Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

V. el capítulo XXIII, «La Estulticia, origen de las acciones bélicas».

 

22

Lía Schwartz, El diálogo en la cultura áurea: de los textos al género, en Ínsula, 542, 1992, p. 28, ha comparado textos dialogísticos del siglo XVI «con sátiras escritas en diálogo», o con «textos estructurados a la manera de las sátiras menipeas romanas y neolatinas» como los Sueños de Quevedo, la República... y las Locuras... de Saavedra.

 

23

Id., ibid., p. 27.

 

24

Ana Vian, El diálogo como género literario argumentativo: imitación poética e imitación dialógica, en Ínsula, 542, 1992, pp. 7-8.

 

25

Jesús Gómez, Los límites del diálogo didáctico, en Ínsula, 542, 1992, p. 11.

 

26

Ciríaco Morón, Sobre el diálogo y sus funciones literarias, en Hispanic Review, XLI, 1973, p. 279.

 

27

En cuanto a las relaciones autor/lector, sigo la clasificación expuesta por Ana Vian, Fábula y diálogo en el Renacimiento; confluencia de géneros en el «Coloquio de la mosca y la hormiga» de Juan de Jarava, en Dicenda, 7, 1988, pp. 449-494, p. 473.

 

28

V. id., ibid., pp. 471-472 para las características de este tipo de diálogo.

 

29

La «ironía» da pie a que Mercurio desarrolle el complemento antitético de la semblanza del Príncipe, descalificado tras este cruce de argumentación pro-contra.

 

30

Es término de A. Vian, Fábula y diálogo..., art. cit., p. 474, y se asemeja al concepto de «cadena dialogística» de Asunción Rallo, Introducción a El Crotalón, Madrid, Cátedra, 1982, p. 60.