no supo ser imparcial, supo ser sosegado, sencillo y breve.
     Cornelio Nepote había compuesto una historia universal y otros trabajos que se han perdido; las vidas de capitanes ilustres que corren bajo su nombre, parecen una compilación de una época de decadencia.
     De las Historias filípicas de Trogo Pompeyo solo queda un compendio, hecho por Justino. Otras muchas historias se han perdido. Las Antigüedades romanas, escritas en griego por Dionisio de Halicarnaso, comprenden desde la toma de Troya hasta el punto en que empieza Polibio; no quedan más que los once primeros libros. Sospéchase que no fue muy verídico, mas como extranjero, describe mejor las particularidades del gobierno. En la Biblioteca Histórica, Diodoro Sículo abrazó los acontecimientos de todos los pueblos, pero es escaso de crítica, lleno de supersticiones, fuso en la cronología, y copia de otros antes que ver y examinar. Muchos escribieron historias en griego.
Poesía      La poesía latina se desenvuelve imitando a los Griegos. Sin embargo es poeta nacional en el pensamiento y el estilo T. Lucrecio Caro, el cual puso en verso la filosofía (De rerum natura), con áridas argumentaciones, mezcladas con bella poesía, exaltando el epicureísmo y los goces. El veronés Cátulo, traductor e imitador de los Griegos, principalmente de Safo y Calímaco, pulió la lengua, aunque la llenó de durezas. Son ejemplos de corruptelas los demás poetas: Tíbulo, de estilo elegante y artificioso; Propercio, todo quejas lanzadas con erudición; Ovidio Nasón, algo natural en ideas y espléndido en la dicción, aunque sin aliño, que cantó las Metamorfosis, los Fastos, el Arte de amar, y expuso en elegías sus tristezas, al ser desterrado por Augusto a consecuencia de sus transparentes alusiones a corrompidos personajes.
     Fedro tradujo en candidísimos versos las fábulas esópicas, como antes lo había hecho Babrio. Marco Manlio versificó la astronomía.
Teatro      Poco se deleitaron los Romanos en el teatro, prefiriendo los espectáculos de atletas y gladiadores. Compusiéronse muchas comedias, pero anduvieron perdidas, y las que nos quedan parecen traducciones o imitaciones de las griegas, alteradas con alguna invitación a gozar de la vida, y con adulaciones. De esto se contaminaron hasta los más notables, tales como Horacio y Virgilio. Horacio, nacido el año 66 antes de J.C., habla a menudo de sí mismo, de tal modo que de sus versos se puede deducir su vida; partidario al principio de los republicanos, fue luego acogido por Mecenas y presentado a Augusto que lo colmó de favores, pagados con elogios inmortales. A su genio reunía un finísimo gusto, pero sin pretensiones de fidelidad a una opinión, ni siquiera a un juicio, y traduciendo a veces obras griegas. Donde es verdaderamente original es en las sátiras, género desconocido de los Griegos; en ellas se muestra incomparable maestro en el arte de la difícil facilidad en la versificación, y pinta los vicios o más bien los defectos de los Romanos sin demostrar aborrecimiento; exhorta a la virtud sin convertirse en apóstol de ella, y coloca la moral en el huir de los excesos. El Arte Poética es una epístola sobre la literatura, especialmente sobre la dramática, rica en excelentes conceptos, y que los pedantes transformaron en leyes imprescindibles.
 
 
Horacio
 
 
 
 
 
 
Virgilio      Virgilio Marón, nacido en Mantua el año 70, y despojado luego de su patrimonio por los soldados de Octaviano, fue a Roma a reclamarlo y encontró favor en Mecenas y en Augusto. Enamorado del arte de la paz, era oportunísimo para su tiempo, en que se quería incitar a las dulzuras de la vida campestre. Enseguida cantó él los trabajos del campo en las Geórgicas, y describió la vida pastoril en las Bucólicas, incomparables trabajos de estilo y delicadeza. En la Eneida celebró los orígenes de Roma, fundiendo la Ilíada y la Odisea para cantar los viajes de Eneas al principio, y después sus guerras en Italia. Mas no se creía ya en los dioses, ni podían ser incluidos en las acciones humanas como en Homero; sus héroes son descoloridos y no pertenecen a ninguna edad; pero delicado en el sentir, combina admirablemente las pinturas graciosas con las terribles, y da a su obra entera un giro elegante y de exquisito gusto. Supo valerse de las tradiciones itálicas, coordinándolo todo para glorificación de Roma y de Augusto, descendiente, según él, de Venus y de Eneas.
     Brevísimo fue el florecimiento de las letras romanas, y apenas Cátulo bosquejaba la poesía, cuando se hallaba ya en decadencia con Ovidio.
Ciencias      Las ciencias eran cultivadas en Alejandría, en Siria y en Grecia, de cuyos puntos acudían maestros a Roma, donde sin embargo no se apreciaban más que las armas, la jurisprudencia y la oratoria. Mediante matemáticos extranjeros, Julio César corrigió el calendario en el año 45 antes de J.C., fijando el año en 365 días y 6 horas. La superficie terrestre fue mejor conocida merced a las empresas de Alejandro Magno, de Mitridates, de César y de Agripa.
Bellas artes      Las bellas artes habían decaído en Grecia; sin embargo el mismo Virgilio concede a los extranjeros la gloria de bien pintar y esculpir. En Grecia se hacían labrar o se compraban vasos y estatuas; y que de estas obras artísticas eran ávidos los Romanos, lo prueba Cicerón contra Verres; a millares adornaban los triunfos. Muchos templos y teatros se fabricaron en Roma, y entonces se extendió el orden toscano, más sólido que los griegos, y el compuesto, más adornado que el corintio; las pilastras y los arcos sustituyeron a las columnas y al arquitrabe. El único escritor de arte que tenemos es Vitrubio, de patria y de familia desconocidas; y aun el tratado de arquitectura que va con su nombre es quizá una compilación hecha por algún mal práctico.
     Estupendos edificios romanos son los acueductos, por los cuales, de muy lejos y sobre arcadas conducían a la ciudad el agua Virgen y el agua Marcia. El Tíber no fue nunca canalizado, ni se pensó en reprimir sus crecidas. Tarde se hizo un puerto en su desembocadura; pero eran famosos los de Rávena y Miseno.
     Importaban mucho a la unidad del imperio los grandes caminos que partiendo del miliario aureo, en medio del Foro Romano, se extendían hasta el Éufrates, el Nilo y el Rin, y hasta las columnas de Hércules.




ArribaAbajo

53. -La India. Época de Vicramaditia

     En tiempo de Augusto, la India tuvo también su siglo de oro.
     En la época de Alejandro, dominaba en el Magada (Behar septentrional) el príncipe Nanda, descendiente del dios Krisna, el cual exterminó a los hijos del Sol, que dominaban en los países vecinos al suyo, y se hizo señor de los Prasos. Su hijo Sandracot, de la segunda e inferior de sus dos mujeres, llevaba a mal verse pospuesto a sus hermanos, inferiores en capacidad, y auxiliado por los Brahmanes, subió al trono, redujo a la unidad varios dominios, resistió a Seleuco Nicator, y tuvo relaciones con los reyes de Siria, por medio de los cuales se vino a conocer aquel país. Pero los historiadores griegos y romanos poco indagaron sobre la India y la Bactriana. Entre los reyes indios figura Vicramaditia, cuya residencia era Palibotra; fundó la dinastía XVI de Bengala, sojuzgó a muchos reyes, empezó, 56 años a. de J.C., la era Samvat, adoptada en la India septentrional, mientras el resto de la India usa la era Saha, empezada 76 años después de Cristo.
     La corte de Vicramaditia estaba adornada, como dicen los naturales, de siete piedras preciosas, o sean poetas insignes, siendo el principal Calidasa, que perfeccionó la lengua, restauró los vetustos monumentos literarios, cantó las estaciones, y se distinguió en la literatura dramática. Obra maestra es el Reconocimiento de Sacontala, donde los interlocutores usan tres idiomas según su posición social y su carácter. Después de Calidasa, el teatro decae, aunque siempre sigue siendo nacional.




ArribaAbajo

Libro VI

ArribaAbajo

54. -El Imperio Romano

     Ufana señora de todo el mundo conocido, Roma sobresalía cada vez más y dominando los países comprendidos en 2000 millas de extensión del Septentrión al Mediodía, desde la Dacia hasta el trópico, y 300 de Levante al Ocaso, desde el Océano hasta el Éufrates, sobre una superficie de 1600000 millas cuadradas, entre los 24 y 56 grados de latitud septentrional; los países mejor dispuestos a la civilización. Al Noroeste comprendía Inglaterra y la llanura de Escocia, quedando las montañas para los Caledonios; con el Rin protegía la Helvecia y la Bélgica; con el Danubio las penínsulas Ilírica e Itálica; llegaba al Mar Negro, seguía por la cordillera del Cáucaso al Caspio y a las montañas centrales del Asia. En ésta no pudo nunca subyugar a los Iberos; los Armenios fueron ora enemigos, ora tributarios, nunca súbditos de Roma. En la Mesopotamia, entre el Éufrates y el Tigris, se tocaban los Romanos con los Persas. Los inviolados desiertos de la Arabia eran fronterizos con las fértiles colinas de la Siria, y el Egipto confinaba con el mar Rojo. Los desiertos de la Libia al Mediodía, y el Atlántico al Occidente, cerraban el vuelo y la rapiña a las águilas romanas.
     Dentro de este perímetro permanecían independientes algunos Estados, como las doce ciudades alpinas del rey Cocio, de las cuales era capital Susa, las repúblicas de Corcira, Quíos, Rodas, Samos y Bizancio, como también Nimes, Marsella, Lacedemonia y varios pueblos de la España y de la Galia, que conservaron su propio gobierno. Igual privilegio habían obtenido muchas de las 500 ciudades de Asia, y tenían reyes propios la Capadocia, la Cicilia (177), Comagene, la Judea, Palmira, la Mauritania y el Ponto.
     En el censo aparecieron 6945000 ciudadanos romanos, los cuales con los niños y mujeres darían hasta 20 millones. Probablemente serían en doble número los habitantes de las provincias, y habría tantos esclavos como hombres libres.
     Se habían visto imperios asiáticos más vastos, pero extendidos sobre desiertos o poblaciones incultas. El romano abrazaba los países más civilizados, con dominio absoluto y regular; en cada provincia se alzaban a menudo ciudades, algunas grandiosas como Roma, Alejandría y Antioquía. En adelante, no debíase aspirar a extenderlo, sino a regularlo, y a refrenar a las naciones que se amontonaban en las fronteras.




ArribaAbajo

55. -Los doce Césares

     Durante los principios de Roma, poca gente gozaba plenos derechos de ciudadanía. La muchedumbre luchaba para participar de ellos; de aquí resultaron larguísimas discordias entre los nobles, defensores de la aristocracia, y los ricos, contra la plebe que, antes que servir a tantos tiranuelos, se agrupaba en derredor de jefes ambiciosos. Al principio pidió leyes, al modo de los Gracos; se declaró en guerra abierta en tiempo de Mario; pero Sila sostuvo al Senado y relegó los Socios itálicos a las tribus que no votaban; restableció la república, esto es el predominio de los aristócratas, proscribió a los enemigos e introdujo soldados mercenarios, a quienes repartió el campo público. Pompeyo prosiguió su obra, aunque débilmente, y pronto prevaleció César que domó al Senado, el cual le dio muerte. Recrudecida entonces la guerra civil, Antonio y Augusto abatieron a la aristocracia. Quedando único soberano, Augusto conservó las formas republicanas, pero acostumbró a los Romanos a la indolencia y la molicie, al juego y al amor a la prosperidad presente, más que al tormentoso pasado. El imperio no era monarquía, sino una dictadura prolongada, bajo la salvaguarda de la autoridad tribunicia, sin elección legal, ni orden de sucesión, y por consiguiente sin límites, dependiendo todo de la condición del reinante.
Tiberio      Tiberio, llamado por Augusto a sucederle, se había hecho ilustre con las guerras, y a los 56 años se encontró dueño del mundo. Al principio rehuyó el imperio que se le ofrecía; aceptando el puesto acarició al Senado y se mostró magnánimo con el pueblo; pero en breve se convirtió en un monstruo; hizo dar la muerte a Germánico, héroe en la guerra, e ídolo del pueblo; quitó a los comicios todos sus poderes; excitó a los delatores, que le denunciaban verdaderos y falsos golpes; cometió toda suerte de crueldades y disoluciones con las cuales deshonró a la isla de Caprea.
14
 
19
 
37      Su sobrino Gayo César (178), hijo de Germánico, ídolo de los soldados que le daban el nombre de Calígula, le sucedió en el imperio siendo aún muy joven, y no tardó en brillar como ninguno por su crueldad y por sus vicios. Sentía que el pueblo romano no tuviese una sola cabeza para cortársela de un golpe; le despreciaba tanto, que hizo cónsul a su propio caballo; le arrojaba dinero mezclado con afiladas puntas; gastó en una sola comida dos millones, y consumió en un año los 50 millones reunidos por Tiberio, reparando luego su erario con la proscripción y la muerte de ricos ciudadanos.
Calígula
 
 
 
41      Fue muerto por conjurados, quienes proclamaron emperador a su tío Claudio, hombre estudioso, medio imbécil y enemigo de ruidos. Fue juguete de sus soldados y de Mesalina, su impúdica mujer, hasta que ésta fue condenada a muerte. Entonces se casó con su sobrina Agripina, no menos lujuriosa, cuyo principal intento fue el de darle por sucesor a su hijo Nerón, en perjuicio de Británico, nacido de Mesalina.
Claudio
 
 
54      En efecto, Nerón fue proclamado emperador por los pretorianos, árbitros ya de Roma. Alumno del filósofo Séneca, Nerón se mostró al principio respetuoso en vez [sic] de la legalidad, los magistrados y la opinión pública; mas no tardó en depravarse. Envenenó a Británico, mandó matar a su madre Agripina, a su esposa Octavia, a su maestro Séneca y a cuantos le hacían estorbo, y excitó con el espanto la adulación de los Romanos. En su afán de pasar por literato y artista, escribía versos y se presentaba a cantar en sus teatros. Habiendo incendiado a Roma para reconstruirla a su gusto, edificó el palacio de oro, en cuyo vestíbulo había una estatua suya de 40 metros de elevación, con triple orden de columnas que formaban un largo pórtico en el centro.
Nerón
       Contra la tiranía de este cruel emperador conspiró Pisón, quien costó la vida a muchísimos; Nerón intentaba matar a todos los senadores y entregar las provincias y los ejércitos a caballeros y libertos. En tanto recorría la Grecia, renovando los antiguos juegos, tocando el arpa y recitando en el teatro, triunfando y robando al mismo tiempo, sembrando por doquier la muerte, y excediéndose a la corrupción del país. La fuerza militar era la única que hacía posible aquellos excesos, y la única que podía darles fin. Julio Vindex levantó en la Galia céltica la bandera contra Nerón, y hubiera podido hacerse proclamar emperador, si Virginio Rufo no hubiese protestado, diciendo que se hallaba dispuesto a no tolerar que se diese el imperio de otra manera que por el voto de los senadores y de los ciudadanos; y habiéndole vencido, rehusó el imperio para sí. Aterrado por la rebelión, Nerón no tenía valor bastante para darse la muerte, hasta que oyendo que iban a prenderlo para llevarlo a la horca, se hizo matar por un esclavo.
 
 
 
 
 
68
Galba      El ejército había proclamado a Galba, quien disimulando sus propios méritos, había escapado a la furia de Nerón y se había captado las simpatías de las provincias reprimiendo a los que pretendían vejarlas y oprimirlas. Desterró a los parciales de Nerón, mató a 7000 marineros revoltosos y a muchos ciudadanos; y sin embargo pasaba por hombre benigno; cierto es que negó a los soldados y al vulgo la cabeza que pedían de muchos.
Otón      Para evitar las usurpaciones del ejercito eligió por sucesor suyo a Pisón, lo cual ofendió a Salvio Otón, que se hizo proclamar emperador por algunos pretorianos que promovieron en la ciudad un motín en que fue muerto Galba. El Senado, el pueblo y los caballeros se apresuraron a lisonjear a Otón, terminando con fiestas una jornada de estrago.
69
Vitelio      Pero en la Baja Germania, Vitelio se negó a reconocerlo, y trasladándose a Italia con su ejército, venció en Badriaco a Otón, que se dio la muerte; proclamado emperador, entró en Roma armado como conquistador. Inepto para los negocios del Estado, tenía por pasión dominante la de comer manjares exquisitos y nadar en la abundancia, de tal modo que en pocos meses derrochó 900 millones de sestercios.
Vespasiano      Vespasiano, que entonces dirigía la guerra contra los Hebreos, se hizo proclamar emperador, y con legiones intactas atacó a Vitelio, cuyo miedo estaba en relación con su vida de placeres. En una batalla reñida al pie de las murallas de Cremona, perecieron 30 mil Vitelianos a manos de compatriotas y amigos, a pesar de que Vespasiano había recomendado que se evitase el derramamiento de sangre civil. La misma Roma sufrió estrago e incendio; por fin Vitelio fue ignominiosamente paseado por la ciudad y muerto entre gritos e insultos; los soldados vencedores devastaron y robaron por todas partes, siendo peores que enemigos.
       Vespasiano, de la familia Flavia, había combatido en las guerras civiles y merecido el favor de los emperadores con sus vicios, y fue el único que mejoró de condición al subir al solio imperial. En Alejandría, donde se hallaba, acudió tanta gente a reverenciarlo, que la ciudad no era bastante grande para contenerla; ¡calcúlese lo que sucedería a su llegada a Roma! En la capital del imperio procuró atender al hambre y a los gastos ocasionados por el incendio; fue sencillo en su modo de vivir; gemía al tener que mandar alguna víctima al suplicio; en comparación con la loca prodigalidad de sus antecesores, fue tenido por avaro; pero en tanto Roma respiraba un poco de calma y sensatez, después de tantas dilapidaciones y matanzas. Sintiéndose morir, Vespasiano exclamó: -«Estoy a punto de convertirme en Dios», burlándose de que los Romanos divinizasen a sus príncipes; y quiso morir en pie.
 
 
 
70
 
 
 
79      Su hijo Tito fue llamado delicia del género humano; solía decir que no convenía que nadie se alejase con tristeza de la vista del emperador, y consideraba perdido el día en que no hubiese hecho algún bien. Habiendo un incendio destruido el Capitolio, el Panteón, la biblioteca de Augusto y el teatro de Pompeyo, Tito los reparó a expensas propias. También reparó a sus costas los males que pudieron repararse después de la erupción del Vesubio que sepultó a las ciudades de Herculano y Pompeya y sacudió a toda la Campania.
Tito
 
 
81      Créese que aceleró la muerte de Tito su hermano Domiciano, rebelde, sanguinario y celoso. Este fingía victorias mientras sufría derrotas humillantes; odió la historia y los hombres virtuosos. tanto que los literatos hallaron mas cómodo que ningún otro el oficio de adulador y espía. A la crueldad unía bufonadas y sórdidas concupiscencias; para subvenir a locos gastos, sacaba dinero de todas partes, por lo cual disgustaba a las provincias y se multiplicaban las revueltas y conjuraciones, hasta que fue muerto en una de ellas.
Domiciano
 
 
 
     Fue el último de los doce Césares.

Arriba