Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

G

 

Gaceta de Bellas Artes (La Habana, 1923[1928?]). Publicación bimestral del Club Cubano de Bellas Artes. Revista. Su primer número publicado correspondió a octubre. En él aparecen como directores Sergio Cuevas Zequeira y Esteban Valderrama, pero en los números siguientes sólo aparece el primero. Su periodicidad fue variable, a pesar de lo expresado en el subtítulo. Los últimos ejemplares vistos son semestrales. En el correspondiente a enero-junio de 1926 aparece un consejo de redacción en el que funge como director Esteban Valderrama -pues Cuevas Zequeira había fallecido-, Primitivo Cordero Leiva y Gerardo G. González. Esta revista trató de «mejorar y desarrollar el cultivo de las Bellas Artes en Cuba, tanto en su sentido práctico como en el teórico». Contó con diversas secciones, tales como pintura, música, teatro, literatura, historia y bibliografía, que eran redactadas por Enrique García Cabrera, Eduardo Sánchez de Fuentes, Salvador Salazar, Sergio Cuevas Zequeira, Emeterio S. Santovenia y Juan Marinello, respectivamente. Otros colaboradores fueron Enrique José Varona, Néstor y Miguel A. Carbonell, Jorge Mañach y Guillermo Martínez Márquez. El último ejemplar encontrado corresponde al 16 de abril de 1928.
 

Gaceta de Cuba, La (La Habana, 1962-  ). Periódico quincenal de arte y literatura publicado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. El primer número correspondió al 15 de abril. En él se expresaba, en un artículo titulado «Nuestras palabras», lo siguiente: «Lograda con buen éxito la celebración del primer congreso de escritores y artistas, en agosto del año último, del que luego surgió la Unión en que aquéllos se agrupan, he aquí una consecuencia de entrambos acontecimientos: la aparición de un periódico nacional en cuyas páginas vibre la inquietud de los hombres y mujeres que ejercen la cultura y buscan la belleza.» Más adelante señalan: «El periódico que hoy aparece no está hecho por un grupo para un grupo, ni responde a capillas o sectas, ni será coto cerrado a quienes no fueron congresistas ayer, ni figuran hoy en las listas de asociados de la Unión: en él puede -y diríamos debe- colaborar todo el que se sienta en posesión de facultades para hacerlo, y más si su obra está enderezada por el camino de la definitiva y sagrada victoria». Y también afirman que «Llegados a este punto bueno será decir así como es de ancho nuestro criterio en lo político o patriótico, somos en cambio empeñosos por demás en lo que toca al rigor con que ha de juzgarse la calidad estética, tanto en lo ajeno como en lo propio. Nuestra amplitud no lo será de modo que en ella se ampare el artista inepto, el escritor inescrupuloso en su trabajo, de técnica insuficiente, que no logra todavía comunicar a su obra la consistencia y solidez que una creación auténtica debe tener [...]». Dirigido por Nicolás Guillén, su primer redactor en jefe fue Lisandro Otero. Posteriormente, entre los números 13 y 14, funge como subdirector Juan Blanco y como redactor en jefe César Leante. A partir del número 15 aparece un consejo de redacción formado por Nicolás Guillén, Lisandro Otero, Juan Blanco, Tomás Gutiérrez Alea, Antonieta Henríquez, Edmundo Desnoes, Alfredo Guevara, Graciela Pogolotti, Ricardo Porro, Ambrosio Fornet y Luis Agüero. El responsable de la edición era César Leante, pero desde el número 17 lo fue Lisandro Otero. Desde el número 32 ocurrió otro cambio. Pasa a ocupar la dirección nuevamente Nicolás Guillén y Juan Blanco fue el jefe de redacción. El consejo de dirección quedó integrado por Roberto Fernández Retamar, Tomás Gutiérrez Alea, Antonieta Henríquez, Graciela Pogolotti, Rine Leal y Luis Agüero. Entre el número 38 y el 42 fue el jefe de redacción Luis Agüero, pasando Juan Blanco al consejo de dirección. Jaime Saruski, ocupó la jefatura de redacción entre los números 44 y 53. A partir del número 54 vuelve a integrarse un consejo de dirección formado por Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez, Fayad Jamís, Salvador Bueno, Raúl Aparicio, Nancy Morejón y Manuel Díaz Martínez. Ocupó el cargo de secretario de redacción Euclides Vázquez Candela, responsabilidad que adquirió Manuel Díaz Martínez entre los números 65 y 68. A partir del número 69 dicho trabajo fue desempeñado por Luis Marré. A partir del número 92-93 solamente aparecía en el machón de la publicación como director Nicolás Guillén y como secretario de redacción Marré. Desde el número 112 se le ha añadido un comité de colaboración integrado por Ángel Augier, Onelio Jorge Cardoso, Luis Suardíaz, Sergio Chaple, Salvador Bueno y José Martínez Matos. A pesar de que la publicación se autodefine como un periódico, entre los números 1 y 48-49 tuvo la forma de tabloide, entre el 50 y el 64 la de periódico y después ha vuelto a tener la de tabloide. Aparece mensualmente desde el número 42. Publicación dedicada exclusivamente a las artes, y en especial a la literatura, publica cuentos, poemas, capítulos de novelas, artículos sobre artes plásticas, estética, filosofía, teatro y trabajos sobre temas históricos. Ha mantenido a lo largo de su existencia varias secciones fijas, entre ellas «Notas», «Artes, letras, espectáculos», que publicaba crítica literaria; opiniones sobre pintura, cine, música; reseñas de los últimos libros aparecidos, entrevistas y comentarios sobre exposiciones y obras de teatro. También presentó las secciones «Criterios», dedicada a la publicación de materiales referentes a teoría literaria, y «Crítica», tanto cinematográfica como de libros, teatral y musical. Han colaborado en sus páginas muchos escritores cubanos, y también han aparecido trabajos de escritores de otros países, sobre todo de los del campo socialista. Entre los colaboradores cubanos figuran José Antonio Portuondo, Juan Marinello, Raúl Roa, Alejo Carpentier, Onelio Jorge Cardoso, José Lezama Lima, Gustavo Eguren, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Roberto Branly, Eliseo Diego, Humberto Arenal, Pedro y Francisco de Oraá, Marcelino Arozarena, Mirta Aguirre, Armando Álvarez Bravo, Miguel Barnet, Antonio Benítez Rojo, Fernando Campoamor, Calvert Casey, Mary Cruz, Pedro Deschamps Chapeaux, Ambrosio Fornet, José Luciano Franco, Óscar Hurtado, Julio Le Riverend, Leonel López Nussa, Rogelio Llopis, Noel Navarro, Virgilio Piñera, José Rodríguez Feo, Guillermo Rodríguez Rivera, Joaquín G. Santana, Manuel Cofiño, Loló de la Torriente. Compilado por Araceli García Carranza se ha publicado el Indice analítico de La Gaceta de Cuba (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Deptos. de Hemeroteca e Información de Humanidades y Colección Cubana, 1974), que comprende lo publicado entre abril de 1962 y diciembre de 1967-enero de 1968 (números 1 al 62).

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «Introducción», en Índice analítico de La Gaceta de Cuba. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Deptos. de Hemeroteca e Información de Humanidades y Colección Cubana, 1974, p. 3-5.

Gaceta del Caribe (La Habana, 1944). Revista mensual de cultura. El primer número apareció en marzo. Fue dirigida por un comité editor formado por Nicolás Guillén, José Antonio Portuondo, Ángel Augier y Mirta Aguirre. En el número 2 aparece formando parte del mismo Félix Pita Rodríguez. Señalaban en el primer ejemplar publicado que «esta revista, que nace con ánimo polémico y creyendo en la eficacia saludable de ciertas controversias, combatirá sin excesos, pero sin descanso a cuantos huyen, a la hora de crear, de todo contacto con el alma y la sangre del pueblo, de todo roce con las grandes cuestiones humanas, por temor a rebajar la categoría de su obra... Sólo nos guía el afán de servir a la cultura en esta parte del mapa con un limpio espíritu solidario hacia los pueblos con los que estamos hermanados en el Caribe». Los editores se proponían, además, «patrocinar actos públicos de carácter cultural, rendir homenaje fervoroso a los hombres de artes y letras que ayudaron a darnos dimensión de nacionalidad, propiciar ediciones de obras cubanas, antiguas y contemporáneas; contribuir a la difusión de nuestros elementos de cultura, dando a conocer nuestros literatos y nuestros artistas al resto de América y del Mundo; realizar, en fin, sin estrecheces de criterios ni mezquindades rivalistas, la obra crítica de que carecemos y plantear con energía los problemas más vitales de nuestra inquietud». Esta revista dio cabida en sus páginas a destacados intelectuales revolucionarios, que se manifestaron en ella a través de artículos, críticas y diversos comentarios, tanto de carácter literario como histórico. Publicó también cuentos, poesías y reseñas de libros, estas últimas a través de la sección «Los libros». Mantuvo secciones dedicadas a la música, el teatro y las artes plásticas. Entre sus colaboradores figuran Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, Sergio Aguirre, Enrique Serpa, Enrique Labrador Ruiz, Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring, José Antonio Ramos, Alejo Carpentier, José Luciano Franco, Julio Le Riverend, José Manuel Valdés Rodríguez, Onelio Jorge Cardoso, Loló de la Torriente, Dora Alonso, Salvador Bueno, Elías Entralgo. El último ejemplar publicado, número 9 y 10, correspondió a los meses de noviembre y diciembre de 1944. Su índice analítico compilado por Aleida Domínguez, ha sido publicado en el tomo 3 de índices de revistas cubanas (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. de Hemeroteca e Información de Humanidades, 1969, p. 17-121).

BIBLIOGRAFÍA

Portuondo, José Antonio. «Introducción [a Gaceta del Caribe] en Índices de revistas cubanas. T. 3. Gaceta del Caribe y Fray Junípero. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. de Hemeroteca e Información de Humanidades, 1969, p. 13-16.
 

Galería (Santiago de Cuba, 1956-1960). Boletín de la Galería de Artes Plásticas de Santiago de Cuba. Revista. Fue su director Jesús Sabourin Fornaris. Como subdirectores fungían René Valdés Cedeño, Olga Maidique Patricio, Daniel Serra Badué y Nora Riguenes Vives. Tuvo una periodicidad variable. A partir del número 3 su formato fue mayor y se hizo más lujosa. En ese mismo número expresaban sus editores que se proponían «ofrecer a nuestra personalidad creadora, tanto consagrada como inédita, la difusión y el estímulo necesarios para mantenerse erguida en un ambiente que estima la seriedad artística como frivolidad de sobremesa». Además, señalaban que intentaban «lograr el desarrollo de un espíritu amplio y solidario que rescate, de manos egoístas, ese afán generoso que le otorga, a todo empeño de cultura, su verdadera trascendencia». A partir del número 4 dejó de salir en el machón el grupo de subdirectores. Aparecían entonces Daniel Serra Badué, Cary Bonet Rosell y Olga Maidique Patricio, como subdirector, jefe de redacción y subjefe de redacción, respectivamente. Fue una revista dedicada casi exclusivamente a las artes plásticas y con mayor atención a tales expresiones artísticas en la propia Santiago de Cuba. Aparecieron también cuentos, poesías, reseñas de libros y artículos sobre cine, música, teatro y danza. Entre los colaboradores figuraban José Antonio Portuondo, Nicolás Guillén, José Soler Puig, Mirta Aguirre, Graciela Pogolotti, Francisco Prat Puig, Rosario Antuña, Electo Silva, Raúl Pomares, Nereida Neira Fernández y Guillermo Orozco Sierra. El último número publicado (19-20) correspondió a enero-junio de 1960. La revista Catálogo, editada por la Biblioteca «Elvira Cape», de Santiago de Cuba, dedicó un número especial, correspondiente a julio de 1971, al «Indice de Galería».
 

GÁLVEZ, José María (Matanzas, 24.11.1835-La Habana, 16.5.1906). Estudió en los colegios La Empresa y El Salvador. Se graduó de Licenciado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de la Habana (1859). Donó su fortuna a la causa de la independencia. Ligado a la Junta Revolucionaria de Nueva York trabajó como agente confidencial de Carlos Manuel de Céspedes. Por sus actividades subversivas sufrió prisión en Isla de Pinos. Después del Pacto del Zanjón (1878) se unió al autonomismo. En 1898 presidió el Gabinete Autonomista. Colaboró en El Tábano, El Triunfo, El País, El Nuevo País, La Independencia, La Revolución, La América, La Semana. Se destacó como orador forense. Fue uno de los juristas más notables del siglo XIX. Utilizó los seudónimos Almendares, Bainoa, Nazario, F. Zarreta y A. Z.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Independencia de Cuba. 1821-1869. Paralelos. Nueva York, Imp. Hallet & Breen, 1869.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José María Gálvez y Alfonso (1835-1906)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 19. 20 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 8). | Conangla Fontanilles, J[osé]. Semblanza de Gálvez. Conferencia dada en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, en 19 febrero de 1952; correspondiente a la serie sobre Figuras del Autonomismo, que por encargo de la Comisión de Extensión Cultural organizó el Dr. Elías Entralgo, catedrático de Historia de Cuba. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, 1953. | Conangla Fontanilles, José y Antonio García Hernández. José María Gálvez [Discursos]. Sociedad Económica de Amigos del País. Sesión solemne homenaje a don José María Gálvez, en el primer centenario de su nacimiento, celebrada el día 9 de enero de 1938, al cumplirse 145 años de la fundación de esta Sociedad. La Habana, Molina, 1938. | La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926, p. 373-389 (Academia Nacional de Artes y Letras. Biblioteca de autores cubanos, 1).
 

GALLIANO CANCIO, Miguel (Sancti Spíritus, Las Villas, 29.9.1890-Manzanillo, Oriente,?. 196-). A los once años se trasladó a Manzanillo. Niño aún, quedó huérfano de padre, por lo que tuvo que abandonar los estudios y comenzar a trabajar en un comercio. Más tarde dirigió varios periódicos manzanilleros. Colaboró en Cuba y América, El Fígaro, Nosotros, Revista de Avance. Perteneció al grupo literario de la revista Orto. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras por la provincia de Oriente. Poemas suyos han sido traducidos al inglés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Del rosal de mis sueños. Poesías. «A manera de prólogo», por José Manuel Carbonell. La Habana, Biblioteca Studium, 1913. | Ruiseñores del alma. «Portico», por José Manuel Poveda. Manzanillo (oriente), Biblioteca Martí, 1918; 24 ed. Id., 1920. 1950, año del centenario de la bandera. Manzanillo, 1950.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aramburu, Joaquín N. «Tinta fresca. Ruiseñores del alma», en Bohemia. La Habana, 10 (10): 6, mar. 9, 1919. | Carbonell, José Manuel. «La semana. A manera de prólogo», en Letras. La Habana, 2ª época, 9 (18): 210-211, may. 11, 1913; «Miguel Galliano Cancio (1890)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 320-324 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). | Gay-Calbó, Enrique. «Glosario. Del rosal de mis sueños», en Orto. Manzanillo (Oriente), 4 (39): 5, nov. 7, 1915. | González R., Rogelio. «El poeta Galiano Cancio. Del rosal de mis sueños», en Orto. Manzanillo, 4 (35): 2-4, sep. 26, 1915. | Jerez Villarreal, J[uan]. «Aspectos sobre la actual lírica cubana (Con motivo del volumen de versos El rosal de mis ensueños» [sic], en Orto. Manzanillo, 4 (43): 8-9, dic. 19, 1915. | López, Pedro Alejandro. «Pétalos. Del rosal de mis sueños», en Orto. Manzanillo, 4 (32): 1-2, sep. 5, 1915. | Medrano, Higinio J. «Un libro de juventud. Del rosal de mis sueños», en Orto. Manzanillo, 4 (38): 5, oct. 24, 1915. | Redacción. «Vida literaria. Miguel Galliano Cancio», en Orto. Manzanillo, 1 (9): 1, mar. 3, 1912. | R[odríguez] de Tió, Lola. «Miguel Galliano Cancio, en Orto. Manzanillo, 5 (28): 1-2, jul. 30, 1916. | «Sobre Ruiseñores del alma», en Nosotros. La Habana, 1 (10): 12, ago., 1920.
 

GANDARILLA, Julio César (Manzanillo, Oriente,?. 1888-Id.,?. 1923). Se graduó de abogado. Militó en las filas del Partido Liberal, que lo presentó como candidato a representante por la provincia de Oriente. Sus artículos, destinados a periódicos y revistas de la región oriental, fueron reproducidos en los periódicos habaneros La Prensa y La Opinión. En 1913 el propio autor los recogió en el libro Contra el yanqui, que suscitó muchos ataques y polémicas. Perteneció a la Asociación Latino-Americana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Contra el yanqui. Obra de protesta contra la Enmienda Platt y contra la absorción y el maquiavelismo norteamericano. La Habana. Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1913; La Habana, Editorial Nuevo Mundo, 1960; Nota preliminar de Julio Le Riverend. La Habana, Instituto Cubano del Libro Editorial de Ciencias Sociales, 1973. | Evitemos el mal. Acta sobre incapacidad de un presunto candidato. Manzanillo (Oriente), Imp. El Arte, 1916.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, Miguel Ángel. «Un libro discutible», en Letras. La Habana, 2ª época, 9 (40): [s.p.] oct. 26, 1913. | Díaz del Gallego, Pascasio. «Contra el yanqui», en La Noche. La Habana 2ª época, 2 (201): 3, jul. 20, 1913. | Gandarilla, Julio César. «Contra el yanqui. Del Dr. Gandarilla al general Freyre [carta]», en Diario de la Marina. La Habana, 74 (206): 1, ago. 15, 1913. | Rodríguez Rendueles, M. «Plumazos. El libro Contra el yanqui», en Diario de la Marina. La Habana, 74 (194): 5. ago. 19, 1913.
 

GARCÍA, José de Jesús Quintiliano (La Habana, 8.6.1827-Bu Eure-et-Loire, Francia, 28. 6.1900). Se recibió de Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de la Habana (1843). Con Rafael María Mendive comenzó a redactar la Revista de la Habana (1853), en la que publicó artículos bibliográficos y críticos y el trabajo «La guerra del inglés» (1856), que quedó inconcluso a causa del cierre de la revista. Colaboró además en Diario de la Habana y El Yumurí. Fue director de la sección «Materias diversas» de los Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y Real Sociedad Económica de La Habana. En 1868 fue nombrado profesor de la Escuela Profesional. Es autor de la narración «Dos padres para una hija», publicada en la Colección de novelas, cuentos, leyendas &, de autores cubanos (La Habana, Imp. del Tiempo, 1855). Tradujo del inglés El símbolo de la serpiente, de E. G. Squier. Firmaba con sus iniciales J. de J. Q. G.
 

GARCÍA AGÜERO, Salvador (La Habana, 6. 8.1908-Sofía, 13.2.1965). Graduado en la Escuela Normal para Maestros de la Habana, obtuvo por oposición un aula para ejercer el magisterio (1926). Por esa época publicó sus primeros trabajos literarios, especialmente en la página «Ideales de una raza», del suplemento dominical del Diario de la Marina. Combatió duramente a la dictadura machadista. Formó parte de la redacción de La Palabra y Resumen. En 1935 fue dirigente de la Hermandad de los Jóvenes Cubanos, y más tarde de su órgano, Juventud. Se reveló como orador en los actos políticos en favor de Abisinia y España. Figuró en el Comité Nacional del Partido Unión Revolucionaria al fundarse éste, y figuró además en el Partido Socialista Popular y en Unión Revolucionaria Comunista. En 1938 participó, en París, en el encuentro internacional de la Agrupación Mundial por la Paz. Asistió como delegado a la Asamblea Constituyente de 1940. Más tarde fue representante a la Cámara y senador de la República. En 1946 asistió al Congreso de la Confederación Americana del Magisterio, celebrado en México. Colaboró además en Mediodía, Adelante, Hoy, Estudios Afrocubanos, etcétera. Fue socio colaborador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Dio conferencias en diversas instituciones culturales. Fue designado embajador de Cuba en la República de Guinea (1960) y en la República Popular de Bulgaria (1962).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Maceo: ciudadano perfecto. Conferencia pronunciada en la velada lírico-literaria que en memoria del Gral. Antonio Maceo y demás mártires de la independencia, hubo de efectuar esta asociación en el Teatro «Sauto» el 7 de diciembre de 1936. Matanzas, Asociación Amigos de «Adelante», 1937. | Pablo de la Torriente Brau [¿La Habana, 1937?]. Maceo: cifra y carácter de la revolución cubana. Discurso pronunciado en la sesión solemne de la Cámara de Representantes, el 7 de diciembre de 1941. La Habana, Editorial Páginas, 1942; La Habana, Imp. Compañía Editora de Libros y Folletos, 1943.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Sergio. «Lealtad y traición», en Hoy. La Habana, 27 (44): 2, feb, 21, 1965. | Augier, Ángel I. «Evocación necesaria», en El Mundo. La Habana 65 (21 819 y 21 821): 4 y 4, feb. 21 y 23, 1967, resp. | Díaz Martínez, Manuel. «Salvador García Agüero», en Hoy. La Habana, 27 (40): 2, feb. 17, 1965. | Guillén, Nicolás. «Salvador», en Hoy. La Habana, 27 (44): 2, feb. 21, 1965. | Marinello, Juan. «Salvador García Agüero», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (132): 2-3, 1975. | Roa, Raúl. «Salvador García Agüero enseñó con dichos y hechos como Mella y Villena», en Hoy. La Habana, 27 (40): 2, feb. 17, 1965. | Roca, Blas. «Discurso. 13 febrero de 1975», en Bohemia. La Habana, 67 (8): 62-65, feb., 1975. | Rodríguez, Carlos Rafael. «[En el segundo aniversario de la muerte de Salvador García Agüero]», en El Mundo. La Habana, 65 (21 814): 7-8, feb. 15, 1967.
 

GARCÍA ALZOLA, Ernesto (La Habana, 7 11.1914). Muy joven aún se incorporó a la lucha política contra Machado. Cursó estudios en la Escuela Normal de la Habana, de cuya junta de Gobierno formó parte en 1934, y en la Escuela de Pedagogía de la Universidad, en la que llegó a ocupar la presidencia de la Asociación de Alumnos en 1939. Dejó inconclusa la carrera de Filosofía y Letras. Fue director de la Escuela Anexa a la Normal y codirector de la Escuela Libre de la Habana. Sus cuentos «Juan Peralta», «El velorio» y «Siete horas» obtuvieron mención de honor en el Concurso «Hernández Catá». En 1954, en el mismo concurso, ganó el premio para autores cubanos con «El molino de viento». Obtuvo el Premio Nacional de Cuentos «Anselmo Suárez y Romero» de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, en 1952, con su libro Siete horas y otros cuentos, publicado más tarde bajo el título El paisaje interior. En 1953 ganó un premio de la Dirección de Cultura y de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario Martiano por su extenso poema Martí va con nosotros. Cultiva el dibujo. Trabaja en el Instituto Pedagógico «Enrique José Varona».

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Rumbo sin brújula. Poemas. La Habana, Imp. P. Fernández, 1939. | Diálogo con la vida. Poemas. La Habana, Imp. Herrería y Fernández, 1947. | Martí va con nosotros. Poemas. La Habana, Publicación de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1953. | El paisaje interior. Cuentos. La Habana, Editorial Lex, 1956. | Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel medio. La Habana, Ed. Revolucionaria, 1971; La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1972.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A[rias] S[alvador]. «García Alzola, Ernesto. Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel medio [... ]», en Anuario L/L. La Habana (2): 203-204, 19171. | Bueno, Salvador. «Ernesto García Alzola. 1914», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 335. | Figueroa, Esperanza. «Rumbo sin brújula, de Ernesto García Alzola», en Revista de los Estudiantes de Filosofía. La Habana, (1): 52-53, jun., 1939. | Prats Sariol, José. «Lengua y literatura. Notas a propósito de la aparición del libro del mismo título, de Ernesto García Alzola», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (119): 20, ene. 1947. | Vitier, Cintio. «Ernesto García Alzola», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...].La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 292.
 

GARCÍA BÁRCENAS, Rafael (Güines, Habana,...?1907-La Habana, 13.7.1961). Cursó la primaria en su pueblo natal. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana (1925) y de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad. Formó parte del Directorio Estudiantil Universitario. En 1930 fue designado director de Mundo Social. Entre los premios que mereció su obra literaria se destaca el Premio Nacional de Poesías en 1935 por su libro Sed. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Cubana de Filosofía y director de la Revista Cubana de Filosofía (1946-1952). En 1950 mereció el Premio Nacional de Filosofía por su trabajo La estructura del mundo biofísico. Fue profesor de Lógica y de Introducción a la Filosofía en la segunda enseñanza y de Filosofía Moral, en calidad de adscripto, en la Universidad de la Habana. Profesó además en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, cargo al que renunció al producirse el golpe de Estado de Batista en 1952. Fundó el Movimiento Nacional Revolucionario. En 1953 sufrió prisión en Isla de Pinos. Después del triunfo de la Revolución fue embajador extraordinario y plenipotenciario en Brasil.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Proa. Poemas. Pról. de Agustín Acosta. La Habana, Tipografía Pérez Sierra, 1927. | Sed, Poesía. 1929-1936. La Habana, Empresa Editora de Publicaciones, 1937. | Individualización de la Ética [s.l., s.i.] 1938. | Esquema de un correlato antropológico en la jerarquía de los valores. La Habana, 1943. | Responso heroico. Poema. La Habana, La Verónica, 1943. | Estampa espiritual de Federico Nietzsche. 1844-1944. (Exégesis de centenario). La Habana, Eds. de la revista Índice, 1944. | Los aforismos de Luz y Caballero. Pról. de la edición de los Aforismos, que se han publicado en la Biblioteca de Autores Cubanos de la Editorial de la Universidad de la Habana. La Habana, Imp. Úcar, García, 1945.| Coyuntura histórica para una filosofía latinoamericana [s.i., s.i.], 1946. | Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, en la velada del 15 de agosto de 1946, para conmemorar la muerte del profesor Ramiro Valdés Daussá. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, 1946. | Estructura de la estructura (esquema para la filosofía de la estructura). Nota de Francisco Romero. La Habana, Imp. de la Universidad, 1948. | Redescubrimiento de Dios. (Una filosofía de la religión). La Habana, Editorial Lex, 1956.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Rafael García Bárcena (1907)», en su La poesía Lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por[...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 595-596 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). | «Rafael García Bárcena. Datos biográficos», en Diario de la Marina. La Habana, 98 (157): [12] jun. 8, 1930. | Vitier, Cintio. «Rafael García Bárcena», en su Cincuenta años de poesía cubana. (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 265.
 

GARCÍA CISNEROS, Francisco (Santiago de Cuba,?.1877-? ). Fundó y dirigió la revista Gris y Azul y fue redactor de La Habana Elegante y El Hogar. Corresponsal y amigo de gran número de escritores cubanos y del resto de América afiliados al modernismo, defendió y propagó las ideas de este movimiento. En los inicios de la guerra de independencia salió del país y se radicó en Nueva York, donde tuvo a su cargo la «Crónica» de Cuba y América y colaboró en Patria, Revista de Cayo Hueso, Las Tres Américas y otras publicaciones en español. Más tarde se trasladó a Europa, desde donde continuó enviando a la prensa cubana sus crónicas, artículos, críticas y cuentos, que nunca recogió en libro. Colaboró en El Fígaro -en el que publicó más de cien trabajos-, La Discusión, Gráfico, Social, Chic. Fue cónsul de segunda clase en Lisboa. Firmó trabajos con el nombre François G. de Cisneros y con los seudónimos Raoul François y Lohengrin.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cabello de Carbonera, Mercedes. «Francisco García Cisneros», en Cuba y América. La Habana, 4 (74): 23-24, ene. 5, 1900. | Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «Figuritas literarias. Francisco García Cisneros», en El Hogar. La Habana, 11 (13): 6, abr. 29, 1894. | «Francisco García Cisneros», en Borrero, Juana. Epistolario. «Las cartas de amor de Juana Borrero», por Cintio Vitier. Advertencia de C[intio] V[itier] y F[ina] G[arcía] M[arruz]. T. 2. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1966, p. 385-388. | Uhrbach, Federico. «François G. de Cisneros», en El Fígaro. La Habana, 27 (3): 32, ene. 15, 1911.
 

GARCÍA DE CORONADO, Domitila (Camagüey, 7.5.1847-La Habana, 18.9.1937). Cursó la instrucción primaria en su hogar. En 1859 pasó a vivir, en unión de su familia, a Manzanillo (Oriente), donde se inició en el periodismo como ayudante de su padre. En Camagüey fundó, con Sofía Estévez, la publicación literaria El Céfiro (1866), de la que fue redactora hasta 1867. Se trasladó a La Habana en 1868. Fue fundadora de Eco de Cub, (1869), El Correo de las Damas (1875) y La Crónica Habanera (1895). Creó el colegio Nuestra Señora de los Ángeles (1882) y una Academia de Tipógrafas y Encuadernadoras. Colaboró en La Patria, La Guirnalda, El Álbum, El Hogar, El Fígaro y La Discusión. Es autora de la antología Álbum poético fotográfico de escritoras y poetisas cubanas (La Habana, Imp. Militar de la viuda de Soler, 1868), reeditada en varias ocasiones (1872, 1914 y 1926). Dejó inédito su libro Cubanas beneméritas y la novela Los enemigos íntimos. Utilizó los seudónimos Ángela y Jatibonico.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Consejos y consuelos de una madre a su hija. «Juicio de algunos escritores acerca de esta obra» [por ¿Martínez Villergas, Bachiller, Ricardo del Monte y Luisa Pérez de Zambrana?]. La Habana, Librería de J. Valdepares, 1880; 2ª ed. Obra laureada en el certamen literario de Matanzas de 1881. Premiada con medalla de plata en la Feria Exposición de Santa Clara en 1889. Declarada de texto para lectura en los colegios de Cuba y Puerto Rico. La Habana, Imp. Universal, 1893; 3ª ed. La Habana, Academia de Tipógrafas y Encuadernadoras, 1910. | Método de lectura y breves nociones de instrucción primaria elemental. La Habana, Imp. Los Niños Huérfanos, 1886. | A la humanitaria sociedad de recreo y beneficencia El Centro Gallego al propagar la vacuna gratuitamente al pueblo en 1887, dedica estos breves apuntes históricos del ilustre cubano Dr. y Maestro D. Tomás Romay y Chacón, a quien debe Cuba este beneficio eterno, Domitila García de Coronado. La Habana, Imp. de Hawson y Heinen, 1888. | Los cementerios de la Habana. Apuntes históricos de su fundación por [...] dedicado en homenaje de profundo respeto al Ilmo. Sr. Obispo de la Habana Don Manuel Santander y Frutos. La Habana, La Propaganda Literaria, 1888.| Breves nociones para aprender el arte tipográfico. La Habana, 1911.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, Néstor L. «Libro de una cubana», en Letras. La Habana, 2ª época, 7 (1):4, ene, 1, 1911. | González Curquejo, Antonio. «Domitila García de Coronado», en su Florilegio de escritoras cubanas. T. 2. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1910, p. 347-349. | Soto Paz, Rafael. «Domitila García», en su Antología de periodistas cubanos. La Habana, Empresa Editorial de Publicaciones. 1943, p.122-123
 

GARCÍA ESPINOSA, Juan Manuel (Camajuaní, Las Villas, 26.2.1911). Muy joven aún trabajó como profesor y dirigió la revista Argos (1930). Fue director y colaborador de otras publicaciones de provincia. Tomó parte activa en la lucha contra el gobierno de Machado. Se trasladó a La Habana en 1934. En el Instituto de la Habana obtuvo el título de bachiller en 1937. Cursó estudios de medicina y de filosofía y letras en la Universidad de la Habana entre 1937 y 1942. Por esa época colaboró en Célula, de la que fue director en 1939, y en El Mundo. Fue director de Magazine Social (1947). Formó parte del grupo de investigadores de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Fue miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, miembro de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, de la Sociedad Cubana de Filosofía, del Colegio Nacional de Periodistas. Fue jefe de despacho de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y uno de los fundadores de su Mensuario de arte, literatura, historia y crítica, donde aparecen poemas y trabajos suyos. En Ottawa, Canadá, trabajó como profesor de español y ofreció conferencias sobre el movimiento cultural cubano. Ha colaborado además en El Crisol, Niños, Revista Bimestre Cubana, Prensa Libre, Universidad de la Habana, Orto, Vida Universitaria, Juventud Rebelde, etcétera. Ha pronunciado numerosas conferencias y ha dirigido diversas actividades de orientación cultural a través de toda su carrera. Entre 1966 y 1973 trabajó como investigador del Grupo de Filosofía de la Academia de Ciencias. Gran parte de su obra, en la que aborda temas relacionados con la historia del pensamiento cubano, permanece inédita. Ha utilizado el seudónimo Juan Magares.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías. Camajuaní (Las Villas), Imp. La Aurora, 1929. | Reminiscencias históricas. Camajuaní, Editorial Romero, 1934. | La canción de los besos. Poesías. La Habana, Imp. Úcar, García, 1935. | Espiral. Poemas. La Habana, Imp. Casín, 1936. | El historiador Santovenia. La Habana, Talleres de la Editorial Argus, 1941. | Cuatro cantos en arco. Estados Unidos, Inglaterra, URSS, China. La Habana, Imp. Casín, 1942. | Martí. Discurso. La Habana, Imp. Casín, 1942. | Palabras. Discurso. La Habana, Imp. Casín, 1942. | La UNESCO y su director general. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949. | Escala en Piscis. Poemas. La Habana, Talleres Tipográficos Alfa, 1950. | Florencia, reina de la Toscana. (Evocación parcial y viajera). La Habana, Editorial Selecta, 1950. | Estampa en claroscuro. A orillas del Amstel. La Habana, Eds. del Pen Club de Cuba, 1952. | En torno al proceso revolucionario. La Habana, Impresora Modelo, 1961. | Introducción a la psicología infantil. La Habana, Ministerio de Salud Pública, 1961. | La psicología y la mujer. Bases fisiológicas de las inestabilidades psíquicas femeninas. La Habana [s.i.], 1961. | El primer director del centro regional de la UNESCO. Separata de la revista Universidad de la Habana, nos. 168-169, julio-octubre de 1964. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Méndez, Manuel Isidro. «[Florencia]», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 2 (2): 144-145, abr.-jun., 1951.
 

GARCÍA GARÓFALO MESA, Manuel (Santa Clara, 20.10.1887-México, D. F., 10. 6. 1946). Se graduó de Doctor en Derecho Civil y Notario en la Universidad de la Habana. Trabajó en la Superintendenda General de Estado. Entre 1927 y 1946 desempeñó funciones de secretario, consejero y encargado de negocios en las legaciones de Cuba en Londres, París, Santo Domingo y México. Colaboró en diversas publicaciones periódicas. Era académico correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de Santa Clara, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, del Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México, de la National Geographic Society de Washington, D. C., etcétera. Obtuvo diversas distinciones, entre las que se destacan la Medalla Académica de la Academia Internacional de la Historia, de París; La Medalla de la Academia de Artes y Ciencias de Cádiz (España), etcétera. Varias de sus obras quedaron inéditas y otras inconclusas, como la que lleva por título Eduardo Machado y Gómez: su vida y sus obras, cuya sinopsis publicó en Santa Clara en 1944.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA
 

Un patriota heroico. Biografía del Gral. Higinio Esquerra y Rodríguez. Datos para la historia. «Higinio Esquerra y Rodríguez», por Serafín Sánchez. Villaclara, Quiñones, impresor, 1913. | Mariano Clemente Prado y López, maestro de la juventud villaclareña. La Habana, 1917. | Dicha de amar [Cuento]. La Habana, Imp. Maza, 1918. U Marta Abreu de Estévez. Apuntes biográficos. La Habana, Imp. y Papelería Maza, 1918. | Yareya, leyenda india. [Pról.] de José Manuel Poveda. La Habana, Rambla y Bouza, 1918. | Carmen Gutiérrez Morillo, educadora, patriota. Biografía. La Habana, Tipografía «El Score», 1919. | Eusebio Cornide Peláez. Apuntes biográficos. La Central, 1919. | Miguel Jerónimo Gutiérrez. Semblanza. Villaclara, Imp. de Quiñones, 1919. | Leyendas y tradiciones villaclareñas. Yareya, leyenda india. [Pról.] de José Manuel Poveda. Un cuento...! La Habana-París, Librería «La Nacional» Editorial «Le Livre Libre», 1925-1929 2 t. | Marta Abreu Arencibia y el Dr. Luis Estévez y Romero. Estudio biográfico por [...]. Pról. del Dr. F. de P. Coronado. La Habana, Imp. y Librería La Moderna Poesía, 1925. | Diccionario de seudónimos de escritores, poetas y periodistas villaclareños. La Habana, Imp. Julio Arroyo, 1926. | Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927. | Fray Félix Lope de Vega Carpio. Santa Clara, Imp. (Antigua de Quiñones), 1935. | Federico Jova González Abreu. Discurso de ingreso del académico correspondiente [...]. México, D.F., Antigua «Librería Robredo», de José Porrúa e hijos, 1937 (Academia de la Historia de Cuba.) | El padre Alberto Chao, el apóstol de los pobres. México, Antigua Librería de Robredo, de José Porrúa e hijos, 1937. | Plácido, poeta y mártir. México, D.F., Ed. Botas, 1938. | Cómo acabó la dominación de España en Villaclara. Villa-Clara. La Habana, Imp. Alfa, 1944. | Vida de José María Heredia en México. 1825-1839. México, D.F., Eds. Botas, 1945.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Manuel García Garófalo Mesa (1887)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 443-444 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). | Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «Notas sobre un libro. Marta Abreu Arencibia y Luis Estévez y Romero», en su Mi linterna mágica. «Semblanza del Conde Kostia», por Arturo Alfonso Roselló. La Habana, Instituto Nacional de Cultura, 1957, p. 73-76 (Grandes Periodistas Cubanos, 14).
 

GARCÍA MARRUZ, Fina (La Habana, 28.4. 1923). Cursó la primaria en el Colegio Sánchez y Tiant y el bachillerato en el Instituto de la Habana. Se interesó por la literatura desde su adolescencia, por los años de la visita de Juan Ramón Jiménez a Cuba (1936). Integró el consejo de redacción de la revista Clavileño (1943). Formó parte del Grupo Orígenes. En Orígenes, órgano del Grupo, colaboró asiduamente con poemas, ensayos y notas críticas. Ha colaborado además en Lyceum, Nueva Revista Cubana, Cuba en la UNESCO, Islas, la Gaceta de Cuba, Unión, Revista de la Biblioteca Nacional. En Anuario Martiano ha publicado diversos ensayos sobre Martí. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de la Habana en 1961. Tomó parte, con otros intelectuales cubanos, en el coloquio internacional en torno a José Martí, celebrado en Burdeos (Francia) en 1972, con el trabajo «El tiempo en la crónica norteamericana de Martí». Ha viajado además a Estados Unidos, a México, a España, a Checoslovaquia y a la Unión Soviética. Es coautora, con su esposo Cintio Vitier, de Estudios críticos (1964) y de Temas martianos (1969). Entre sus ensayos sobre literatura cubana se destaca su prólogo a las Poesías (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1966) de Juana Borrero. Trabaja como investigadora literaria en el Departamento Colección Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poemas. La Habana, Úcar, García, 1942. | Transfiguración de Jesús en el Monte [Poesía]. La Habana, Orígenes, 1947. | Las miradas perdidas. 1944-1950 [Poesía]. La Habana, Úcar, García, 1951. | Los versos de Martí. Separata de la Revista de la biblioteca Nacional José Martí. La Habana 1968. | Visitaciones [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Conde, Carmen. «Fina García Marruz», en su Once grandes poetisas americohispanas. Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1967, p. 569-573. | Chacón y Calvo, José María. «La poesía de Fina García Marruz. I, II, III y IV», en Diario de la Marina. La Habana 99 (168, 174, 180 y 186): 33, 56, 46 y 60, jul. 15, 22, 29 y ago 5, 1951, resp. | Fernández Retamar, Roberto. «Fina García Marruz (1923)», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 114-116. | Oraá, Francisco de. «Registro de visitas», en Unión. La Habana, 10 (4): 173-179, dic., 1971. | Vitier, Cintio. «Fina García Marruz», en su Diez poetas cubanos. 1937-1947. Antología y notas de [...]. La Habana, Eds. Orígenes, 1948, p. 213-214; «Fina García Marruz», en su Cincuenta años de poesía cubana. Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 376.
 

GARCÍA PÉREZ, Luis (Santiago de Cuba, ?1832-Alvarado, México, 2.10.1893). Pasó gran parte de su vida en Alvarado, donde dirigió un colegio de segunda enseñanza entre 1870 y 1878 y más tarde entre 1885 y1893. En los juegos Florales del Liceo de Matanzas, en 1882, fue premiado su poema «Carlos Manuel de Céspedes», presentado bajo el título «Marcos Botzaris, libertador de Grecia». Su poema «El cementerio de campo» apareció publicado en la Entrega literaria, de Caracas. Es autor de un Tratado de teneduría de libros y de una Aritmética, así como de Nociones de geografía, una Historia universal en dos tomos, una Cosmografía, dos tomos de Elocución práctica y una Retórica y poética, escritos en Alvarado casi todos como textos para el colegio antes mencionado. Tradujo cuentos del inglés y del francés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El grito de Yara. Drama en verso en cuatro actos. New York. Imp. de Hallet y Breen, 1879; Veracruz (México), Tipografía El Progreso, 1900. | La moral en ejemplos prácticos. New York, Appleton, 1897.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Luis García Pérez (1832-1893)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. Tomo único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 193 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6).
 

GARÓFALO, José Miguel (Minas de Matahambre, Pinar del Río,...?1931). Cursó el bachillerato en el Instituto de Marianao (Habana). Comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de la Habana, pero abandonó la carrera tras la clausura universitaria de 1957. Participó en las luchas estudiantiles contra el régimen batistiano. Después del triunfo de la Revolución ocupó diversas responsabilidades en la Administración Municipal de Marianao. En el CNC fue director de cultura de la provincia de la Habana entre 1962 y 1964. Fue alumno de la Escuela de Periodismo y de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de la Habana. En 1967 ganó el premio «Luis Felipe Rodríguez», de la UNEAC, por su libro de cuentos Se dice fácil. Ha colaborado en Verde Olivo. Visitó la República Popular China. Guionista y reportero en el ICR.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Se dice fácil. La Habana, UNEAC, 1968.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Heras, Eduardo. «Gente. Premio UNEAC cuento 1967 [Entrevista]», en Alma Mater. La Habana, (83): 10, ene. 15, 1968. | Palazuelos, Raúl. «Los premios UNEAC 1967. Cuento. Garófalo: Se dice fácil [Entrevista]» en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (62): 3, dic., 1967-ene., 1968.
 

GARRIGA, Rafael (Guayos, Las Villas, 24.10.1931). Comenzó a escribir en su pueblo natal, donde compartió sus inquietudes literarias con otros jóvenes creadores, como Fayad Jamís y Tomás Álvarez. Fue arrestado por su participación en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista; más tarde se unió en el Escambray al Ejército Rebelde, en el cual alcanzó el grado de capitán. Después del triunfo de la Revolución, graduado de Derecho en la Universidad de la Habana, pasó a ser asesor legal del Ministerio del Interior, en el que ostenta el grado de mayor. Ha colaborado en La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas. Ha sido director de teatro.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El barrio de las ranas alegres. La Habana, UNEAC, 1969.| El pueblo de los cien problemas. Cuentos. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Lorenzo Fuentes, José. «Las narraciones de Rafael Garriga», en El mundo. La Habana, 66 (22 066): 4, dic. 6, 1967.
 

GARZÓN CÉSPEDES, Francisco (Camagüey, 19.7.1947). Muy joven aún trabajó como actor en el Guiñol Provincial de Camagüey (1962-1963) y como maestro primario en escuelas de la provincia (1963-1964). Fue coordinador provincial de la Brigada «Hermanos Saíz», de la UNEAC, en 1965. Alumno del Instituto Pedagógico, fue profesor en una secundaria básica en 1967. Fue responsable cultural (1967-1968) y director (1969-1973) de la revista OCLAE y jefe del Departamento de Prensa y Propaganda de dicha organización estudiantil entre 1969 y 1973. Con su libro de poesía Desde los órganos de puntería ganó la única mención del concurso de Extensión Universitaria de la Universidad de la Habana en 1969. Ese mismo año ganó primera mención en el Concurso David, de la UNEAC. En 1972 se graduó de Licenciado en Periodismo en la Universidad de la Habana. Ese año viajó a Bulgaria para asistir al V Seminario de Directores de Prensa Estudiantil, convocado por la Unión Internacional de Estudiantes. Ha viajado también a Checoslovaquia. Fue miembro del consejo de redacción de El Caimán Barbudo (1972-1973). Ha colaborado en El Mundo, Revolución, juventud Rebelde, Granma, Unión, La Gaceta de Cuba, Islas, Signos, Bohemia, Verde Olivo, Casa de las Américas, El Corno Emplumado (México), Cormorán y Delfín (Argentina), Punto Final (Chile), etcétera. Responsable de prensa en la Casa de las Américas y secretario de redacción de la revista Conjunto. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al alemán y al italiano. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Desde los órganos de puntería. La Habana, UNEAC, 1971.

BIBLIOGRAFÍA. PASIVA

Castaño, Gladys. «De una nueva generación de poetas cubanos: Francisco Garzón Céspedes y sus poemas estructurales», en Mujeres. La Habana, 10 (4): 60-61, abr., 1970.
 

GAY CALBÓ, Enrique (Holguín, Oriente, 11. 10.1889). Se inició en el periodismo en 1907. En 1910 se graduó de maestro de instrucción primaria. Obtuvo los títulos de Doctor en Derecho (1925) y de Doctor en Filosofía y Letras (1929) en la Universidad de la Habana. Fue fundador de El Diario y director de El Comercio, de Cienfuegos. Colaboró en La Independencia, El Cubano Libre, El Pensil, Renacimiento, Oriente Literario, El día, Heraldo de Cuba, El País, El Sol, Gráfico, El Fígaro, Chic y Anuario de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional. Fue redactor de Social, Carteles, Revista de la Habana y Revista Bimestre Cubana. En Cuba Contemporánea ocupó el cargo de secretario de redacción y publicó notas críticas sobre libros cubanos y del resto de Latinoamérica. Colaboró además en La Revue de l'Amérique (Francia), Nosotros (Argentina), Repertorio Americano (Costa Rica), Ariel (Honduras), Rodó (Chile), etcétera. Ocupó los cargos de abogado consultor de la Intervención General de la República y consultor diplomático del Ministerio de Estado. Fue catedrático de historia de Cuba en la Universidad Masónica, en La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, de la Sociedad Teatro Cubano, del Ateneo de La Habana, de la Sociedad Económica de Amigos del País, etcétera. Utilizó los seudónimos Harry y Enrique Bello.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El ayer. Comedia. Cienfuegos (Las Villas), Imp. El Comercio, 1913. | La América indefensa: la intromisión norteamericana en Centroamérica. Centroamérica intervenida. Diplomacia interamericana. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bauza, 1925. | El ideario político de Varela. Conferencia leída en el acto público de exposición de libros de Varela, celebrado en la Biblioteca Municipal de La Habana, el día 19 de marzo de 1936. Presentación de Gay Calbó por José Luciano Franco. La Habana, Biblioteca Municipal de La Habana, 1936 (Publicaciones de la Biblioteca Municipal de La Habana. Serie B. Cultura Popular, 2). | Nuestro problema constitucional. La Habana, Librería Nueva, 1936. | Ciudadanía y extranjería. La Habana, Carasa, 1937. | El momento constitucional, las constituciones del mundo y la futura constitución cubana. Conferencia leída en la Escuela Privada de Derecho, el día 21 de agosto de 1936. La Habana, Molina, 1937. | El Padre Varela en las Cortes españolas de 1822-23. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bauza, 1937. | Arango y Parreño; ensayo de interpretación de la realidad económica de Cuba. La Habana, Imp. Molina, 1938. | El cubano, avestruz del trópico (tentativa exegética de la imprevisión tradicional cubana). La Habana, Publicaciones de la Revista Universidad de la Habana, 1938. | Orígenes de la literatura cubana. Ensayo de interpretación. La Habana, Revista Universidad de la Habana, 1939. | El colonialismo cubano. La Habana, Imp. Molina, 1942. | Isla de Pinos, belga. Tentativa de la compra a España en 1838-39. La Habana, 1942. | Asamblea y Constitución de Jimaguayú. La Habana, Cárdenas, 1945. | La bandera, el escudo y el himno. Trabajo leído por el académico de número [...] en la sesión solemne celebrada el 24 de febrero de 1945. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945. | En el centenario de Ayestarán, lección de juventud. Discurso leído por [...] en la sesión pública celebrada el 23 de abril de 1946. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1946 (Academia de la Historia de Cuba). | Formación de la sociedad cubana. Notas sobre la influencia de la economía y la composición étnica. La Habana, Imp. P. Fernández, 1948. | El bobo; ensayo sobre el humorismo de Abela. La Habana, 1949. | El centenario de la bandera cubana (1849-1949). Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el día 7 de junio de 1949. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949 (Academia de la Historia de Cuba). | Martí y la conducta cubana. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el día 27 de enero de 1949, conmemorativa del nacimiento de José Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949. | Hispanidad y coloniaje. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953. | Las banderas, el escudo y el himno de Cuba. La Habana, Sociedad Colombista Panamericana, 1956. | Ángel de la Guardia, el compañero de Martí en Dos Ríos. Discurso leído en la sesión pública celebrada el día 25 de enero de 1957. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1957 (Academia de la Historia de Cuba). | Cincuentenario periodístico de Enrique Gay-Calbó. Prefacio por Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1957 (Cuadernos de historia habanera, 64). | Los símbolos de la nación cubana: las banderas, los escudos y los himnos. La Habana, Sociedad Colombista Panamericana, 1958. | El decálogo de Máximo Gómez. La Habana, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Dr. Enrique Gay Calbó. Arango y Parreño. Ensayo de interpretación de la realidad económica de Cuba [...]», en América. La Habana, 3 (2): 93-94, ago., 1939. | Lavié, Nemesio. «El bobo retorna a la actualidad», en Acción Ciudadana. Santiago de Cuba, 9 (107): 10, sept., 1949. | Lizaso, Félix, «Enrique Gay Calbó», en su Ensayistas contemporáneos. La Habana, Editorial Trópico, 1933, p. 121-123 y 260-261 (Antologías cubanas, 2). | Marquina, Rafael. «Martí y la conducta humana», en Información. La Habana, 13 (26): 13, ene. 30, 1941. | Meluzá Otero, F. «Un libro que se acerca. La biografía del «Bobo» de Abela», en Carteles. La Habana, 30 (19): 62-63, may. 8, 1949. | Remos, Juan J. «Las bodas de oro de Gay Calbó», en Diario de la Marina La Habana, 126 (274): 4-A, nov. 20, 1957. | Riaño Jauma, Ricardo. «Enrique Gay Calbó», en su Hombres de tres mundos. Buenos Aires, 1955, p, 99-104. | Vasconcelos, Ramón. «La América indefensa, por Enrique Gay Calbó [...]», en Heraldo de Cuba. La Habana, 14 (337): 3, dic. 4, 192.5.
 

GAZTELU, Ángel (Puente la Reina, Navarra, España, 19.4.1914). Cursó los primeros estudios en España. Vino a Cuba en 1927. En el Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de la Habana estudió la carrera eclesiástica hasta graduarse de sacerdote en 1938. Fue profesor, en el mismo plantel, de latín y de gramática castellana. Ha trabajado como párroco en diversas iglesias, entre ellas la Parroquial del Espíritu Santo de La Habana. Fue miembro del consejo de redacción de Espuela de Plata (1939-1941). Codirigió, con José Lezama Lima, Nadie Parecía (1942-1944). Aparecieron colaboraciones suyas en Grafos, Musicalia, Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, La Quincena e Islas. Formó parte del Grupo Orígenes. Ha viajado a México. Es autor del trabajo La Iglesia Parroquial del Espíritu Santo de La Habana. Reseña histórica, publicado en 1963 con Fray Gerónimo Valdés, Obispo de Cuba. Su vida y su obra, de Luis F. Le Roy.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poemas. La Habana, La Verónica, 1940. | Gradual de laudes. «El Padre Gaztelu en la poesía», por José Lezama Lima. La Habana, Eds. Orígenes, 1955.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bianchi Ross, Ciro. «Instantánea del presbítero Gaztelu», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (96): 1819, sep., 1971. | Lezama Lima, José. «El Padre Gaztelu en la poesía», en su Tratados en La Habana. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 373-379. | R[odríguez?] S[antos?] J[usto?], «Poética», en Cuba Nueva en ACCIÓN. La Habana, 2ª época, 1 (15): 12. jul. 26, 1939. | Vitier, Cintio. «Ángel Gaztelu», en su Diez poetas cubanos. 19371947. Antología y notas de [...]. La Habana, Eds. Orígenes, 1943, p 59; «Ángel Gaztelu», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 325-326.
 

GELABERT, Francisco de Paula (La Habana, 14.9.1834 Id., 3.8.1894). Al comienzo de su carrera literaria cultivó la poesía, pero la abandonó por la prosa costumbrista. Se dio a conocer, muy joven aún, en Diario de la Habana y La Prensa. En El Alba (La Habana, 1859) publicó su novela «María Luisa». Como recuerdo de su estancia en España redactó en 1867 Mi viaje a España, publicado después de su muerte en Cuba Contemporánea (La Habana, 1915). Publicó sus «Habaneras» y la novela de costumbres cubanas «Un secreto y un secretario» en El Siglo (1867-1868). En El Moro Muza, del que fue redactor al ausentarse Villergas, dio a conocer sus trabajos más notables. Fue director de La Tranca y La Tertulia. Colaboró además en El Cesto de Flores, Heraldo Cubano, El Duende, La Guirnalda Cubana, El Correo de La Habana, Don Junípero, El Yumurí (Matanzas), Alba y Pensamientos (Villaclara). En 1891 colaboró en La Caricatura (La Habana).Algunos de sus artículos fueron recogidos en la antología Tipos y costumbres de la Isla de Cuba (La Habana, 1889). Utilizó los seudónimos Genaro, Abel, Crispino, Natigay, Gilberto, El mismo, Pánfilo, y Oben Omar. Firmó en ocasiones con su nombre Francisco y en otras con la letra G.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuadros de costumbres cubanas. Pról. de Juan M. Villergas. La Habana, Imp. de la Botica de Santo Domingo, 1875. | Mi viaje a España en 1867. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1915.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Francisco de Paula Gelabert (1834-1894)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 233-234 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 12). | Roig de Leuchsenring, Emilio. «Francisco de Paula Gelabert», en su La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. IV. Los escritores. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1962, p. 209-212.
 

Germinal (Aguada de Pasajeros, Las Villas. 1924-?). Revista ilustrada. El primer número publicado correspondió al lº de mayo de 1924. Su director-administrador fue José M. Quintero. Como director técnico fungía Julio Sancliment. Aparecieron en sus páginas, fundamentalmente, reproducciones de trabajos, tanto en prosa como en verso, de autores europeos. Entre los cubanos aparecen Mariano Aramburu, Manuel Cuéllar Vizcaíno y M. Lozano Casado. Trae además colaboraciones de escritores locales, todos desconocidos. Mantuvo una sección infantil que publicó, sobre todo, pequeñas obras teatrales y también espacios dedicados a la historia y a la política de la provincia. El último ejemplar revisado corresponde a los meses de agosto y septiembre de 1929.
 

Germinal (La Habana, 1947 -?). Revista quincenal. En el primer número publicado, fechado el 30 de noviembre, aparece como director Antonio Llano Montes, pero desde el número 2, y hasta el último visto, funge como director Fausto Martínez Carbonell. A partir del número 7 aparece en el machón de la publicación que la misma era patrocinada por el Círculo de Amigos de la Cultura. Desde el número 8 se editó en un formato mayor, y del número 11 en adelante salió mensualmente con el subtítulo «Revista de artes, letras y ciencias». Con posterioridad, desde el número 66, fue órgano oficial de la Asociación de Grabadores de Cuba. Esta revista fue una publicación dedicada al arte, en especial a la música, al ballet y a las artes plásticas, a las que dedicó secciones encargadas de su divulgación. La sección de artes plásticas estuvo a cargo de Carmelo González. Publicó además poemas, cuentos, críticas a los libros más recientes y trabajos de divulgación de nuestros valores literarios. Entre sus colaboradores más asiduos están Herminio Portell Vilá, Víctor Agostini, Luis Rodríguez Embil, Gastón Baquero, Rafaela Chacón Nardi. También presentó colaboraciones ocasionales de Nicolás Guillén, Agustín Acosta, José Z. Tallet, Óscar Hurtado y otros. El último número revisado (78) corresponde a enero de 1957.
 

GIBERGA, Eliseo (Matanzas, 5.10.1854-Id., 25. 2. 1916). Hijo de un médico catalán, desde muy joven se trasladó a Barcelona, donde cursó la carrera de abogado. Fue fundador del Colegio de Abogados de La Habana. En la Universidad de la Habana se graduó de Doctor en Filosofía y Letras en 1884. En el certamen de 1884 a 1885, del Colegio de Abogados, fue premiada su memoria Influencia de la Administración de justicia en el bienestar de los pueblos. Desarrolló una intensa vida política como diputado a Cortes, diputado del Congreso Insular tras el establecimiento del gobierno autonomista en 1898, fundador del Partido Unión Democrática y participante en la Convención Constituyente en 1901. En los primeros años de la República fue representante de Cuba en la inauguración del Palacio de las Repúblicas Americanas y en el centenario de las Cortes de Cádiz (1912). Es coautor de El problema colonial contemporáneo (Madrid, Est. Tip. de A. Avrial, 1895). Usó los seudónimos Un matancero y Ramón Unceta.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Escrito de defensa de D. Ramón Cascajares, en la causa criminal instruida por supuesta defraudación de la Hacienda. New York, 1879. | Defensa de D. Silvestre Fernández ante la Exma. Audiencia. New York, 1880. | Adversarios del culteranismo. Escuelas que fundaron. Discurso leído por [...] en el acto de recibir la investidura del grado de Doctor en Filosofía y Letras, en la Universidad de la Habana... La Habana, Est. Tip. de Soler. Álvarez, 1884. | Fernando de Herrera. Monólogo [en verso] escrito para el certamen que celebró en 1885 la tertulia literaria del Dr. Céspedes y premiado en el mismo con primer premio. La Habana, Tipografía El Eco Militar, 1885. | Influencia de la Administración de justicia en el bienestar de los pueblos. La Habana, Imp. La Correspondencia de Cuba, 1985. | El pesimismo en la política cubana. Discurso pronunciado por [...] en el Círculo Autonomista de La Habana de 31 de mayo de 1887. La Habana, Imp. El Retiro, 1887. | Defensa del D. Sabino Núñez, D. Gervasio García Purón y D. José González Aguirre en la causa criminal que se les sigue por supuesto delito de coligación para encarecer el precio del trabajo. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1889. | Proyecto de reforma al Enjuiciamiento Civil. Regla (Habana), Imp. La única [1890]. | Apuntes sobre la cuestión de Cuba por un autonomista [s.1 s.i.], 1897. | Discurso. Pronunciado por [...] en la velada inaugural del «Círculo de la Unión Democrática» de La Habana... La Habana, La Propaganda Literaria, 1900. | Tempora acta. Poesías. Edición privada. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1909. | Últimos discursos de Eliseo Giberga. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1910. | El problema del divorcio. Discurso pronunciado en la sesión solemne que celebró, en 13 de mayo de 1911, el Colegio de Abogados de La Habana, en Conmemoración de su fundación. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1911. | El centenario de Cádiz y la intimidad ibero-americana. Discursos pronunciados con motivo del centenario de las Cortes. Constitución y Sitio de Cádiz, celebrado en 1912. La Habana, Imp. de Rambla, Bouza, 1913. | El panamericanismo y el pan-hispanismo. Estudio político. La Habana, Imp. de Rambla, Bouza, 1916. | Obras de Eliseo Giberga. Discursos políticos. T. 1. La Habana, 1930.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Elíseo Giberga y Galí (1854-1916)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 199-200 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927,8). | Dihigo, Juan M. «Obras de Eliseo Giberga. Discursos políticos. Tomo primero», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 4 (3 y 4): 418, jul.-dic., 1930. | Iglesia, Emilio y otros. Discursos pronunciados en la velada fúnebre que en honor de Eliseo Giberga se celebró en el salón anfiteatro de la Academia de Ciencias la noche del 26 de junio de 1916. La Habana, Imp. de Rambla, Bouza, 1916. | Méndez Capote, Renée. «Eliseo Giberga» en su Oratoria cubana. Ensayos. La Habana, Imp. Editorial Hermes [1929], p. 91-95. | Montoro, Rafael. «Eliseo Giberga. Discurso pronunciado en la Academia de Ciencias, en la velada fúnebre del 26 de junio de 1916», en su Conferencias y ensayos filosóficos y literarios. La Habana, Cultural, 1930, p. 163-171 (Obras, t. 2, v. 2).
 

GIRONA, Julio (Manzanillo, Oriente, 12.4. 1887-? ). En Manzanillo cursó la primaria y el bachillerato, trabajó como dependiente de víveres, como maestro de escuelas nocturnas de adultos y como procurador, fue cofundador de la revista Orto (1912) -en la que se dio a conocer como escritor- y del Grupo Literario de Manzanillo. En Yara (Oriente) ejerció como maestro de primaria. Colaboró en Alma joven, Infancia, Cultura, Postal, El Baluarte, La Defensa, La Tribuna, El Demócrata y La Montaña. Radicado en La Habana desde fines de 1929, se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad (1933). Ejerció la abogacía y continuó trabajando como maestro de adultos en escuelas nocturnas. Escribió un folleto sobre taquigrafía, publicado en Manzanillo, un libro sobre ortología y -para adultos analfabetos- un libro de lectura, ambos inéditos.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Ricardo, Rogelio. «El Grupo Literario de Manzanillo», en Letras. El federado escolar. La Habana, 20 (175): 40-42, jun.-jul., 1962.
 

GÓMEZ, Juan Gualberto (Sabanilla del Encomendador, Matanzas, 12.7.1854-La Habana, 5.3.1933). Nació libre de padres esclavos. A los diez años vino a La Habana con su familia. Cursó estudios en el colegio de Antonio Medina. A principios de 1869 se trasladó a París para estudiar el oficio de carpintero. Recibe clases en una escuela nocturna y matricula en la Escuela Preparatoria de Ingeniería, en Mungo. Fue intérprete de Francisco Vicente Aguilera. Iniciado en el periodismo desde hacía algún tiempo, colaboró en la Revue et Gazette des Théâtres y fue corresponsal de un periódico de Bruselas y de, otro de Ginebra. Publicó artículos comentando la política francesa. En 1877 se trasladó a México. Allí fue representante del violinista cubano Claudio Brindis de Salas. Regresó a Cuba después de la firma del Pacto del Zanjón (1878). Fundó, en 1879, el periódico La Fraternidad. Trabajó como maestro en la sociedad El siglo XIX, organizada para dar instrucción a los negros, y ayudar en su labor docente a su antiguo maestro Antonio Medina. Hecho prisionero por prestar apoyo a la insurrección en 1879, es condenado a la cárcel de Ceuta en 1880. En 1882 obtuvo autorización para trasladarse a Madrid, donde hace amistad con Rafael María de Labra y colabora en El Abolicionista, en La Tribuna y en El Progreso. Regresó a Cuba en 1890. Ese mismo año reanudó la publicación de La Fraternidad. Sus ideas separatistas provocan la clausura del periódico y su encarcelamiento durante ocho meses. Más tarde fundó La Igualdad y colaboró en La Lucha. En 1892 fundó el Directorio de las Sociedades de Color con el fin de velar por el progreso intelectual de los negros y por el cese de la discriminación racial. Como delegado de Cuba en la Junta Revolucionaria de Nueva York, colaboró íntimamente con Martí -a quien había conocido después de su primer viaje a Cuba tras el Pacto del Zanjón- en la preparación de la guerra de 1895. Al iniciarse las hostilidades se alza en la provincia de Matanzas, pero es hecho prisionero y condenado nuevamente a Ceuta y más tarde trasladado a la cárcel de Valencia. Beneficiado por una amnistía, se trasladó a Francia en 1898. Más tarde pasó a EE.UU. Regresó a Cuba después de terminada la guerra en 1898. Fue electo representante a la Asamblea de Santa Cruz del Sur. Como miembro de la Asamblea Constituyente desde 1900, lidera el grupo de cubanos que se oponen a la Enmienda Platt. Se opone al gobierno de Tomás Estrada Palma. Miembro del Partido Liberal, fue representante a la Cámara y senador de la República. Atacó al gobierno de José Miguel Gómez. En 1925 fundó el periódico Patria, desde el que combatió durante la tiranía machadista. Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba. Se destacó como orador político y parlamentario. Es autor, con Antonio Sendrás y Burín, de La isla de Puerto Rico. Primera parte, Bosquejo histórico (desde la conquista hasta principios de 1891) (1891). Dejó inédito Hombres ilustres de mi raza, cuya introducción apareció en la Revista de las Antillas en 1884, y la novela El rey de las Carolinas, cuya publicación anunció en 1885.
 

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La cuestión de Cuba en 1884. Historia y soluciones de los partidos cubanos. Madrid, Imp. de A. J. Alaria, 1885. | Un documento importante. Carta de D. Juan Gualberto Gómez. Habana, Imp. El Pilar, 1885. | Las Islas Carolinas y las Marianas. Madrid, Imp. de San José, 1885. | Juan Gualberto Gómez: su labor patriótica y sociológica. Homenaje del Club Atenas. La Habana, Rambla, Bouza, 1934. | Preparando la Revolución. La Habana, Dirección de Cultura de la Secretaria de Educación, 1936. | Separatista y rebelde. Pról. de Hilda Parets. La Habana, Editorial Cuba, 1937; 2ª ed. La Habana, Editorial Guáimaro, 1941. | Por Cuba libre. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 194; 2ª ed, Pról. de Sergio Aguirre. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Figuras cubanas. Juan Gualberto Gómez héroe civil», en Bohemia. La Habana, 55 (8): 32-35, 110, feb. 22, 1936. | Caturla, Víctor de. «Trayectoria ideológica de Juan Gualberto Gómez», en Universidad de la Habana. La Habana, 21 (130-132): 120-162, ene.-jun., 1957. | Costa, Octavio. Juan Gualberto Gómez, una vida sin sombra. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1950. | García Galán, Gabriel. Juan Gualberto Gómez y Ferrer, gran ciudadano, guía y fundador. La Habana, Imp. Concepción, 1954. | Guas Inclán, Rafael y Juan J. Remos. Juan Gualberto Gómez, el Martí de tierra adentro [y] Juan Gualberto Gómez, un carácter ante la irredención y la inarmonía. Discursos leídos en el Capitolio Nacional, el 12 de julio de 1954. La Habana, Editorial Lex, 1954 | Hevia, Aurelio. Juan Gualberto Gómez. Conferencia leída el 3 de septiembre de 1942 en el Lyceum. Serie organizada por esta Sociedad y el fondo cubano-americano de socorro a los aliados. La Habana, Eds. de la revista Índice 1943. | Horrego Estuch, Leopoldo. Juan Gualberto Gómez, perfiles biográficos. La Habana, Editorial Lex, 1954; Juan Gualberto Gómez, un gran inconforme, 2ª ed. aum. y corr. La Habana, La Milagrosa, 1954, | Llanes Migueli, Rita. Un enlace decisivo en la guerra del 95 [La Habana], Consejo Nacional de Cultura. Centro de Documentación, 1975. | Marquina, Rafael. Juan Gualberto Gómez en sí. La Habana, Instituto Nacional de Cultura del Ministerio de Educación, 1956. | Moliner, Israel M. Monumento a Juan Gualberto Gómez, ciudadano ilustre. Matanzas, Imp. Pimentel, 1954 (Matanzas epigráfica y monumental, 3). | Pérez Cabrera, José Manuel. La Juventud de Juan Gualberto Gómez. Discurso leído por [...], en la sesión solemne celebrada el 10 de octubre de 1945. La Habana. Imp. El Siglo XX, 1945. | Pinto, Ángel César. «La filosofía social de Juan Gualberto Gómez, del Directorio Central de la Raza de Color a la Federación de Sociedades Negras» en su El pensamiento filosófico de José Martí y la Revolución cubana y otros ensayos. La Habana Jaidy, 1946, p.69-81. | Roig de Leuchsenring, Emilio. Juan Gualberto Gómez, paladín de la independencia y la libertad de Cuba. La Habana, Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, 1954. | Sabourin Fornaris, Jesús. Juan Gualberto Gómez, símbolo del poder. «Palabras iniciales», por Baudilio Castellanos García. Santiago de Cuba, Tipografía San Román, 1954 (Publicaciones de la Universidad de Oriente. Cuadernos, 32). | Torriente, Cosme de la. Juan Gualberto Gómez. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 12 de julio de 1954, en homenaje al gran ciudadano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1954 (Academia de la Historia de Cuba). | Urrutia, Gustavo E. «Juan Gualberto Gómez, gran periodista», en El periodismo en Cuba. Libro conmemorativo del Día del Periodista. La Habana, Carasa y Ca., Impresores, 1935, p. 49-53. | Vasconcelos, Ramón. «Juan Gualberto», en El País. La Habana, 5 (37): 16, feb. 6, 1927.
 

GÓMEZ-LUBIÁN, Agustín «Chiqui» (Santa Clara, 25.6.1937-Id., 26.5.1957). Realizó estudios en escuelas privadas de Santa Clara, la Habana y Cárdenas. Apenas Batista da su golpe de Estado, en 1952, se incorpora a la lucha activa contra el dictador. Se gradúa de Bachiller en Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, en 1954. Comienza estudios de medicina en la Universidad de la Habana al año siguiente. Continúa allí su actividad revolucionaria. Distribuye material de propaganda y participa en actos de sabotaje. En 1956 fue detenido y torturado. Al ser clausurada la Universidad regresa a su ciudad natal, en diciembre de 1956. Funda el Bloque Estudiantil Villareño. Dirigente del Directorio Revolucionario en Las Villas. Ocupa la jefatura de acción y sabotaje en la zona central de la provincia. Colabora en El Villareño y en el clandestino El Baluarte. Muere destrozado por una bomba, con la que iba a realizar un importante sabotaje. Un volumen con sus Versos fue publicado clandestinamente por sus padres y alcanzó cinco ediciones de 1000 ejemplares cada una; contenía 34 composiciones y su venta sirvió para recaudar fondos para la Revolución.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Breve antología. «Muerte y eternidad de Gómez Lubián», por Luis Suardíaz [La Habana], Consejo Nacional de Cultura. Dirección de Literatura [1972].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Agustín Gómez Lubián Urioste, héroe y mártir», en Bohemia. La Habana, 59 (21): 104-105, may. 26, 1967. | Pérez, María Antonia. «Chiqui Gómez-Lubián», en Boletín Literario. Las Villas, (2): 3, jul., 1973. | Torres Hernández, Lázaro. «Chiqui» Gómez Lubián», en Bohemia. La Habana, 65 (21): 107, may. 25, 1973.
 

GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis (Puerto Príncipe, 23.3.1814-Madrid, 1.2.1873). Hija de un oficial de la Marina española y de una camagüeyana. Antes de cumplir los nueve años «ya escribía apasionados versos», según declara en sus páginas autobiográficas. Pronto compuso novelas y dramas y se distínguió como actriz en funciones de aficionados. En su ciudad natal estudia francés y realiza abundantes lecturas, sobre todo de autores españoles y franceses. En abril de 1836 sale de Santiago de Cuba hacia Europa con su padrastro, también militar español, y su madre. Después de una corta estancia en Burdeos, reside un año en La Coruña y más tarde en Sevilla, donde conoce a Ignacio Cepeda, con el que tiene amores frustrados. Por esta época empieza a publicar en revistas y periódicos, estrena su primer drama (Leoncia, 1840) y es acogida por los liceos de Sevilla, Málaga y Granada. Amiga ya de Lista, Gallego, Quintana. Espronceda, Zorrilla, Bretón, Hartzentbusch, el Duque de Frías, se traslada a Madrid, en cuyo Liceo es recibida como Socia de Literatura. Probablemente hacia 1844 comenzaron sus amores con el poeta Gabriel García Tassara, de los cuales es fruto una hija, que muere a los pocos meses de nacida (1845). En junio del mismo año obtiene los dos premios (uno utilizando como seudónimo el nombre de su hermano, Felipe de Escalada) en un certamen poético organizado por el Liceo. Al año siguiente contrae matrimonio con Pedro Sabater, que muere en Burdeos apenas tres meses después. Tras un retiro conventual, la Avellaneda vuelve a Madrid y despliega una intensa actividad intelectual; entre 1846 y 1858 estrena en teatros de Madrid, a veces con gran éxito, no menos de trece obras dramáticas, entre ellas Hortensia (1850), Los puntapiés (1851) y La sonámbula (1854), no impresas y actual mente perdidas. Hacia 1853 intenta ingresar en la Academia Española, pero le es denegada la solicitud por ser mujer. Por esa época rompe definitivamente con Cepeda. Dos años después se casa con el coronel Domingo Verdugo, conocida figura política, que en 1858 es víctima de un atentado: en la convalecencia de las heridas recibidas, viaja con su esposa por distintos lugares de Francia y España y posteriormente es designado para un cargo oficial en Cuba, por lo que la Avellaneda regresa a su isla natal en noviembre de 1859. Aquí se le tributa un homenaje nacional en el teatro Tacón de La Habana el 27 de enero de 1860, en el que fue coronada por la poetisa Luisa Pérez de Zambrana. Verdugo pasa sucesivamente a las tenencias del Gobierno de Cienfuegos, Cárdenas y Pinar del Río. La Avellaneda dirige en La Habana la revista Álbum cubano de lo bueno y de lo bello (1860) y, en unión de su esposo, realiza un recorrido triunfal por varias ciudades de la isla, incluyendo Puerto Príncipe, en donde es también homenajeada. En octubre de 1863 muere Verdugo en la ciudad de Pinar del Río. Posteriormente parte la Avellaneda con su hermano Manuel hacia Estados Unidos, pasa por Londres y París y regresa por fin a Madrid en 1864. Durante los cuatro años siguientes reside en Sevilla. Entre 1869 y 1871 se dedica a cuidar la edición revisada de sus Obras literarias. Entre las publicaciones periódicas en las que colaboró durante su vida están El Cisne (Sevilla, 1838), La Alhambra (Granada, 1839). La Aureola (Cádiz, 1839), El Recreo Compostelano (Santiago de Compostela); Álbum Literario Español, El Laberinto, Álbum del Bello Sexo; o, Las mujeres pintadas por sí mismas, Revista de Madrid, El Globo, Semanario Pintoresco, El Heraldo, Revista Literaria de «El Español», La América. El Correo de la Moda (Madrid); Faro Industrial de La Habana, El Liceo de La Habana, Cuba Literaria, Diario de la Marina, la Idea, El Trabajo, El Siglo (La Habana); Gaceta de Puerto Príncipe. Prologó el Viaje a la Habana (1844), de la Condesa de Merlín, dos novelas de Teodoro Guerrero (1857, 1864) y el tomo de Poesías (1860) de Luisa Pérez de Zambrana. Tradujo poemas del francés. De las traducciones de su obra pueden citarse dos ediciones en inglés de su drama Baltasar (New York, 1908, y London, 1914), la traducción, también al inglés, de Guatimozín, último emperador de Méjico (México, 1898) y de las cartas de amor (La Habana, c. 1956.) Utilizó el seudónimo de La peregrina.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías de la señorita Dª. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Pról. de Juan Nicasio Gallego. Madrid, Est. Tip. calle del Sordo núm. 11, 1841; 2ª ed. [corr. y aum.] «Noticia biográfica» por Los Editores. Madrid, Imp. de Delgrás Hermanos, 1850; 3ª ed. Méjico, Imp. de Juan R. Navarro, 1852. | Sab. Novela orijinal [sic] Madrid, Imp. calle del Barco num. 26, 1841. 2 v.; «Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)», por Hugo D. Barbagelata. París, Agencia General de Librería, 1920; La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963; Introd. de Carmen Bravo Villasante. Salamanca, Eds. Anaya, 1970 (Biblioteca Anaya, 16); Pról. -«Sab: su texto y su contexto»- y notas por Mary Cruz. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973. | Dos mugeres [sic]. Madrid, Gabinete Literario, 1842-1843. 4 t. | Alfonso Munio. Tragedia en cuatro actos. Madrid, Imp. de José Repullés, 1844. | La baronesa de Joux. Novela original. La Habana, Imp. de La Prensa, 1844. | Espatolimo. Novela original. La Habana, Imp. de La Prensa, 1844; Méjico, 1856; Madrid, Imp. de Luis García, 1858. | El príncipe de Viana. Drama trágico en cuatro actos y en verso. Madrid, Imp. de José Repullés, 1844. | Egilona. Drama trágico en tres actos y cuatro cuadros.Madrid, Imp. de José Repullés, 1845. | Guatimozín, último emperador de Méjico. Novela histórica. Madrid, Imp. de A. Espinosa, 1846. 4 v. en dos; Valparaíso, Imp. del Mercurio, 1847; Méjico, Imp. de J. R. Navarro, 1853; México, P. Mata, 1887. | Saúl. Tragedia bíblica en cuatro actos. Madrid, Imp.de José María Repullés. 1849. | Dolores. Novela histórica. Méjico, Imp. de V. G. Torres, 1851; Dolores. Páginas de una crónica de familia. La Habana, Imp. del Diario de la Marina, 1860. | Flavio Recaredo. Drama en tres actos y en variedad de metros. Madrid, Imp. de José María Repullés, 1851. | El donativo del diablo. Drama en tres actos y en prosa. Madrid, Imp. a cargo de C. González, 1852; Novela [sic]. Méjico Imp. de Juan R. Navarro, 1858. | Errores del Corazón. Drama en tres actos y en prosa. Madrid, Imp. de José María Repullés, 1852; Méjico, 1853. | La hija de las flores; o, Todos están locos. Drama en tres actos y en verso. Madrid, Imp. a cargo de C. González, 1852; Madrid, Imp. de C. González 1859. | La verdad vence apariencias. Drama en verso, dos actos y un prólogo. Madrid, Imp. de José María Repullés, 1852. | La aventurera. Drama en cuatro actos y en verso. Imitación de la comedia francesa de igual título y en cinco actos. Madrid Imp. a cargo de C. González, 1853; Valparaíso, Imp. y Librería del Mercurio, 1862 | La mano de Dios. Novela. Matanzas, Imp. del Gobierno por S. M., 1853. | La hija del rey René. Drama en un acto, arreglado del francés. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1855. | Oráculos de Talía; o, Los duendes en palacio. Comedia en cinco actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1855. | Simpatía y antipatía. Comedia en un acto. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1855. | La flor del ángel. (Tradición guipuzcoana). La Habana, A. M. Dávila, 1857; [s.l.] Imp. del Diario de Cienfuegos, 1873. | Baltasar. Drama oriental en cuatro actos y en verso. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1858; 2ª ed. Id.; Drama bíblico. Bogotá, 1858; Drama original en cuatro actos y en verso. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1962 | Los tres amores. Drama en tres actos precedidos de un prólogo. Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1858. | El artista barquero; o Los cuatro cinco de junio. La Habana, Librería e Imp. El Iris, 1861; Barcelona, Fidel Giró, 1885-1887; La Habana, Imp. El Pilar, 1890, 2 t.; Barcelona, Gorgas [s.a.]. 2 v. | Catilina. Drama en cuatro actos y en verso. Refundición del escrito en francés y en prosa, con igual título por los Sres. Dumas y Maquet. Sevilla, Imp. y Librería de Antonio Izquierdo, 1867. | Devocionario nuevo y completísimo en prosa y en verso. Sevilla, Imp. y librería de Antonio Izquierdo, 1867. | Obras literarias. Colección completa. Pról. de Juan Nicasio Gallego. «Noticia biográfica», por Nicomedes Pastor Díaz. «Adición a los anteriores apuntes», por Enrique Gil. Adición al tomo 5 con artículos críticos sobre varias obras de la autora y cartas dirigidas a ella. Madrid, Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1869-1871. 5 t. | Leyendas, novelas y artículos literarios. Reimpresión de los tomos 4 y 5 de las Obras literarias. Madrid, Imp. de Aribau, 1877. 2 v. | Obras dramáticas. Reimpresión de los tomos 2 y 3 de las Obras literarias. Madrid. Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1877. | Poesías líricas. Reimpresión del tomo 1 de las Obras literarias. Madrid, Librería de Leocadio López, 1877. | La Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre poetisa, hasta ahora inéditas, con un pról. y una necrología por D. Lorenzo Cruz de Fuentes. Huelva (España), Imp. de Miguel Mora, 1907; La Avellaneda. Autobiografía y cartas 2ª ed. corr. y aum. Madrid, Imp. Helénica, 1914; Cartas amatorias de la Avellaneda. Con su autobiografía, un pról. del Sr. Cruz de Fuentes, y una necrología del Sr. Cepeda Alcalde, a quien fueron escritas. Reimpresas en Cuba Contemporánea. Con una introd. de Carlos de Velasco. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914é Diario de amor. Obra inédita. Pról., ordenación y notas de Alberto Ghiraldo. Madrid, M. Aguilar, 1928; Diario de amor; autobiografía. Cartas a Ignacio de Cepeda. La Habana, Instituto del Libro, 1969. | Cartas inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba de 1859 a 1864. Matanzas, Imp. La Pluma de Oro, 1911. | Memorias inéditas de la Avellaneda. Anotadas por Domingo Figarola-Caneda. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1914. | Obras de la Avellaneda. Edición nacional del centenario. «Discursos», por Mariano Aramburo y Enrique José Varona. Noticia biográfica. Apéndice 1: «Variantes en las poesías líricas de la Avellaneda», por José María Chacón y Calvo. Apéndice 2: «La Avellaneda ante la crítica». Apéndice 3: «Composiciones dedicadas a la Avellaneda». La Habana, Imp. de Aurelio Miranda, 1914, 6 t. | Leoncia. Drama inédito. Madrid Tip. de la Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, 1917. | Poesías escogidas. París, Casa Editorial. Franco-Iberoamericana, 1923. | Selección poética. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1936 (Cuadernos de cultura. 2ª serie, 2). | Antología (Poesías y cartas amorosas). Pról. de Ramón Gómez de la Serna. Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1945 (Colección Austral, 498). | Sus mejores poesías. Barcelona, Editorial Bruguera, 1953. | El aura blanca. Leyenda. Notas por Israel N. Moliner. Matanzas, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1959 (Cuadernos de historia matancera, 2); 2ª ed. Id., 1963 (Cuadernos de historia matancera, 7). | Teatro. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965.
 

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Mirta. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Influencia de la mujer en Iberoamérica. Ensayo. La Habana, Servicio Femenino para la Defensa Civil, 1948, p. 20-26; «Una página de la Avellaneda», en su El romanticismo de Rousseau a Víctor Hugo. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973, p. 348-353. | Almeyda, Apolonio. «De los tiempos viejos. La coronación de la Avellaneda», en Almanaque Social. La Habana, 3 (30): 22-23, 50, oct., 1931. | Altamirano, Ignacio Manuel. «Ensayo crítico sobre Baltasar», en Revista de Cuba. La Habana, 7: 242-256 y 365-380, mar. y abr., 1880, resp. | Aramburo y Machado, Mariano. «[Discurso en acto conmemorativo del centenario de la Avellaneda]», en Cuba Contemporánea. La Habana, 2, 5 (1): 94-99, may., 1914; Personalidad literaria de Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda. Conferencias pronunciadas en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid el año de 1897. Madrid, Imp. Teresiana, 1898.| Arias, Salvador. «Algunas notas sobre la poesía lírica de la Avellaneda», en Islas. Santa Clara, (44): 43-90, ene.-abr., 1973; «La Avellaneda: una figura contradictoria» en Granma. La Habana, 9 (82): 4, abr. 6, 1973. | Armas, José de. «Impresiones», en La Discusión. La Habana, 26 (86): 3, mar. 27, 1914; «Impresiones [Gertrudis Gómez de Avellaneda]», en La Discusión. La Habana, 25 (194): 3, jul. 13, 1913. | Arrom, José Juan. «[Gertrudis Gómez de Avellaneda]», en su Historia de la literatura dramática cubana. New Haven, Yale University Press, 1914, p. 54-57. | Augier, Ángel.«De cuando «Tula» no fue admitida en la Academia Española», en La Última Hora. La Habana, 2 (7): 4-5, mar. 20, 1952. | Ballesteros, Mercedes. Vida de la Avellaneda. Madrid. Eds. Cultura Hispánica, 1949. | Baquero, Gastón. «Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). La Mariposa del romanticismo», en Mundo Hispánico. Madrid, 26 (299): 52-55, feb., 1973. | Barrios, Modesto. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en El Estudiante, Matanzas, 3 (48): 5-7, mar. 1, 1906. | Bernal, Emilia. «Gertrudis Gómez de Avellaneda; su vida y su obra», en Cuba Contemporánea. La Habana, 13. 37 (146): 85-111, feb., 1925. | Betancourt, José Ramón. «Discurso leído por el señor director general del Liceo», en Coronación de la Sra. Dª Gertrudis Gómez de Avellaneda, acordada por el Liceo de la Habana, que tuvo efecto en la noche del 27 de enero de 1860. La Habana, Imp. Militar, 1860, p. 5-9. | Blanco García, P. Francisco. La literatura española en el siglo XIX. T. 1. Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, Editores, 1909, p. 190-193, 265-271, 374.376. | Blanchet, Emilio. «Gertrudis Gómez de Avellaneda como poetisa lírica y dramática», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana. La Habana, 18 (2): 129-179, mar., 1914. | Boti, Regino E[ladio]. «La Avellaneda como metrificadora», en Cuba Contemporánea. La Habana, 3 (4): 373-390, dic., 1913. | Bravo Villasante, Carmen. «Las corrientes sociales del Romanticismo en la obra de la Avellaneda», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 76 (228): 771-775, dic. 1968; Una vida romántica. La Avellaneda. Barcelona, E.D.H.A.S.A., 1967. | Bueno, Salvador. «Los años de doña Tula», en El Mundo. La Habana, 63 (20 989): 4, jun. 17, 1964; «El epistolario amoroso de la Avellaneda», en su Temas y personajes de la literatura cubana. La Habana, Eds. Unión, 1964, p. 29-40; «Gertrudis Gómez de Avellaneda, gran poetisa», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 363-368; «Sab: novela romántica», en El Mundo. La Habana, 62 (20 779): 4, oct. 11, 1963; «Sesquicentenario. Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Boletín informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 3 (8): 22-23, jun., 1964. | Carlos, Alberto J. «La conciencia feminista en dos ensayos: Sor Juana y la Avellaneda», en El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Memoria del XIV Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá, 24-28 de agosto de 1969. Edición al cuidado de Kurt L. Levy y Keith Ellis. Toronto, Universidad de Toronto. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1970, p. 33-41; «El mal du siècle en un soneto de la Avellaneda», en Romances Notes. Chapel Hill, North Caroline, 7 (2):?, 1966; «René, Werther y la Nouvelle Héloise en la primera novela de la Avellaneda», en Revista Iberoamericana. Pittsburgh (EE. UU.), 31 (60): 223-238, jul.-dic., 1965; «Un error de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Boletín Biblioteca Menéndez Pelayo [Santander], España.: 329-330, ene.-dic., 1970. | Castellá, Condesa de. Gertrudis Gómez de Avellaneda, gloria hispanoamericana. Conferencia en el Centro de Cultura Hispanoamericana el 27 de abril de 1913. Madrid, El Liberal, 1914. | Castillo de González, Aurelia. Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y juicio crítico de sus obras. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1887. | Cejador y Frauca, Julio. Historia de la Lengua y Literatura Castellana. T. 7. Época romántica: 1830-1849. Madrid, Tip. de la Rev. de Archivos, Bibl, y Museos, 1917, p. 288-296. | «Centenario de la Avellaneda», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 13 (2): 49-71, mar.-abr., 1914. | «El centenario de la Avellaneda», en El Fígaro. La Habana, 30 (1): 3, ene. 4, 1914. | «El centenario de la Avellaneda», en Orto. Manzanillo (Oriente), 3 (11): 2, mar. 29, 1914. | Cervantes, Rodrigo, «El alma mística de la Avellaneda», en Bohemia. La Habana, 5 (12): 134-135, mar. 22, 1914. | Claro, Elsa. «Diario de amor», en Juventud Rebelde. La Habana,: 7, may. 14, 1969. | Claro Valle, Clara del, seud. de José de la Luz León. «Un alma ardiente y lacerada», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, 13, sep. 17, 1967. | «Contribución a la bibliografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Anuario L/L. La Habana, (3-4): 25-39, 1972-1973. | Coronación de la Sra. Dª Gertrudis Gómez de Avellaneda, acordada por el Liceo de la Habana, que tuvo efecto en la noche del 27 de enero de 1860. La Habana, Imp. Militar, 1860. | Cotarelo y Mori, Emilio. La Avellaneda y sus obras. Ensayo biográfico y crítico. Madrid, Tipografía de Archivos, 1930; Una tragedia real de la Avellaneda. Tirada aparte de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid. Madrid, Imp. Municipal, 1926. | Cruz, Mary. «Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab», en Unión. La Habana, 12 (1): 116-149, mar., 1973; «¿Por qué Sab?», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (83): 9-10, jun., 1970; «Sab, vigorosa protesta contra toda servidumbre», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2ª época, (60): 12-15. sep., 1972. | Cuesta Jiménez, Valentín. Sangre en los labios. Contribución al estudio de la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Güines (Habana), Imp. Tosco, 1943 (Vidas Ejemplares, Serie B, Libro 2). | Cuza Malé, Belkis. «La Avellaneda: una mujer con importancia», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (74): 28-29, jun., 1969. | Chacón y Calvo, José María. «La Avellaneda», en Gráfico. La Habana, 3 (55): 13, mar. 21, 1914; Gertrudis Gómez de Avellaneda. Las influencias castellanas: examen negativo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. | Díaz del Gallego, Pascasio. «Noticias le la Avellaneda»,. en Bohemia. La Habana, 4 (32): 374, ago. 10, 1913. | Díaz-Plaja. Guillermo. Introducción al estudio del romanticismo español. Madrid, Espasa-Calpe, 1942, p. 212-214. | Esténger, Rafael. «Heredia en la Avellaneda», en América. La Habana, 1 (4): 12-13, abr., 1939. | «Expediente donde se decreta la retención y reembarque de dos obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda por contener doctrinas subversivas y contrarias a la moral», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 40 (1-6): 103-108, ene.-dic., 1941. | Fernández Peláez, Julio. «Gertrudis Gómez de Avellaneda en la Argentina», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 7 (4): 157-161, oct.-dic., 1956. | Ferrer, Antonio. «Bibliografía de la Avellaneda. Relación de las obras de ella, y de las que a ella se refieren, que existen en el Instituto de la Habana» en La Discusión. La Habana, 26 (82): 7, mar. 23, 1914. | Figarola-Caneda, Domingo. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía, bibliografía e iconografía, incluyendo muchas cartas, inéditas o publicadas, escritas por la gran poetisa o dirigidas a ella, y sus memorias. Notas ordenadas y publicadas por Emilia Boxhorn. Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1929; «Ré Avellaneda», en La Discusión. La Habana, 26 (83): 6, mar. 24, 1914. | Figueroa, Agustín de. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 37 (2): 238-248, mar.-abr., 1936. | Fornaris, José. «Folletín. Correo del Domingo. Sobre la Avellaneda», en El Triunfo. La Habana, 2ª época. 6 (36): 2, feb. 11, 1883. | García, Domitila. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Álbum poético fotográfico de las escritoras cubanas. T. 1. Habana, Imp. Militar de la viuda de Soler,1872, p. 1-19. | García-Carranza, Araceli. «Esquema bibliográfico de la Avellaneda en su centenario [1814-1873]», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Habana. 64, 3ª época, 15 (3): 137-173, sep-dic., 1973. | G[arcía] de Zayas Bazán, Laura. «Algunas observaciones relativas a la publicación de las epístolas amorosas de la Avellaneda», en El Fígaro. La Habana, 30 (14): 163, abr. 5, 1914. | García Pons, César. «Tres poetas: Heredia, Plácido y la Avellaneda [seguido, de una discusión sobre el tema]», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, (20): 21-30, ago., 1930. | González Curquejo, Antonio. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Florilegio de escritoras cubanas [T.1]. Pról. de Raimundo Cabrera. La Habana, Librería e Imp. La Moderna Poesía, 1910, p. 5-7; «Recuerdos de un sesentón de 1858 a 1867. La Avellaneda en Cuba», en Cuba y América. La Habana, 2ª época, 21, 8 (1): 5-7, abr., 1917. | González del Valle, Martín. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Barcelona, Tipolitografía de Luis Tasso, 1900, p. 95-109. | Guiteras, Pedro José. «Poetisas cubanas. Gertrudis Gómez de Avellaneda. (Dedicada al bello sexo de Cuba)», en Revista de Cuba. La Habana, 2: 481-502, dic., 187. | Gullón, Ricardo. «Tula, la incomprendida», en Ínsula. Madrid, 6 (62): 3, feb. 15, 1951. | Henríquez Ureña, Camila. «Los valores literarios de Cuba en la cultura hispánica», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, (22): 56-57, oct., 1950. | Henríquez; Ureña, Pedro. «En defensa de la lírica española. A propósito del discurso del Dr. Varona sobre la Avellaneda», en El Fígaro. La Habana, 30 (20): 235, may. 17, 1914. | Ibarzábal, F[ederico] de. «Casi crónicas. La Avellaneda», en Revista Habanera. La Habana, 1 (8): 5-6, oct. 20, 1913. | Iraizoz, Antonio. «Safo y la Avellaneda», en su Libro y autores cubanos. Santa María del Rosario, Habana [Madrid], Editorial Rosareña [1956], p. 14-16. | Kelly, Edith L. La Avellaneda's Sab and The Political Situation in Cuba. Washington, D. C., 1945; «Bibliografía de la AvelIaneda», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 35 (1 y 2): 107-139 y 261-295, ene.-feb., y mar. abr., 1935, resp.; «Th Cantonal of a Great Sonnet», en Hispania. Stanford University, California, 19 (3): 337-345, oct., 1936; «Lo que dicen los críticos acerca de la versificación en la poesía lírica de la Avellaneda», en Revista Cubana. La Habana, 8 (22-24): 120-133, abr.-jun., 1937; «Th Metamorphosis of a Poet», en Bulletin of Th Pan American Union. Estados Unidos, 71: 546-552, 1937: Observaciones sobre algunas obras de la Avellaneda publicadas en México [s. l]. Revista Iberoamericana, 1941. | Lazo, Raimundo. «El caso singular de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su El romanticismo. Fijación sicológico-social de su concepto. Lo romántico en la lírica hispano-americana (del siglo XVI a 1970). México, Editorial Porrúa, 1971, p. 49-52; Gertrudis Gómez de Avellaneda. La mujer y la poetisa lírica. México, Editorial Porrúa, 1972. | Leal, Rine. El teatro de Gertrudis Gómez de Avellaneda [La Habana]. Consejo Nacional de Cultura [1973]. | León, José de la Luz. Fernán Caballero, «Tula» de Avellaneda (Conferencia). «Palabras de salutación a José de la Luz León», por Piedad Maza. Comentarios por Rafael Marquina y Antonio Martínez Bello. París, Eds. Internacionales Le Cygne [1949]. | Lezama Lima, José. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 69-74. | López Argüello, Alberto. La Avellaneda y sus versos. Pról. de José María Chacón y Calvo. Santander (España), Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, 1928. | López Prieto, Antonio. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Parnaso Cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografía y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...]. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 349-356. | Loynaz, Dulce María. «La Avellaneda», en Revista Cubana. La Habana, 31 (2): 7-28, abr.-jun., 1957; La Avellaneda, una cubana universal. Camagüey, 1953. | Marinello, Juan. «Centenario. Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Boletín informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 12 (45): 2-4, may.-jun., 1973. | Marquina, Rafael. Gertrudis Gómez de Avellaneda; La Peregrina. La Habana, Editorial Trópico, 1939 (Biografías Cubanas, 10); «La poesía religiosa de la Avellaneda», en Revista Cubana. La Habana, 23: 193-221, ene.-dic., 1948. | Martí, José. «Tres libros. Poetisas americanas. Carolina Freyre.Luisa Pérez. La Avellaneda. Las mexicanas en el libro. Tarea aplazada», en su Obras completas. T. 8. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 309-313. | Martínez, Luis. «El mundo dramático de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Islas. Santa Clara, 1 (3):-585-591, may.-ago., 1959. |Martínez Arango, C. «El amor a Cuba en la poesía lírica de la Avellaneda», en Belén. La Habana, 6 (30): 54-58, nov., 1931. | Martínez Bello, Antonio. «La cubanidad de la Avellaneda», en Carteles. La Habana, 28 (35 y 36): 15-16 y 21-22, ago. 31 y sep. 7,1947, resp.; Dos musas cubanas; Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de Zambrana. La Habana, P. Fernández, 1954; «Reposarán en el suelo natal los restos de la Avellaneda», en Carteles. La Habana, 29 (23): 14-16, jun. 6, 1948. | «La medalla del Centenario de la Avellaneda», en El Fígaro. La Habana, 30 (24): 283, jun. 14, 1914. | Meléndez, Concha.«Las novelas indias de la Avellaneda», en su La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889). Madrid, Imp. de la librería y casa Editorial Hernando, 1934, p. 73-79 (Monografías de la Universidad de Puerto Rico. Serie A: Estudios Hispánicos, 2). | Méndez Bejerano, Mario. Tassara; nueva biografía critica. Madrid, Imp. de F. Pérez, 1928, p. 38-34. | Mendoza, Nora Dalia. «Impresiones sobre la Avellaneda: su época y su obra», en Granma. La Habana, 9 (74): 4, mar. 28. 1973. | Menéndez y Pelayo, Marcelino. «[Gertrudis Gómez de Avellaneda]», en su Historia de la poesía hispano-americana. T. 1. Madrid,Librería General de Victoriano Suárez, 1911, p. 263-271. Merchán, Rafael María. «La Avellaneda es nuestra», en su Patria y cultura. Selección y pról. de Félix Lizaso. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1948, p. 116-121 (Grandes periodistas cubanos, 7). | Miguel Ángel, seud. de? «De cuando Gertrudis Gómez de Avellaneda estrenó Baltasar en Madrid», en Crónica. La Habana, 20 (4): 21, abr., 1949. | Mitjans, Aurelio. «De la Avellaneda y sus obras. Estudio premiado con una escribanía de plata en los juegos Florales celebrados por la Colla de San Mus en 1886», en su Estudios literarios. Colección de memorias premiadas en varios certámenes. La Habana, Imp. La Prueba, 1887, p. 73-153. | Monte, Ricardo del. «Coronación de la Avellaneda», en su Obras. La Habana, Academia Nacional de Artes y Letras, 1929, p. 51-59 (Biblioteca de autores cubanos, l). | Montoro, Rafael. «Discurso pronunciado en Puerto Príncipe en 3 de diciembre de 1886», en su Discursos políticos y parlamentarios, informaciones y disertaciones. Filadelfia (EE.UU.), La Compañía Levytype, Impresores y Grabadores, 1894, p. 96-97. | Navarro, Tomás. «Romanticismo», en su Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. La Habana, Ed. Revolucionaria, 1968, p. 334-385. | Nelken, Margarita. «La Corina española: Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Las escritoras españolas. Barcelona, Editorial Labor, 1930, p. 185-199 (Colección Labor. Biblioteca de Iniciación Cultural, Ciencias Literarias, 262). | Novoa y Luis, Rosario. «Lírica cubana. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Trabajo leído en la tercera sesión de la Fiesta de la Lírica Española en el Aula Magna de la Universidad Nacional, el día 27 de abril de 1925», en Alma Cubana. La Habana, 3 (8): 280-283, ago., 1925. | Pardo Canalís, Enrique. «El retrato de la Avellaneda por Federico Madrazo», en Goya. Madrid, (60): 434-437, may-jun., 1964. | Peers, E. Allison. Historia del movimiento romántico español. T. 2. Madrid, Editorial Gredos, 1967, p. 184-187, 269-270 (Biblioteca Románica Hispánica. Tratados y monogarfías, 4). | Percas Ponseti, Helena. «Sobre la Avellaneda y su novela Sab», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 28 (54): 347-357, jul.-dic., 1962. | Petronio, seud. de?. «En honor de la Avellaneda», en Orto. Manzanillo, Oriente, 3, (11): 4-5, mar. 29, 1914. | Piñera, Virgilio. «Gertrudis Gómez de Avellaneda: revisión de su poesía», en Universidad de la Habana. La Habana, (100-103): 7-38, ene.-dic., 1952. | Piñeyro, Enrique. «La Avellaneda y Safo», en El Fígaro. La Habana, 27 (4): 44, ene. 22, 1911; «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su El romanticismo en España. París, Garnier Hermanos, Editores-Impresores [1904], p. 233-253; «Poetas líricos cubanos. La muerte de la Avellaneda», en su Estudios y conferencias de historia y literatura. Nueva York, Imp. de Thompson y Moreau, 1880, p. 213-215; «Sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Bosquejos, retratos, recuerdos. (Obra póstuma). París, Casa Editorial Garnier [1912], p. 245-267. | Portuondo, José Antonio. «La dramática neutralidad de Gertrudis G6mez de Avellaneda», en Revolución y Cultura. La Habana, (11): 2-16 [1973]. | «Recuerdos de la Avellaneda», en Gráfico. La Habana, 3 (56): 11, mar. 28, 1914. | Remos, Juan J. «[Gertrudis Gómez de Avellaneda]», en su Proceso histórico de las letras cubanas. Madril, Eds. Guadarrama, 1958, p. 110-118; «El regreso de la Avellaneda», en su Micrófono. La Habana, Molina, 1937, p. 169-190; Tendencias de la narración imaginativa en Cuba. La Habana, La Casa Montalvo-Cárdenas, 1935, p. 35-41, 89-90, 115-119. | Ríos de Lampérez, Blanca de los. «La Avellaneda autora dramática», en El Fígaro. La Habana, 30 (18): 209-210, may. 3, 1914. | Roberts, Graves Baxter. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Th Epithet in Spanish Poetry of the Romantic Period. A dessertarion submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, in the Department of Romance Languages, in the Graduate College of the State University of Iowa, August, 1934. Iowa City, University of Iowa, 1936; p. 132-142 (University of Iowa. Studies in Spanish Languages and Literature, 6). | Rodríguez Embil, Luis. «La Avellaneda al través de sus cartas de amor», en Cuba y América. La Habana, 2ª época, 18, 2 (1): 22-23, abr., 1914. | Rodríguez García, José Antonio. De la Avellaneda. -Colección de artículos. La Habana, Imp. Cuba Intelectual, 1914. | Rodríguez Marín, Francisco. «Unas cartas de la Avellaneda», en El Fígaro. La Habana, 36 (39): 1094, oct. 12, 1919. | Roig de Leuchsenring [Emilio]. «A propósito del traslado de unas cenizas. Glorifiquemos a Cuba glorificando a la Avellaneda», en Carteles. La Habana, 30 (14): 72-73, abr. 3. 1949; «El centenario de la Avellaneda», en Gráfico. La Habana, 2 (31): 8, oct. 11, 1913; «Siluetas patrias. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Datos biográficos», en Gráfico. La Habana, 3 (56): 10, mar. 28, 1914; «Vida, obra y pasiones de la Avellaneda», en Carteles. La Habana, 29 (31, 34 y 35): 60-61, ago. 1, 22 y 29. 1948, resp. | Romero Marchent, J. «Centenario de la Avellaneda», en Mundo Hispánico. Madrid, 24 (279): 40-41, jun., 1971. | Salazar y Roig, Salvador. Milanés, Luaces y la Avellaneda, como poetas dramáticos. Conferencia de la Serie de Extensión Universitaria leída en la Universidad de la Habana el día 15 de enero de 1916. La Habana, Imp.de Aurelio Miranda, 1916; La novela en Cuba: sus manifestaciones, ideales y posibilidades. La Habana, Academia Nacional de Artes y Letras, 1934, p. 16-17. | Salgado, José. «El centenario de la Avellaneda», en Revista Habanera. La Habana, 2 (8): 72-73, mar. 30, 1914. | Sánchez de Bustamante, Antonio. «[Discurso en la sesión inaugural de la Academia Nacional de Artes y Letras]», en La Discusión. La Habana, 24 (331): 9, nov. 26, 1912. | S[antos] Jiménez, Rafael. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Conferencia leída en el Aula Magna del Instituto de 2ª Enseñanza en la velada celebrada el 14 de marzo de 1914. La Habana, Avisador Comercial [1914]. | Santovenia, Emeterio S[antiago]. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Don Pepe. La Habana, 3 (38): 11-16, may. 15, 1919. | Schultz de Mantovani, Fryda. «Pasión de la Avellandea», en Cuadernos Americanos. México, D.F., 15, 90 (6): 238-251, nov.-dic., 1956. | Torriente, Loló de la. «La Avellaneda un siglo después», en El Mundo. La Habana, 62 (20 888): 4, feb. 18, 1964. | «Una poesía de la Avellaneda «Amor y orgullo» vertida al latín», en Alma Cubana. La Habana, 4 (6): 130-136, jun., 1926. | Valbuena, Segundo, seud. de Arturo R. de Carricarte. Un centenario (Injusticia patriótica y desastre poético). Crítica de actualidad. La Habana, Jesús Montero, 1914 (Autores cubanos, Colección popular, l). | Valdés de la Paz, Osvaldo. «Dos iniciativas femeninas cubanas. El monumento a la Avellaneda y la casa para la mujer americana», en Carteles. La Habana, 29 (39): 23-25, sep. 26, 1948; «Un natalicio glorioso. Otro aniversario de la Avellaneda», en Carteles. La Habana, 30 (13): 34-36, mar. 27 1949. | Valdivia de Santo Tomás, Conchita. «Evocación. Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Grafos. La Habana, 10, 7 (125-126): [26] nov., 1944. | Valera, Juan. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Obras completas. T.2. Madrid, Aguilar, 1961, p. 1351-1354; «Observaciones sobre el drama Baltasar de la señora Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Obras completas. T. 2. Madrid, Aguilar, 1961, p. 109-115; «Poesías líricas, de Gertrudis Gómez de Avellaneda», en su Obras completas. T.2. Madrid, Aguilar, 1961, p. 370-382. | Varona, Enrique José. «[Discurso en acto conmemorativo del centenario de la Avellaneda», en Cuba Contemporánea. La Habana, 2, 5, (1): 99-105, may., 1914; «G. G. de Avellaneda», en La Lucha. La Habana, 1 (4): 6, feb. 4, 1883. 11 Vilardell Arteaga, Roque. «Gertrudis Gómez de Avellaneda», en Diario de la Marina. Suplemento Literario. La Habana, 93 (81): III, V, mar. 22, 1925. | Villabela, Manuel. «Tula: provechosa sombra de crédito literario», en Islas. La Habana, (47): 51-69, ene.-abr., 1974. | Vitier, Cintio. «[Gertrudis Gómez de Avellaneda]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 127-130; «La Retórica», en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Cuademos de la revista Unión, 1969, p. 24. | Williams, Edwin Bucher. Th Life ad Dramatic Works of Gertrudis Gómez de Avellaneda. A thesis presented to the faculty of the graduate school of the University of Pennsylvania in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Philadelphia, 1924 (Publications of Th University of Pennsylvania. Department of Romanic Languages ad Literaturas, 11).
 

GÓMEZ FERNÁNDEZ, José Jorge (La Habana, 6.1.1920). Desde los seis años de edad y hasta 1929 vivió en Galicia. Es de formación autodidacta. Ha trabajado como cajista, redactor y encuadernador. Fue profesor de tipografía en la Asociación de la Prensa Obrera de Cuba. En el V Concurso Literario de esta Asociación obtuvo el primer premio (1945). En 1954 entró a formar parte de la Federación de Escritores de Cuba, donde desempeñó diversos cargos. En 1957 fundó, con Francisco Chofre y Ramón Azarloza, la revista Presencia. Ha colaborado en Voz Gráfica, Chic, Cuba Nueva, El Fígaro, Revolución, La Gaceta de Cuba y Con la Guardia en Alto. Miembro del cuerpo de redactores de la revista Cuba. Es autor de libretos radiales para «La voz de España», de CMQ. Aparece antologado y traducido al ruso en Los cuentos cubanos del siglo XX (Leningrado, 1966). Es conocido por su seudónimo Baltasar Enero.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La ruta interplanetaria [Novela]. La Habana, 1946. | La corteza y la savia [Cuentos]. Pról. de Rafael Marquina. La Habana, Eds. Presencia, 1959. | La voz multiplicada (1946-1961) [Poesía]. La Habana, Eds. Presencia, 1961. | Los hijos de Abel [Poesía]. La Habana, 1963.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bohórquez, Abigael. «Baltasar Enero, ángel con cuchillo», en El Mexicano. Sonora (México), ago. 13. 1961. | [Diego] Eliseo Alberto. «Sobre cómo y porqué el doctor Wolson está en la luna» [Entrevista]. en Cuba Internacional. La Habana, 6 (60): 66, ago., 1974 | Martínez Herrera, Alberto.«La corteza y la savia», en su De golpe y porrazo. La Habana, Eds, 1964, p. 97-103. | Marquina, Rafael. «Un libro de Baltasar Enero», en Información. La Habana, 24 (2): c-4, ene. 3, 1960.
 

GÓMEZ GARCÍA, Raúl (La Habana, 14.12. 1928-[Santiago de Cuba?] 29.7.1953). Cursó la primaria y el bachillerato, en forma alterna, en Güines (Habana) y en La Habana. Publicó trabajos escolares en el boletín Labor, (Güines, 1942). Trabajó como mensajero, pintor y oficinista. Comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de la Habana en 1947. Poco después se decidió por los estudios de pedagogía. En 1950 se inició en el ejercicio del magisterio, primero como profesor particular y más tarde como profesor del colegio Baldor, de donde fue expulsado a causa de sus actividades subversivas. Por esta época entabló amistad con Fidel Castro, ya destacado líder estudiantil. Ingresó en el Partido Ortodoxo. Colaboró con diversos trabajos en un periódico editado por los estudiantes. Escribió un manifiesto, titulado «Revolución sin juventud», contra el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. En contacto con Abel y Haydée Santamaría y con Melba Hernández, realiza diversas actividades clandestinas. Editó, con varios compañeros de lucha, el periódico subversivo titulado Son los mismos, cuyo título fue cambiado a sugerencia de Fidel, por el de El Acusador. En él firmaba con el seudónimo El ciudadano. Redactó, por orden de Fidel Castro, el «Manifiesto del Moncada». Ambos manifiestos fueron publicados en su único libro. Tomó parte activa en los preparativos del ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Recibió la misión, conjuntamente con otros compañeros, de ocupar el hospital próximo al cuartel. Detenido por los esbirros de la tiranía, fue asesinado.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Raúl Gómez García. Texto y recopilación [de] Basilia Papastamatíu. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971; Escritos y poemas. «Moncada, a un quinquenio. Virginia describe a su hijo (un encuentro con la madre)», por Marta Rojas. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Arte y Literatura, 1973.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Raúl Gómez García», en UPEC. La Habana, 3 (9): 50-53, jul., 1970. | [Rego, Óscar F.?]. «Raúl Gómez García», en Bohemia. La Habana, 65 (28): 91, jul. 13, 1973. | Rivas Porta, Guillermo. «Letras. Arte. Revolución. Raúl Gómez García, el poeta mártir del 26 de julio», en Bohemia. La Habana, 53 (30): 52-55, jul. 23, 1961. | Simmons Fernández, Claudio. «Odas eternas», en El pregonero de Jesús del Monte. La Habana, 1 (3): 3-5, abr.-jun., 1973.
 

GONZÁLEZ, Manuel Dionisio (Santa Clara, 8.4.1815-Id., 14.5.1883). Cursó la primera enseñanza en su ciudad natal. En el Seminario San Carlos, de La Habana, hizo estudios especiales de filosofía. Tras su regreso a Santa Clara en 1836, trabajó como oficial cartulario y ganó cierta nombradía. Fue fundador, con Eligio Eulogio Capiró y José de Jesús Velis, de La Alborada (1856). Además de su trabajo como redactor en esta publicación, colaboró en Eco de Villaclara, El Alba, El Sagua y La Guirnalda literaria. Fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III. Es autor, con Capirá y Miguel Jerónimo Gutiérrez, de Idealismo y realidad (1848), comedia en tres actos y en verso, y de El judío errante, también en colaboración con Gutiérrez, ambas representadas en Santa Clara.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El indio de Cubanacán; o, Las brujas de Peña Blanca. Novela histórica. Villaclara, 1848; 2ª ed. Villaclara, Imp. El Siglo, 1860; 3ª ed. Villaclara, Imp. J. Berenguer, 1908. | Sobre todo, mi dinero. Pieza dramática en un acto y en verso [¿Villaclara, 1848?]. | Memoria histórica de la villa de Santa Clara y su jurisdicción. Villaclara, Imp. El Siglo, 1858.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

García Garófalo Mesa, M. «Manuel Dionisio González y Yanes», en su Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927, p. 19-23. | López Prieto, Antonio. «Manuel Dionisio González» en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...]. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 290-291.
 

GONZÁLEZ, Miguel (La Habana,? - [Id.?]. 1799). Es posible que se trate del Miguel González y González que sostuvo una polémica con el seudónimo Luengo Guimezlaz, con Manuel de Zequeira a propósito de unas quintillas que éste publicó en el Papel Periódico de la Havana (15 de julio de 1792) con el título «Retrato de Siparizo» y bajo el seudónimo Izmael Raquenue. Publicó su romance Expresión fúnebre a la inmortal memoria de D. Juan Bautista Barea (1789) junto con sermones y traducciones de éste. Es autor además del Poema genethliaco al cumple años de Nuestro Serenísimo Príncipe de Asturias (que Dios guarde) (1791), de la comedia Elegir con discreción y amante privilegiado (1792), representada por la compañía de Lucas Saez, y de diversas poesías de ocasión. Hacia el final de su vida alcanzó cierta popularidad.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Expresión fúnebre a la inmortal memoria de D. Juan Bautista Barea, cura más antiguo por S.M. de las parroquiales y auxiliares de esta ciudad de la Habana. En que se incluyen los jeroglíficos que se pusieron en el convento de los M.R.R.P.P. Agustinos, en las honras funerales, que como a hermano, y en sufragio de su alma se hicieron el día 20 de febrero de 1789. La Habana, Imp. de la Capitanía General [1789].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Lezama Lima, José. «Miguel González», en su Antología de la poesía cubana. T. 1 La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 199.
 

GONZÁLEZ, Nicanor A. (Matanzas, 6.10.1844-Id., 22.3.1898). Carbonell da 1843 como fecha de nacimiento. Trabajó como maestro. Fue colaborador en La Libertad y Diario de Matanzas (1879). Fundó y dirigió todos los números de la revista literaria El Pensamiento (1879-1880). En 1893 era director del colegio El Estudio, de Santa Isabel de las Lajas (Las Villas). Es autor de poemas, publicados en la Revista de Cuba. Utilizó el seudónimo Corino Gazzannel. En ocasiones firmaba sólo con su nombre.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El éxito de un drama. Ensayo escénico en cinco actos y un prólogo. Matanzas, Sedano y Hernández, 1883.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Nicanor A. González (1843 1898)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 63 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4).
 

GONZÁLEZ, Omar (Vueltas, Las Villas, 14.6.1950). Cursó la primaria en su pueblo natal. Trabajó como profesor de matemática de enseñanza media en El Escambray (Las Villas) entre 1969 y 1970. Terminó sus estudios de preuniversitario en La Habana en 1971. En 1973 comenzó a trabajar como redactor en El Caimán Barbudo. Ese mismo aflo fue seleccionado en la Primera Bienal de Poesía Novel de La Habana. Ganó primera mención en cuento en el Concurso David 1974 con su libro Al encuentro. Ha colaborado, además de en El Caimán Barbudo, en Verde Olivo, Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba, Bohemia y Lobogó (Budapest). Ha viajado a Checoslovaquia y a Hungría. Es miembro de la Brigada Hermanos Saíz, de la UNEAC. Cursa la carrera de periodismo en la Universidad de la Habana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Al encuentro. Pról. de I[meldo] Á[lvarez] G[arcía]. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Omar González», en Nuevos narradores. 1974. «Sobre los Nuevos narradores, 1974», por I[meldo] Á[Ivarez] G[arcía]. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1957, p. 32. | «Omar González», en Nuevos poetas. 1974. Pról. de Roberto Díaz. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975, p. 84. | Santana, Joaquín G. «Cuentos de la tierra», en Bohemia. La Habana, 67 (52): 28-29, dic. 26, 1975. | Suárez, Adolfo. «Sobre un libro de Omar González. Un primer encuentro», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2ª época (95): 20, oct., 1975.
 

GONZÁLEZ, Reynaldo (Ciego de Ávila, Camagüey, 23.8.1940). En su pueblo natal cursó la primaria, la secundaria superior y la Escuela de Comercio. Entre 1956 y 1959 desempeñó diversos trabajos, entre ellos el de bancario. En 1960 matriculó en la Escuela de Artes Plásticas e ingresó en la Asociación de jóvenes Rebeldes. Fue brigadista alfabetizador (1961). En Camagüey ocupó el cargo de responsable provincial de cultura y fue miembro del Comité provincial de la UJC entre 1961 y 1962. Fue jefe de redacción de Pueblo y Cultura y de Revolution et/and Culture y jefe de la plana cultural de Revolución. En 1968 obtuvo mención de novela en el Concurso Casa de las Américas por Siempre la muerte, su paso breve. Ha colaborado en Unión, La Gaceta de Cuba, Bohemia, Revolución, Juventud Rebelde y Cultura '64. Es autor de trabajos críticos y coautor de Che Comandante. Biografía de Ernesto Che Guevara (México, D. F., Editorial Diógenes, 1969). Cuentos suyos han sido traducidos al ruso por Pavel Grushko y al inglés por J. M. Cohen.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Miel sobre hojuelas [Cuento]. La Habana, Eds. R, 1964 (Cuadernos Erre, 12). | Siempre la muerte, su paso breve. Novela. La Habana, Casa de las Américas, 1968.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Martí, Agenor. «Miel sobre un pasado», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (41): 22, nov., 1964.
 

GONZÁLEZ, Sergio (Güinía de Miranda, Las Villas, 7.10.1942). En Santa Clara cursó la primaria y parte del bachillerato. Abandonó los estudios por dificultades económicas. Después del triunfo de la Revolución trabajó en los primeros festivales de aficionados. En la Universidad Central de Las Villas tomó clases de actuación. Al fundarse el Centro Dramático de Las Villas pasó a formar parte del mismo durante siete años. En 1969 se traslada a ropes de Collantes (Las Villas) y trabaja con los alumnos de la Escuela Formadora de Maestros. Ingresó más tarde en el Grupo Teatro Escambray como actor. Además de su labor de actuación ha trabajado como asistente de dirección y como director en distintos grupos de aficionados. Su obra Las provisiones fue estrenadapor el Grupo Teatro Escambray en 1973 y ganó el premio en el Concurso 26 de julio, del MINFAR, en 1975. En 1974 fue estrenada, por el mismo grupo, su obra El ladrillo sin mezcla.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Hoz, Pedro de la. «Las provisiones y los cuentos», en Bohemia. La Habana, 67 (39): 29, sep. 26, 1975.
 

GONZÁLEZ-CAMPOAMOR, Fernando (V. CAMPOAMOR, Fernando G.)
 

GONZÁLEZ BERMÚDEZ, Jorge Antonio (La Habana, 24.8.1912). Cursó la primaria y el bachillerato en La Habana. Fue responsable de la sección de investigación y documentación de la Casa del Teatro y profesor de historia del Ballet en la Escuela Nacional de Arte. Obtuvo mención en el Concurso de Teatro ADAD y en el Concurso Patronato del Teatro con sus obras La arena está entre el mar y las rocas (1948) y Ensayando (1949). Fue responsable de la sección de teatro y música de la revista Romances. Ha colaborado además en Ellas, Carteles, Revista de Música de la Biblioteca Nacional, Prometeo, Crítica y La Gaceta de Cuba. Ha estrenado además de las obras antes mencionadas, Estudio A (1950) quinta sinfonía (1964) y Funeral Party (1966). Es autor, con Edwin Teurbe Tolón, de Óperas cubanas y sus autores (La Habana, Úcar, García, 1943) y de una Historia del teatro en La Habana (La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Freire, Natividad. «Jorge Antonio González Bermúdez», en su Teatro cubano (1927-1961). La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, p. 104-107.
 

GONZÁLEZ CARBAJAL, Ladislao (Baracoa, Oriente, 27.6.1912). Todavía en la enseñanza secundaria, hacia 1929, ingresó en el Partido Comunista y contribuyó a crear su Liga juvenil. Participó en la fundación del Ala Izquierda Estudiantil y la dirigió hasta su disolución. Sufrió prisión en Isla de Pinos durante la dictadura de Gerardo Machado. Formó parte del consejo de redacción de Línea. Colaboró en Mediodía, Fundamentos, Magazine de Hoy. Recorrió América del Sur, Puerto Rico y México en representación del Partido Comunista, en cuyo Comité Central ocupó el cargo de Responsable de Finanzas. Trabajó en Defensa Obrera y, durante casi una década, hasta después del triunfo de la Revolución, desempeñó la Secretaría General del Partido Socialista Popular en la provincia de Oriente. Organizó la Editora Política, que dirigió durante cuatro años. Ha colaborado en Cuba Socalista, OCLAE, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Ha sido embajador de Cuba en la República Popular Democrática de Corea y en la República Popular China.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Paquito Rosales. La Habana, 1966. | La Reforma Universitaria de los años 20 y la rebelión estudiantil de nuestros días. Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, año 60, no. 3 La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1969. | El Ala Izquierda Estudiantil y su época. Pról. de Carlos Rafael Rodríguez. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1974 | Mella. La Habana [19  ].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Martínez, Aurelio. «El Ala Izquierda Estudiantil y su época», en Verde Olivo. La Habana, 17 (26): 41-43, jun., 29, 1975.
 

GONZÁLEZ DE CASCORRO, Raúl (Cascorro, Camagüey, 13.6.1922). Tomó su segundo apellido de su pueblo natal. Se graduó de Doctor en Pedagogía en la Universidad de la Habana. Trabajó como profesor de segunda enseñanza. En el Concurso «Hernández Cata» recibió varias menciones y el premio nacional (1952), este último por su cuento «La cadena». En 1954 ganó el premio del periódico El Nacional, de México, otorgado a cuentistas hispanoamericanos, por «Un centavo al sol». Recibió primera mención en el Concurso «Luis de Soto» (1958) por su obra de teatro Árboles sin raíces. Después del triunfo de la Revolución ha obtenido diversos galardones literarios, como el Premio Casa de las Américas 1962 por su libro de cuentos Gente de Playa Girón. En los concursos UNEAC ha ganado mención de novela con Paraíso terrenal (1965), premio de teatro con Piezas de museo (1969), mención de cuento con Jinetes sin cabeza (1973) y premio de teatro con El hijo de Arturo Estévez (1974). Además, obtuvo mención en el Concurso 26 de Julio (1973) con su novela Romper la noche y premio de teatro juvenil en el Concurso La Edad de Oro (1974) con Vamos a hablar del Mayor (1975). También en 1975 recibió el Premio Casa de las Américas por su libro de testimonio Aquí se habla de combatientes y de bandidos. Ha colaborado en Casa de las Américas, Revolución y Cultura, Unión, La Gaceta de Cuba, Bohemia. Su novela Concentración pública fue traducida al rumano. Cuentos suyos han sido traducidos al alemán, al francés y al ruso.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Motivo. Poemas. La Habana, Molina, 1946. | Cincuentenario y otros cuentos. «Cuentos cubanos», por Hilda Orosa. La Habana, Editorial Lex, 1952. | Vidas sin domingo. La Habana, Eds. Tiempo Nuevo, 1956. | Árboles sin raíces. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1960. | Gente de Playa Girón. La Habana, Casa de las Américas, 1962; 2ª ed. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975. | Concentración pública. Novela. La Habana, Eds. Unión, 1964. | La semilla. La Habana, Eds. R, 1965. | Gente de San Andrés. La Habana, 1968. | Piezas de museo. La Habana, UNEAC, 1970. | Aquí se habla de combatientes y de bandidos. La Habana, Casa de las Américas, 1975. | Jinetes sin cabeza. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Antón Mercedes. «Acerca de la Concentración pública», en Unión. La Habana, 3 (37): 21-22, may. 20, 1964. | Bueno, Salvador. «Raúl González de Cascorro. 1922», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1953, p. 371. | Buzzi, David. «Cuando la literatura sale en busca de la historia» [Entrevista], en Revolución y Cultura. La Habana, (11): 70-72, jun., 1973. | Cruz, Soledad. «Una obra nutrida con la savia del pueblo. El escritor camagüeyano Raúl González de Cascorro habla de su pieza El hijo de Arturo Estévez [...] », en Juventud Rebelde. La Habana,: 5, ago. 12, 1975. | Fernández, Sara Pastora. «Árboles sin raíces», en Boletín Cultural. La Habana, 1 (6): [s.p.] may., 1960. | González Freire, Nati. «Piezas de museo», en Bohemia. La Habana, 62 (6): 8-9, feb. 6, 1970; «El hijo de Arturo Estévez» en Bohemia. La Habana, 67 (35): 27, ago. 29, 1975. | Iznaga, Alcides. «Vidas sin domingo», en Islas. La Habana-Santa Clara, 1 (1): 20, set.-dic., 1958. | Malaret, Niso. «Raúl González de Cascorro; Teatro (Árboles sin raíces, Una paloma para Graciela. El mejor fruto), en jun.-jul., 1960. | Marré, Luis. «Cinco preguntas a un premiado», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (130): 3-4, ene.-feb., 1975. | Pérez Valdés, Trinidad. «Aquí se habla de una batalla» [Sobre Aquí se habla de combatientes y soldados], en Casa de las Américas. La Habana, 16 (93) 130-131, nov.-dic., 1975. | Suárez, Adolfo. «Cuando el lector se siente representado, el fruto es poderoso y bello» [Entrevista], en El Caimán Barbudo. La Habana, 2ª época, (90): 10-11, 28, may., 1975.
 

GONZÁLEZ DEL VALLE, Emilio Martín (La Habana, 11.11.1853-Córdoba, España, 27.3. 1911). Vivió desde los diez años de edad, y durante la mayor parte de su vida, en Oviedo (España). En su Universidad cursó Derecho y Filosofía y Letras. Se doctoró en la Universidad Central de Madrid. Desempeñó cátedra en la Universidad de la Habana. Dos veces fue diputado a Cortes. Fue elegido para el Senado por la provincia de Lérida. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, académico profesor de la de Jurisprudencia y jefe superior honorario de Administración Civil. Relacionado con la vida política del momento, fue designado jefe del Partido Liberal Asturiano en 1893. Al final de su vida se alejó de toda actividad política. Colaboró en Novedades y en La Moda Elegante, de Cádiz. Ostentó el título de Marqués de la Vega de Anzo. Utilizó los seudónimos Alamur y Ricardo de las Cabañas, y su nombre Emilio Martín.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Un libro más. (Recuerdo de estudiante). Versos. 1868-1874. París, E. D. Shmitz, 1874; 2ª ed. Un libro más (Páginas de estudiante). 1868-1874. Pról. de Ángel García. Oviedo (España), Imp. V. Brid, 1886. | Asturianos ilustres. Apuntes biográficos. 2ª ed. La Habana, La Propaganda Literaria, 1879. | Páginas en prosa. Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1882. | La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Primera serie. Oviedo, Imp. de Valina, 1882; 2ª ed. corr. y aum. Oviedo, Tipografía Literaria de C. Verdaguer, 1884; 4ª. ed. Con una carta de Marcelino Menéndez y Pelayo. Oviedo, Vicente Brid, 1888; 5ª ed. Barcelona, Tipografía de L. Tasso, 1900. | Renglones desiguales. Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1882.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alcover, Antonio Miguel. «Martín González del Valle», en Bohemia. La Habana, 4 (12): 133-134, mar. 23, 1913.
 

GONZÁLEZ DEL VALLE, Francisco (La Habana, 6.12.1881-Id., 18.12.1942). Se graduó de bachiller en el colegio San Cristóbal de la Habana en 1897. Mientras estudiaba la segunda enseñanza trabajó como profesor en el colegio La Ilustración. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de la Habana (1897-1903). Entre 1901 y 1907 colaboró en Revista de Derecho, Boletín Oficial del Colegio de Notarios de la Habana -del que fue además redactor entre 1903 y 1907-, La Discusión y El Estudio. Publicó además trabajos de temas diversos en Heraldo de Cuba (1914-1917), Cuba Contemporánea (1914-1926), La Noche (1918-1920), El Fígaro (1918, 1919 y 1921), Revista Bimestre Cubana (1933-1942), Social, Evolución, Gráfico, España Nueva, Boletín Oficial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y Archipiélago. Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba y director y colaborador de sus Anales. Fue vicepresidente (1937) y presidente (1938) de la Biblioteca Nacional. Formó parte de la Fundación Luz y Caballero, encaminada a orientar la instrucción pública, de la agrupación Amigos de la Biblioteca Nacional y de la Asociación Bibliográfica Cultural de Cuba. Junto a Emilio Roig de Leuchsenring, José A. Portuondo, Fermín Peraza y otros, tomó parte activa en la campaña por las escuelas. Fue un herediano destacado. Utilizó el seudónimo Fray Llave.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Estudio biográfico del Dr. Ambrosio González del Valle y Cañizo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1911. | La Compañía de Jesús. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. | Moral religiosa y moral laica. Carta de Enrique José Varona. La Habana, El Siglo XX, 1914. | El divorcio y los hijos. La Habana, 1915. | La Compañía de Jesús y el voto de pobreza. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1917. | José de la Luz y los católicos españoles. La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919. | Los derechos de los hijos ilegítimos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920. | El Padre Ricardo Arteaga. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920 | El Padre Dobal. La Habana, Imp. Siglo XX, 1921. | ¿Es de Plácido la «Plegaria a Dios»? Discurso leído en la recepción pública del doctor [...] la noche del 16 de julio de 1923. Contesta en nombre de la Corporación el señor Domingo Figarola-Caneda. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923 (Academia de la Historia). | La Conspiración de la Escalera. I. José de la Luz y Caballero. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1925. | Cronología herediana (1803-1839). Introducción. Publicado en la Revista Bimestre Cubana. Julio-octubre 1933. La Habana, Imp. Molina [1933?] | Dos orientadores de la enseñanza: el Padre José Agustín Caballero y José de la Luz Caballero. La Habana, Molina, 1935. | Domingo Figarola-Caneda. Conferencia dada en la Asociación de Reporters por los Amigos de la Biblioteca Nacional, en el décimo aniversario de la muerte de Figarola-Caneda. La Habana, Imp. Molina, 1936. | El Padre Varela y la independencia de la América Hispana. La Habana, 1936. | Del epistolario de Heredia, cartas a Silvestre Alfonso. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1937. | Cronología herediana (1803-1839). La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938. | Documentos para la vida de Heredia. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938. | Heredia en La Habana. Homenaje de la Ciudad de La Habana a José María de Heredia en el centenario de su muerte. 1839-1939. Nota preliminar de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Municipio de la Habana, 1939 (Cuadernos de historia habanera, 16). | Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas. 2ª ed. La Habana, Molina, 1940. | La Habana en 1841. Obra póstuma ordenada y revisada [con Advertencia] por Raquel Catalá. La Habana, Municipio de la Habana, 1947-1948. 2 t. (Cuadernos de historia habanera, 37-38); [2a. ed.] Nota preliminar de Emilio Roig de Leuchsenring. «Palabras de duelo», por Mario Guiral Moreno. «Saber y civismo en la obra del historiador cubano Francisco González del Valle», por Emilio Roig de Leuchsenring. «Ejemplaridad de Francisco González del Valle», por Emilio Portell Vilá. «Francisco González del Valle, historiador en función social», por Manuel I. Mesa Rodríguez. «Acuerdos en honor de Francisco González del Valle» [por] Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. «Bibliografía de Francisco González del Valle. Presentada al Segundo Congreso Nacional de Historia. 8-12 octubre de 1943», por Fermín Peraza. Advertencia de Raquel Catalá. Con apéndices de José Agustín Govantes, Cirilo Villaverde [y otros). La Habana, Oficina del historiador de la Ciudad de la Habana, 1952 (Colección histórica cubana y americana, 10).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Chacón [y Calvo] J. M. «VaIle, F. del. ¿Es de Plácido la «Plegaria a Dios»?, [...]», en Revista de Filología Española. Madrid, 10 (4): 410-411, oct.-dic., 1923; «Francisco González del Valle; con motivo de su muerte», en Revista Cubana. La Habana, 17: 136-137, ene.-mar., 1943. | Figarola-Caneda, Domingo. «Discurso del académico de número señor Domingo Figarola-Caneda en contestación al precedente», en Discursos leídos en la recepción pública del doctor Francisco González del Valle y Ramírez, la noche del 16 de julio de 1923. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923, p. 107-118 (Academia de la Historia). | Gay Calbó, Enrique. «La Compañía de Jesús, por Francisco G. del Valle», en Cuba Contemporánea. La Habana, 5: 79, 1914; «¿Es de Plácido la «Plegaria a Dios»?, por Francisco González del Valle», en Cuba Contemporánea. La Habana, 33, 11 (130): 214-215, oct., 1923; «Francisco González del Valle», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 1 (1): 146-148, ene.-feb., 1943. | González, Manuel Pedro. «Heredia en La Habana, por Francisco González del Valle», en Revista Iberoamericana. México, D.F., 1 (2): 448-450, nov. 20, 1939. | Henríquez y Carvajal, Federico. «Cronología herediana (1803-1839), por Francisco González del Valle», en Clío. Ciudad Trujillo, (33): 31-32, jul., 1939. | Peraza Sarausa, Fermín. Bibliografía de Francisco González del Valle. Trabajo presentado al II Congreso Nacional de Historia. La Habana, Eds. Anuario Bibliográfico Cubano, 1943 (Biblioteca del bibliotecario, 14). | Roig de Leuchsenring, Emilio. «Francisco González del Valle y Ramírez: exponente final de una dinastía de patricios cubanos», «Un paladín de toda noble causa patriótica: Francisco González del VaIle» y «La admirable labor histórica de un ejemplar historiador cubano: Francisco González del Valle» en Carteles. La Habana, 24 (2, 3 y 4): 38-39 58, 38-39 y 38-39, ene. 10, 17 y 24, 1943, resp. | Suvillaga, Lázaro, seud. de Gilberto González y Contreras. «Francisco González del Valle», en Mañana. La Habana, 5 (401): 2, oct. 16, 1943.
 

GONZÁLEZ DEL VALLE, José Zacarías (La Habana, 5.11.1820-Sevilla, 17.10.1851). Fue alumno del Seminario San Carlos. Se graduó de Bachiller en Filosofía (1834), en Jurisprudencia (1837) y en Sagrados Cánones (1838). Se licenció en Filosofía en 1838. Ese mismo año la Sociedad Patriótica le premió su «Memoria sobre la educación». De 1838 data también su primera novela, Recuerdos del cólera. En 1839 se recibió de Licenciado en Derecho y se presentó a oposiciones en la cátedra de Texto Aristotélico de la Universidad de la Habana. Más tarde pudo desempeñarla interinamente. En 1842 viajó a España. Se recibió de abogado en Madrid. Visitó a Francia. Obtuvo la cátedra de Física en la Universidad de la Habana en 1847. Colaboró en La Siempreviva, La Flor de Mayo, La Cartera Cubana, Memorias de la Sociedad Patriótica, Gaceta de Puerto Príncipe, Faro Industrial de la Habana, El Álbum, El Plantel, El Prisma, Diario de la Habana, El Artista, Noticioso y Lucero. En las páginas del Diario de la Habana (oct., 1839) sostuvo su famosa polémica con José de la Luz y Caballero acerca del eclecticismo. Formó parte del círculo de intelectuales que se reunió en torno a Del Monte. Cultivó ocasionalmente la crítica literaria. Al final de su vida, ya enfermo de tisis, se trasladó a España y fue nombrado secretario de Su Majestad. Utilizó los seudónimos El ecléctico, Otro y Tulio.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Lecciones de filosofía. Sobre algunos puntos de la ciencia. La Habana, Imp. de J. S. Boloña, 1839. | Luisa. Novela cubana. La Habana, Imp. Literaria, 1839; [¿2ª ed. La Habana, 1846?]. | Examen público sobre algunas materias filosóficas a que han de presentarse en esta Real y Pontificia Universidad el día primero de mayo D. Clemente Calero &, dirigiéndolos el Licenciado en Filosofía D. José Z. González del Valle; bachiller en ambos derechos y catedrático sustituto del texto aristotélico. La Habana, D.J.S. Boloña, impresor de Cámara de S.M. [1839?]. | Breves esplicaciones [sic] con motiva de algunos lugares de Aristóteles por José Z. G. del Valle, licenciado en artes y catedrático sustituto del Testo [sic] de la Real y Pontificia Universidad. La Habana, Imp. Literaria, 1840. | Rasgos históricos de la filosofía. La Habana, Oficina de Boloña, 1840. | Las tropicales [Poesía]. La Habana, Imp. de R. Oliva, 1844. | Lecciones. La Habana, Oficina de Boloña, 1841. | Viajes por Europa. La Habana, Imp. de R. Oliva, 1844. | Lecciones elementales de meteorología. La Habana, Imp. del Diario de la Marina, 1849. | Novelas cubanas. Pról. de Ramón Meza. La Habana, Imp. El Pilar, 1895. | La vida literaria en Cuba (1836-1840). «La vida literaria en Cuba», por Francisco González del Valle. La Habana, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública. Dirección de Cultura, 1938 (Cuba, Dirección de Cultura. Cuadernos de cultura. 4ª serie, 5).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carcasés y Guerrero, José. Biografía del Doctor Don José Z. González del Valle. La Habana, Imp. del Tiempo, 1852. | Mestre, José Manuel. «Elogio del Doctor Don José Z. González del Valle (Leído en sesión solemne del claustro general de la Real Universidad Literaria el 21 de diciembre de 1861)», en su Obras. Introd. de Loló de la Torriente. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1965, p. 261-274 (Biblioteca de autores cubanos. 30). | Meza, Ramón. «Dr. José Zacarías González del Valle», en su Los González del Valle. Estudio biográfico. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1911, p. 31-39 | Milanés, José Jacinto. «Las tropicales de Don José Z. González», en Diario de la Habana. La Habana, (319): 2, nov. 15, 1841. | P[ardo Pimentel, Nicolás]. «Las tropicales [...], en Noticioso y Lucero de la Habana. La Habana, 9, (312): 2, nov. 9, 1841. | S. «Tropicales», en Noticioso y Lucero de la Habana. La Habana, 9 (311): 3, nov. 8, 1841. | Suárez y Romero, Anselmo. «Guirnalda fúnebre», en Faro Industrial de la Habana, La Habana, 4 (401): 1-2, dic. 15, 1844; «José Zacarías G. del Valle», en su Colección de artículos. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963, p. 186-195. | Z[enea] J[uan] C[lemente]. «Galería de escritores cubanos. José Zacarías González del Valle», en El Almendares. La Habana, 1 (3): 45-47, feb. 1, 1852.
 

GONZÁLEZ DEL VALLE, Manuel (La Habana, 16.10.1802-Id., 17.1.1884). Cursó estudios en el Seminario de San Carlos, donde fue discípulo de Varela. Más tarde, ya graduado de bachiller, obtuvo los títulos de Bachiller en Leyes (1822), Doctor en Filosofía (1824) y Doctor en Leyes (1824) en la Universidad de la Habana. Fue profesor de Prima de Leyes entre 1823 y 1825 y profesor de Filosofía por oposición. Profesó en el Real Colegio Cubano, en el Liceo de La Habana y en la Academia de San Fernando, donde tuvo por discípulo a José Fornaris. Obtuvo, también por oposición, las cátedras de Moral aplicada al Derecho (1840) y de Lógica, Metafísica e Historia de la Filosofía (1842) en la Universidad. A raíz de la reforma universitaria de 1842, en que se produjo la secularización, ocupó el decanato de su Facultad de Filosofía hasta 1856. Fue regidor del Ayuntamiento (1847-1854), alcalde interino de La Habana (1854), secretario de Gobierno con carácter interino (1856) y más tarde en propiedad (1860), consejero de Administración (1862), etcétera. Con Ignacio Valdés Machuca fue redactor de La Moda. Recreo Semanal del Bello Sexo. Colaboró en La Lira de Apolo, El Revisor Político y Literario, El Diario de la Habana, La Cartera Cubana, Gaceta de Puerto Príncipe, Memorias de la Real Sociedad Económica, Brisas de Cuba, Revista de la Habana, El Liceo de la Habana, Noticioso y Lucero. Con el presbítero Ruiz sostuvo una polémica en torno al pensamiento de Helvecio y del Barón de Holbach, en la que terció Luz y Caballero, publicada en Diario de la Habana (jul. 30-sep. 28, 1839). En éste y en Noticioso y Lucero (primer semestre de 1840) polemizó con Luz y Caballero sobre Cousin, con claras implicaciones políticas y a propósito de las traducciones de los trabajos de Cousin sobre Locke y Condillac publicados en Noticioso y Lucero (nov. 27 y dic. 8, 1839) y en La Cartera Cubana (dic., 1839), respectivamente. Fue académico de número de la Academia Cubana de Literatura, directivo, miembro de diversas secciones y más tarde socio de mérito y presidente de la Sociedad Patriótica. Tradujo del italiano la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, en verso; la Breve historia del proceso en lo criminal, de Pagano, y las Relaciones del Derecho y de la legislación en la Economía Política (París, 1864), de F. Rivet. Utilizó los seudónimos Dorilo, El redactor, M. J., Juan Vasallo Caraciolo. El psicólogo, El frenólogo, El bayamés, Fray Gerundio habanero, El ontólogo. Firmaba también con sus iniciales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

A su amigo El amante de las musas, al Ldo. D. Ignacio Valdés dedica estos rasgos líricos [el] Dr. M. González del Valle. [La Habana?, s.i.] 1826. | Diccionario de las Musas, donde se esplica [sic] lo más importante de la poética, teórica y práctica, con aplicación de la retórica y mitología en lo que se juzga necesario. Nueva York, Lanuza, Mendia, 1827. | Programa de materias filosóficas para los alumnos del Colegio de San Fernando [La Habana?], 1839. | Artículos publicados sobre psicología, según la doctrina de Cousin. La Habana, Oficina Boloña, 1840. | Oración inaugural pronunciada por el Dr. M. González del Valle para abrir la cátedra de Filosofía Moral en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana. La Habana, Imp. de Boloña, impresor de la R. Marina, 1840. | Proposiciones de Lógica para el examen de los alumnos de filosofía en los colegios unidos de San Fernando y Cubano. La Habana, 1840. | Discurso para abrir el curso de Moral en la Real y Pontificia Universidad de esta ciudad. La Habana, Oficina de Boloña, 1841. | Discurso para abrir el 22 de diciembre de 1842 la cátedra de Lójica [sic] en la Real Universidad de la Habana. La Habana, D. José S. Boloña, 1842. | Estudio de la moral. La Habana, Oficina de J. S. Boloña, 1843. | Discurso pronunciado en la cátedra de Moral de esta Universidad Literaria. La Habana, Imp. del Tiempo, 1856. | Discursos pronunciados en las cátedras de Lógica y Moral de esta Universidad Literaria 2ª ed. La Habana, Imp. de P. Martínez, 1856. | Apuntes de Lógica seguidos de una competencia entre los métodos a priori y a posteriori según las esplicaciones [sic] dadas en la Real Universidad de la Habana. Arreglado para su publicación por F. F. R. La Habana, Imp. La Protección, 1862.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Fornaris, José. «Correo del domingo. Manuel González del Valle», en El Triunfo. La Habana, 2ª época, 7 (18): 2, ene. 20, 1884. | López Prieto, Antonio. «Illmo. Sr. Dr. D. Manuel González del Valle y Cañizo», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...] T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1884, p. 183-184. | Maz, R. E., seud. de Ramón Meza. «Manuel González del Valle», en La Ilustración Cubana, La Habana-BarceIona, 3 (17): 181-182, jun. 20, 1887. | Meza, Ramón. «Dr. Manuel González del Valle», en su Los González del Valle. Estudio biográfico. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1911, p. 17-30. | Valverde, Antonio L. «Jurisconsultos cubanos: Manuel González del Valle y Cañizo», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 32: 78-86, 1933.
 

GONZÁLEZ FONSECA O ALFONSECA, José [La Habana]? 1717-? - 1764). Obtuvo el doctorado en filosofía y más tarde en teología (1739). Era maestro de la orden de Santo Domingo. Fue prior del convento de San Juan de Letrán de la Habana. Fue profesor y rector de la Universidad de la Habana en 1744, 1749 y 1756. Trelles lo identifica con José Fonseca, autor de la Noticia de los escritores de la Isla de Cuba, primer trabajo en que se habla de los escritores cubanos, y maestro en teología de Santa Cruz de la Isla Española. Estaba encargado de una historia de su provincia. Se destacó por sus sermones. Es autor de Origen, fundación, progresos, gobierno, cátedra y estudios de la Insigne, Pontificia y Real Universidad literaria de San Gerónimo, fundada en el convento de San Juan de Letrán del Orden de Predicadores de la ciudad de San Cristóbal de la Habana (1745) y de Historia de la Orden de Santo Domingo en Cuba [ca. 1750].

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Sermones varios del M.R.P. Mro. Fray Josef González Fonseca, hijo del convento de San Juan de Letrán de la Habana, y provincia de Santa Cruz de las Indias, del sagrado Orden de Predicadores, prior conventual y provincial que fue de dicho convento y Provincia; Doctor en Sagrada Theología y varias veces rector y chanciller de la insigne Provincia, y Real Universidad de San Gerónimo de la Habana, y regente de sus estudios. Tomo primero que contiene quince sermones [...]. Madrid, Oficina de D. Antonio Muñoz del Valle, 1776.
 

GONZÁLEZ FREIRE, Natividad (La Habana, 3.10.1927). Cursó el bachillerato en el Instituto del Vedado y la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana. Es graduada del Teatro Universitario. Durante sus años de estudiante participó como actriz en las temporadas organizadas por este centro en México, Guatemala y EE.UU. Trabajó además en los grupos teatrales Patronato del Teatro, GEL, Los Comediantes, Arena. Fue alumna del primer curso que se impartió en Cuba sobre el sistema Stanislawski, ofrecido por el profesor mexicano José Gelada en la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Por esta época recorrió el país como actriz y responsable del grupo de teatro de las misiones culturales del Ministerio de Educación. Más tarde, entre 1954 y 1958, trabajó como productora de novelas y actriz en la radio y la televisión nacionales. Después del triunfo de la Revolución creó un grupo de teatro con miembros del Ejército Rebelde, con el que trabajó en la Sierra Maestra y otras zonas de la provincia de Oriente. Ha sido profesora de dramaturgia e historia del teatro latinoamericano y cubano en la Escuela de Instructores de Arte, el Teatro Universitario y la escuela de periodismo del MINFAR. Ha colaborado, como crítico de teatro, en Verde Olivo, Revolución, Hoy, El Mundo, Granma, Casa de las Américas, Unión, Revolución y Cultura, Signos, Conjunto, La Gaceta de Cuba, Bohemia. Ha realizado viajes de estudio por la URSS, Hungría, Polonia RDA. Como periodista ha viajado por la zona del Caribe. Actualmente es profesora de la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán. Firma sus trabajos con el nombre Nati González Freire.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Teatro cubano contemporáneo (1928-1957). La Habana, 1958; [2ª ed.] Teatro cubano. 1927-1961. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Libros y publicaciones», en Boletín [de la] Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 7 (5): 22-23, may., 1958. | F[eijóo] S[amuel]. «Un estudio del teatro cubano contemporáneo», en Islas. La Habana-Santa Clara, (4): 307-308, sep.-dic., 1959. | Orozco Sierra, Guillermo. «Natividad González Freire. Teatro cubano contemporáneo (1928-1957)», en Galería. Santiago de Cuba, 2 (11-12): 12, 13, sep.-dic., 1958. | Suárez Solís, Rafael. «Las pequeñas causas. Natividad», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (111): 4-A, may. 10, 1958.
 

GONZÁLEZ SANTANA, Joaquín (La Habana, 19.10.1938). Se graduó de bachiller en el Instituto de la Víbora, en La Habana, en 1956. Asistió a diversos cursillos sobre literatura hispanoamericana y sobre Martí en la Escuela de Verano de la Universidad de la Habana. En 1958 obtuvo el premio de cuento en el concurso convocado por la revista Iris, de San Antonio de los Baños (Habana). Entre 1961 y 1963 desempeñó cargos de dirección en el ICR. En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Radio por su libreto «Primero de Mayo» y el premio del Sindicato Nacional de Trabajadores de Artes y Espectáculos. En la COR fue responsable de El Orientador Revolucionario (1964) y de publicaciones (1965-1966). Tuvo a su cargo las planas «Novación literaria», de Prensa Libre y «Arte y Literatura», del suplemento Hoy Domingo. Fue director de la revista de poesía Qué. Ha colaborado en Excélsior, La Gaceta de Cuba, Unión, Islas, El Sol de La Plata (Córdoba, Argentina), Izvestia (Moscú), etcétera. Dirigió Palante. Ha trabajado en la agenda noticiosa Prensa Latina y, actualmente, en la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro. Es conocido como Joaquín G. Santana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Mis poemas. La Habana, Eds. Echevarría, 1958. | Interior. La Habana, 1960. | Poemas en Santiago. La Habana, Eds. El Puente, 1962. | La llave. La Habana, Ediciones en colores, 1967. | Furia y juego en Manuel Navarro Luna. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A [ugier] Á[ngel]. «Poemas en Santiago, por Joaquín G. Santana [...]», en Universidad de la Habana. La Habana, 27 (161-162): 168-169, may.-ago., 1963. | Branly, Roberto. «Santana, La Llave y la colección Meñique», en Granma. La Habana, 3 (45): 7, feb. 15, 1967. | Felipe, Reinaldo y Ana María Simó. «Joaquín G. Santana», en su Novísima poesía cubana. Antología. La Habana, Eds. El Puente, 1962. | Torriente, Loló de la. «Las llaves que me mandaste», en El Mundo. La Habana, 65 (21 826): 4, mar. 1, 1967.
 

GOVANTES, José Joaquín (La Habana, ? Guanabacoa, Habana, ?. 1881). Hijo del jurisconsulto José Agustín Govantes. Colaboró en Aurora y Aguinaldo Habanero (1865). En 1868, después de iniciada la revolución en Yara (Oriente), se trasladó a Nueva York, desde donde trabajó en favor de Cuba. En 1876 fundó, en esa ciudad, el periódico La Voz de la Patria, que dejó de salir en 1877.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Horas de amargura. Colección de poesías. Pról. de M[anuel] Costales. La Habana, Imp. del Tiempo, 1865. | Una vieja como hay muchas. Comedia en un acto y en verso. La Habana, La Intrépida, 1865. | Poesías de José Joaquín Govantes. La Habana, Imp. Mercantil, 1867.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Lezama Lima, José. «José Joaquín Govantes», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 473. | Lorenzo Luaces, Joaquín «Poesías de José Joaquín Govantes», en El Siglo. La Habana, 6 (140 y 141): [4], jun. 14 y 15, 1867, resp.
 

GOVÍN Y TORRES, Antonio (Matanzas. 22.9.1849-Id., 15.11.1915). Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de la Habana. Fue fundador y secretario del Partido Autonomista (1879). Obtuvo medalla de oro en el certamen celebrado en el Círculo de Abogados de La Habana con su memoria De la importancia del estudio del Derecho Romano para el conocimiento de nuestra legislación (1880). Emigró a Estados Unidos al estallar la guerra de 1895. Regresó a Cuba después del establecimiento del gobierno autónomo y fue nombrado secretario de Gobernación y Justicia. Dirigió la Revista General de Derecho y Administración, órgano oficial del Colegio de Abogados de la Habana. Colaboró en Revista de Cuba, El Triunfo, El País y El Nuevo País. Después de establecida la República (1902) ocupó la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad y el cargo de Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Exposition which in behalf of the most worshipful Grand Symbolical Lodge of Ancient free and accepted masons of Colon, Havana (Island of Cuba) its Grand Master addresses to The Masonic World. Habana [s.i.], 1878. | De los elementos constitutivos del delito [La Habana?], 1879-1880. | Discurso pronunciado por D. A. Govín, secretario de la Junta Central del Partido Liberal, en la reunión pública celebrada en Santa Clara el 24 de septiembre de 1879 [¿La Habana, 1879?]. | Folleto refutando los cargos que se le hacían a él y a la Gran Logia [¿La Habana, 1879?]. | De la propiedad intelectual ante la Filosofía del Derecho y la Legislación. Memoria leída en el Círculo de Abogados de la Habana el 16 de julio de 1879. La Habana, Imp. de la Viuda de Soler, 1880. | Las leyes especiales. Colección de artículos publicados en El Triunfo, órgano oficial del Partido Liberal de la Isla de Cuba. La Habana, Imp. El Cosmopolita, 1880. 2 v. | Defensa de El Triunfo [La Habana?], 1881. | Circular del Gran Maestro sobre el verdadero concepto de la masonería y la admisión de señoras en ella. La Habana, Imp. de C. J. Valdés, 1882. | Exposición de agravios en los autos promovidos por Agustín Ariosa y D. Guillermo Gutiérrez contra D. Joaquín Laudo, etc. La Habana, Imp. La Idea, 1882. | Elementos teórico-prácticos del Derecho Administrativo vigente en Cuba. La Habana, Editor Miguel Alorda, 1882-1883. 3 v.: 2ª ed. T. 1. La Habana, Imp. de M. Ricoy, 1910. | El enjuiciamiento civil en Cuba y Puerto Rico. La Habana, Editor Miguel Alorda, 1886. | Apéndice a los Elementos teórico-prácticos del Derecho Administrativo vigente en Cuba. La Habana, Editor M. Alorda, 1887. | La autonomía colonial. Colección de artículos publicados por El Triunfo, órgano oficial del Partido Liberal. La Habana, Imp. El Retiro, 1887. | Memoria sobre la reforma penitenciaria. Discurso leído en la sesión solemne del Círculo de Abogados el día 19 de enero de 1887 [¿La Habana, 1887?]. | Proyecto de estatuto para el régimen municipal presentado por el Excmo. Sr. Secretario de Gracia y Justicia y Gobernación, D. A. Govín y Torres. La Habana, Imp. La Moderna, 1898. | Trabajo que a la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana presenta el Ldo. en dicha Facultad D. A. Govín y Torres, para el grado de Doctor en la misma conforme a lo que se dispone en la orden del Gobernador General de Cuba. La Habana, Est. Tip. La Australia, 1900. | Sumario de la asignatura de Derecho Administrativo. 1er. curso. La Habana, Imp. La Australia, 1901. | Elementos de Derecho Administrativo. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1903-1904. 2 v.; 2ª ed. La Habana, 1910. | El Derecho Penal en la ley y en la doctrina. T. 1. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1907.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Antonio Govín y Torres (1849-1915)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 73-74 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 8). | Méndez Capote, Renée. «Antonio Govín y Torres», en su Oratoria cubana. Ensayos. La Habana, Editorial Hermes [1926?], p. 85-89.
 

Gráfico (La Habana, 1913- ? ). Revista cuyo primer número apareció el 15 de marzo. Era su director Conrado W. Massaguer. Como redactor en jefe fungía Willy de Blank. Entre los números 18 y 95 fue su jefe de redacción Emilio Roig de Leuchsenring. Desde el número 20 se subtituló «Semanario de información mundial». Entre los números 96 y 148 ocupó la jefatura de redacción M. Donaciano Rivas. Desde el número 186 al último ejemplar encontrado fungió como director Laureano Rodríguez Castells. A partir del número 204 la revista se subtituló «Publicación ilustrada». Entre dicho número y el 225 se editó dos veces al mes. Revista dedicada fundamentalmente a la información mundial a través de la fotografía, publicó trabajos literarios, históricos, de artes plásticas, cuentos y poemas, todos aparecidos a través de sus diferentes secciones: «Parnaso cubano», «Rasgos y rasguños», «Siluetas patrias» y «Acotaciones literarias». Son importantes sus artículos de fondo, que abordaron los problemas cubanos de mayor actualidad, tanto políticos y sociales como científicos y literarios. Conocidos intelectuales cubanos colaboraron en sus páginas, entre ellos, Fernando Ortiz, Rafael Montoro, Enrique José Varona, Fray Candil (seud. de Emilio Bobadilla), Arturo R. de Carricarte, Salvador Salazar, Aurelia Castillo de González, Emilio Blanchet, Mariano Brull, Alfonso Hernández Catá, José María Chacón y Calvo, Billiken (seud. de Félix Callejas), Julio Villoldo, Federico de Ibarzábal, Enrique Gay Calbó, Dulce María Borrero, Gustavo Robreño, José Antonio Ramos y François G. de Cisneros. El último número visto (248) corresponde al 7 de septiembre de 1918.

BIBLIOGRAFÍA

«Comentarios de «Gráfico», en Gráfico. La Habana, 7 (160): 7, mar. 25, 1916. | Roig de Leuchsenring, Emilio. «Nuestro primer aniversario, en Gráfico.» La Habana, 3 (54) [s.p.] mar. 14, 1914.
 

Grafos (La Habana, 1933- ? ). Revista mensual. El primer número apareció en mayo. Fueron sus editoras-directoras María Radelat de Fontanills y María Dolores Machín de Upmann. Entre los números 34 y 41 de 1936 fungió además como editor-director Carlos M. Zoehrer. Ramón Guirao ocupó la jefatura de redacción entre los números 44 y 80-82. Posteriormente ocuparon este cargo Enrique y Guy Pérez Cisneros y J. Z. Horstman. A partir del número 84 y hasta el último visto eran directores de la revista María Radelat de Fontanills y Luis Posada de la Vega. Desde el número 143 hasta el último visto fue su redactor literario Rafael Marquina. Los ejemplares comprendidos entre los números 99 y 125-126 se denominaron Grafos Havanity, al unírsele esta última publicación. Revista lujosamente impresa y dedicada a la alta sociedad habanera, manifestó en su primer número que sería «una publicación de carácter gráfico, sin que por ello se relegue la parte literaria, a la que prestaremos toda la atención que merece». Aparecieron en sus páginas las «miniaturas literarias», llamadas así por la propia revista, especie de prosa poética, firmadas por conocidos intelectuales: Nicolás Guillén, René Méndez Capote, Mariblanca Sabas Alomá, Joaquín Navarro Riera (Ducazcal) y Rosario Sansores. Mantuvo la sección «Del pasado», que recogía notas históricas de Cuba, en especial de la ciudad de La Habana. Allí aparecieron trabajos de Jorge Mañach, Gaspar Betancourt, Héctor de Miranda y Eduardo Avilés Ramírez. También presentó la sección «Antología poética del siglo XIX», a cargo de Cintio Vitier y Gastón Baquero. Publicó además crítica teatral, poemas y cuentos. Otros colaboradores fueron Alfonso Hernández Catá, Emilio Ballagas, Gustavo S. Galarraga, Ramón A. Catalá, José Antonio Fernández de Castro, Camila y Max Henríquez Ureña, José Lezama Lima, José Zacarías Tallet, Eugenio Florit, Dulce María Borrero, Ángel Gaztelu, Félix Pita Rodríguez, Rafael Suárez Solís, Luis Amado Blanco, Antonio Sánchez de Bustamante, Gonzalo de Quesada y Miranda, Lydia Cabrera, Medardo Vitier, Juan J. Remos, Rosa Hilda Zell, Félix Lizaso y Dora Alonso. El último número revisado (151) corresponde a abril de 1946.

BIBLIOGRAFÍA

P[érez] C[isneros] G[uy]. «Grafos-Havanity tiene 10 años», en Grafos-Havanity. La Habana, 9, 13 (111): [s.p.] may., 1943.
 

GRANADOS, Manuel (Santa Clara, 27.8.1930). Desde muy niño vivió en Camagüey, donde cursó la primera y hasta segundo año de bachillerato. En Santa Clara cursó el tercero y cuarto años de bachillerato y desempeñó diversos trabajos. En La Habana tomó parte activa en la lucha clandestina contra Batista. Más tarde se incorporó a la Columna 9 «Antonio Guiteras», del Tercer Frente Oriental. Después del triunfo de la Revolución trabajó en la organización de comunidades rurales en el Ministerio de Bienestar Social y comenzó a colaborar en la página literaria de Prensa Libre. Fue clasificador fílmico en el ICAIC entre 1961 y 1971. Ha tomado cursos de literatura en el CNC. En 1967 ganó mención en el Concurso Casa de las Américas por su novela Adire y el tiempo roto. Ha colaborado en Unión, La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas. Ha sido traducido al búlgaro y al húngaro.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El orden presentido. Poemas. La Habana, Eds. El Puente, 1962. || Adire y el tiempo roto [Novela]. La Habana, Eds. Casa de las Américas, 1967. || El viento en la casa-sol [Cuento]. La Habana, UNEAC, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Leyva, Waldo. «Granados, Julién, Adire», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (18): 22-23, nov., 1968. || Navarro, Noel. «Manolo Granados y su obra», en El Mundo. La Habana, 65 (21 851): 6, mar. 30, 1967. || Sáez, Luis M. «Desde el cañaveral. Una entrevista a Manuel Granados», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (56): 3, mar., 1967. || Villares, Ricardo. «Crítica y autocrítica en Adire y el tiempo roto de Manolo Granados», en Bohemia. La Habana, 59 (43): 29 oct. 7, 1967.
 

Granma (V. SUPLEMENTOS LITERARIOS)
 

GRILLO LONGORIA, José Antonio (Santiago de Cuba, 21.10.1919). Durante sus años de estudiante militó en el Ala Izquierda Estudiantil y en la Liga Juvenil Comunista, tomó parte en actividades revolucionarias contra la primera dictadura de Fulgencio Batista, por lo que sufrió prisión, y presidió el Comité Antifascista en la Universidad de la Habana. En la Escuela de Derecho de esta institución se recibió de Doctor en Leyes en 1941. Al servicio de la Federación General de Trabajadores y de la Federación Campesina de Oriente, defendió a obreros y campesinos ante los Tribunales de Urgencia. También fue abogado de numerosos revolucionarios combatientes contra la segunda dictadura batistiana, durante la cual sufrió prisión nuevamente. Después del triunfo de la Revolución pasó a ocupar el cargo de jefe del Departamento de Derecho Penal de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Habana. En 1974 obtuvo mención en el concurso 26 de julio por su libro de cuentos Qué color tiene el infierno y premio en la Jornada Ideológica Nacional sobre La historia me absolverá, del Departamento de Orientación Revolucionaria, por su ensayo Aspectos jurídicos penales de La historia me absolverá. Al año siguiente obtuvo el premio en el concurso 26 de Julio por su libro de cuentos Los patos en el pantano. Es autor de Lecciones de derecho procesal penal (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. 2 t.).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Qué color tiene el infierno. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Arte y Literatura, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez García, Imeldo. «Un joven autor de 56 años», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2ª época, (98): 9, ene., 1976. || Iznaga, Alcides. «Qué color tiene...», en Bohemia. La Habana, 67 (50): 29, dic. 12, 1975. || Rivero García, José. «¿Qué color tiene el infierno?», en Verde Olivo. La Habana, 17 (43): 59, oct. 26, 1975.
 

GRIÑÁN PERALTA, Leonardo (Santiago de Cuba, 6.12.1892-Id., 19.4.1962). Se recibió de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Oriente (1911) y de Doctor en Derecho Civil de la Universidad de la Habana (1916). Ejerció como letrado y miembro de la carrera judicial. Formó parte del Grupo H, de Santiago de Cuba. En la Escuela Normal para Maestros y en la de Artes y Oficios de esta ciudad se dedicó a la enseñanza de la historia de Cuba. Participó en el Primer Congreso Nacional de Historia (La Habana, 1942) y en el Congreso de los Pueblos (Viena, 1951). Al fundarse la Universidad de Oriente, fue catedrático de Historia del Derecho Cubano en la Facultad de Derecho y, más tarde, de Historia de Cuba en la Facultad de Humanidades, de la que fue decano hasta su muerte. Ofreció conferencias en la Universidad y en la Sociedad de Estudios Superiores, de Oriente, y en otras instituciones. Colaboró en Revista de la Universidad de Oriente. Publicó trabajos en obras colectivas. Prologó, de Felipe Martínez Arango, Próceres de Santiago de Cuba. (La Habana, 1946).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Artonio Maceo: análisis caracterológico. La Habana, Editorial Trópico, 1936 (Biografías cubanas, 3); Maceo, análisis caracterológico [Ed. corr. y aum.]. La Habana, Editorial Sánchez [1952?]; La Habana, Cooperativa de Cultura Popular, 1962. 2 t. || La muerte de Antonio Maceo; causas y consecuencias. La Habana, Imp. A. Ríos, 1941. || Martí, líder político. La Habana, Jesús Montero, Editor, 1943; La Habana, Instituto del Libro. Editorial de Ciencias Sociales 1970. || El carácter de Máximo Gómez. La Habana, J. Montero, 1946 (Biblioteca de historia, filosofía y sociología, 26).|| Carlos Manuel de Céspedes. (Análisis caracterológico). Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Extensión y Relaciones Culturales, 1954 (Publicaciones de la Universidad de Oriente. Libros, 3); Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1968 (Serie conmemorativa del Centenario, 3). || Bartolomé de las Casas como propagandista. Ed. separada de la Revista de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Imp. Universitaria, 1964. || Ensayos y conferencias. Santiago de Cuba, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad de Oriente, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Fallecimiento del Griñán Peralta», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (2): 16, may. 15, 1962. || Ferrer, Surama. «El carácter de Máximo Gómez», en Universidad de la Habana. La Habana, (70-72): 342-345, ene.-jun., 1947. || Nacimiento Colarte, Rafael de. «Leonardo Griñán Peralta. 1892-1962», en Catálogo. Santiago de Cuba, 1 (1): 15-16, ene.-feb., 1971. || Sarabia, Nydia. «Leonardo Griñán Peralta; su interpretación materialista de la Historia», en Bohemia. La Habana, 62 (15): 98-100, abr. 10, 1970.
 

Gris y Azul (La Habana, 1894-[1895]). «Revista americana», aparece en el subtítulo del primer ejemplar visto (número 2), correspondiente al 12 de septiembre. Carlos M. Trelles expresa, en la quinta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1794 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (13): 16, ene.-feb., 1939)-, que comenzó a salir en dicho mes. Mensualmente se publicaban cuatro números. Era su director literario Francisco García Cisneros, quien firmaba algunos trabajos con el seudónimo Lohengrin. En los ejemplares revisados aparecen poemas de Carlos Pío y Federico Uhrbach, Bonifacio Byrne, Federico Baralt y Nieves Xenes, y trabajos en prosa de Diego Vicente Tejera y Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia). Publicó poemas de autores modernistas, traducciones de poetas franceses y notas sobre teatro. El último número revisado corresponde al 3 de enero de 1895. Según Frelles, en su ya citado trabajo, ese año termina su publicación.
 

Grito de Baire (V. Selvas Cubanas, Las)
 

GRUPO ACENTO A finales de 1946, y con mayor cohesión aún en 1947, fue integrándose en la ciudad de Bayamo, Oriente, un grupo de jóvenes inquietos por desarrollar un movimiento cultural que hiciera salir a la provincia oriental de su estancamiento artístico. Entre ellos se encontraban Alberto Baeza Flores, Humberto Moya Díez, Francisco Morales Maceo, Carlos Catasús Bertot, René Capote Riera, Benigno Pacheco Bonet y Víctor Montero Mendoza. Resolvieron comenzar a editar una revista, dirigida por Baeza Flores, y así apareció el Primer Acento, correspondiente al invierno de 1947, junto con el cual también vio la luz El Machete, «boletín relámpago publicado por el grupo Acento». En los sucesivos números editados se dio a conocer la poesía de algunos de los integrantes del grupo, así como otros trabajos literarios de autores cubanos, especialmente poetas, tales como Cintio Vitier, José Lezama Lima y Fina García Marruz. En el Segundo Acento (primavera, 1947) aparece una nota en la que se señala que «Nos proponemos iniciar, completando nuestra labor de Acento, la publicación de algunas obras inéditas, de sensibilidad y arte, con cuyo trabajo creemos contribuir a la sensibilidad general y a la difusión de obras producidas en Las Antillas, y de interés para el resto de los países de nuestra América. Las ediciones de Acento estarán normadas por la misma selección, calidad y tono, que definen nuestra revista.» Se desconoce si esta empresa rindió frutos. No se conocen otras actividades del grupo ni el tiempo que se mantuvo en activo.
 

GRUPO DE MATANZAS También con el nombre de «Areópago Bohemio» fue conocido este grupo, que se formó en la ciudad de Matanzas alrededor del año 1908, y cuyas actividades gozaron de mayor auge entre 1910 y 1915. Estuvo constituido por un núcleo de escritores, nacidos todos en la década del ochenta y pertenecientes, por tanto, a la primera generación republicana. Era Bonifacio Byrne el eje central sobre el cual se movía esta agrupación, formada por poetas, periodistas, conferencistas y escritores en general, entre los que se destacaban Agustín Acosta, Hilarión Cabrisas, Fernando y Francisco Lles, Medardo Vitier, Joaquín Calaneo, Miguel Macau, Carlos Prats y Mariano Albaladejo. En la casa que ocupaba la redacción de la revista El Estudiante se reunían preferentemente estos jóvenes, cuyos criterios eran renovadores dentro de la concepción literaria de la época. Al pasar a dirigir la mencionada revista Agustín Acosta, en 1908, acogio en sus páginas muchas de las composiciones posmodernistas de los escritores pertenecientes a este cenáculo literario, así como de otros escritores cubanos de tendencias estéticas afines. Algunos escritores extranjeros, como Santos Chocano, visitaron la tertulia, que también se reunía, para sus pláticas filosóficas y literarias, en el Paseo de Martí y en la Plaza de la Libertad. Hacia 1915 el grupo se disolvió espontáneamente, ya que la mayoría de sus integrantes se trasladaron a La Habana, bien a estudiar leyes o a ingresar en el periodismo de la capital.

BIBLIOGRAFÍA

Cataneo, Joaquín V. «El Areópago Bohemio de Matanzas», en El Espectador Habanero. La Habana, 12 (72): 260-262, jun., 1939. || Pascual, José Antonio. Peñas y tertulias. T. 1. La Habana, Editorial Ágora, 1964, p. 110-113.
 

GRUPO H Grupo vanguardista de Santiago de Cuba. Fue siempre una tertulia literaria que, bohemia y errante, frecuentó parques y cafetines. En El Diario de Cuba publicó todos los lunes, entre junio y septiembre de 1928, la «Página literaria del Grupo H», dirigida por Juan Ramón Breá con la ayuda de Julián Mateo y Francisco Palacios Estrada. Miembros activos del grupo fueron también Alberto Santa Cruz Pacheco, Manuel Palacios Estrada, Lino Horruitiner y Lucas Pichardo, un dominicano que hacía tiempo residía en aquella localidad. Colaboradores de la página literaria y contertulios esporádicos fueron también Max Henríquez Ureña, Rafael Esténger, Leonardo Griñán Peralta y Carlos González Palacio.

BIBLIOGRAFÍA

Barrero, Amparo. «El Grupo H», en Encuentro de escritores de Oriente. T. 2. Santiago de Cuba, 1975, p. [14-28] [Ed. mimeografiada]. || «El Grupo H», en Santiago. Santiago de Cuba, (8): 223-245, set., 1972. || Low, Mary. «Las memorias literarias. El Grupo H», en Orígenes. La Habana, 13 (40): 69-75, 1956.
 

GRUPO ÍNDICE Agrupación cultural constituida oficialmente en la ciudad de Matanzas el día 3 de marzo de 1935, gracias a la iniciativa de Américo Alvarado. Su objetivo fundamental consistió en crear una institución cultural para estimular el amor a las bellas artes, la ciencia y la literatura. El presidente de la institución fue Domingo Russinyol. Ofreció conciertos, conferencias, exposiciones, algunas de ellas celebradas en el Círculo de Bellas Artes de La Habana, conciertos y recitales. Organizaron también un cuadro de comedias, una escuela de declamación y una orquesta. Otros miembros del grupo fueron Bonifacio Byrne,Femando Lles, Andrés de Piedra-Bueno y, ocasionalmente Medardo Vitier. En 1936 apareció, en un volumen, los Anales del Grupo índice, que recoge a través de varias actas el origen y desenvolvimiento de este núcleo artístico entre 1935 y 1936, y además contiene todas las conferencias pronunciadas en iguales años por miembros del grupo o invitados. También inserta los poemas que se leyeron en diferentes recitales y una muestra de los catálogos que se ofrecían al inaugurar alguna exposición. Se desconoce hasta cuándo se mantuvo activa esta asociación cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Castellanos G., Gerardo. «La excursión de «Índice», en El Espectador Habanero. La Habana, 6 (36): 247-255, jun., 1936.
 

GRUPO LITERARIO DE MANZANILLO Quedó constituido oficialmente el 4 de septiembre de 1921 en la ciudad de Manzartillo, Oriente. Tomó fuerte consistencia como agrupación de intelectuales y artistas en torno a la revista Orto, que había sido fundada en 1912 por Juan Francisco Sariol, editor y animador del grupo, y cuya publicación se extendió hasta 1957. Orto constituyó un vocero de las actividades literarias de la provincia, y en especial de los participantes de la tertulia de Manzanillo. La imprenta «El Arte» y la editorial «Biblioteca Martí», ambas propiedad de Sariol, fueron también medios utilizados por los integrantes del grupo para dar a conocer sus obras. Ofrecieron la primera actividad pública el 10 de octubre de 1921, al celebrar una velada conmemorativa a esa fecha, en la cual algunos integrantes del movimiento dijeron poemas, leyeron conferencias y pronunciaron discursos literarios. Reunidos en el parque Céspedes y, a partir de 1929 todos los miércoles, en la redacción de Orto, los miembros de la agrupación conversaban del último libre publicado, leían sus propias composiciones, trataban sobre diversos temas literarios. Ofrecían conferencias en diferentes lugares públicos. Numerosas personalidades, cubanas y extranjeras, fueron invitadas por el grupo de Manzanillo, con el fin de que disertaran acerca de temas culturales y para intercambiar opiniones. Entre sus miembros figuraron Manuel Navarro Luna, Luis Felipe Rodríguez, Julio Girona, Elpidio Sánchez Quesada, Ángel y Braulio Cañete, José Manuel Poveda, Miguel Galliano Cancio, Nemesio Lavié, Alberto Aza Montero y Rogelio González. En 1957 las dificultades económicas para editar Orto, la muerte de muchos de los integrantes del grupo, la ausencia de Manzanillo de otros y la grave situación por la que atravesaba el país, determinaron su desintegración.

BIBLIOGRAFÍA

González Ricardo, Rogelio. «El grupo literario de Manzanillo [I y II]», en Letras de El Federado Escolar. La Habana, 13 (137 y 139): 30-33 y 30-34, ene.-feb. y may.-jun., 1955, resp. || Orto. Manzanillo, 10 (27) 1, sep. 15, 1921. || Pascual, José Antonio. Peñas y tertulias. T. 1. La Habana, Editorial Ágora, 1964, p. 116-117. || Sánchez Quesada, Epi, «Instantáneas. Personajes del Grupo Literario», en Orto Manzanillo, 20 (1): 22-25, ene., 1931. || Sariol, Juan Francisco. «A manera de prólogo», en su Juguetería de ensueños. Poemas. Una carta de Ángel Cañete. Manzanillo, Editorial El Arte, 1966, p. 5-32. || Surís Conesa, Manuel. «La vida literaria de Manzanillo» en El Mundo. La Habana, 65 (21 850): 4, mar, 29, 1967. || Villarronda, Guillermo. «Elogio y censura. Cena martiana. Grupo Literario», en Cuba Nueva en Acción. La Habana, 6 (132): 2, jun. 7, 1945.
 

GRUPO MINORISTA En 1923 fue agrupándose un núcleo de jóvenes intelectuales de izquierda, cuya unidad se hizo más fuerte después de ocurrida la Protesta de los Trece (mayo de 1923), la cual constituyó una reacción revolucionaria contra los desafueros del gobierno de Alfredo Zayas. Este grupo, reunido en almuerzos sabáticos en el hotel Lafayette o en tertulias en el café Martí, realizó una necesaria labor de depuración y de reforma, tanto literaria y artística como política y social, que alcanzó repercusiones continentales y dejó sentir su influencia y acción en España. Se pronunciaron contra los falsos valores, por una radical y completa renovación formal e ideológica en las letras y en las artes, además de preocuparse por los problemas políticos de cada momento, tanto en Cuba como en el mundo. Los intelectuales cubanos asumieron conscientemente una posición ante la vida pública nacional. Fue un grupo sin reglamento, sin presidente, sin cuota mensual. No organizó ciclos de conferencias, ni fundó bibliotecas o editoriales. No levantó actas ni hizo balances del trabajo realizado. No tuvo órgano de difusión, pero contó con la mayoría de los periódicos y revistas que se editaban en la época, ya que casi todos sus miembros eran periodistas o tenían cargos de importancia en las publicaciones periódicas. En Social, revista de la cual era jefe de redacción Emilio Roig de Leuchsenring, quien formó parte del movimiento, apareció cuanta actividad desarrolló el grupo. Cohesionados por lazos de fraterna amistad, de comunidad de pensamientos e ideales, sus participantes tomaron conciencia de la responsabilidad del intelectual para con la sociedad y del deber de poner la cultura y el talento al servicio de su país y del hombre. Los minoristas, llamados así por el poco número de miembros que formaban el movimiento, pero mayoritarios porque constituían el sentir del pueblo, lanzaron a la opinión pública, en 1927, una declaración de principios, redactada por uno de los miembros principales del grupo, Rubén Martínez Villena, en la que expresaban: «Colectiva, o individualmente, sus verdaderos componentes han laborado y laboran: Por la revisión de los valores falsos y gastados; por el arte vernáculo y, en general, por el arte nuevo en sus diversas manifestaciones; por la introducción y vulgarización en Cuba de las últimas doctrinas, teóricas y prácticas, artísticas y científicas; por la reforma de la enseñanza pública y contra los corrompidos sistemas de oposición a cátedras; por la autonomía universitaria; por la independencia económica de Cuba y contra el imperialismo yanqui; contra las dictaduras políticas unipersonales, en el mundo, en América, en Cuba; contra los desafueros de la pseudo-democracia, contra la farsa del sufragio y por la participación efectiva del pueblo en el gobierno; en pro del mejoramiento del agricultor, del colono y el obrero en Cuba; por la cordialidad y la unión latinoamericana.» Artísticamente, esta promoción literaria, poseedora de fina sensibilidad, reflejó en sus obras el sentimiento. Muchos de los poetas que pertenecieron al grupo, el propio Villena, Juan Marinello, Enrique Serpa y otros, se apartaron del género y se dedicaron a la prosa literaria o periodística, aportando a ella nuevas concepciones, enfoques más severos y mayor responsabilidad intelectual. En 1926 apareció la antología La poesía moderna en Cuba, que comprende de 1882 a 1925, ordenada y publicada por Félix Lizaso y José Antonio Fernández de Castro, ambos minoristas, y en la que colaboraron casi todos los integrantes del grupo. A él pertenecieron también Alejo Carpentier, Regino Pedroso, José Z. Tallet, Andrés Núñez Olano, Mariblanca Sabas Alomá, Rafael Esténger, Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Eduardo Abela, Luis Gómez Wangüemert, Conrado Massaguer, Juan Antiga, Mariano Brull, Max Henríquez Ureña, Armando Maribona, Arturo Alfonso Roselló. En 1928, tras verse perseguidos algunos de sus miembros por los testaferros del tirano Gerardo Machado, dispersos otros por cuestiones laborales o familiares, e imposibilitados de seguir realizando la obra de renovación y depuración político-social que habían pretendido llevar a cabo, con muy escasos resultados, el movimiento fue desintegrándose paulatinamente.

BIBLIOGRAFÍA

Ariquistaín, Luis. La agonía antillana. Madrid, Espasa Calpe, 1928, p. 258. || Bojórquez, Juan de Dios. «Los minoristas de Cuba», en Social. La Habana, 12,(6): 35, jun., 1927. || «Declaraciones de los minoristas sabáticos», en Social. La Habana, 12 (10); 5-6, oct, 1927. || «La protesta del Grupo Minorista», en Carteles. La Habana, 9 (20): 16, may. 16,.1926. || «Manifiesto del Grupo Minorista», en Carteles. La Habana, 10 (21): 16 y 25, may. 22, 1927. || Núñez Machín, Ana. «La Protesta de los Trece: antecedentes y consecuencias», en su Rubén Martínez Villena. La Habana, Eds. Unión,.1971, p. 63-81. || Roig de Leuchsenring, Emilio. «El grupo minorista», en Social. La Habana, 14 (9 y 10): 24, 53, 60, 61 y 91 y 32, 54, 60-61 y 66, sep. y oct., 1929, resp.; «Rubén y el Grupo Minorista», en Ahora. La Habana, 2 (107): 8, ene. 17, 1934; El grupo minorista de intelectuales y artistas habaneros. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1961: || Villar Buceta, María. «Minorismo y minoristas», en, Universidad de la Habana. La Habana, 28 (166-167): 59-65, mar.-jun., 1964.
 

GRUPO ORÍGENES El año 1937 podría considerarse el del inicio del llamado Grupo Orígenes. Ese año se publica Muerte de Narciso, de José Lezama Lima -la figura central del grupo-, y se edita, fundada por el propio Lezama, la revista Verbum. En Muerte de Narciso -escrito desde una estética que rompe con los cánones anteriores- aparecen ya las características que darán la tónica esencial a esta llamada generación de Orígenes. Entre 1939 y 1941 se edita Espuela de Plata, mucho más importante que la anterior y que continúa su misma línea expresiva. En 1941 publica Lezama Enemigo rumor, libro definitivo dentro de esta nueva estética. A partir de esta fecha se suceden las revistas: Nadie Parecía- (1942-1943), Clavileño (1943) y finalmente Orígenes (1944-1956) -que da nombre al grupo y en torno a la cual éste se cohesiona realmente-, todas dirigidas por Lezama. Los integrantes del grupo fueron Ángel Gaztelu (1914), Virgilio Piñera (1914), Justo Rodríguez Santos (1915), Gastón Baquero (1916), Eliseo Diego (1920), Octavio Smith (1921), Cintio Vitier (1921), Fina García- Marruz (1923) y Lorenzo García Vega (1926), todos colaboradores de Orígenes y algunos de las anteriores revistas. Conjuntamente con estos escritores, formaron parte del grupo los pintores Mario Carreño, Lozano, Raúl Milián, René Portocarrero, Mariano, así como los músicos José Ardévol y Julián Orbón. Entre sus influencias se destacan los grandes momentos de la poesía española -los siglos de oro y el siglo veinte- y la obra de poetas mayores como Whitman, Valéry, Elliot, Rilke, Vallejo. El ideal estético del grupo ha sido expuesto por Cintio Vitier, el crítico más importante de esta poesía, en la página 10 del prólogo a su antología Diez poetas cubanos, 1937-1947 (La Habana, Eds. Orígenes, 1948), donde expresa lo siguiente: «Y en efecto, a las bellas variaciones en torno a la elegía; la rosa, la estatua (típicas de la generación anterior, y persistentes aún en otros países hispanoamericanos) sucede entre nosotros un salto, que diríamos en ocasiones sombrío de voracidad, hacia más dramáticas variaciones en torno a la fábula, el destino, la sustancia; el justo y transparente endecasílabo es abandonado por un verso imperioso e imprevisible, una poesía de deliquio, en fin, da paso a una poesía de penetración. Comprobamos así cómo el intimismo esteticista (usadas estas palabras en su sentido estrictamente descriptivo) se abre a la aventura metafísica o mística, y por lo tanto muchas veces hermética. El poema, de más compleja melodía o alterado contrapunto, crece y se rompe por todas panes bajo la presión de ese universo desconocido y anhelante que de pronto ha querido habitarlo, y cada poeta inicia, estremecido por la señal de José Lezama Lima en Muerte de Narciso (1937) la búsqueda de su propio canon, de su propia y distinta perfección.» Otros críticos han señalado además un alejamiento evidente, en las obras de los integrantes del grupo, de toda la problemática política del momento y un afán consciente de evasión. Editaron, además de las revistas antes mencionadas, los libros de poesía Aventuras sigilosas (1945), de Lezama; De mi provincia (1945), de Cintio Vitier; Divertimentos (1946), pequeñas prosas de Eliseo Diego; Del Furtivo destierro (1946), de Octavio Smith; Transfiguración de Jesús en el Monte (1947), de Fina García Marruz; Suite para la espera (1948), de Lorenzo García Vega; la antología antes mencionada, donde se recoge lo mejor de estos poetas, y otros libros de escritores más jóvenes. Poco después de la separación de Virgilio Piñera y José Rodríguez Feo -durante un tiempo codirector de Orígenes con Lezama- del grupo de colaboradores de la revista, ésta desaparece (1956) y se desintegra el grupo como tal.

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «Orígenes cumple diez años», en Carteles. La Habana, 35 (21): 45, 88, 98, may. 23, 1954. || Fernández Retamar, Roberto. «Tercera generación republicana» y «Poesía trascendentalista» en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1933)

La Habana, Orígenes, 1954, p. 83-85 y 86-117, resp. || Pogolotti, Graciella. «Introducción», en Indice de revistas cubanas. T. 1. La Habana, Biblioteca Nacional José martí. Hemeroteca e Información Humanística, 1969, p. 9-12. || Vitier, Cintio. Diez poetas cubanos. 1937-1947. Antología y notas de La Habana, Eds. Orígenes, 1948.
 

GRUPO PROA Movimiento cultural organizado alrededor de 1933 en la ciudad de Artemisa, provincia de Pinar del Río. Su fundador y animador fue Fernando G. Campoamor. Participaron en él jóvenes con inquietudes intelectuales y artísticas en general. El grupo tomó como punto de partida preocupaciones intelectuales y políticas semejantes a las que habían dado lugar a la creación del Grupo Minorista (Véase), aunque adaptándolas a su medio local. En su declaración de principios expresaban: «El grupo «proa» nació en un empeño de pulsar los valores jóvenes de la provincia con vista a ingresarlos en la lucha nacional del pueblo oprimido, y levantar la conciencia regional ante el imperativo de lucha que nos exige, la posición de Cuba junto a Nuestra América y junto al mundo. El momento histórico nos enseña la única ruta salvadora: el papel conductor que presiona sobre la intelectualidad, levantando el gesto y la acción protestante, contra la estulticia de la obra republicana; proclamando la unión interpopular americana, frente al imperialismo y los gobiernos serviles.» En 1935 apareció la revista Proa, que fue portavoz de las expresiones literarias de los miembros de la agrupación. Se organizaron además salones de pintura, se ofrecieron recitales musicales y poéticos, etcétera. El grupo fue visitado, con el fin de ofrecer conferencias, por distinguidos representantes de la cultura cubana, entre ellos, Juan Marinello, Emilio Ballagas y Salvador Massip. Tuvieron su editorial, «proa», que publicó libros de sus miembros. También se dieron a la tarea de fundar el periódico Mástil y los Cuadernos del pueblo, pero de ambas publicaciones no tenemos noticias. Pertenecieron al grupo, entre otros, Elizardo Díaz, Ody Breijo, Evelio Llera, Evelio Valdés Acosta y Mario Llorens. A pesar de los esfuerzos realizados y los no pocos logros alcanzados, las actividades del grupo fueron decreciendo a finales de 1937.

BIBLIOGRAFÍA

Campoamor, Femando G. «El grupo proa, Minoría de campo», en Proa. Artemisa (Pinar del Río), 1, 1 (1): 22-24, nov., 1935.
 

GÜELL Y RENTÉ, José (La Habana,?. 1818-Madrid, 20.12.1884). Cursó la primaria en el colegio de Cubí y Soler y el bachillerato en el Seminario. En 1838 se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de Barcelona. En Valladolid contrajo matrimonio con Dª. Josefa Fernanda, hermana del rey consorte D. Francisco de Asís. Fue desterrado y se trasladó a Francia, donde residió cuatro años y conspiró en favor de O'Donnell y Espartero. En 1854 colaboró en la sublevación de Valladolid. Fue elegido por esta misma ciudad diputado para Las Cortes Constituyentes. En 1856 emigró de nuevo a Francia en unión de Prim, Castelar y otros. Colaboró en La Guirnalda (1842), de Matanzas. Durante su estancia en España colaboró en los periódicos madrileños El Heraldo, El Tiempo, Clamor Público, Ilustración Española y Americana y La América. Después de la Paz del Zanjón, en 1879, fue electo senador por la Universidad de la Habana. Desde ese cargo abogó por la abolición y renovó el proyecto para un edificio para la Universidad. Escribió algunos de sus libros en francés. Varias de sus obras fueron traducidas al francés y al italiano.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Amarguras del corazón [Poesía]. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General por SM., 1843. || Lágrimas del corazón [Poesía]. Madrid, Imp. de D. José M. Alonso, 1848; Valladolid (España), Imp. Pastor 1854; París, Imp. de J. Clavé, 1860 || Pensamientos cristianos, filosóficos y Políticos. Valladolid, Imp. de J. M. Lezcano, 1854; 2ª. ed. Consideraciones políticas, filosóficas y literarias [Valladolid?], 1863. || Guacanajarí, rey de Marien. Madrid, 1855. || Leyendas Americanas. Madrid, Imp. de Las Novedades e Ilustración, 1856. || Nieta del Rey. Leyenda histórica. París, Imp. de Clayé, 1858. || Paralelo entre las reinas católicas Doña Isabel y Doña Isabel II. París, Imp. de J. Clayé, 1858. || La virgen de las azucenas. Leyenda histórica del siglo XII. Madrid. Imp. de Las Novedades, 1858. || Leyendas de un alma triste. París, Imp. de J. Clayé, 1860. || Tradiciones de América. París, Imp. de J. Clayé, 1861. || Estudio sobre los Césares, de Shakespeare, Alfieri y Voltaire, y juicio crítico sobre La muerte de César de D. Ventura de la Vega. Madrid, Imp. de M. Tello, 1866. || Leyendas de Monserrat. [Madrid?], 1866. || Origen y reflexiones hechas al Gobierno y las Cortes sobre la consignación de 3 500 000 reales asignada al Infante D. Francisco de Paula y sus hijos habidos con Id Infanta Dª Carlota de Borbón, a fin de declarar el modo de su aplicación entre los Infantes sus hijos. Madrid, Imp. de Tello, 1866. || Poesías. Pról. de D. Ángel Fernández de los Ríos. París, Imp. Hispanoamericana e Rouge hs. Dumón y Fresné; nueva ed. corr. y aum. Pról. de D. Ángel Fernández de los Ríos. París, Librería de P. Bregi, 1881; nueva ed. corr. y aum. Id., 1883.|| Hildebranda. París, Calman Levy, éditeur, 1870. || Légende de Catherine Ossema. Blois (Francia), Imprimerie Lecesne, 1872. || Néludia. Blois, Imprimerie Lecesne 1872: Ia 1873. || Exposición a S.M. el Rey Don Alfonso XII sobre la nulidad de la Pragmática - Sanción del 23 de marzo de 1776, con un apéndice del porqué son Infantes los nietos de los Reyes de España y el origen de las consignaciones de los hijos de SS. AA. RR. los Infantes D. Francisco y Dª Carlota de Borbón. París, Imp. Hispano Americana, 1876. || Les amours d'un négre. Blois, Imprimerie Lecesne, 1877. || Les corbeaux de la cité d'Antin [Leyenda]. Blois, Imprimerie Lecesne, 1877. || Philippe II et Don Carlos devant l'histoire. París, Calman Lévy, éditeur, 1878. || Les deux folies. 2ème édition. Paris-Blois, Imprimerie Lecesne, 1879. || Don Carlos. Drama histórico en cinco actos. Blois, Imprimerie Lecesne, 1879; Barcelona, López [s.a]. || Los restos de Colón. Recuerdos históricos y observaciones a la Academia Española de la Historia y al Illmo. Sr. Fray Roque Cocchia, obispo de Orope, delegado apostólico en la República de Santo Domingo. París, Imp. G. Rougier, 1885.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Amarguras del corazón. Poesías de D. José Güell y Renté» en Diario de la Habana. La Habana, (318): 2 nov., 15, 1843. || «Biografía de José Güell y Renté». en El Estudio. La Habana, 1 (17): 111-114, abr. 27. 1884. || Castañeda Escarra, Orlando. «José Güell y Renté. Una figura de leyenda de nuestra historia», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 6 (2): 193-207, abr.-jun., 1955. || «Hojas del alma, por Juan Güell y Renté», en Diario de la Marina. La Habana, 3 (163 y 166): [2] y [2], jun. 13 y 16, 1846, resp.
 

GUERRA, Ramiro (Batabanó, Habana, 31.1. 1880-La Habana, 29.10.1970). Cursó la primera enseñanza en una escuela privada, en la escuela municipal y en el colegio La Luz, de Batabanó. En este último inició sus estudios de bachillerato en 1893. Tres años más tarde, en 1896, los abandonó a causa de la guerra. Colaboró con diversos servicios a la causa de la independencia entre 1896 y 1898. Continuó el bachillerato en El Liceo. En 1900 comenzó a prestar servicios en la enseñanza pública de Batabanó y fue designado por la Junta de Educación para tomar parte en el curso especial para maestros cubanos de la Universidad de Harvard. Trabajó como maestro en diversas escuelas. En 1903 comenzó a trabajar en Cuba Pedagógica. En 1911 es elegido presidente regional para Cuba del Bureau International de Documentation Educative, de Bélgica. Se graduó de Doctor en Pedagogía en la Universidad de la Habana (1912) y dirigió su Escuela Práctica Anexa (1912-1913). Fue superintendente provincial de escuelas de Pinar del Río. Ganó por oposición la cátedra de Estudios Pedagógicos al ser creadas las Escuelas Normales para Maestros. Fue designado director de la de La Habana. Por estos años dirigió, con Arturo Montori, Cuba Pedagógica. Ocupó el cargo de superintendente general de escuelas de Cuba. Reformó los planes y cursos de las escuelas, propuso la creación de las escuelas primarias superiores y organizó pedagógica e internamente las cuarenta primeras. Organizó además la primera Escuela de Comercio de La Habana y promovió la creación de las asociaciones de padres, vecinos y maestros en toda la República. Fue presidente de la Sección de Educación en el V Congreso Panamericano del Niño (1927). Entre 1927 y 1930 fue profesor de historia y de geografía de Cuba en la Universidad de la Habana. Dirigió Heraldo de Cuba (1930-1932). En 1932, durante el gobierno dictatorial de Machado, fue secretario de la Presidencia de la República. En 1933, tras la caída del régimen, se trasladó a Estados Unidos. En 1935, designado asesor de asuntos económicos y sociales de la Asociación Nacional de Hacendados de Cuba, se estableció en Washington. Representó a Cuba en diversas reuniones internacionales sobre problemas económicos entre 1939 y 1946. Fue director del Diario de la Marina (1943-1946) y de la revista Trimestre (1947-1950). En 1949 ingresó en la Academia de la Historia de Cuba. Fue miembro además de la Sociedad Geográfica, del Instituto Interamericano de Estadísticas, del Ateneo de La Habana, de la Asociación de la Prensa. En 1956 recibió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Comerciales de la Universidad de Las Villas (Santa Clara). Es autor de Libro primero de lectura (1917). En colaboración con Arturo Montori publicó el Libro cuarto de lectura (1920), Libro quinto de lectura (1923) y Libro quinto de lectura; quinto y sexto grados lectura suplementaria (1955). Fue uno de los directores y colaboradores de Historia de la nación cubana (1952), publicada en diez tomos y traducida al inglés. Su libro Azúcar y población en las Antillas fue traducido al inglés en 1964.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La lección en la escuela primaria. Tesis para optar al grado de Dr. en Pedagogía en la Universidad de la Habana. Ed. Mecanografiada. La Habana, 1911; La Habana, Cuba Pedagógica, 1913. || Educadores cubanos: el Padre Varela. La Habana, Imp. de Cuba Pedagógica, 1912 || Educadores cubanos: José A. Saco. La Habana, Cuba Pedagógica, 1912. || La Patria en la escuela. Conferencia pronunciada por [...] el 29 de noviembre de 1913. La Habana, Imp. La Propagandista, 1913. || José Antonio Saco y la educación nacional. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1915. || La enseñanza en Pinar del Río. La Habana, 1917. || Fines de la educación nacional. La Habana, Imp. La Propagandista, 1917. || Del conocimiento de sí mismo. Trabajo leído en la Sociedad Económica de Amigos del País el 5 de mayo de 1918. La Habana, Imp. Cuba Pedagógica, 1918. || La regencia del Cardenal Cisneros y el principio de autoridad en una nación. Trabajo premiado con el premio de honor en el certamen en honor del Cardenal Fco. Jiménez de Cisneros. La Habana, El Debate, 1918. || A los nuevos maestros. Discurso en la fiesta celebrada el 9 de noviembre de 1919 para conmemorar la entrega de sus diplomas a los primeros maestros normales de la República de Cuba. La Habana, Cuba Pedagógica, 1919. || En las escuelas americanas. Lecciones y prácticas descritas y comentadas por [...]. La Habana, Cuba Pedagógica, 1919. || Los problemas del niño. La Habana, Cuba Pedagógica, 1920. || Historia de Cuba. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921-1925. 2 t.; Tomo 1. 2ª ed. Id., 1922. || Historia de Cuba (Escuelas Primarias Superiores Preparatorias y Normales). La Habana, Librería Cervantes, 1922. || Un programa nacional de acción pedagógica. Pról. de Alfredo M. Aguayo. La Habana, Imp. La Prueba. 1922. || Cuba en la vida internacional. Ensayo sobre las ideas del Dr. Cosme de la Torriente en cuestiones de política internacional. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. || La defensa nacional y la escuela. La Habana, Cervantes, 1923 (Biblioteca cubana de educación, l). || Un cuarto de siglo de evolución cubana. Pról. de Pedro E. Betancourt. La Habana, Librería Cervantes, 1924. || Conmemoración del centenario de la muerte de los dos primeros mártires de la independencia. La Habana, 1926 (Boletín No. 1). || Conmemoración del natalicio del gran patriota Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo. La Habana, 1926 (Boletín No. 2). || Conmemoración de la muerte del lugarteniente del ejército libertador general Antonio Maceo y Grajales. La Habana, 1926 (Boletín No. 9). || Contribución de las escuelas primarias a la independencia económica de la República. La Habana, Rambla, Bouza, 1926. || Adelantos en el año escolar próximo pasado. Matrícula, asistencia y graduación. Necesidad de tratar de hacer más regular la asistencia y de mejorar la graduación de las aulas. La Habana, 1927 (Boletín No. 10). || Azúcar y población en las Antillas. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927; Id., 1934; 2ª ed. La Habana, Cultural, 1935; 3ª ed. Id., 1944. 5ª ed. La Habana, Lex, 1955; 6ª ed. La Habana, 1961; Presentación de Manuel Moreno Fraginals. La Habana, Instituto del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 1970. || Nociones de historia de Cuba para uso de las escuelas primarias elementales. La Habana, Cultural, 1927; 2ª ed. Id., 1928; Id., 3ª ed. Id., 1938. 4ª ed., Id., 1943; 5ª ed. Id., 1948. || Antecedentes y significación de la guerra del 68. Conferencia leída por [...] en la Sociedad Hispanocubana de Cultura el día 10 de octubre de 1928. La Habana, 1928. || Conmemoración del sexagésimo aniversario de la proclamación de la independencia por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1.968. La Habana, 1928 (Boletín No. 11). || Historia elemental de Cuba para uso de las escuelas primarias. 2ª ed. Con un índice alfabético de nombres y materias y una guía metodológica para el uso del texto. La Habana, Cultural, 1928; 4ª ed. Id., 1937; 5ª ed. Id., 1938; 9ª ed. Id., 1952; 10ª ed. Id., 1957; Id., 1964. || La muerte, meta del héroe. Discurso leído en el teatro Luisa Martínez Casado, de Cienfuegos, en la velada organizada por el alcalde de dicha ciudad para conmemorar la muerte del lugarteniente general del ejército libertador Antonio Maceo y Grajales y de su ayudante Francisco Gómez Toro, en Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896. La Habana, Cultural, 1928. || Introducción al estudio de la historia de la colonización española en el Nuevo Mundo. Versión taquigráfica: curso de 1928-1929. La Habana, Alberto Soto, 1929. || En el camino de la independencia. Estudio histórico sobre la rivalidad de Estados Unidos y Gran Bretaña en sus relaciones con la independencia de Cuba, con un apéndice titulado «De Monroe a Platt». Pról. de Domingo Méndez Capote. La Habana, Cultural, 1930; 2ª ed. Pról. de Jorge Valdés Miranda. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1974. || Práctica profesional o productiva que a más de la que se realiza en la Universidad debe exigirse en las escuelas universitarias de índole profesional. La Habana, Carasa, 1930. || La expansión territorial de los Estados Unidos, a expensas de España y de los países hispanoamericanos. La Habana, Cultural, 1935; 2ª ed. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1964; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973. || Commercial relations between Cuba and the United States of America. La Habana, 1936; Washington, 1936. || Manual de historia de Cuba (económica, social y política). Desde su descubrimiento hasta 1868, y un apéndice, con la historia contemporánea. La Habana, Cultural, 1938; 2ª ed. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1962; La Habana, Editorial Nacional de Cuba 1964; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971. || Cuaderno de trabajo de historia de Cuba. Para ser usado en conexión con la Historia elemental de Cuba. La Habana, Cultural, 1939. || Nuevo mapa de Europa. La Habana, Cultural, 1939. || La industria azucarera de Cuba; su importancia nacional, su organización, sus mercados, su situación actual. La Habana, Cultural, 1940. || Sugar: index of Cuban American Corporation. New York, 1942. || Filosofía de la producción cubana (agrícola e industrial). La Habana, Cultural, 1944. || Actualidad económica. La Habana, Editorial Lex, 1948. || Azúcar, artículo de exportación. La Habana, 1948. || Enormidad jurídico-económica. Trabajos leídos el 5 de septiembre de 1948 por las audiciones radiales «Sin azúcar no hay país». La Habana, 1948. || Mudos testigos; crónica del excafetal Jesús Nazareno. La Habana, Editorial Lex, 1948; [2ª ed.]. «En torno a este libro», por Manuel Moreno Fraginals. La Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, 1974. || la Guerra de los Diez Años, su sentido profundo en la historia de Cuba, 1868-1878. Discursos leídos en la recepción pública el día 14 de julio de 1949. Contesta en nombre de la corporación el coronel Cosme de la Torriente y Peraza. La Habano, Imp. El Siglo XX, 1949. || Guerra de los Diez Años, 1868-1878. La Habana, Cultural, 1950-1952. 2 t.; 2ª ed. La Habana, Lex, 1960. 2 t.; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971. 2 t. || Criterios fundamentales y actitudes peculiares. Lectura en el Aula Magna de nuestra Universidad en la tarde del 2 de abril de 1951. La Habana, Universidad de la Habana. Depto. de Intercambio Cultural, 1951 (Cursos y conferencias de extensión universitaria, 8). || Joaquín Agüero y Agüero, héroe camagüeyano de la independencia. Conmemoración del primer centenario de su fusilamiento con sus compañeros de insurrección José T. Betancourt, Fernando de Zayas y Miguel Benavídes, en Arroyo Méndez, Puerto Príncipe, el 12 de agosto de 1851. La Habana, P. Fernández, 1951. || Martí en las primeras décadas de la escuela primaria republicana. Discurso leído el 26 de enero de 1952, conmemorativo del nacimiento de José Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. || Fundación del sistema de escuelas públicas de Cuba: 1900-1901. La Habana, Lex, 1954 (Biblioteca cubana de educación, 3). || Rehabilitación de la escuela pública; un problema vital de Cuba en 1954. La Habana, Imp. P. Fernández, 1954 (Biblioteca cubana de educación, 2). || La educación primaria en el siglo XX; proceso histórico de la misma en Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Cuba. La Habana, Talleres de la Sección de Artes Gráficas del Centro Superior Tecnológico del Instituto Cívico Militar, 1955 (Biblioteca cubana de educación, 4). || José de la Luz y Caballero como político. Santa Clara, Publicaciones de la Dirección de Extensión Cultural Universidad Central de Las Villas, 1957. || Por las veredas del pasado, 1880-1902. La Habana, Lex, 1957. || Comentarios a un gran libro de Claudio Sánchez Albornoz: España, un enigma histórico. Carta de José María Chacón y Calvo. La Habana, Editorial Lex, 1958. || Teodoro Roosevelt; 27 de octubre de 1958-6 de enero de 1959. Un Rough Rider que luchó por Cuba libre. La Habana, Lex, 1958. || El General Leonardo Wood y la instrucción pública en Cuba, 20 diciembre 1899-20 de mayo de 1902. La Habana, Lex, 1959. || Discurso conmemorativo de la muerte del lugarteniente del ejército libertador Mayor General Antonio Maceo y Grajales y de su ayudante Francisco Gómez Toro. La Habana, Editorial Lex, 1960. || Dos heroicos y trágicos episodios de nuestras guerras de independencia. Discurso leído por [...] en sesión pública, el día 23 de febrero de 1960. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1960.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez Gallego, Gerardo. «Los libros por dentro. Historia, categoría y anécdota de Mudos testigos», en Carteles. La Habana, 29 (31): 26-27, ago. 1, 1941 || Bueno, Salvador. «Una obra histórica de Ramiro Guerra», en Carteles. La Habana, 34 (19): 20, may. 10, 1953. || Campoamor, Fernando G. «La gloria de Don Ramiro», en Bohemia. La Habana, 62 (45): 56-57, nov. 6, 1970. || Costa, Octavio R. «Cómo vive y trabaja el doctor Ramiro Guerra», en Diario de la Marina. La Habana, 122 (156): 6-D, jul. 4, 1954. || Chacón y Calvo, José María. «Palabras sobre Ramiro Guerra», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (50): 4, mar. 1, 1949. || Deschamps Chapeaux, Pedro. «Ramiro Guerra: Maestro e historiador», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (88): 6, dic., 1970. || García Carranza, A. «Breve biobibliografía del doctor Ramiro Guerra», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3ª época, 14, 63 (1):141-199, cae.-abr., 1972.|| Lavié, Nemesio. «Rasgos y perfiles. Guerra de los Diez Años (Libro extraordinario del Dr. Ramiro Guerra)», en Acción Ciudadana. Santiago de Cuba, 10 (124):5-6, feb. 28, 1951. || Mañach, Jorge. «Ensayos. Ramiro Guerra y su Historia», en Diario de la Marina. La Habana, 93 (340): 16, dic. 7, 1925. || Moreno Fraginals, Manuel. «Azúcar y población en las Antillas. Ramiro Guerra», en CS. La Habana,: 24-25, 1971. || Portuondo, José Antonio. «Ramiro Guerra. 1880-1970», en Verde Olivo. La Habana, 11 (45): 6-7, nov. 8, 1970. || Roa, Raúl. «El libro de hoy. Azúcar y población en las Antillas, de Ramiro Guerra», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (351): 35, dic. 18, 1927; «Guerra de los Diez Años», en su Viento sur. La Habana, Editorial Selecta, 1953, p. 199-201. || Sans, Guillermo de. «Historia de Cuba. Tomo 1. Por [...]», en Bohemia. La Habana, 12 (35): 5, ago. 28, 1921. || Torriente, Loló de la. «Ramiro Guerra y Sánchez», en Bohemia. La Habana, 55 (19): 67-69, 79, 97, may. 10, 1963. || Vitier, Medardo. «Ramiro Guerra evoca», en su Valoraciones. I. Nota preliminar por Mariano Rodríguez Solveira. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1960, p. 435-438.
 

GUERRA DEBÉN, Jorge (La Habana, 16,4. 1916). Hijo del historiador Ramiro Guerra. Cursó la primera y la segunda enseñanzas en La Habana. Se graduó de ingeniero en Estados Unidos. En Cuba ha trabajado en diversas industrias y en centros de investigación científica y tecnológica. Profesor auxiliar de la Escuela de Ingeniería y Química de la Universidad de la Habana. Sus cuentos aparecieron en las revistas Carteles y Bohemia. Ha publicado algunos trabajos sobre termodinámica química aplicada. Es miembro de la UNEAC.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Nueve cuentos por un peso. La Habana, Editorid Lex, 1959.
 

GUERRERO Y PALLARÉS, Teodoro (La Habana, 9.11.1824-Madrid, 6.10.1904). Se educó en España. Desde muy joven comenzó a colaborar en la prensa, sobre todo en Diario de la Marina y en Faro Industrial de la Habana. Editó, con Andrés A. de Orihuela, la publicación Quita Pesares (1845), de carácter burlesco, en la que aparecieron numerosos colaboradores. Fue colaborador, a su vez, en El Siglo, Gaceta de la Habana y Juan Palomo. Tras algún tiempo de residencia en España, regresó a Cuba en 1869. Ocupó el cargo de presidente interino de la Audiencia de Camagüey. Es autor, con R. Sepúlveda, de El matrimonio, Pleito en verso, que vio varias ediciones. Con R. Valladares es coautor del juguete cómico Perder el tiempo, y con éste y Saavedra, de la comedia Está en deuda [1849]. Sus obras La filosofía del vino y Sermón perdido fueron estrenadas en el Teatro de Alhambra, de Madrid, en 1874. Utilizó los seudónimos Juan Diente, Tomás García Piñeiro, Goliat, Mr. Papillon, Juan sin miedo, Tadmir el Medyched y Fanny Warrior, y sus iniciales T. G.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La copa de rom. Novela. Madrid, Imp. de la Unión, 1843. || Totum revolutum. Poesías. «Pról. joco-serio», por Don Andrés Avelino de Orihuela. La Habana [s.i.], 1846. || Diccionario filosófico del amor y las mujeres. Madrid, Imp. de D. Luis García, 1848. || Páginas de un demente. Baturillo agri-dulce. Enciclopedia de sátiras sin hiel, de chistes sin sal, de bromas pesadas, de banderillas de fuego, de epigramas, de chismografía, de cáusticos, &. Madrid, Imp. de García, 1849-1850. || Una historia del gran mundo. Novela original de costumbres contemporáneas. Madrid. F. de Serra y Madírolas, 1851. || Siglo XVIII y siglo XIX. Comedia original en un acto. Madrid, Imp. de J. M. Repullés, 1851. || Carlos Broschi. Zarzuela en tres actos y en verso original de [...]. Música de D. Joaquín Espín. Madrid, Imp. que fue de Operarios, 1853. || Los jardines del Buen Retiro. Zarzuela en tres actos y en verso original de [...]. Música de D. José Manzocho. Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1854. || Tales padres, tales hijos. Comedia en un acto y en verso. Madrid, J. Rodríguez, 1854. || La escala del poder. Drama en verso, en tres actos y un prólogo. Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1855. || Anatomía del corazón. Novela original. 2ª ed. Madrid, Imp. Española, 1856; 3ª ed. Pról. de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid, Imp. de L. García, 1857; 4ª ed. La Habana, Imp. del Tiempo, 1858; 8ª ed. La Habana, Imp. del Gobierno, 1863; Anatomía del corazón. Estudio social. La Habana, Imp. El Iris, 1867. || Fea y pobre. Novela [¿La Habana, 1857?]. || Historia último de seis mujeres. Cuadros sociales. La Habana, Imp. La Charanga, 1859; [2ª ed.] México, 1862; 3ª ed. La Habana, Imp. del Gobierno por S. M., 1863. || La cabeza y el corazón. Comedia en tres actos y en verso original de [...] representada por primera vez en el Gran Teatro de Tacón de la Habana en noviembre de 1861. La Habana, Imp. del Gobierno, 1861; [2ª ed.?] Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1871. || Lecciones de mundo. Páginas de infancia. La Habana, Imp. del Gobierno, 1862; 5ª ed. aum. Id., 1865. || Cuentos de salón. 2ª ed. La Habana, Imp. y Librería El Iris, 1864-1867. 5 v.; [¿3ª ed. La Habana?], 1872; Nueva ed. Barcelona, Est. Tip. de Espasa, 1887-1888. 2 v. || Madrid por dentro. Cuadros de la vida cortesana. La Habana, Imp. El Iris, 1865. || Lecciones familiares. Páginas de la infancia y la adolescencia. Puerto Rico, Imp. de Guasp., 1869; 3ª ed. Madrid, 1871; 4ª ed. Madrid, 1871; 4ª ed. Lecciones familiares. Páginas morales en prosa. Madrid, Imp. de M. Tello, 1876. || Anatomía del corazón. Segunda parte. Madrid, Imp. de la Viuda de Galiano, 1873. || La mujer de Cuba. Monografía escrita por [...] [¿Madrid, 1873?]. || La nube negra. Novela original. La Habana, La Propaganda Literaria, 1874. || Cuentos sociales. Madrid, Librería de Sánchez, 1876. || El escabel de la fortuna. Novela original. Madrid, Imp. de M. Tello, 1876; 2ª ed. Madrid, 1877. || Las llaves. Madrid, Imp. de M. Tello, 1876; 2ª ed. Madrid, 1877. || Los mártires del amor. Novela original. Madrid, Imp. de M. Tello, 1876; 2ª ed. Madrid, 1877. || Fábulas en acción. Cuadritos dramáticos en verso. Madrid, Imp. de M. Tello, 1877; 2ª ed. [Madrid?], 1883. || Las trece noches de Carmen. Encantos de la vida ideal. Madrid, Imp. de M. Tello, 1877; 3ª ed. [Madrid?], 1884. || Las huellas del crimen. Novela cubana. Puerto Rico, Est. Tip. del Boletín, 1879, 2 v. || Cantares de un viejo. Madrid, 1881; Id., 1882. || Al calor del hogar. Impresiones y cantares. La Habana, Imp. de. Gobierno y Capitanía General, 1885; 2ª ed. Id., 1886. || La pasión de los celos. Cuadros de la vida íntima. La Habana, Imp. del Gobierno..., 1888. || Impresiones y cantares. Madrid, Imp. de J. Palacios, 1892. || Gritos del alma. Desahogos en prosa. Barcelona, A. López Robert, impresor, 1895. || Maldita vanidad [Madrid?, s.a.]

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Mendive, R. M. de «La escala del poder. Drama en verso, en tres actos y un prólogo, original de D. T. Guerrero [...]», en Revista de la Habana. La Habana, 4: 182-185, 1855. || «Totum revolutum, poesías de Don Teodoro Guerrero», en Diario de la Marina. La Habana, 3 (48): 2, feb. 17, 1846.
 

GUEVARA, Ernesto (Rosario, Argentina, 14. 6.1928-Ñancahuazu, Bolivia, 8.10.1967). En 1934 se traslada con su familia a la provincia de Córdoba, donde inicia los estudios de bachillerato (1941) y conoce a Alberto Granados. Interesado ya en la política de su país, participa en manifestaciones estudiantiles radicales. En 1945 se establece con su familia en Buenos Aires. Allí alterna sus estudios en la Facultad de Medicina con trabajo voluntario en un Instituto de Investigaciones Alérgicas. Durante las vacaciones de invierno realiza viajes en bicicleta o en vapor por el interior del país. El 29 de diciembre de 1951 emprende un viaje en motocicleta con Granados. En Chile la motocicleta se rompe, por lo que se ven obligados a realizar diversos oficios para poder seguir el viaje. En el leprosorio de San Pablo, en Perú, trabajan en un laboratorio y hacen psicoterapia con los enfermos. Viajan en balsa por el Amazonas hasta Colombia, donde son arrestados por la policía del dictador Laureano Gómez. En Venezuela encuentran a un amigo de la familia Guevara, en cuyo avión Che regresa a Buenos Aires tras una estadía de un mes en Miami, donde tiene dificultades con un agente del FBI. En 1953 se gradúa de médico. Es llamado al Servicio Militar Obligatorio, pero los médicos militares lo declaran inepto. Cuando se dirige en tren a Caracas para reunirse con Granados, que trabaja en el leprosorio de Cabo Blanco, se encuentra con el abogado porteño Ricardo Rojo, evadido de la cárcel y en viaje como asilado hacia Guatemala, quien lo convence para que vaya a este país, en el que se lleva a cabo una revolución social. No pudiendo ejercer allí su profesión, recorre el interior del país como vendedor ambulante. Conoce a Ñico López y a otros revolucionarios cubanos. Al producirse la invasión mercenaria contra el gobierno de Jacobo Arbenz, pide combatir en el frente, pero, no teniendo ocasión, se alista en las milicias y patrulla las calles de la ciudad. Cuando en agosto de 1954 entran las tropas mercenarias en Ciudad Guatemala, se asila en la Embajada de Argentina. Al mes siguiente viaja a México, donde vuelve a encontrar a algunos revolucionarios cubanos y conoce a Raúl Castro. Allí escribe su primer artículo político: «Yo vi la caída de Jacobo Arbenz». Se gana la vida como fotógrafo ambulante hasta que logra trabajar como médico en el Hospital Central de Ciudad México. Estudia sistemáticamente el marxismo-leninismo y frecuenta las reuniones de los revolucionarios cubanos. En 1956 conoce a Fidel Castro, quien lo invita a participar en la expedición del Granma. En junio de ese año es detenido por la policía mexicana en un rancho donde se entrenaba para la guerra de guerrillas. El 25 de noviembre parte hacia Cuba en el Granma junto con los demás combatientes, bajo el mando de Fidel Castro. En Cuba, aunque es designado médico del Ejército Rebelde, participa en los combates que se libran contra el ejército batistiano. El 5 de junio de 1957 es nombrado comandante de la Cuarta Columna. En 1958 funda en la Sierra Maestra el periódico El Cubano Libre y la emisora Radio Rebelde. Ese mismo año, de acuerdo con el plan estratégico del Ejército Rebelde, conduce la Columna No. 8 «Ciro, Redondo» desde la Sierra Maestra hasta Las Villas y es nombrado jefe de todas las unidades del Movimiento 26 de julio que operan en esta provincia. El 2 de enero de 1959, después de la huida del tirano, su columna entra victoriosa en La Habana y ocupa la fortaleza de La Cabaña. El 9 de febrero, por ley de la Revolución, es declarado ciudadano cubano por nacimiento, según el precedente establecido en el caso de Máximo Gómez. En junio de ese año inicia un recorrido por África, Asia y Europa en representación del Gobierno Revolucionario. Es nombrado jefe del Departamento de Industrias del INRA y más tarde presidente del Banco Nacional de Cuba. Con Salvador Vilaseca estudia matemáticas superiores durante tres años. El 10 de enero de 1960, la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central de Las Villas le confiere el título de Doctor Honoris Causa. El 21 de octubre parte al frente de una delegación comercial a Checoslovaquia, Unión Soviética, República Popular China y la RPD de Corea. Durante la invasión mercenaria a Playa Girón, ocupa su puesto de combate en las FAR. Al crearse el Ministerio de Industrias en febrero de 1961, es designado ministro del ramo. En agosto viaja a Punta del Este, Uruguay, como delegado de Cuba al Consejo Interamericano Económico y Social, ante el cual denuncia la Alianza para el Progreso como maniobra neocolonialista del imperialismo en América Latina. Durante el viaje de regreso hace escala en Brasilia, donde es condecorado por el presidente Janio Quadros. En 1962 forma parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. El 15 de abril de 1962 clausura el Consejo Nacional de la CTC, en el que se acordó el inicio de la emulación socialista en toda la nación. En agosto viaja a la URSS y Checoslovaquia presidiendo una delegación económica. En octubre, durante la crisis internacional del Caribe, ocupa su puesto de combate como jefe de la provincia de Pinar del Río. En julio de 1963 representa al Gobierno Revolucionario en los actos conmemorativos del primer aniversario de la independencia de Argelia y asiste, en ese país, al Seminario Internacional sobre Planificación. El 16 de enero de 1964 firma un protocolo de Ayuda Técnica entre Cuba y la URSS. En marzo parte hacia Ginebra, Suiza, como presidente de la delegación cubana a la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. Antes de regresar a Cuba viaja a Argelia, vía Praga. El 15 de agosto recibe un distintivo y un certificado de trabajo comunista por haber cumplido más de doscientas cuarenta horas de trabajo voluntario en el semestre. En noviembre viaja a Moscú al frente de la delegación cubana que asiste a los festejos, por el 47 aniversario de la Revolución de Octubre. Al mes siguiente va a Nueva York para asumir el cargo de presidente de la delegación cubana a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde aboga por la independencia definitiva de África, Asia y América Latina. Visita a Argelia, Malí, Congo [Brazzaville], Guinea, Ghana, Dahomey, Francia, Tanzania, República Árabe Unida. Regresa a Argelia en febrero de 1965 para asistir a las sesiones del II Seminario Económico de la Organización de la Solidaridad Afroasiática. En marzo visita a la República Árabe Unida y regresa a La Habana. Desde el triunfo de la Revolución realizó numerosas comparecencias ante la radio y la televisión para hablar sobre temas políticos y económicos. Sus discursos, artículos y entrevistas concedidas aparecieron en Verde Olivo -revista en que utilizó el seudónimo El francotirador-, Bohemia, INRA, Hoy, Revolución, Casa de las Américas, Mella, Juventud Rebelde, Olas, Pionero, Humanismo, Cuba Socialista, El Mundo del Domingo (Suplemento del periódico El Mundo), Unión, Nuestra Industria, Trabajo, Lunes de Revolución, La Gaceta de Cuba, Pensamiento Crítico, El Mundo, La Calle; El Caimán Barbudo, Obra Revolucionaria, Universidad Popular, Diario de la Tarde, El Orientador Revolucionario y otras publicaciones cubanas y extranjeras. El 1º de abril de 1965 escribe una carta de despedida al Comandante en Jefe Fidel Castro, en la que expresa su decisión de luchar contra el imperialismo en otras tierras del mundo. Murió asesinado por agentes del régimen de Bolivia, donde dirigía un destacamento guerrillero. Prologó Mi aporte a la revolución cubana (La Habana, 1960), de Alberto Bayo; Biografía del tabaco habano (2ª. ed. La Habana, 1961), de Gaspar Jorge García Galló; Guerra del pueblo, ejército del pueblo (La Habana, 1964), de Vo Nguyen Giap, y los libros colectivos Economía y planificación. Séptimo ciclo (La Habana, 1961) y El Partido Marxista-Leninista (La Habana, 1963). Figuró en las obras colectivas Homenaje a Martí; en el 107 aniversario de su nacimiento: 28 de enero de 1960 (La Habana, 1960) y 3 intervenciones en la ONU (La Habana, 1965). Ha sido traducido al ruso, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, búlgaro, polaco, danés, noruego, sueco, holandés, turco, persa.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La guerra de guerrillas. La Habana, Talleres Tipográficos del INRA, 1960; [La Habana?], Dpto. de Instrucción del MINFAR [196-] || Necesitamos técnicos. Conferencia del Comandante [...] pronunciada el día 2 de marzo de 1960 en la Plaza Cadenas de la Universidad de la Habana. Marianao (La Habana), Instituto Municipal de Cultura, 1960. || Para ser médico revolucionario o para ser revolucionario lo primero que hay que tener es revolución. La Habana, Colegio Médico Nacional, 1960. || Proyecciones futuras del orden económico, político y social de nuestra patria. Conferencia pronunciada en la Universidad de la Habana. La Habana, 1960. || La aspiración es educar al pueblo hasta altos niveles. La Habana, Ministerio del Trabajo, 1961. || Cuba en Punta del Este. La Habana, Editorial En Marcha, 1961. || Cumpliendo el ideario de Guiteras. Discurso del Cmdte. [...] en el acto conmemorativo del asesinato a Antonio Guiteras, en Industria Eléctrica «Antonio Guiteras», lunes 8 de mayo de 1961. La Habana, 1961. || Charlas sobre problemas económicos; el papel de la ayuda exterior en el desarrollo de Cuba, ofrecida en el Cine-Teatro Minfar, marzo 9 de 1961. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1961 (Ciclo de problemas económicos, l). || Discurso del comandante Ernesto Guevara en la fábrica de pinturas KLIPER, el día 15 de nov. de 1961. La Habana, Ministerio de Educación, 1961. || Discusión colectiva; decisión y responsabilidad únicas. La Habana, Instituto Nacional de la Industria Turística, 1961. || El cuadro, columna vertebral de la revolución. La Habana, Ministerio de Transportes [1962?]. || Una nueva actitud ante el trabajo. Discurso en el teatro América en el homenaje de la CTC-R a las Secciones Sindicales que batieron records de producción. La Habana, Editorial CTC-R, 1962. || Orden general de alarma para la zafra. Discurso en la Plenaria Nacional Azucarera, el 14 de diciembre de 1962, en el teatro «Chaplin».La Habana, Editorial CTC-R, 1962. || El papel de la clase obrera en la construcción del socialismo [y] Emulación, parte vital del trabajo de la nación. 2 exposiciones del Ministro de Industrias [...]. La Habana, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Aviación, 1962. | Contra el burocratismo. Artículo del Comdt [...] publicado en el número 18 de la revista Cuba Socialista. La Habana, Ministerio de Transportes. Dirección de Divulgación, 1963. | Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana, Eds. Unión,1963; La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975. | La profecía del Che. Buenos Aires, Escorpión, 1964. | Sobre las tareas fundamentales de la industria y los trabajos de dirección. Comparecencia en televisión en el programa «Información Pública». La Habana, 1964. | Una aspiración común: la derrota del imperialismo, une a Cuba con África y Asia. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1965. | Che Guevara; su pensamiento guerrillero. La Habana, 1965. | Ha sonado la hora postrera del colonialismo. Intervención del Comdte. [...] en las Naciones Unidas. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1965. | El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana, Eds. R, 1965 (Cuadernos Erre, 23); La Habana, Editora del Ministerio de Educación, 1965; La Habana, Instituto del Libro, 1967. | Tres combates. La Habana, Editorial Nacional de Cuba. Editora juvenil, 1965; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. | Che. La Habana, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, 1967. | Che. La Habana, Dirección Nacional de los CDR, 1967. | El Che nos habla de Camilo. Recopilación y presentación de Jesús Soto Acosta. La Habana, Comisión de Estudios Históricos de la UJC, 1967. | Mensaje a la Tricontinental. Suplemento especial de la Revista tricontinental. La Habana, Secretario Ejecutivo de la OSPAAAL, 1967. | Obra revolucionaria. Pról. y selección de Roberto Fernández Retamar. México, D.F., Eds. Era, 1967. | Testamento político. Lima, Eds. Peruanas, 1967. | Che Guevara. La Habana, Instituto del Libro, 1968. | Che, una vida y un ejemplo. Compilación de Jesús Soto Acosta. La Habana, Comisión de Estudios Históricos de la UJC, 1968. | El diario del Che en Bolivia; noviembre 7, 1966 a octubre 7, 1967. Pról. de Fidel Castro. La Habana, Instituto del Libro, 1968; Diario de Bolivia. Che. San Sebastián, Equipo Editorial, 1968 (Colección Escuela Social, 1); El Diario del Che. Comentario preliminar de Armando Fernández Xesta. 2a. ed. Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1968 (Colección Reportaje Documento, 1); El Diario del Che en Bolivia. Madrid, Ciencia Nueva, 1968 (Colección Cuadernos Ciencia Nueva, 12); Diario del Che en Bolivia, noviembre 7, 1966-octubre 7, 1967. París, Ruedo Ibérico, 1968; Diario del Che en Bolivia. Noviembre 7, 1966 / octubre 7, 1967. Pról. de Fidel Castro. Lima, Francisco Moncloa, 1968; El diario del Che en Bolivia. Pról. de Fidel Castro. México, D.F., Siglo XXI, 1968. | Che. La Habana, Instituto del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1969. | Escritos económicos. Córdoba (Argentina), Establecimiento Gráfico la Docta, 1969 (Cuadernos de Pasado y Presente, 5). | Cada obrero un estudiante. Discurso. La Habana [196-] | La economía en Cuba. Conferencia pronunciada en la Universidad Popular. La Habana, Industria Eléctrica «Antonio Guiteras». Sind. de Plantas Eléctricas [196?] | Los términos de la gran lucha están definidos. Discurso en el Primer Encuentro Quinquenal Azucarero «Orden Jesús Menéndez». Santa Clara [196-].. | Obras. 1957-1967. La Habana, Casa de las Américas, 1970. 2 t. | Cuba: excepción histórica o vanguardia de la lucha anticolonialista? Lima, Instituto Cultural de Amistad Peruano-Cubano, 1972. | Escritos y discursos. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1972. 3 t. | La planificación socialista y su significado. Santiago de Chile, Empresa Editora Nacional Quimantu, 1972 (Colección Clásicos del Pensamiento Social, 15). | Reforma universitaria y revolución. El papel de la Universidad en el desarrollo económico de Cuba. Notas para el estudio de la ideología de la Revolución cubana. La Habana, COR-PCC-Universidad de la Habana [197-]. | Fragmentos del pensamiento de Ernesto Che Guevara. Introd. de Francisco Martínez de la Vega [s. l., s. a].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Agüero, Luis y otros. Che comandante. Biografía. México, D.F., Editorial Diógenes, 1969. | Alcázar, José Luis. Ñancahuasu [sic]: la guerrilla del Che en Bolivia. México, D.F., Eds. Era, 1969. | Alexandre, Marianne, ed. Viva Che! Contributions in tribute to Ernesto Che Guevara. London, Lorrimer, 1968. | «La alta luz del comandante Guevara», en El Mundo. La Habana, 66 (22 026): 4, oct. 20, 1967. | Álvarez, Rolando. Acto de recordación del comandante Ernesto Cbe Guevara. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1968 (Serie Actividades, 8). | A[ugier] Á[ngel]. «Pasajes de la guerra revolucionaria. Por Ernesto Che Guevara [...]», en Universidad de la Habana. La Habana, 27 (163): 202-203, sep.-oct., 1963. | Batista Moreno, René, «Una tarde de Che», en Vamos. Santa Clara, 2: 7, 1971. | «Bibliografía del Comandante Ernesto Che Guevara compilada bajo la dirección del Departamento de Consulta y Referencia», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3ª época, 4, 58 (3-4): 7-101, jul.-dic., 1967. | Bueno, Salvador. «Guerrillero y escritor», en El Mundo. La Habana, 66 (22 035): 4, oct. 31, 1967; «Che Guevara y la literatura del testimonio», en UPEC, La Habana, 3 (11): 3-7, oct., 1970. | Carreras Cuevas, Delio J. «Del epistolario de un comunista», en Vida Universitaria. La Habana, 18 (206): 42-45, oct., 1967. | Carta de la juventud al Che y El Socialismo y el hombre en Cuba. La Habana, Instituto del Libro, 1968. | Castro Ruiz, Fidel. Comparecencia para informar al pueblo acerca de la muerte del comandante Ernesto Guevara por las emisoras de radio y televisión nacionales y por radio Habana Cuba. La Habana, Comité Central del Partido. Comisión de Orientación Revolucionaria, 1967 (El Orientador Revolucionario, 26); Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro en la velada solemne en memoria del comandante Ernesto Che Guevara. Plaza de la Revolución, octubre 18 de 1967. La Habana, Instituto del Libro, 1967; Comparecencia ante las cámaras de televisión para responder a los gorilas bolivianos sobre la autenticidad del Diario de Ernesto Che Guevara en Bolivia. La Habana, Instituto del Libro, 1968 (Ediciones COR, 11); «Era ya en esa época un marxista de pensamiento. Acto ante la estatua del Che en la Comuna de San Miguel, Departamento Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile. 28 de noviembre de 1971», en Revolución y Cultura. La Habana, (7): 11-12, 1972. | Cossío, Adolfina. «El humorismo y la ironía en los escritos del Che», en Santiago. Santiago de Cuba, (2-3): 211-218, jun., 1971. | «El Che en la prensa mundial», en Verde Olivo. La Habana, 8 (17): 65, abr. 30, 1967. | «El Che, los poetas, la poesía», en Granma. La Habana, 5 (246): 5 oct. 14, 1969. | Che sierra adentro. 2a. ed. Caracas, Editorial Fuentes, 1973 (Colección Testimonios, 5). | Chomón, Faure. «Cuando el Che llegó al Escambray», en Bohemia. La Habana, 57 (50): 52-56, dic. 10, 1965. | Dutra, Elio y Ela Álvarez. El camino de las balas. La Habana, Talleres de Impresos del MINSAP, 1969. | «Elogian en Moscú el libro Guerra de guerrillas del Che Guevara», en Revolución. La Habana, 4 (687): 5, mar. 1, 1961. | En memoria de Ernesto Che Guevara. Sobretiro de Cuadernos Americanos. México, D.F., 1968 (Cuadernos Americanos, 2). | «[En torno a la muerte del comandante Ernesto Che Guevara]», en Granma. La Habana, 3 (256, 257 y 258), oct. 16, 18 y 19, 1967, resp. | «[En torno al comandante Ernesto Che Guevara]», en Granma. Suplemento. La Habana, oct. 29, 1967. | F.B.P. «La guerra de guerrillas», en Boletín Cultural. La Habana, 1 (7): 19, jun., 1960. | Fernández Retamar, Roberto. «Introducción al pensamiento del Che», en Bohemia. La Habana, 60 (11): 18-25, mar. 15, 1968. | Galich, Manuel. «Escritor ideológico», en El Mundo. La Habana, 66 (22 023): 2, oct. 16, 1967. | Gavi, Philippe. Che Guevara. Paris, Eds. Universitaires, 1970 (Les Justes, 3). 11 Griguievich, Iosif Romual'dovich. Che Guevara. Sofía, 1974. | Guillén, Nicolás. «Un gran muerto invencible», en El Mundo. La Habana, 66 (22 023): 4B, oct. 16, 1967. | Gutiérrez, Carlos María. Los motivos del Che. Sobretiro de la revista Casa de las Américas. La Habana, 1969. | ¡Hasta la victoria siempre! Eine Biographie mit einer Einführung von Bolívar Echevarría. Berlín, Verlag Peter von Maikowski, 1968. | Homenaje al Che. La Habana, 1970. | Ignatiev, Oleg y Juan Muñoz. Reportajes bajo el fuego. Vietnan, Laos, Guinea «Portuguesa», Bolivia. Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Novosti [1967?]. | Kim Ilsung. La gran causa revolucionaria antiimperialista de los Pueblos de Asia, África y América Latina es invencible. Con motivo del primer aniversario de la caída de Che Guevara. Pyongyang, Eds. en Lenguas Extranjeras, 1968. | Koning, Hans. Che Guevara, il futuro della rivoluzione. Tr. di Mario Spinella. Milán, A. Mondadori, 1973. | Lartéguy, Jean. Les guerrilléros. París, Raoul Solar, 1967. | Leante, César. «Los pasajes del Che», en su El espacio real. La Habana, UNEAC, 1975, p. 89-98. | Lowy, Michael. La pensée de Che Guevara. Paris, François Maspero, 1970 (Petite collection Maspero, 62). | Maldonado Denis, Manuel. «Ernesto Guevara y Camilo Torres: revolucionarios por convicción», en Casa de las Américas. La Habana, 8 (47): 4-16, mar.-abr., 1968. | Martínez Estrada, Ezequiel: «Che Guevara, capitán del pueblo», en su En Cuba y al servicio de la Revolución Cubana. La Habana, Eds. Unión, 1963, p. 79-84. | Medin, Izvi. «El socialismo y la espontaneidad de las masas según los escritos y discursos de Ernesto Che Guevara», en Punto de Partida. México, 4 (21): 12-16, sep.-oct., 1970. | Ministerio de Educación. Dpto. de Orientación de Estudios Sociales y Económicos. El Che en el desarrollo de la nueva sociedad en Cuba. La Habana, Dirección General de Actividades Políticas y Extraescolares, 1972. | Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Habana, Dirección Política FAR [1969?]. | Neira Vila, José. «Un libro y una voluntad», en El Mundo. La Habana, 62 (20 790): 4, oct. 24, 1963. | Nora, María Luz de, seud. de Loló de la Torriente. «Memoria y experiencia de un guerrillero» en Bohemia. La Habana, 52 (35): 20-21, 94, ago. 28, 1960; «Batalla de Santa Clara: 31 de diciembre, 1958», en Bohemia. La Habana, 55 (52): 75-76, dic., 27, 1963; «El Comandante Guevara», en El Mundo. La Habana, 66 (22 026): 4, oct. 20, 1967. | «Número completo dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en Casa de las Américas. La Habana, 8 (46): 2-160, ene.-feb., 1968. | «Número dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en Jaque Mate. La Habana, 4 (10-11): 7-393, oct.-nov., 1967. | «Número dedicado el comandante Ernesto Che Guevara», en El Militante Comunista. La Habana, : 5-69, dic., 1967. | «Número dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en OCLAE. La Habana, (11): 1-48, nov., 1967. | «Número dedicado al Comandante Ernesto Che Guevara», en Pensamiento crítico. La Habana, : 1-222, oct. 9, 1967. | «Número dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en Política Internacional. La Habana, 5 (20): 21-24, oct.-dic., 1967. | «Número dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en Vida Universitaria. La Habana, 18 (206): 2-68, oct., 1967. | «Número especial dedicado al Comdte. Ernesto Che Guevara», en Cuba. La Habana, : 1-106, nov., 1967. | Ortega, Benjamín. El Che Guevara. Reacción de la prensa del continente americano con motivo de su muerte, octubre-noviembre, 1967. Cuernavaca (México), Centro Intercultural de Documentación, 1968. | Otero, José Manuel. «Comentario del libro. Pasajes de la guerra revolucionaria», en Verde Olivo. La Habana, 4 (41): 20-21, oct. 13, 1963. | «Para el Che», en Casa de las Américas. La Habana, 10 (58): 151-152, ene.-feb., 1970. | Partido Comunista de Cuba. Comité Central. Comisión de Orientación Revolucionaria. Primer aniversario de la muerte heroica del Comandante Ernesto Che Guevara. La Habana, Instituto del Libro, 1968 (Ediciones COR, 17). | Portuondo, José Antonio. «Notas preliminares sobre el Che escritor», en Unión. La Habana, 6 (4): 29-34, dic., 1967; Sobre el concepto marxista del héroe. A propósito de Camilo y el Che. Conferencia académica ofrecida en la Velada Solemne celebrada por la Academia de Ciencias de Cuba [...] el día 28 de octubre de 1974 en el Hemiciclo Camilo Cienfuegos. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1975. | Pudar, Moma. Che Guevara, muzlegenda. Tr. Viera Fejdiova. Bratislava, Vydavatalstvo Politickej Literatúry, 1968. | Ramos, M[elquíades], seud. de Sidroc Ramos. «Guerra de guerrillas; un manual para el patriota de nuestra América», en Verde Olivo. La Habana, 1 (6): 6-8, abr. 24, 1960. | Roa, Raúl. «Che», en Política Internacional. La Habana, 5 (20): 21-24, oct.-dic., 1967. | Rodríguez Herrera, Mariano. Con la adarga al brazo. La Habana, Comisión Nacional de Historia, U.J.C. Secretaría de Trabajo Ideológico, 1972. | Rojo, Ricardo. Mi amigo, el Che. 2a. ed. Buenos Aires, Merayo, 1974. | Sabourin, Jesús. «Martí en el Che», en su Amor y combate (Algunas antinomias en José Martí). La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 71-89 (Cuadernos Casa, 13). | San Martín, Rafael. «La guerra de guerrillas del Che Guevara [edición argentina]» en Bohemia. La Habana, 53 (51): 119, dic. 17, 1961. | Santis, Sergio de. «Guerrilla y revolución en el pensamiento del Che Guevara», en Casa de las Américas. La Habana, 7 (45): 115, nov.-dic., 1967. | Sarabia, Nydia. «Ernesto Che Guevara, fundador de El Cubano Libre. También fundó Radio Rebelde, ambos desde su campamento de «El Hombrito»», en Bohemia. La Habana, 59 (42): 72-81, oct. 20, 1967; «Breve biografía del comandante guerrillero Ernesto Che Guevara», en Verde Olivo. La Habana, 8 (42): 32-33, oct. 22, 1967; «Che Guevara, fundador de Radio Rebelde», en Bohemia. La Habana, 59 (43): 48-53, oct. 27, 1967. | Sartre, Jean Paul. ««Vengan temprano: a media noche», me dijo el Director del Banco Nacional», en su Huracán sobre el azúcar. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, p. 53-58; «El Che fue el hombre más completo de su tiempo», en Bohemia. La Habana, 59 (51): 45, dic., 1967. | Scauzillo, Heberto J. «Ernesto Che Guevara. A research bibliography», en Latin American Research Review. Austin (Estados Unidos), 5 (2): 53-82, Summer, 1970. | Sonntag, Heinz Rudolf. Che Guevara und die Revolution. Hamburg, Fischer Bücherei, 1970 (Fischer Bücherei, 896). | Soto León Velarde, Enrique. Los guerrilleros; de Kullash a Ernesto Che Guevara. Arequipa, Eds. Nueva Era, 1968. | Tiempo de Che. Primer ensayo de cronología. Trabajo publicado en el no. 3-4, julio-diciembre, 1967, de la Revista de la misma Biblioteca [Nacional José Martí. La Habana]. 3a. ed. México, D.F., Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1969. | Unión de jóvenes Comunistas. Secretaría de Trabajo Ideológico. Comisión Nacional de Historia. Seguir a los héroes. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. | Valdés, Ramiro. V aniversario de la caída del Guerrillero Heroico, 8 de octubre de 1972. Clausura de la Jornada Ideológica de Homenaje a Che y Camilo, 28 de octubre de 1972. La Habana, Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Comisión de Orientación Revolucionaria, 1972 (Ediciones COR, 9). | Valle, Aldo Isidrón del. «Che Guevara: apuntes para una biografía», en Islas. La Habana, 10 (1): 23-44, ene.-mar., 1968. | Vázquez Díaz, Rubén. Bolivia a la hora del Che. México, D.F., Siglo XXI, 1968. | Weiss, Peter. «Che Guevara», en Pensamiento Crítico. La Habana, (12): 79-84, ene., 1968. | Zavatini, Cesare. «Por el Che Guevara», en Cine Cubano. La Habana, 8 (47): [s.p.] 1967.
 

GUILLÉN, Nicolás (Camagüey, 10.7.1902). Cursó estudios en diversas escuelas de su ciudad natal entre 1908 y 1912. Aprendió tipografía en la imprenta del diario La libertad, que dirigía su padre. Entre 1918 y 1919 trabaja como operario tipógrafo en el taller de obra anexo al del periódico El Nacional y asiste a clases gratuitas en una academia nocturna. En 1920 se gradúa de bachiller en el Instituto de Camagüey y matricula la carrera de Derecho en la Universidad de la Habana. Pocas semanas más tarde abandona sus estudios por carecer de recursos económicos y de trabajo. De nuevo en Camagüey, publica sus primeros versos en la revista Camagüey Gráfico. Colabora además en Orto y en Castalia. Es responsable, con Vicente Menéndez Roque, de la página literaria del periódico Las Dos Repúblicas. En 1921 vuelve de nuevo a la Universidad. Regresa a Camagüey en 1922, decidido a abandonar los estudios. Ese mismo año reúne los poemas de su libro Cerebro y corazón, que permanecería inédito hasta que Ángel Augier lo publicara en el tomo 1 de su Nicolás Guillén. Notas para un estudio biográfico crítico. 2a. ed. (La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964). En Alma Mater (1922) publica sus sonetos «Al margen de mis libros de estudio». Edita la revista Lis, trabaja como redactor del periódico El camagüeyano y anima el Círculo de Bellas Artes. En 1926 se traflada a La Habana y desempeña trabajos de mecanógrafo en la Secretaría de Gobernación. A fines de 1928 comienza a colaborar en la páginas «Ideales de una raza», del Diario de la Marina. En La Semana, en 1929, fueron publicados de nuevo sus sonetos «Al margen de mis libros de estudio», con los que adquiere cierta notoriedad. Sus poemas de Motivos de son, aparecidos en «Ideales de una raza» en 1930, producen gran resonancia. En 1931 colabora en la página «La marcha de una raza», del periódico El Mundo, dirigida por Lino Dou, que se inició tras la desaparición de la página del Diario de la Marina ese mismo año. Trabajó como redactor del periódico Información y como jefe de redacción del semanario humorístico El Loco. En 1935 obtiene un empleo en el Departamento de Cultura del Municipio de La Habana, del que quedaría cesante por sus actividades oposicionistas. Formó parte del cuerpo de redacción de la revista Resumen, editada por el Partido Comunista. Desde sus comienzos en 1936 es miembro del comité editor de la revista literaria Mediodía. Más tarde fue su director, al convertirse en semanario político-literario. En Santiago de Cuba y otros pueblos de la provincia de Oriente ofrece charlas y conferencias, invitado por la Hermandad de Jóvenes Cubanos. En 1937 asistió al Congreso de Escritores y Artistas convocado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, de México, y al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid, en compañía de Juan Marinello, Alejo Carpentier, Félix Pita Rodríguez y Leonardo Fernández Sánchez. Ese mismo año ingresa en el Partido Comunista. En 1938 inicia sus colaboraciones en el periódico Hoy, órgano obrero editado por el Partido desde esa fecha, y regresa a Cuba, después de año y medio de ausencia. Es designado miembro del Comité Nacional de Unión Revolucionaria Comunista. En 1939, por breve tiempo, desempeña el cargo de jefe de información de Hoy. Fue candidato a alcalde de Camagüey en las elecciones generales de 1940. Viajó a Haití en 1942, en misión cultural y política, invitado por Jacques Roumain. En el Teatro Principal de la Comedia, de La Habana, se representa su única obra teatral, Poema con niños (1943). Es uno de los editores, con José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre y Ángel Augier, de la revista Gaceta del Caribe (1944). Viaja a Caracas (1945) invitado por Miguel Otero Silva. Pronuncia conferencias en su Universidad Central y es designado miembro correspondiente de la Asociación de Escritores Venezolanos. Viajó además por Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil. Fue recibido por la Academia Brasileña de Letras. Regresó a Cuba en 1948. Fue candidato a senador por el Partido Socialista Popular en la provincia de la Habana. Participa en distintos actos del Partido Socialista Popular. Durante los tres primeros meses de 1949 colabora diariamente en Hoy con una décima sobre algún hecho de actualidad. Viaja a Nueva York (1949) como miembro de la delegación cubana a la Conferencia Cultural y Científica por la Paz Mundial. En París participa, con Juan Marinello, en las deliberaciones del Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. Asistió, con Marinello, al IX Congreso del Partido Comunista Checoslovaco como delegado del Partido Socialista Popular. Visitó a la Unión Soviética como invitado. Vino a La Habana en compañía del poeta Paul Eluard. Con él viajó a México para participar en el Congreso Continental por la Paz. Inició su colaboración regular en el diario El Nacional, de Caracas, con su sección «Semanario habanero». En 1950 recorre las provincias de Cuba en unión de otros dirigentes socialistas, sufre las presiones del gobierno de Prío y, al clausurar éste el diario Hoy, colabora en Vanguardia Obrera, órgano del Partido Socialista, y en Viernes, semanario dirigido por Renée Potts. Tras su regreso a Cuba de un viaje por Europa, colabora en La Última Hora. Es detenido y fichado por el Servicio de Inteligencia Militar. Viajó a Viena para asistir al Congreso Mundial por la Paz. A su regreso es detenido nuevamente y sometido a interrogatorio. En 1953 viajó a Chile para asistir al Congreso Continental de la Cultura y no pudo regresar a causa de la represión desencadenada a raíz del asalto al cuartel Moncada. Realiza en 1954 diversos viajes por América y Europa y recibe el Premio Internacional Lenin de la Paz. De 1955 a 1958 residió en París y viajó a distintos países europeos. Desde París, logra trasladarse a Argentina por gestiones de Rafael Alberti. Lee poemas suyos por radio El Mundo y ofrece recitales en diversas instituciones culturales de la capital y del interior. Después del triunfo de la Revolución, en 1959, toma parte en los actos organizados en Buenos Aires para festejar el triunfo y publica su poema «Che Guevara» en el semanario Propósitos. De regreso en Cuba tras varios años de exilio, reanuda su colaboración en Hoy, da numerosos recitales en La Habana y en las provincias. Entre este año y 1960 viaja de nuevo en misión política y cultural. En 1961 es designado miembro del Consejo Nacional de Educación y es nombrado presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), creada ese mismo año como resultado del Primer Congreso de Artistas y Escritores Cubanos. Viajó además a Brasil como consejero cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Revolucionario, para asistir a la VI Bienal de Sâo Paulo. Es nombrado, por decreto presidencial, embajador extraordinario y ministro plenipotenciario del Servicio Exterior de la República (1962). Es homenajeado con diversos actos en centros culturales de todo el país por su 60º aniversario. Viaja a la Unión Soviética y a Hungría en misiones culturales y políticas. Creó el Taller de la UNEAC, durante la crisis de octubre de 1962. Desde sus altos cargos culturales y políticos y por su prestigio en toda América y Europa, ha participado en importantes actividades por la cultura, tanto en Cuba como en el extranjero, y ha representado a los intelectuales cubanos en innumerables actos de significación política y cultural. Su poesía, recogida en múltiples antologías, ha sido traducida al ruso, francés, alemán, búlgaro, checo, chino, eslovaco, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, italiano, japonés, polaco, portugués y rumano. Es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Motivos de son. La Habana, Imp. Rambla, Bouza, 1930. | Sóngoro Cosongo. Poemas mulatos. La Habana, Úcar, García, 1931. | West Indies Ltd. Poemas. La Habana, Úcar, García, 1934. | Claudio José Domingo Brindis de Salas, el rey de las octavas. Apuntes biográficos. La Habana, Municipio de La Habana, 1935 (Cuadernos de historia habanera, 3). | Cantos para soldados y sones para turistas. «Hazaña y triunfo americanos de Nicolás Guillén», por Juan Marinello. México, Editorial Masas, 1937. | España. Poema en cuatro angustias y una esperanza. México, Editorial México Nuevo, 1937; «Noticia a España», por Manuel Altolaguirre. Valencia, Eds. Españolas, 1937. | Sóngoro cosongo y otros poemas. «Carta a Nicolás Guillén», por Miguel de Unamuno. La Habana, La Verónica, 1942; 2ª ed. La Habana, Editorial Páginas, 1943. | Estampa de Lino Dou. La Habana, Eds. Gaceta del Caribe, 1944. | El son entero. Suma poética. 1929-1946. Con una carta de Miguel de Unamuno. Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1947. | Elegía a Jacques Roumain en el cielo de Haití. La Habana, Imp. Ayón, 1948 (Colección «Yagruma», 1). | Versos negros. Selección y pról. de José Luis Varela. Madrid, Edinter, 1950 (Poesía Siglo XX, 2). | Elegía a Jesús Menéndez. La Habana, Editorial Páginas 1951. «Sobre la Elegía a Jesús Menéndez», por Blas Roca. La Habana, Imp. Nacional de Cuba, 1962. | Cantos para soldados y sones para turistas. El son entero. Buenos Aires, Editorial Losada, 1952 (Biblioteca contemporánea, 240); 2ª ed. Id., [1957]. | Elegía cubana [La Habana, Mujeres y Obreros Unificados, 1952]. | Sóngoro cosongo, Motivos de son. West Indies Ltd. España, poemas en cuatro angustias y una esperanza. Buenos Aires, Editorial Losada, 1952 (Biblioteca contemporánea, 235); 2ª ed. Id., 1957 | La paloma de vuelo popular. Elegías, Buenos Aires, Editorial Losada, 1958; Id., [1959]; 2ª ed. Id., 1965. | Buenos días, Fidel. México, Gráfico Horizonte, 1959 (Colección Quinto Regimiento, 3). | Sus mejores poemas. Lima, Primer Festival del Libro Cubano [1959] (Organización Continental de los Festivales del Libro. Biblioteca Básica de Cultura Cubana, primera serie, 8). | ¿Puedes? La Habana, Úcar, García, 1960 (Colección Centro, 3). | Canción puertorriqueña. La Habana, Municipio de La Habana. Depto. de Bellas Artes, 1961. | Los mejores versos de Nicolás Guillén. «Nicolás Guillén», por Simón Latino. Buenos Aires, Editorial Nuestra América, 1961 (Cuadernillos de poesía, 32). | Balada. La Habana, Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, 1962; [México, Movimiento Mexicano por la Paz, 1963]. | Poesías. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1962. | Prosa de prisa. Crónicas. Pról. de Samuel Feijóo. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1962; Buenos Aires, Editorial Hernández [1968]. | Antología mayor. La Habana, Eds. Unión, 1964; [2ª ed. aum.] La Habana, Instituto del Libro, Eds. Huracán, 1969; México, D.F., Diógenes [1972]. | Poemas de amor. La Habana, Eds. La Tertulia, 1964 (Cuadernos de poesía, 6). | Tengo. Pról de José Antonio Portuondo. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad Central de Las Villas, 1964; Montevideo. El Siglo Ilustrado, 1967. | Che Comandante. Poema. La Habana, Instituto del Libro, 1967 | El gran zoo. La Habana, Eds. Unión 1967; Madrid, Editorial Ciencia Nueva, 1969 (El Bardo. Colección de poesía serie especial, 5); [2ª ed.] La Habana, UNEAC, 1971. | Poemas Para el Che [La Habana, 1968] [Ed. mimeografiada]. | Cuatro canciones para el Che. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1969. | Antología clave. «Introducción a la poesía de Nicolás Guillén», por Luis Íñigo Madrigal. Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1971. | Cuba: amor y revolución. Poemas. Selección de Winston Orrillo. Pról. de Ángel Augier. Lima, Eds. Causachun, 1972. | El diario que a diario. La Habana, UNEAC, 1972. | Obra poética. 1920-1972. Pról., notas y variantes de Ángel Augier. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972-1973. 2 t; 2ª ed. La Habana, UNEAC, 1974. 2 t. | La rueda dentada. La Habana, UNEAC, 1972. | El corazón con que vivo. La Habana, UNEAC, 1975. | Poemas manuables. La Habana, UNEAC, 1975. | Prosa de prisa. 1929-1972. Compilación, pról. y notas de Ángel Augier. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Arte y Literatura, 1975-1976, 3 t.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Adoum, Jorge Enrique. «Nicolás Guillén: poética y política», en Poesía del siglo XX. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1957, p. 248. | Aguirre, Mirta. «Un gran poema para una gran muerte, I y II», en Vanguardia Cubana. La Habana, : 2 y 7, jul. 20 y 31, 1951, resp.; «Maestro de poesía» y «En torno a la Elegía a Jesús Menéndez», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Eds. Casa de las Américas, 1974, p. 159-170 y 293-302, resp. | Aguirre, Sergio. «Los poetas populares no tienen edad», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 19, jul. 10, 1952. | Allen, Martha E. «Nicolás Guillén, poeta del pueblo», en Revista Iberoamericana. Alburquerque (Nuevo México), 15 (29): 29-43, feb.-jul., 1949. | Altolaguirre, Manuel. «Sóngoro cosongo», en Revista de Occidente. Madrid, 36: 381-384, jun., 1932. | Antuña, María Luisa y Josefina García Carranza. Bibliografía de Nicolás Guillén. Compilada por [...]. Nota preliminar. La Habana, Instituto Cubano del Libro-Biblioteca Nacional José Martí, 1975. | Arozarena, Marcelino. «El antillano domador de sones», en América. La Habana, 17 (1 y 2): 37-42, ene.-feb., 1943. | Augier, Ángel. «Poesía de Cuba en Nicolás Guillén: su expresión plástica», en Unión. La Habana, 1 (2): 61-78, jun.-ago., 1962; «La crítica extranjera ante la obra de Nicolás Guillén», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (8-9): 4-6, ago., 1962; Nicolás Guillén, notas para un estudio biográfico-crítico. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1962-1964, 2 t; «Alusiones afrocubanas en la poesía de Nicolás Guillén», en Unión. La Habana, 6 (4): 143-151, dic., 1968. | Ballagas, Emilio. «El mensaje inédito», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 259-261. | Bandeira, Manuel. «Discurso na Academia Brasileira de Letras [Homenaje a Guillén]», en Literatura. Río de Janeiro, 2 (6): 23-26, oct.-dic., 1947. | Biobiblograpi Cheskii Wkasogel. Moskva, 1964. | Boti, Regino E. «La poesía cubana de Nicolás Guillén», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 81-90 | Campoamor, Fernando G. «Prosa de Prisa», en Unión. La Habana, 1 (3-4): 97-99, set.-dic., 1962. | Carrera Andrade, Jorge. «Nicolás Guillén, poeta del hombre común y mensajero del trópico», en Revista de las Indias. Bogotá, 28 (90): 467-472, 1946. | Carrión, Ulises. «Un libro peligroso y admirable», en Mundo Nuevo. París, (13): 70, jul., 1967. | Cartey, Wilfred. «Cómo surge Nicolás Guillén en las Antillas», en Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia), 34 (133): 257-274, abr.-jun., 1958; «The «son» in crescendo», en Black Images. New York, Teachers College Press, 1970, p. 111-148. | Castellanos, Gerardo. «Carta sobre Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 33, jul. 20, 1952. | Catunda, Eunice. Dos expresiones del espíritu americano: Guillén y Revueltas. Sao Paulo, 1948. | Clariana, Bernardo. «España, poema, en cuatro angustias y una esperanza», en Hora de España. Valencia (España), 11: 77-78, nov., 1937. | Cossío, Adolfina. «Recursos rítmicos en la poesía de Nicolás Guillén», en Santiago. Santiago de Cuba, (5): 177-222, dic., 1971. | Couffon, Claude. «Nicolás Guillén y la geógrafa sentimental», en Cuadernos de Arte y Poesía. Quito, (6): 93-96, mar., 1955. | Coulthard, G. R. «Nicolás Guillén and West Indian negritude», en Caribbean Quarterly. Port of Spain, 16 (1): 52-57, mar., 1970. | Cuéllar Vizcaíno, Manuel. «El Guillén que usted no conoce», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (8-9): 7-8, ago., 1962. | Canard, Nancy. «Tres poetas: Langston Hughes, Nicolás Guillén, Jacquar Ramón», en Pan. Buenos Aires, 4 (144): 12-13, 1938. | Dehesare, René. «Paseo por el Gran Zoo de Nicolás Guillén», en Por la revolución, por la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1969, p. 160-164; «Orfeo negro», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 121-125. | Hill, Has-Otro. «De la exposición periodística a la representación artística» [Estudio crítico sobre Nicolás Guillén], en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 3ª época, 14, 63 (2): 65-80, may.-ago., 1972. | Ehremburg, Ilya. «Palabras sobre Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 9, jul. 10, 1952; «La poesía de Nicolás Guillén», en La Última Hora. La Habana, 3 (6): 6, feb., 5, 1953. | Entralgo, Elías. «La poesía de Nicolás Guillén en miniatura», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 33, jul. 10, 1952. | Exposición homenaje a Nicolás Guillén en su 60 aniversario. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí-Consejo Nacional de Cultura, 1962. | Fernández Arrondo, Ernesto. «Sóngoro cosongo», en Diario de la Marina. La Habana, 99 (279): 3, 3ª sec., oct. 30, 1931. | Fernández Retamar, Roberto. «Nicolás Guillén: su poesía negra» y «Nicolás Guillén: su poesía social», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 56-62 y 69-75, resp.; «Sobre Guillén, poeta cubano», en Islas. La Habana-Santa Clara, 5 (1): 127-132, jul.-dic., 1962; El son de vuelo popular. La Habana, Eds. Unión, 1972. | Figueira, Gastón. «Dos poetas iberoamericanos de nuestro tiempo: Nicolás Guillén y Manuel del Cabral», en Revista Iberoamericana. Alburquerque (Nuevo México), 10: 107-117, 1945. | Florit, Eugenio. «Nicolás Guillén», en Revista Hispánica Moderna. New York, 8 (3): 225 jul., 1942; «Presencia de Cuba: Nicolás Guillén, poeta entero», en Revista de América. Bogotá, 13: 234-248. feb. 1948. | Gaetani, Francis Marion. Nicolás Guillén: A study of the Phonology and Metrics in his Poetry [New York]. Columbia University 1940. | García Veitía, Margarita. «Sobre El gran Zoo», en Taller Literario. Santiago de Cuba, 8 (21): 7-10, may., 1970. || González Tuñón, Raúl. «Guilléntero», en Orientación. Buenos Aires: 5. jun. 4, 1947. || González y Contreras, G[ilberto]. «Personas, países, artes, Nicolás Guillén», en El Mundo, La Habana, 34 (11 088): 4, oct. 13, 1934. || Hays, H. R.«Nicolás Guillén y la poesía afrocubana», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana. Casa de las Américas, 1974, p. 91-99. || Hernández Catá, Sara.«Unas palabras sobre Nicolás Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 19, jul. 10. 1952. || Hernández Novás, Raúl. «La más reciente poesía de Nicolás Guillén», en Casa de las Américas. La Habana, 13 (75): 159-162, nov.-dic., 1972. || Hughes, Langston. «Sobre Guillén», en The Crisis. New York,: 336, nov., 1948. || Íñigo Madrigal, Luis. «Poesía última de Nicolás Guillén», en Revista del Pacífico. Valparaíso (Chile), 1 (1): 73-82, 1964; «Las elegías de Nicolás Guillén. Elegía a Emmett Till», en Cuadernos de Filología. Valparaíso (Chile), (1): 47-58, 1968. || Jamís, Fayad. «A la salida del Gran Zoo»,en El Mundo. La Habana, 65 (21 820): 4, feb. 22, 1967. || Jiménez Grullón, Juan Isidro. «Nicolás Guillén», en su Seis poetas cubanos. Ensayos apologéticos. La Habana, Cromos, 1954, p. 87-108. || Lavín, Pablo F. «Un gran hombre y un gran poeta», en La Última Hora. La Habana, 2 (25): 10, jul. 24, 1952. || Lázaro, Ángel. «Poesía de Nicolás Guillén», en Carteles. La Habana, 23 (25): 9, jun. 21, 1942. || Levidova, I. M. Nicolás Guillén: bio-bibliografitseski akasat-jel. Moscú, 1952. || López del Amo, Rolando. «Un homenaje (Notas sobre la temática de la poesía de Nicolás Guillén)», en Universidad de La Habana. La Habana, (196-197): 320-336, 1972. || M. G. «Un grand poète cubain, Nicolás Guillén»,en Croissance des jeunes nations. Paris, (43): 14,abr., 1965. || Manjarrez, Froylán. «Cuba en la poesía de Nicolás Guillén», en Bohemia. La Habana, 55 (6): 7-9, 106, feb. 8, 1963. || Marinello, Juan. «Poesía negra. Apuntes desde Guillén y Ballagas», en su Poética. Ensayos en entusiasmo. Madrid, Espasa-Calpe, 1933, p. 99-143; «Hazaña y triunfo americanos de Nicolás Guillén», en Literatura hispanoamericana. Hombres-meditaciones. México, D.F., Universidad Nacional de México, 1937, p. 81-90; «Sobre Nicolás Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 11, jul. 10, 1952. || Márquez, Robert. «Introducción a Guillén», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 127-138. || Martí, Adolfo. «España en cinco esperanzas (Comentarios a un poema de Nicolás Guillén)», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 3ªépoca, 14, 63 (2): 55-63, may.-ago., 1972. || Martínez, Vicente. «Elegía a Jesús Menéndez: el último gran poema de Guillén», en Vanguardia Cubana. La Habana,:5, jul. 22, 1951. || Martínez Estrada, Ezequiel. La poesía afrocubana de Nicolás Guillén, 3ª ed. La Habana, Eds. Unión, 1967. || Melon, Alfred. «Guillén: poeta de la síntesis», en Unión. La Habana, 9 (4): 96-132, dic., 1970. || Michalski, Andre. «La Balada del güije», de Nicolás Guillén: un poema garcilorquiano y magicorrealista», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 92 (274): 159-167, abr., 1973. || Millan, Verna C. «Nicolás Guillén y la crítica yanki», en Mediodía. La Habana, 2 (27): 20, ago.3, 1937. || Miró, César. «El son entero de Nicolás Guillén», en Mercurio Peruano. Lima, 22, 28 (242):272-273, may., 1947. || Naderau, Efraín. «Nicolás Guillén: poesía y tiempo, chéveres y navajas», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (95): 28-29, ago.,1971. || Navarro Luna, Manuel. «Un líder de la poesía revolucionaria», en La Última Hora. La Habana, 2 (1): 16, 48, 50, jul. 31, 1952. || Navas-Ruiz, Ricardo. «Neruda y Guillén: un caso de relaciones literarias», en Revista Iberoamericana. Pittsburg (EE. UU.) 31 (60): 251-262, jul.-dic., 1965. || Neruda, Pablo. «Homenaje a Guillén en Chile», en Revista Cubana. La Habana, 23: 344-347, ene.-dic.,1948; «Discurso de despedida a Nicolás Guillén»[Fragmentos], en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 22, jul. 10, 1952. || «Nicolás Guillén: poeta antillano», en Watapana. Nigmejen (Holanda), 2 (7): 6-7, jul., 1970. || «Nota sobre Sóngoro cosongo y otros poemas», en Dialéctica. La Habana, 2, 2: 207, mar.-abr., 1943. || Ortiz, Fernando. «Motivos de son, por Nicolás Guillén», en Archivos del Folklore Cubano. La Habana, 5: 222-238, jul.-sep., 1930. || Ortiz Oderigo, N.R. «Nicolás Guillén, poeta social», en Saber Vivir. Buenos Aires, 6 (72), abr., 1947. || Otero Silva, Miguel. «Notas al margen de «Poemas venezolanos, de Nicolás Guillén», en El Nacional. Caracas, abr. 21, 1946; «Nicolás Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 9, jul. 10, 1952. || Pedroso, Regino. «El poeta Guillén y yo», en Diario de la Marina. La Habana, 97 (348): 2, 3ªsecc., dic. 15, 1929. || Pereda Valdés, Ildefonso. «Nicolás Guillén y el ritmo del son», en Línea de color. Ensayos afroamericanos. Santiago de Chile, Eds. Ercilla, 1938, p. 143-151. || Plavskin, Sajar, Nicolás Guillén. Moscú, Literatura, 1965. || «Los poetas jóvenes opinan sobre Guillén», en Revolución y Cultura. La Habana, (5): 32-35, jun., 1972. || Portogalo, José. «La poética de Nicolás Guillén», en La última Hora. La Habana, 2 (23): 10, jul. 10, 1952. || Portuondo, José Antonio. «Sentido elegíaco de la poesía de Guillén», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (8-9): 2, ago., 1962; «Canta a la Revolución con toda la voz que tiene», en Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974, p. 303-309. || Queral, Ana Luisa.«Nicolás Guillén: lamento y son», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana,: 12, ene. 25, 1958. || Ramos, Sidroc.«Presentación de Nicolás Guillén», en Islas. La Habana-Santa Clara, 10 (1): 133-135, ene.-mar., 1968. || Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. Selección y pról. de Nancy Morejón. La Habana, Casa de las Américas, 1974. || Rodríguez Rivera, Guillermo. «Animalia», en Casa de las Américas. La Habana, 8 (48): 138-139, may.-jun., 1968. || Ruiz, Águeda. «Nicolás Guillén habla de poesía y de revolución», en Sucesos. México, D.F., (1967): 46-53, abr. 15, 1967. || Salomón, Noel. «A propos de El son entero», en Cuba sí. París, (12): 3-12, primer trimestre, 1965. || Selva, Mauricio de la. «Nicolás Guillén, Antología mayor [...]», en Cuadernos Americanos. México, D. F., 24, 138 (1): 272. ene.-feb.,1965; «Nicolás Guillén, Tengo [...]», en Cuadernos Americanos. México., D.F. 24, 140 (3):281-282, may.-jun., 1965. || Suárez Solís, Rafael. «Versos de Guillén», en Ahora. La Habana, 2 (257): 1 y 4, jun. 26. 1934: «Largo paseo por El Gran Zoo [I, II y III]», en El Mundo. La Habana, 65 (21830, 21834 y 21841): 4, 4 y 4, mar. 5, 10 y 18, 1967, resp.; «Prosa de prisa», en Islas. La Habana-Santa Clara, 5 (1): 301-303, jul.-dic., 1962. || Tamayo Vargas, Augusto. «Tres poetas de América: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén», en Mercurio Peruano. Lima, 33 (377): 483-503, sep., 1958. || Torriente, Loló de la. «El zoo de Nicolás», en El Mundo. La Habana, 65 (21 831): 4, mar. 7, 1967. || Tous, Adriana. La poesía de Nicolás Guillén. Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1971. || Uribe, Emilio. «La poesía de Nicolás Guillén», en La Última Hora. La Habana, 2 (23): 11-37, jul. 10, 1952. || Urrutia, Gustavo E. «Guillén: poeta americano», en Diario de la Marina. La Habana, 99 (294): 2, 3ª secc., nov. 14, 1931; «El mulato Guillén», en Diario de la Marina. La Habana, 99 (315): 2, 34. secc., dic. 5, 1931. || Valdés Vivó, Raúl. «Guillén, periodista», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (8-9): 9, ago., 1962. || Varela, José Luis. «Ensayo de una poesía mulata», en Ensayos de poesía indígena en Cuba. Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1951, p. 75-120. || Vasconcelos, Ramón. «Motivos de son», en Diario de la Marina. La Habana, 98 (164): 4, 3ª secc., jun. 15, 1930. || Verhesen, Fernand. «Nicolás Guillén et Le grand zoo», en Le Journal des Poètes. Bruselas, 37 (6): 3, ago., 1967. || Vilar, Jean P. «Nicolás Guillén, journaliste de couleaur», en Cuba sí. París, (12): 14-15, primer trimestre, 1965. || Vitier, Cintio, «Breve examen de la poesía «social y negra». La obra de Nicolás Guillén. Hallazgo del son», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas,1958, p. 340-368. || «West Indies Ltd. Poemas de Nicolás Guillén, con portada de Hernández Cárdenas», en Orto. Manzanillo (Oriente), 23 (7): 118, jul., 1934.
 

GUIRAL MORENO, Mario (La Habana, 26. 1. 1882-Fort Lauderdale, Florida, EE.UU.,?. 1. 1964).Cursó la primaria y parte del bachillerato en La Habana. Después de abandonar el país con su familia a causa de la guerra de 1895, continuó sus estudios secundarios en la Escuela Preparatoria de Córdoba (México). En La Habana obtuvo el título de bachiller (1902) y los de Ingeniero Electricista (1906) e Ingeniero Civil (1908). Desde joven se inició en el periodismo como redactor de La Prensa y de La Discusión. Era miembro del grupo fundador y más tarde, tras la muerte de Carlos de Velasco, director de Cuba Contemporánea. Colaboró en Diario de la Marina, El Día, El Tiempo, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias, El Fígaro, Gráfico, Carteles, El Mundo y en varias publicaciones técnicas. Fue miembro fundador y directivo de la Academia Nacional de Artes y Letras, vicedirector del Ateneo de La Habana, presidente de los Amigos de la Biblioteca Nacional y miembro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Fue funcionario de la Secretaría de Agricultura. Representó a Cuba en diversas conferencias internacionales. Es autor de un Diccionario tecnológico del constructor (1907). Después del triunfo de la Revolución se trasladó a Estados Unidos con su familia.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Nuestros problemas políticos, económicos y sociales. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. || El régimen parlamentario y la reforma constitucional. La Habana, A. Miranda, 1918. || En pos de la felicidad. Comedia en un acto y en prosa. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920. || Una convención norteamericana y una conferencia panamericana sobre arquitectura y urbanismo. Informe del presidente de la sección de Arquitectura. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927 (Academia Nacional de Artes y Letras). || Cuba Contemporánea. Su origen, su existencia y su significación. La Habana, Molina, 1940. || Malcriados y descorteses. Conferencia dada en la Institución Hispanocubana de Cultura el 19 de agosto de 1941. La Habana, Molina, 1941. || Auge y decadencia del vanguardismo literario en Cuba. Discurso leído en la sesión solemne inaugural del curso de 1942 a 1943 [de la] Academia Nacional de Artes y Letras celebrada en la noche del 3 de noviembre de 1942. La Habana, Molina, 1942. || Coexistencia de los conocimientos científicos y las aptitudes literarias. Discurso leído por su autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1943 a 1944, de la Academia Nacional de Artes y Letras, celebrada en la noche del 29 de octubre de 1943. La Habana, El Siglo XX, 1943. || Francisco Estrampes y Ramón Pintó. Conferencia dada en la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales el día 14 de febrero de 1942. La Habana, Molina, 1944. || Un gran musicógrafo y compositor cubano: Eduardo Sánchez de Fuentes. Discurso leído por su autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1944 a 1945, de la Academia Nacional de Artes y Letras, celebrada en la noche del 28 de diciembre de 1944. La Habana, El Siglo XX, 1944. || La función académica en el aspecto cultural. Discurso leído por su autor en la sesión solemne inaugural del curso 1945 a 1946, de la misma corporación, celebrado en la noche del 31 de octubre de 1945. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945 (Academia Nacional de Artes y Letras). || Un gran impulsor de nuestra cultura: Mario García Kohly. Discurso leído por su autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1946 a 1947, de la misma corporación, celebrada en la noche del 18 de Diciembre de 1946. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1946. || La autenticidad de un grupo histórico. Trabajo presentado al Undécimo Congreso de Historia. La Habana, Editora Biblioteca Nacional, 1955. || José Isaac Corral y Alemán, un sabio cubano que sobresalió en las ciencias matemáticas, físico-químicas, naturales y el derecho. 2ª. ed. ampliada y corr. La Habana, El Siglo XX, 1958.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

M[éndez] M[anuel] I[sidro]. «[La autenticidad de un grupo histórico]», en Revista de la Biblioteca Nacional, La Habana, 2ª. serie, 7 (2): 198-199, abr.-jun., 1956.
 

GUIRAO, Ramón (La Habana,?. 1908-Id., 17. 4.1949). Estuvo familiarizado con la literatura desde su adolescencia. Se dio a conocer en el suplemento literario del Diario de la Marina, en 1928, con su poema afrocubano «La bailadora de rumba». Desempeñó diversos trabajos en centros comerciales. Ejerció el periodismo. Viajó a México en 1933. Entre ese año y 1940 colaboró asiduamente en el suplemento antes mencionado. En 1937 ganó el premio nacional de ensayo de tema cubano en el Concurso de la Secretaría de Educación y ocupó, hasta 1940, la jefatura de redacción de Grafos. Colaboró además en Revista de Avance, La Prensa, Orbe, Carteles, Revista de la Habana, Social, Línea, Confederación, Masas, Resumen, Revista Bimestre Cubana, Revista Cubana, Bohemia, Espuela de Plata, La Verónica, Verbum, Orígenes, Repertorio Americano (Costa Rica), Semanario Ercilla (Santiago de Chile), Sur [Argentina?]. Al final de su vida trabajó en las redacciones de Avance y Alerta. Fue miembro fundador de la Sociedad de Estudios Afrocubanos. Es autor de ensayos críticos, del trabajo «Poetas negros y mestizos de la época esclavista» (publicado en Bohemia de agosto de 1934), de la selección, las notas biográficas y el vocabulario de Órbita de la poesía afrocubana. 1928-37 (1938) y de la antología Cuentos y leyendas negras de Cuba (1942). Dejó inéditos los libros de poesía Cuadrante (1930) y Seguro secreto (1936) y su trabajo Juan Francisco Manzano, introducción, autobiografía y obra poética (1936).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Bongó. Poemas negros. La Habana, Editorial Minerva, 1934. || Presencia. Pról. de Alberto Baeza Flores. Mendoza (Argentina), Ed. «Brigadas Líricas», 1947.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Baquero, Gastón. «Recuerdo de Ramón Guirao», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (97): 36, abr. 24, 1949. || Delgado Montejo, Alberto. «Evocación de Ramón Guirao», en Crónica. La Habana, 1 (11): 38-39, jul. 1, 1949. || Fernández Retamar, Roberto. «Ramón Guirao: su poesía negra», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 53-54. || González y Contreras, G. «Bongó y el arte negro en Cuba», en Grafos. La Habana, 2 (13): [s.p.] may., 1934. || Jiménez, Max. «El poeta Ramón Guirao», en Repertorio Americano. San José, Costa Rica, abr. 9, 1936. || Labrador Ruiz, Enrique. «Guirao», en su El pan de los muertos. La Habana, Universidad de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958, p. 65-70; «Ramón Guirao. Cuentos y leyendas negras de Cuba [...]», en América. La Habana, 24 (1, 2 y 3): 93-94, ene., feb.-mar., 1945. || Roa, Raúl. «Órbita de la poesía afrocubana. 1928-37», en Grafos. La Habana, 7, 7 (62): [s.p.] jun., 1938. || Souvirón, José María. «Un poeta: Ramón Guirao», en Ercilla. Santiago de Chile, jul. 6, 1936. || Vitier, Cintio. «Ramón Guirao», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 219.
 

Guirnalda, La (Matanzas 1842) Periódico. No se ha encontrado ningún ejemplar. «Dedicado al bello secso [sic] de Matanzas», reza debajo del título en el facsímil del primer ejemplar publicado, que es reproducido por Joaquín Llaverías en la página 393 del tomo 1 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957). Llaverías también señala, en la página 402 de su obra, que el primer editor de la publicación fue José María Salinero. Carlos M. Trelles afirma, en la página 42 del tomo 3 de su Bibliografía cubana del siglo XIX (Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1912) que sus redactores fueron Miguel Teurbe Tolón, Rafael Valdés, Ignacio M. Acosta y Francisco Javier de la Cruz, y que apareció en junio o julio. Posteriormente Trelles modificó esta información, pues en la quinta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1790 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero», -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (13): 18, ene.-feb., 1939)-, expresa que se publicó entre junio y septiembre, con un total de seis entregas y que su director era Miguel Teurbe Tolón. Llaverías, por su parte, señala que Teurbe Tolón ocupaba la jefatura de redacción y, en la página 401 de su obra, incluye un índice de los trabajos publicados, en los que aparecen composiciones poéticas, artículos de moral y de crítica literaria. Entre los colaboradores figuran Anselmo Suárez y Romero, Ignacio Rodríguez Galván y José Güell y Renté. Por los datos que ofrece Llaverías en su ya citada obra, se sabe que el 25 de julio se dispuso la cesación del periódico por no estar autorizado por el Capitán General de la isla. Cuando en Matanzas se recibió dicha orden, ya habían sido publicadas las seis entregas. No apareció más, a pesar de las múltiples gestiones realizadas por Teurbe Tolón y otros. «Fue una preciosa revista literaria que llamó la atención, no sólo por su fina presentación, sino por la calidad del material y la importancia intelectual de su cuerpo de redactores», expresa Israel M. Moliner en la página 6 de su Índice cronológico de la prensa en Matanzas (Matanzas, García, 1955).

BIBLIOGRAFÍA

Llaverías, Joaquín. «[La Guirnalda], en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 1. Prefacio de Emeterio S. Santovenia. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957, p. 400-404 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 47).
 

Guirnalda Cubana, La (La Habana, 1854[Id.?] Periódico de literatura, moral, artes, teatros, música, modas, con grabados y litografías, dedicado al bello secso [sic]. Fue su redactor F[ernando] Pié y Faura y su editor J. O. de Meza. A pesar de autodefinirse como periódico, presenta un formato propio de revistas. La colección revisada comprende los meses de abril a diciembre. La paginación del tomo que agrupa los números salidos es continuada y no hay división de una entrega a otra. En la presentación del primer ejemplar señalaban: «En dos palabras se encierran las tendencias de este periódico: instruir y recrear, adoptando la forma miscelánea, porque así pensamos que cada cual puede quedar complacido.» Publicó poemas, crítica literaria, artículos de costumbres, fábulas y prosa literaria; además aparecieron trabajos sobre arquitectura, botánica, música, educación de la mujer y moral. Colaboraron en sus páginas Rafael María de Mendive, Ramón Zambrana, Ramón de Palma, José Fornaris, F[elipe] L[ópez] de Briñas, Ramón Vélez, Eduardo G[arcía] Lebredo, F[rancisco] de P[aula] Gelabert, Antonio Bachiller y Morales, Manuel Costales, Tristán de Jesús Medina, José Victoriano Betancourt y Adolfo de la Azucena (seud. de Juan Clemente Zenea). Preparado por Feliciana Menocal, con la colaboración de Araceli García-Carranza, se ha publicado su índice analítico, aparecido en Índices analíticos (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1964, p. 77-80).

BIBLIOGRAFÍA

[García-Carranza, Araceli]. «La Guirnalda Cubana», en Índices analíticos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1954, p. 73-76.
 

GUITERAS Y FONT, Antonio (Matanzas, 20.6. 1819-San Hilarión de Sacalm, Cataluña, 17. 8.1901). Fue alumno de la escuela de Ambrosio José González, donde fue condiscípulo de Milanés. Estudió en el colegio San Cristóbal, de La Habana, donde recibió lecciones de José de la Luz y Caballero. Se graduó de abogado en España en 1843. Revalidó su título en la Real Audiencia Pretorial de la Habana, pero no ejerció la profesión. Viajó, en compañía de su hermano Eusebio, por Europa y el Oriente (1843-1845). Dedicado por entero a la enseñanza, fue profesor (1850-1852) y, en sustitución de su hermano Eusebio, director (1852-1869) del colegio matancero La Empresa. Dada la situación imperante en Cuba y tras la clausura del colegio por el recelo del gobierno, abandonó el país como emigrado y se estableció en Barcelona. Es autor de una traducción en verso libre de los cuatro primeros libros de La Eneida (Barcelona, Jaime Jesús, 1885), de Virgilio. Años atrás había publicado fragmentos de la traducción en un periódico de Madrid, por intervención de Domingo del Monte. Aparecieron otros fragmentos en Aguinaldo de Luisa Molina, El Liceo de Matanzas, Revista de Cuba, El Ramillete y La Ilustración Cubana (Barcelona). La traducción fue elogiada por críticos cubanos y extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Nueva gramática castellana. Dividida en tres partes. Matanzas, 1856. || Gramática castellana, adaptada a la capacidad de los niños tiernos en el segundo y tercer año de esta enseñanza, dispuesta para servir de texto en la tercera y cuarta clase del colegio La Empresa. 2ª. ed. Matanzas, Imp. de la Aurora del Yumurí, 1859; 3ª. ed. Id., 1864; 4ª. ed. Id. 1868. || Rudimentos de gramática castellana. Nueva ed. Matanzas, 1859; 3ª. ed. Matanzas, Imp. Aurora del Yumurí, 1863; Rudimentos de gramática castellano, adaptados a la capacidad de los niños tiernos en el primer año de esta enseñanza, dispuestos para servir de texto en la segunda clase del colegio La Empresa. 4ª. ed. (1ª. y 2ª. parte). Matanzas [s.i.], 1867-1868.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Calcagno, Francisco. «Antonio Guiteras», en El Tipógrafo. Matanzas, 1 (36): 1-2, oct. 13, 1901. || «Don Antonio Guiteras. Su vida literaria y su obra en el colegio La Empresa», en El Tipógrafo. Matanzas, 1 (36): 1-11, oct. 13, 1901. || Escoto, José Augusto. «El colegio La Empresa», y «La obra literaria de don Antonio Guiteras», en El Tipógrafo. Matanzas, 1 (36): 34 y 6-7, oct. 13, 1901, resp. || Favole Giraude, Guiseppe. «La Eneida traducida por un cubano», en Revista Cubana. La Habana, 1: 60-90, ene., 1935. || [¿Heredia, Nicolás?]. «La Eneida de Virgilio. Traducción en verso castellano por el señor don Antonio Guiteras [...]», en El Tipógrafo. Matanzas, 1 (36): 10, oct. 13, 1901.
 

GUITERAS Y FONT, Eusebio (Matanzas, 5.3. 1823-Filadelfia, EE.UU., 24.12.1893). Cursó la primera enseñanza en el colegio matancero que dirigía Ambrosio José González y en el colegio de Carraguao, de La Habana, donde fue discípulo de Luz. Con su hermano Antonio recorrió diversos países europeos con el fin de estudiar los sistemas educacionales más modernos para ensayarlos en Cuba. En París asistió a un curso de literatura, en la Sorbona, y oyó a diversas personalidades del momento. Regresó a Cuba en 1845. Sufrió prisión en el Morro a los veintisiete años por considerársele agente revolucionario. Dirigió el colegio La Empresa entre 1850 y 1852 en ausencia del bilbaíno José Miranda. En 1853 se trasladó a Filadelfia por motivos de salud. Rehusó la propuesta de Luz para que le sustituyera en El Salvador. Regresó a Cuba en 1858 y trabajó durante diez años en la enseñanza. Colaboró en Revista de la Habana, Liceo de Matanzas, La Verdad Católica (en las tres publicó fragmentos de sus impresiones del viaje por Europa), Faro Industrial de la Habana, La Aurora de Matanzas, Álbum cubano de lo bueno y lo bello, Revista Habanera y La Ilustración Cubana, de Barcelona. Fue uno de los fundadores del Liceo de Matanzas, en cuyos Juegos Florales de 1861 obtuvo medalla de oro por un romance costumbrista. Denunciado el colegio La Empresa a las autoridades y sus libros prohibidos en las escuelas, en 1869 abandonó definitivamente el país para ir a vivir a Filadelfia. Era miembro de la Catholic Historical Society. En Cuba y América publicó su novela «Gabriel Reyes». Dejó inéditos un volumen de poesías religiosas, otro titulado Reminiscencias (el tercer volumen de su novela Irene Albar), algunos ensayos sobre educación y un libro para aprender inglés. Tradujo Catecismo de la misa (1863) y tradujo y adaptó un Método práctico elemental para aprender la lengua francesa espresamente [sic] adaptado a la capacidad de los niños (1869). Corrigió una antigua versión española de la Biblia y Enni Sacri, de Manzoni.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Libro primero de lectura. Filadelfia (EE.UU.), Imp. de J.K. y P.G. Collins, 1856. || Libro segundo de lectura. Filadelfia, Imp. de J.K. y P.G. Collins, 1857. || Libro tercero de lectura. Filadelfia, J. K. y P.G. Collins, 1858. || Texto de lectura graduada. Matanzas, 1861. || Guía de la Cueva de Bellamar. A guide to the Cave of Bellamar. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1863; [2ª ed.?]. Matanzas, Aurora del Yumurí, 1863. || Libro cuarto de lectura. Matanzas, 1868. || Un invierno en Nueva York; apuntes de viaje y esbozos de pluma. Barcelona, Tipografía de F. Giró [1869?] || Cartilla de Guiteras. Nueva York, D. Appleton, 1879. || Irene Albar. Novela cubana. Barcelona, Imp. de L. Tasso, 1885-1886. 2 v.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cabrera, Raimundo. «Eusebio Guiteras», en El Fígaro. La Habana, 10 (1): 7, ene. 14, 1894. || Cruz, Manuel de la. «Eusebio Guiteras», en La Habana Elegante. La Habana, 10 (3): 4-5, ene. 21, 1894. || «Eusebio Guiteras», en La Ilustración Cubana. La Habana, 3 (4): 30, feb., 1887. || Garmendia, Miguel. «Eusebio Guiteras», en El Estudiante. Matanzas, 3 (48): [l-2] mar. l, 1906. || Guiteras, Laura. Briefsketch of the Life of Eusebio Guiteras. Philadelfia, 1894. || Martí, José. «Eusebio Guiteras», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 270-271. || Meza y Suárez Inclán, Ramón. Eusebio Guiteras. Estudio biográfico. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1908.
 

GUITERAS Y FONT, Pedro José Patricio (Matanzas, 17.3.1814-Charleston, EE.UU., 3. 2. 1890). Cursó su primera educación en la escuela de Ambrosio José González, de Matanzas. En dicha ciudad prosiguió sus estudios de humanidades con Francisco Guerra Betancourt. Más tarde estudió ciencias naturales en La Habana con Francisco Campos y matemáticas con Pedro Alejandro Auber. Cursó luego estudios en la Universidad de Sevilla. Cerrada en 1836 la Universidad de Madrid, no pudo estudiar jurisprudencia. Regresó a Cuba en 1837, pero le fue imposible desembarcar a causa de que el General Tacón lo consideraba cómplice de Saco, al que había conocido en Sevilla en 1833. Ya en Matanzas, se dedicó a incrementar la cultura popular desde la Sección de Educación de la Sociedad Económica de Amigos del País. Fue uno de los orientadores del colegio La Empresa, dirigido sucesivamente por sus hermanos. Sufrió cárcel durante más de seis meses en el Castillo del Morro por haber firmado una solicitud de abolición de la trata y por aparecer acusado en la causa de la Conspiración de la Escalera. A fines de 1849 fue perseguido nuevamente bajo el cargo de pertenecer al partido de Narciso López, por lo que sufrió cárcel nuevamente en San Severino y el Morro durante más de siete meses. Declarado inocente, se trasladó a Europa y recorrió Inglaterra, Francia, Italia, Suiza, Alemania y Bélgica. Se radicó en Londres hasta fines de 1853. Ese año se trasladó a Estados Unidos, donde vivió hasta 1878, con la excepción de dos inviernos (1866 y 1868) que pasó en Matanzas. Durante sus años de estancia en Estados Unidos trabajó intensamente y colaboró en Mundo Nuevo y América Ilustrada (Nueva York, 1873-1875) donde publicó sus artículos sobre escritores cubanos. Colaboró además en Aurora del Yumurí y Revista de Cuba. En dichas publicaciones aparecieron sus biografías de poetas cubanos. Ya en París, en 1879, redactó un estudio sobre la renovación institucional de Cuba, publicado anónimamente y con otros escritos de emigrados, en el Informe sobre las reformas políticas, sociales y económicas que deben introducirse en la Isla de Cuba, bajo el nombre de León Crespo de la Cerna. Regresó a Estados Unidos en 1880. Es autor del trabajo Influencia de la mujer en la sociedad cubana, el estado de su educación y los medios de mejorarla y extenderla, escrito en 1847 para los Juegos Florales del Liceo de la Habana. Es autor además de un Diccionario bibliográfico americano (1848), inédito.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Discurso sobre educación moral y religiosa en Cuba. Matanzas, Tipografía de Salinero, 1848. || Cuba y su gobierno. Con un apéndice de documentos históricos. Londres, Imp. de C. Wood, 1853. || Historia de la conquista de La Habana. (1762). Filadelfia (EE.UU.), Parry and Mc.Millan, 1856; Historia de la conquista de La Habana por los ingleses. Nota preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1962 (Colección del bicentenario de 1762, 3). || Historia de la isla de Cuba. Con notas e ilustraciones. Nueva York, J. R. Lockwood, F. W. Christern, 1865-1866. 2 v.; 2ª. ed. Con correcciones inéditas por el autor y una «Introducción bibliográfica» por Fernando Ortiz. La Habana, Cultural, 1927-1928. 3 v. (Colección de libros cubanos, 1-3). || Historia de la conquista de La Habana por los ingleses, seguida de Cuba y su gobierno. Introd. de Herminio Portell Vilá. La Habana, Cultural, 1932 (Colección de libros cubanos, 31).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cruz, Manuel de la. Literatura cubana. Madrid, Editorial Saturnino Callejas, 1924, p. 24-25 (Obras de Manuel de la Cruz, 3). || Marinello, Juan. «La Historia de Cuba [de] Guiteras», en Revista de Avance. La Habana, 1 (17): 136, dic. 15, 1927. || Ortiz, Fernando. «Pedro J. Guiteras y sus obras», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 23: 161-181, 1928. || «Quién fue don Pedro J. Guiteras», en Heraldo de Cuba. La Habana, 3 (6): 2, ene. 6, 1915. || Trelles, Carlos M. «Pedro Guiteras», en El Estudiante. Matanzas, 3 (47): [6] feb. 1, 1906.
 

GUTIÉRREZ, Ignacio (La Habana, 27.11.1929). Se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de la Víbora (La Habana). Estudió en la Academia Municipal de Arte Dramático. En 1958 fue representada, en la Academia antes mencionada, su obra El autor. En un concurso de teatro infantil convocado por el Ministerio de Educación en 1959, ganó mención por su obra Ha llegado el circo. Obtuvo el primer premio en el Concurso de Teatro Aplicado a la Alfabetización, convocado por el CNC y el MINED en 1960, con su obra La carta. En el Concurso La Edad de Oro, en 1961, fue mencionada su obra Siboney y el manatí. Entre 1963 y 1971 ha sido profesor de actuación en el Palacio de los Pioneros (1963-1965), el Grupo de Aficionados «Armando Mirabal» (1964), el Grupo Juvenil de La Habana (1966), la Casa del Teatro (1966), la Escuela de Arte Dramático de Cubanacán (1968-1971). Cursó un año de dirección teatral en la Universidad Carolina de Praga (1965-1966). En 1966 asistió a los congresos de teatro infantil celebrados en Berlín y Praga. Fue director artístico (1966-1973) y director (1970-1973) del Grupo «Rita Montaner», director y profesor -en la especialidad de teatro- en el Conjunto de las Fuerzas Armadas (1974-1975), director de Teatro y Danza del CNC de la provincia de la Habana. Además de los galardones antes citados ganó mención en el Concurso UNEAC de 1969 por Llévame a la pelota, estrenada en el teatro El Sótano en 1970. Ha participado, además, en el Festival de Teatro Musical celebrado en Berlín en 1970 y en los congresos XV y XVI del Instituto de Teatro Internacional -de cuyo Centro Cubano es director desde 1973-, celebrado en Moscú (1973) y Berlín (1975). Sus obras Joaquín, el obrero -publicada en Lunes de Revolución-, El señor colmillero, El pulpo -recogidas ambas en Obras de repertorio (La Habana, 1961)-, Los mendigos -publicada por Rine Leal en Teatro cubano en un acto. Antología (La Habana, 1963)-, Una aventura, La inundación, Luisa y Manuel, Juan Pérez, Hay que casar a Luisa!, Ana, José Manuel, Pato macho, La vida comienza hoy, El regreso del rey del toldo, Los chapuzones, Los pavos reales, La carta, Doña Beatriz, El mambisito, Viejo verde, han sido representadas en diversos escenarios nacionales. Ha colaborado en Lunes de Revolución, Juventud Rebelde, Granma, Cuadernillo, Teatro. Ha adaptado y puesto en escena Mulato, de Langston Hugues; La bella durmiente; Los negros catedráticos, de Francisco Fernández, y Pinocho.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Beltrán Alejo, seud. de Leonel López Nussa. «Risas y lágrimas en Arlequín», en Noticias de Hoy, La Habana, 25 (19): 4, ene. 23, 1963. || Casey, Calvert. «Escenas de teatro». en Diario de la Tarde. La Habana, 2ª ed., (144): 4, may. 23, 1962; «Tres ejercicios dramáticos», en Diario de la Tarde. La Habana, 2ª ed., (204): 4. ago. 2, 1962; «Noveno lunes de teatro cubano», en Diario de la Tarde. La Habana, 2ª ed., (361): 4, feb. 7, 1963; «Tres estrenos en la Sala Granma», en Diario de la Tarde. La Habana, 2ª ed., (715): 4, abr. 7, 1964. || Garzón Céspedes, Francisco. «Críticos, teatristas y espectadores debaten», en Juventud Rebelde. La Habana,: 5, jun. 20, 1974. || González, Xiomara. «Actuarán hasta que se cosa el saco de los 10 millones», en Juventud Rebelde. La Habana,: 5, dic. 28, 1969. || González Freire, Nati. «La linda durmiente», en Granma. La Habana, 1 (83): 7, dic. 26, 1965; «Ignacio Gutiérrez en el teatro checoslovaco», en Granma. La Habana, 2 (269): 5, sep. 28, 1966; «Llévame a la pelota» en Bohemia. La Habana, 63 (5): 22-23. ene. 29. 1971; «Los chapuzones», en Bohemia. La Habana, 65 (9): 36-37, mar. 2, 1973; «Entrevista a Ignacio Gutiérrez», en Bohemia. La Habana, 66 (26): 28, jun. 28, 1974. || [Leal, Rine]. «Un experimento. Escenas de teatro», en Revolución. La Habana, 5 (1 063), 3ª sección [s.p.] may. 24, 1962. || Luciérnaga, seud. de? «Candilejas», en Diario de la Tarde. La Habana, 2ª ed., (638): 4, ene. 7, 1964. || Orticón, Luis. «La tevé como experiencia», en Revolución. La Habana, 4 (823): 10, ago. 9. 1961. || Otero, José Manuel. «Escenas de Teatro», en Noticias de Hoy. La Habana, 24 (122): 4, may. 26. 1962; «¡Y lo llevaron a la pelota...!», en Granma. La Habana, 10 (152): 4, jun. 29, 1974. || [Santiesteban], Elder. «Panorama de teatro cubano: Los chapuzones», en Verde Olivo. La Habana, 16 (26) 60, jun. 30, 1974; «Dos obras del panorama», en Verde Olivo. La Habana, 16 (27): 60, jul. 7, 1974. || Suárez Moreno, Jesús. «Prefestival», en Verde Olivo. La Habana, 15 (42): 61, oct. 21, 1973. || Virgilio. «Una nueva obra teatral, Ana, es la Cuba de 1933», en Revolución. La Habana, 8 (2 460): 9, ene. 7, 1964.
 

GUTIÉRREZ, Miguel Jerónimo (Santa Clara, 15.6.1822-Monte El Purgatorio, Sancti-Spíritu, Las Villas, 20.4.1871). Se educó en el plantel de los Padres de San Francisco de Asís de su ciudad natal. Muy joven aún dio sus primeras colaboraciones a Eco de Villaclara. Trabajó como procurador público. Colaboró en casi todas las publicaciones de la ciudad (La Alborada, La Guirnalda Literaria, El Progreso, El Guateque, El Central, El Alba y La Época). Animó, en diversas ocasiones, tertulias político-literarias. Se destacó por sus actividades políticas clandestinas. Presidió la junta Revolucionaria de Las Villas. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de Guáimaro y vicepresidente de la Cámara de Diputados de la República en Armas. Es coautor, con Manuel D. González y Efigio Capiró, de la comedia Idealismo y realidad (1848), y con el primero sólo, de El judío errante. Trelles le atribuye la pieza Sólo mi dinero. Fue antologado en Los poetas de la guerra (New York, Imp. América, 1893), colección prologada por José Martí. Tradujo a Lamartine.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Miguel Jerónimo Gutiérrez (1822-1871)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. Tomo único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 172 (Evolución de la cultura cubana.1608-1927, 6). || Figueredo Socarrás, Fernando. España y Cuba. Miguel Jerónimo Gutiérrez. Discurso para ser leído en el acto de la colocación de la primera piedra del monumento con que ha de glorificarse su recuerdo en la ciudad de Villaclara, el 10 de octubre de 1917. La Habana, Imp. Maza, 1917. || García Garófalo Mesa, Manuel. Miguel Jerónimo Gutiérrez. Semblanza. Villaclara, Imp. de Quiñones, 1919; «Miguel Jerónimo Gutiérrez y Hurtado de Mendoza», en su Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927, p. 29-37. || Marino Pérez, Luis. Biografía de Miguel Jerónimo Gutiérrez, revolucionario y poeta cubano. Precedida de un escrito por el coronel Fernando Figueredo Socarrás. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1912. || Sanguily, Manuel: «Una biografía de Miguel Jerónimo Gutiérrez», en Cuba Contemporánea. La Habana, 1 (2): 81-87. feb., 1913.
 

GUTIÉRREZ DE PIÑERES, Tomás (Castilla la Vieja,? -La Habana, 15.4.1828). Graduado de Doctor en Sagrada Teología. Trabajó como profesor. Fue párroco de Jaruco, en la provincia de la Habana, y fiscal de la curia eclesiástica del obispado de La Habana (1798). Más tarde se trasladó a Europa. A causa de las revueltas políticas decidió regresar a La Habana. Desde finales de 1811 se dio a conocer como polemista. En 1812, con su folleto Mi opinión sobre los jueces de letras, dio lugar a una larga polémica entre el Diario Liberal y el Noticioso. Por un ataque a la Diputación Provincial, de la que era secretario Tomás Romay, sufrió condena acusado de difamación y fue recluido en un convento. Entre 1820 y 1823 alcanzó toda su fama como polemista. Colaboró en El Esquife Arranchador. Desterrado a causa de los escándalos que suscitó, pudo regresar a La Habana gracias a la intercesión de Tomás Romay ante el Gobernador Vives. Utilizó el seudónimo Liberato.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Declamaciones contra el despotismo del Poder Judicial. La Habana, Imp. de Palmer, 1811-1814. || Desengaño a D. Antonio del Valle Hernández. La Habana, Imp. de D. Pedro N. Palmer, 1812. || Primera defensa de la declamación octava. La Habana, Imp. de P. N. Palmer, 1812. || Primera defensa de la declamación primera contra el despotismo del Poder Judicial. La Habana, 1812. || Segunda defensa de la declamación primera. La Habana, 1812. || Tercera defensa de la declamación primera. La Habana, 1812. || Ataque brusco al papel titulado Examen de los derechos con que se establecieron los gobiernos populares en la Península &. La Habana, Imp. de Pedro N. Palmer, 1813. || Ataque en regla al Examen de los derechos con que se establecieron los gobiernos populares. De paso que se refuta la Contestación apacible que dio al Ataque brusco el tesorero jubilado D. José de Arango, La Habana, Imp. de D.P.N. Palmer, 1813. || Los abusos se radican si se toleran los errores. La Habana, Palmer, 1820 || Herodias del precursor [En contestación al Purga urbem de Romay]. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1820. || Prevención contra los asesinos de la honra. La Habana, Imp. de P. N. Palmer [1820]. || Proclama [en contra de la independencia]. La Habana, 1820. || Satisfacción a la vindicación y manifiesto dado por la Diputación de esta Provincia. La Habana, Imp. de Palmer [1820]. || Sobre elecciones parroquiales. La Habana, Palmer [1820]. || Justa respuesta a D. Manuel García Lavin. La Habana, Imp. de Palmer [1822].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

López Sánchez, José. Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana, Academia de Ciencias, 1964, p. 162-169, 173-182. || Santos Suárez, Leonardo. Reflexiones al último impreso del Dr. D. Tomás Gutiérrez de Piñeres. La Habana, Imp. de Arazoza y Soler [1820].

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente