- XXVI - |
Beneficios de la ausencia
|
|
Agur, Irene; hasta cuándo, | | | | no te lo podré decir; | | | | por Dios, que al verme llorando, | | | | ganas me dan de reír. | | | | ¡Quién
creyera, | | | | flor de mi natal ribera, | | | | que si lloro a los dos
pasos, | | | | me reiré a los tres escasos! | | | | Esto me recuerda,
Irene, | | | | que
algún día | | | | leí contigo una Higiene | | | |
que
decía | | | | que, conforme a la experiencia | | | | de
un doctor, | | | | es un bálsamo la ausencia | | | | que cura males
de amor. | | |
|
| Ya te escribiré,
mi bien, | | | | cuantas penas me atormenten, | | | | aunque; a ojos que
no ven, | | | | corazones que no sienten. | | | | ¡Qué
infinito | | | | será tu amor... por escrito! | | | | Mas dice Santo
Tomás | | | | que ver y creer, y nomás. | | | | Este refrán
no te corra, | | | | advirtiendo | | | | que el tiempo todo lo borra, | | | | y
sabiendo | | | | que, conforme a la experiencia | | | | de
un doctor, | | | | es un bálsamo la ausencia | | | | que cura males
de amor. | | |
|
| -¡Qué yertas son
las francesas!- | | | | te diré todos los días; | | | | -¡qué
heladas!- si son inglesas; | | | | y si italianas, -¡qué
frías! | | | | Y
entretanto | | | | mil y mil serán mi encanto. | | | | ¡Ah, cubren
tanta ficción | | | | las alas del corazón! | | | | Hermosa
Irene, ten calma. | | | | ¿Por
qué lloras? | | | | No llores, prenda del alma, | | | | pues
no ignoras | | | | que, conforme a la experiencia | | | | de
un doctor, | | | | es un bálsamo la ausencia | | | | que cura, males
de amor. | | |
|
| Parto por fin, ya amanece; | | | | adiós, alma de los dos; | | | | ruega a Dios que no tropiece | | | | por esos mundos de Dios. | | | | Si
hoy te adoro | | | | con la obstinación de un moro | | | | tal vez
me ablande mañana | | | | el fuego de otra cristiana. | | | | Sí,
que aunque este amor es cierto, | | | | ¡ay!
presumo | | | | que el amor de un ido o un muerto | | | | siempre
es humo; | | | | pues, conforme a la experiencia | | | | de
un doctor, | | | | es un bálsamo la ausencia | | | | que cura males
de amor. | | |
|
- XXVII - |
El amor inmortal
|
|
¡Atrás! que ya los altares | | |
| velan las sombras profanas, | | |
| y al vulgo de estos lugares | | |
| lo llaman a sus hogares | | |
| con su oración las campanas. | | |
| ¡Atrás! y no en loco tema | | |
| traigas
revuelta en la falda, | | |
| símbolo de tu fe extrema, | | |
|
esa florida guirnalda | | |
| de tus amores emblema. | | |
| Torna,
loca, a tu alquería, | | |
| porque, si bien lo contemplo, | | |
| es necio, por vida mía, | | |
| dejarme así cada
día | | |
| lleno de hierbas el templo. | | |
| -He
de ver su sepultura, | | |
| pese a sus iras crueles, | | |
| pues bien
nos predica el cura | | |
| que nunca el Dios de la altura | | |
| cierra
su casa a los fieles. | | |
| -Así te azucen
traidores | | |
| alguna vez sus mastines, | | |
| por tus ofrendas de
amores, | | |
| los dueños de los jardines | | |
| en donde robas
las flores. | | |
| Y pues que en tal desacierto | | |
| sigues con cordura poca, | | |
| quédate ahí, y ten
por cierto | | |
| que gana muy poco un muerto | | |
| con la oración
de una loca.- | | |
| ¡Cuitada, que en su quebranto | | |
| no halla en la tierra consuelo, | | |
| lo busca en el cielo santo, | | |
| y sordo también el cielo | | |
| las puertas cierra a su
llanto! | | |
| Huye, niña, que a esa puerta, | | |
| entre nocturnos reflejos, | | |
| pareces ya de una muerta | | |
| la
sombra que vaga incierta | | |
| llorando gustos añejos. | | |
| Huye, que de amor ajena, | | |
| como a imagen
de la muerte, | | |
| llamándote el alma en pena, | | |
| de horror
la comarca llena | | |
| cierra las puertas al verte. | | |
| ¡Pobre
loca, que en su intento, | | |
| sin que de su afán se corra | | |
| ama con ardor violento | | |
| memorias que el tiempo borra, | | |
| cenizas
que lleva el viento! | | |
| ¡Oh, muy loca es
quien no ha oído, | | |
| porque escarnecerla puedan, | | |
| que
en este mundo fingido | | |
| sólo pagan con olvido | | |
| a los
que van, los que quedan! | | |
- XXVIII - |
Buenas cosas mal dispuestas
|
|
(Sátira contra el género humano)
|
Verdadera miseria es vivir en la tierra. Cuando el hombre
quiere ser más espiritual, tanto le será más amarga la vida; porqué siente mejor,
y ve más claro los defectos de la corrupción
humana. |
(Kempis, lib.
I, cap. XXII) |
|
|
Introducción
| |
Del hombre, Emilia, las virtudes canto, | | | | aunque al hombre al cantar, siempre sin calma, | | | | cayendo
está sobre mi risa el llanto. | | | | Dicen
que lleva la moral la palma | | | | con el físico el alma
comparando, | | | | mas tan ruin como el cuerpo tiene el alma. | | | |
Perdonad mi opinión los que llamando | | | | al hombre la mejor de las conquistas, | | | | un culto le rendís;
¡culto nefando! | | | | Hablo con vos, ilusos
moralistas, | | | | con vos, factores de virtudes, hablo, | | | | que en
el hombre miráis cosas no vistas. | | | | Vos,
alzando un aurífero retablo, | | | | ponéis al hombre
en preeminente nicho, | | | | siendo digno de altares como el diablo. | | | | Vos, que le amáis por bárbaro
capricho, | | | | sois, su hipócrita instinto disculpando, | | | | más hipócritas que él: lo dicho, dicho. | | | | Vos, al hombre en vosotros adorando, | | | |
vivís, amantes de vosotros mismos, | | | | la humanidad falaces
incensando. | | | | ¡Huid con tan revueltos silogismos | | | | a la luz con que alumbro temerario | | | | del corazón los
múltiples abismos! | | | | Derrocad por
pudor vuestro escenario, | | | | o, agitado a mi voz el pueblo,
arguyo. | | | | que os romperá en la frente el incensario. | | | | Mas ya de vos, sin ahuyentaros, huyo, | | | | porque, altivo, desprecio a los histriones, | | | | y en santa
paz mi introducción concluyo. | | | | Cuando,
cual don de sus mejores dones, | | | | Dios hizo al hombre, le adoptó
por hijo, | | | | y en su afán le colmo de bendiciones. | | | |
Y en cuanto al hombre su Señor bendijo, | | | | -si ennobleces con esto tu existencia, | | | | serás mi
ser más predilecto-, dijo. | | | | Y en
prueba de inmortal munificencia | | | | echó a sus pies con
paternal contento | | | | la fe, el amor, la gloria, la conciencia, | | | | el honor, la virtud, el sentimiento. | | |
|
- I - |
El sentimiento
| | ¿Qué dirás que hizo el hombre, aún
inocente, | | | | al verse de virtudes opulento? | | | | (No te rías,
Emilia.) Lo siguiente: | | | | Al sentimiento se acercó al momento, | | | | y echando al corazón
enhoramala, | | | | se colocó en la piel el sentimiento. | | | | La aprensión, vive Dios, no fue
tan mala, | | | | porque en su alma el dolor jamás se ceba, | | | | pues siempre fácil por su piel resbala. | | | | Así
el dolor de la más triste nueva, | | | | si un aire se lo
trae, cuando pasa, | | | | otro aire, cuando pasa, se lo lleva. | | | | Y así el alma en sentir es tan
escasa, | | | | cuando antes, por la piel, el sentimiento | | | | con ímpetus
brutales no traspasa. | | | | ¡Ay, por eso se
olvidan al momento | | | | al muerto padre, que a llorar provoca, | | | | la ausencia de un amigo y de otros ciento! | | | | Y
así el alma en su fondo nunca toca | | | | la lumbre de unos
ojos que se inflaman, | | | | el regalado aliento de una boca. | | | |
Y por eso nunca oye a los que la aman, | | | | cuando, con voces de dolor gimiendo, | | | | del corazón
contra las puertas llaman. | | | | Y solamente
con la piel sintiendo, | | | | al hombre vil con corazón
vacío | | | | (de golpes y estocadas prescindiendo), | | | | sólo
le afectan el calor y el frío. | | | | ¿Lo
has oído, bien mío? | | | | ¡Sólo le afectan
el CALOR y el FRÍO! | | |
|
- II - |
La conciencia
| | El
hombre, por su infamia o su inocencia, | | | | se puso en el estómago,
y no es broma, | | | | la augusta cualidad de la conciencia. | | | | Por
su conciencia el hambre a veces toma, | | | | y por eso en el hombre
nadie extraña | | | | que su deber olvide porque coma. | | | | ¡El
alma enciende, en implacable saña, | | | | ver la conciencia a la opresión expuesta | | | | de un atracón de trufas
y Champaña! | | | | En alta voz mi corazón
protesta | | | | contra esta rectitud del hombre fiero, | | | | puesto
que de él la rectitud es esta. | | | | ¿Quién
espera en la fe de un caballero, | | | | si otro contrario regaló
su panza | | | | (hablo siempre en metáfora) primero? | | | | ¿Quién
verá sin impulsos de venganza | | | | que un cuarterón
de... (cualquier cosa) inclina | | | | de la justicia la inmortal
balanza? | | | | ¡Mísera humanidad, a quien
domina | | | | ya, de una poma la frugal presencia, | | | | ya el aspecto
vulgar de una sardina! | | | | Jamás un
noble escucha con paciencia | | | | que llame a su despensa algún
ricacho | | | | general tentación de la conciencia. | | | | ¿A
que alma sin doblez no causa empacho | | | | ver que el hombre,
honrosísimas cuestiones | | | | las reduce a cuestiones de
gazpacho? | | | | Decid, ¡oh diplomáticos
varones! | | | | los muchos tratos que hacen y deshacen | | | | pechugas
de perdices y pichones. | | | | El hambre o el
interés deshacen o hacen | | | | cuanto ofrece aumentar nuestra
opulencia, | | | | pues como dicen los que pobres nacen: | | | | El hambre es quien regula la conciencia». | | | | Añade
a tu experiencia, | | | | que el hambre es quien regula la conciencia. | | |
|
- III - |
El honor.- La virtud
| | | | | | VIRTUD
y HONOR, Emilia, y no te asombre, | | | | puso el hombre en la lengua,
y por lo mismo | | | | de honor y de virtud tanto habla el hombre. | | | | De su virtud y honor el heroísmo | | | | pondera altivo, hablando y más hablando, | | | | silogismo
añadiendo a silogismo. | | | | Siempre
al hombre más vil verasle alzando | | | | un pedestal donde
su honor se ostente, | | | | las frases con las frases combinando. | | | | Rico o pobre, el mortal eternamente | | | | llama
a su honra el amor de los amores; | | | | ¡maldito charlatán,
y cuánto miente! | | | | Jamás a
la virtud faltan loores | | | | de las doncellas en la linda boca, | | | | cráter que Mayo coronó de flores. | | | | Hay
tanta lengua que el honor evoca, | | | | que, ya ofuscada mi razón,
no explico | | | | si a risa, a llanto, o a indignación provoca. | | | | Perpetuamente en expresiones rico, | | | | ¡qué
hermoso fuera el hombre si tuviese | | | | las entrañas tan
bellas como el pico! | | | | En general, si hay
uno que os confiese | | | | que es la virtud su sólo patrimonio, | | | | bien podéis exclamar: «¡Qué pobre es ese!». | | | | O buscad de su honor un testimonio; | | | | veréis
que por dos cuartos.., (y son caras) | | | | honra y virtud se las
vendió al demonio. | | | | Pues como dijo
el Padre Notas-Claras | | | | (que, era un fraile muy sabio, por
más mengua): | | | | -Salvo alguna excepción (que
son muy raras), | | | | no hay honor ni virtud mas que en la lengua. | | | | ¿Lo has entendido? ¡Oh mengua! | | | | ¡Yo hay
honor ni virtud mas que en la lengua!- | | |
|
- IV - |
El amor
| | ¿Qué hizo el hombre -dirás,
Emilia bella,- | | | | con la llama de AMOR?- ¡Ay! el idiota | | | | la
torpe sangre se inflamó con ella. | | | | Y
así, de amor siel huracán le azota, | | | | por sus
entrañas circulando ardiente, | | | | el torpe incendio a
los sentidos brota. | | | | Lleva el amor suantorcha
diligente | | | | por aldeas, por villas y por plazas, | | | | de nación
en nación, de gente en gente. | | | | Diablo
es amor de angelicales trazas | | | | que, estirpes con estirpes
confundiendo, | | | | las razas asimila con las razas. | | | | Ora
hacia el lecho conyugal corriendo, | | | | de alta estirpe pervierte
el tronco honrado, | | | | de un ruin árbol el germen ingiriendo; | | | | ora, en traje modesto disfrazado, | | | | la
inocencia sorprende en la cabaña, | | | | de mirtos y de
rosas coronado, | | | | ya con infame ardor, montando
en saña, | | | | la augusta luz de la imperial diadema | | | | con
niebla eterna el deshonor empaña; | | | | y
en el furor de su ilusión extrema, | | | | con vil incesto,
ignominiosamente | | | | el santo hogar donde nacimos quema. | | | | Pasa,
gozada, una ilusión ardiente, | | | | ¡oh fútil brillo
de la gloria humana! | | | | como todos los goces, de repente. | | | | Y hasta los fuegos que tu pecho emana, | | | | mañana acabarán, Emilia mía; | | | | ¡sí,
Emilia mía, acabarán mañana! | | | | El
más seguro amor que el cielo envía, | | | | entre
el montón de los recuerdos vaga, | | | | después que
pasa un día y otro día. | | | | ¡Es
triste que el amor, que tanto halaga, | | | | se extinga, no apagándolo,
en pavesas, | | | | o en cenizas se extinga, si se apaga! | | | | Mas,
pese a las promesas más expresas, | | | | muere el amor más
tierno confundido | | | | entre cartas y dijes y promesas. | | | | Y
a llegar fácilmente reducido | | | | al término infalible
de la muerte, | | | | en cenizas o en pavesas convertido, | | | | fuego
es amor que en aire se convierte. | | | | -Advierte,
Emilia, advierte: | | | | ¡Fuego es amor que en aire se convierte! | | |
|
- V - |
La fe.- La gloria
| | La bribonada,
Emilia, o la simpleza, | | | | cometió el hombre de poner
FE y GLORIA | | | | donde está la locura, en la cabeza. | | | |
Por eso en nuestra mente transitoria | | | | la
fe, que muchos con placer veneran, | | | | es tan fútil cual
rápida memoria. | | | | Y aunque se indignen
los que en ella esperan, | | | | la gloria es sueño, ¡oh!
sí, simple embeleso, | | | | sombra, ilusión, o lo
que ustedes quieran. | | | | ¡A cuánto
exceso arrastra, a cuánto exceso, | | | | ese tropel de imágenes
que crea | | | | la propiedad fosfórica del seso! | | | | ¡Por
la gloria el mortal llegar desea | | | | a la inmortalidad! ¡Nombre
rotundo! | | | | ¡Buen lugar para el tonto que lo crea! | | | | Por
la fe, en este piélago profundo, | | | | mil cosas aguardamos
tras la losa; | | | | ¡oh esperanza dulcísima del mundo! | | | | Y solo por la gloria, -AQUÍ REPOSA.- | | | | grabamos en sonoras expresiones, | | | | -DON FULANO DE TAL, QUE
FUE TAL COSA.- | | | | Y por más que en
tan vagas emociones | | | | su existencia malgasta con empeño, | | | | (su destino es correr tras de ilusiones), | | | | gloria y fe para
el hombre son un sueño. | | | | No
lo olvides, mi dueño: | | | | ¡Gloria y fe para el hombre
son un sueño! | | |
|
Conclusión
| | Ya
que mi atroz prolijidad lamentas, | | | | voy, Emilia, a decir,
por consiguiente, | | | | lo que es el hombre en resumidas cuentas. | | | | Ahoga el interés primeramente | | | |
su honor y su virtud, su fe y su gloria, | | | | y con frío
y calor tan sólo siente. | | | | En fin,
porque ya abrumo tu memoria, | | | | de las virtudes lloraré
la ausencia, | | | | pues mi pasión por ellas te es notoria. | | | | ¡FE, SENTIMIENTO, AMOR, HONRA Y CONCIENCIA, | | | | pues se os desprecia, abandonad el suelo, | | | | ensueños
de mi cándida inocencia! | | | | ¡Tornad,
fuentes del bien, tornad el vuelo | | | | para castigo de la humana
gente, | | | | a vuestra patria natural, el cielo! | | | | ¡GLORIA
Y VIRTUD! Yo os juro tiernamente | | | | que, al alejaros, desgarráis
atroces | | | | el corazón donde os guardé inocente. | | | | ¡Huid, a mi pesar, huid veloces, | | | | leves
emblemas del orgullo humano, | | | | sonoros ecos de proscritas
voces! | | | | ¡Adiós! Y, por dar fin,
bésoos la mano, | | | | pues ya me llena de mortal despecho | | | | la convicción de que predico en vano. | | | | Que
a ahogar el hombre sus virtudes hecho, | | | | sólo le han
de afectar, a pesar mío | | | | (por Dios, que este fin,
desgarra el pecho,) | | | | calor, hambre, interés, amor
o frío... | | | | Apréndelo,
bien mío: | | | | ¡CALOR, HAMBRE, INTERÉS, AMOR O
FRÍO!... | | |
|
- XXX - |
Historia de un amor
|
Pero, si alcanza lo que deseaba, siente luego pesadumbre
por el remordimiento de la conciencia que siguió
a su apetito... |
(Kempis: Imitación de Cristo, lib.
I, cap. VI) |
|
|
- I - |
Deseo
| | -Román, tu ciencia es incierta; | | | | me ha dicho quien bien lo sabe | | | | que es la pureza una llave | | | | que abre del cielo la puerta. | | | | -Victoria,
por Dios, ahora | | | | de la juventud gocemos, | | | | porque, después
que espiremos, | | | | lo que ha de pasar se ignora. | | | | -No
gozo por no penar. | | | | -Pues es igual, a mi ver, | | | | gozar para
padecer | | | | que padecer por gozar. | | | | Si Dios
nos cierra su gloria, | | | | en el infierno, algún día | | | | será inmortal, alma mía, | | | | de este placer la
memoria. | | | | Porque un recuerdo tan fuerte | | | | de tan grande bienandanza, | | | | traspasa, cual la esperanza, | | | | los límites de la muerte. | | | | Hoy
mis deseos coronas | | | | del favor más soberano, | | | | con esta
trémula mano | | | | que en tu embriaguez me abandonas. | | | |
Deja que en ansia tan loca | | | | una mi frente
a tu frente, | | | | porque me ahoga el ambiente | | | | que no perfuma
tu boca. | | | | Pon en tu blando extravío, | | | | para calmar mis antojos, | | | | tus ojos junto a mis ojos, | | | | tu
corazón junto al mío. | | |
|
- II - |
Placer
|
| Es imposible,
Victoria, | | | | que
haya un tormento | | | | que me haga olvidar la gloria | | | | de
este momento. | | | | No, quien dicha tan cumplida | | | | a
ver llegó, | | | | ni en la eternidad la olvida. | | | | -¡Ay,
no! ¡Ay, no!- | | |
|
| Mi ser de tu ser recibe | | | | mutuos
placeres; | | | | y, pues uno en otro vive, | | | | nuestros
dos seres, | | | | en tan dulce parasismo, | | | | ¿no
es cierto, di, | | | | que son partes de un ser mismo? | | | | -¡Ay,
sí! ¡Ay, sí!- | | |
|
| Si cuestan horas serenas | | | | penas
sin cuento, | | | | vale un infierno de penas | | | | este
momento. | | | | Di si en tu virtud pasada | | | | tu
alma encontró | | | | satisfacción más colmada. | | | | -¡Ay,
no! ¡Ay, no!- | | |
|
| Modera tu ardor, querida, | | | | por
un instante, | | | | que no hay deleite en la vida | | | | más
adelante... | | | | ¡Victoria!- ¡Román! -La muerte | | | | A
mí. -Y a mí | | | | -hállenos ¡ay! de esta
suerte | | | | -¡Ay,
sí! ¡Ay, sí!- | | |
|
|
- III - |
Hastío
|
| ¡Pasó!
La hiel de un repugnante hastío | | | | ya en tu indolencia
paladeando vas; | | | | jamás mi fe te pagará, bien
mío, | | | | ese rubor que devorando estás. | | | | -¿Jamás? | | | | -¡Jamás! | | |
|
| ¡Pasó! Yo he abierto el
insondable abismo | | | | do tu inocencia sepultando irás: | | | | el placer es verdugo de sí mismo; | | | | jamás el
gusto sin dolor verás. | | | | -¿Jamás? | | | | -¡Jamás! | | |
|
| ¡Pasó! Por culpa de un fugaz
contento, | | | | siendo ludibrio de ti misma estás; | | | | ya
el puñal de un atroz remordimiento | | | | ¡perdón!,
jamás lejos de ti verás: | | | | -¿Jamás? | | | | ¡Jamás paloma sin candor, jamás!... | | |
|
|
- XXXI - |
Porvenir de las almas
|
A R..., En la muerte de su hija. |
|
|
Si de vuestra hija fue estrella | | | | dar tan niña el alma a Dios, | | | | ¡ay, feliz mil veces
vos! | | | | ¡dichosa mil veces ella! | | | | Pues
ya huella | | | | las celestiales alturas, | | | | no halle en vos nunca
lugar | | | | el
pesar, | | | | porque para almas tan puras, | | | | morir es resucitar. | | |
|
| ¿Para qué lloráis
perdida | | | | esa prenda de amor tierno, | | | | si por un lugar eterno | | | | dejó un lugar de partida? | | | | Si
es la vida | | | | caos de dudas y penas, | | | | ¿quién la muerte,
al que bien quiere, | | | | no
prefiere, | | | | si el que vive, vive apenas, | | | | y resucita el que
muere? | | |
|
| Siempre, llena de consuelo, | | | | viendo a un ser puro, sin vida, | | | | la multitud, de fe henchida, | | | | prorrumpe: -¡Ángeles al cielo!- | | | | Ni
¿a qué duelo | | | | es mostrar, cuando la carga | | | | de la existencia
maldita | | | | Dios
nos quita, | | | | si tras de una vida amarga, | | | | muriendo se resucita? | | |
|
| No dé a vuestra alma afligida | | | | la más leve pesadumbre | | | | esa negra incertidumbre | | | |
del más allá de la vida. | | | | Si
es mentida | | | | la fe de ulterior solaz, | | | | al menos, los que viviendo | | | | van
gimiendo, | | | | en otro mundo de paz | | | | resucitarán muriendo. | | |
|
| Ya habita, aunque el desconsuelo | | | | os haga implacable guerra, | | | | un triste menos la tierra, | | | |
y un dichoso más el cielo. | | | | De
su vuelo | | | | iréis vos, muriendo en pos, | | | | si a Dios dais
en implorar | | | | sin
cesar, | | | | pues para justos cual vos, | | | | morir es resucitar. | | |
|
- XXXII - |
Todos son unos
|
- I -
| | Voy a contaros la historia | | | | de una
entrañable pasión, | | | | aunque se haga, a su memoria | | | | pedazos mi corazón. | | | | Que hay historias
que, aunque pasan, | | | | por siempre, a nuestro despecho, | | | | los
ojos en llanto arrasan | | | | y ayes arrancan del pecho. | | | | Pues
siempre entre las pasiones | | | | hay una a cuyos reveses | | | | se agostan
las ilusiones | | | | como al estío las mieses. | | | | Cuento
la historia querida | | | | de esa pasión desgraciada | | | | que,
aunque amarga nuestra vida, | | | | sin ella la vida es nada. | | | | Pues
tras de ese amor tan tierno, | | | | siempre queda en la memoria | | | | todo el dolor del infierno, | | | | todo el placer de la gloria. | | | | No hay mortal afortunado | | | | para quien la
triste idea | | | | de un buen querer mal pagado, | | | | eterno dogal
no sea. | | | | Si la mujer con rigores | | | | paga
tan tiernos quereres, | | | | si es tan cruda en sus amores, | | | | hombres,
¡lo que son mujeres! | | |
|
- II -
| | Pues cuento
de amor historias, | | | | copiaré letra por letra | | | | el libro
en que sus memorias | | | | grababa la hermosa Petra. | | | | Después
de amar con locura, | | | | tuvo de morir la suerte; | | | | que hay males
que sólo cura | | | | el bálsamo de la muerte. | | | | Petra,
cual dije al principio, | | | | su historia dejó al mundo
hecha, | | | | y en ella hasta el menor ripio | | | | es para el alma una
flecha. | | | | Pues no hay sensible lectora | | | |
que, al repasar sus anales, | | | | si a todo llorar no llora, | | | |
no exclame: -Aquí de mis males.- | | | | Pues
llega en ella a hacer ver, | | | | de su ciencia en testimonio, | | | | que es un ángel la mujer, | | | | y que es el hombre un
demonio. | | | | Y después que al hombre
injuria, | | | | con frases por el estilo, | | | | de este modo el ángel-furia. | | | | coge de su historia el hilo: | | | | -Que no
hay fe en hombres contemplo- | | | | (prosigue la hermosa Petra), | | | | -Y son de esto buen ejemplo, | | | | Pablo, Juan, Luis, Diego...
etcétera. | | | | De esta manera injuriando | | | | sigue nombres tras de nombres, | | | | y al fin concluye exclamando: | | | | mujeres, ¡lo que son hombres! | | |
|
- III -
| | Si
a los dos sexos igualo, | | | | es porque infiero con pena | | | | que,
si es el hombre algo malo, | | | | es la mujer no muy buena. | | | | Donde
las toman, las dan, | | | | asienta un refrán de amor; | | | | y,
cual dice otro refrán, | | | | a un pícaro, otro mayor. | | | | A buena fe, mala fe; | | | | a un adelante, un
arredro; | | | | quien más mira, menos ve; | | | | tan bueno es
Juan como Pedro. | | | | Con cuyos versos, acaso | | | | probar a los hombres plugo | | | | que el que es víctima
en un paso, | | | | en otro paso es verdugo. | | | | Por
eso sé que, al que falso | | | | a una mujer asesina, | | | | le
han de servir de cadalso | | | | las rejas de otra vecina. | | | | Y
la que dice -no quiero,- | | | | cuando amor le canto amante, | | | | sé
que amará a otro coplero, | | | | aunque epitafios le cante. | | | | Porque esta es la ley más triste | | | | que impone amor justiciero: | | | | «Cuando quise, no quisiste, | | | | y ahora que quieres, no quiero». | | | | Pues
hombre y mujer son seres | | | | con fe igual y varios nombres, | | | | hombres, ¡lo que son mujeres! | | | | mujeres, ¡lo que son hombres!. | | |
|
- XXXIII - |
Proximidad del bien
|
| En el tiempo en que el mundo informe
estaba, | | |
| creó el Señor, cuando por dicha
extrema | | |
| el paraíso terrenal formaba, | | |
| un fruto que
del mal era el emblema, | | |
| y otro fruto que el bien simbolizaba. | | |
| Del miserable Adán al mismo lado | | |
| el Señor colocó del bien el fruto; | | |
| pero Adán
nunca el bien halló, ofuscado | | |
| porque es del hombre
mísero atributo | | |
| huir del bien, del mal siempre arrastrado. | | |
| El fruto que del mal el símbolo
era | | |
| puso Dios escondido y muy lejano; | | |
| pero Adán
lo encontraba donde quiera, | | |
| abandonando en su falaz quimera, | | |
| por el lejano mal, el bien cercano. | | |
| ¡Ay!
siempre el hombre en su ilusión maldita | | |
| su misma
dicha en despreciar se empeña, | | |
| y al seguirla tenaz,
tenaz la evita, | | |
| y aunque en su mismo corazón palpita, | | |
| ¡lejos, muy lejos, con afán la sueña!... | | |
- XXXVIII - |
Amar al vuelo
|
A la niña Asunción de Zaragoza
y del Pino. |
|
- I -
| |
Así, niña encantadora, | | | | porque tus gracias no roben | | | | las huellas que el tiempo deja, | | | | juega como niña ahora, | | | | como niña cuando joven, | | | | como joven cuando vieja. | | | | Por mis muchos desengaños, | | | | te ruego, Asunción querida, | | | | que ames mientras tengas
vida | | | | como amas a los seis años. | | | | Justamente, de ese
modo; | | | | amando desamorada; | | | | así, no queriendo nada; | | | | esto es, queriéndolo todo: | | | | anhelante y sin anhelo, | | | | ya resuelta, ya indecisa, | | | | pasa de la risa al duelo, | | | | pasa
del duelo a la risa; | | | | así, de prisa, de prisa: | | | | todo
al vuelo, todo al vuelo. | | |
|
- II -
| | Sé amorosa y nunca amante; | | | | lleva
a la vejez tu infancia; | | | | sé constante en la inconstancia, | | | | o en la inconstancia constante; | | | | que en amor creen los más
duchos, | | | | contra los que son más locos, | | | | que en vez
de los pocos muchos, | | | | valen más los muchos pocos. | | | | Y cuando tu labio bese, | | | | que formule un beso insápido, | | | | inerte, estentóreo y rápido... | | | | Pues... así,
lo mismo que ese. | | | | Nunca beses como loca, | | | | besa como una
loquilla; | | | | jamás, jamás en la boca; | | | | siempre,
siempre en la mejilla; | | | | ten presente que la abeja, | | | | queriendo
entrañar la herida, | | | | la desventurada deja | | | | entre la
muerte la vida. | | |
|
- III -
| | ¡Sí! si lo mismo que hoy eres | | | |
la hermosa entre las hermosas, | | | | ser, mientras vivas, quisieres | | | | dichosa entre las dichosas, | | | | tal ha de ser tu divisa: | | | | amar
muy poco y de prisa, | | | | como hacen las mariposas; | | | | aunque no
importa realmente | | | | que ames infinitamente, | | | | si amas infinitas
cosas. | | |
|
- IV -
| | Son tan cuerdos mis consejos, | | | | que me
atreveré a jurarte | | | | por mis ojos que, aunque viejos, | | | | aún, Asunción, al mirarte, | | | | aspiran a ser
espejos, | | | | que aplicando estos consejos | | | | a mi vejez, todavía | | | | pienso curar, hija mía, | | | | de mi corazón las
llagas; | | | | llagas ¡ay! que no tendría, | | | | si yo hubiera
hecho algún día | | | | lo que te aconsejo que hagas. | | |
|
- V -
| | Para ver si es verdadero | | | | lo que un apóstol
revela, | | | | -que lo fijo es pasajero, | | | | que sólo es real
lo que vuela,- | | | | tiende el rostro, hermosa niña, | | | | como
ese cielo sereno, | | | | ya al cielo, ya a la campiña, | | | |
y verás de una mirada | | | | que es lo más rico o
más bueno | | | | lo que vuela o lo que nada, | | | | como la espuma
en los mares, | | | | en el cielo los fulgores, | | | | en los árboles
las flores, | | | | los cela es en el viento, | | | | en el viento los
sonidos, | | | | la vida en nuestros sentidos, | | | | y en la vida el
pensamiento. | | |
|
- VI -
| | Sigue el plan a que te exhorto, | | | | amando
al vuelo; hazte cargo | | | | que el viaje es largo, ¡muy largo!... | | | | y el tiempo es corto, ¡muy corto!... | | | | Sé ligera,
no traidora; | | | | sopla el fuego que no abrasa; | | | | quiere, como
el que no quiere; | | | | sea siempre, como ahora, | | | | tu llanto, nube
que pasa, | | | | tu risa, luz que no muere. | | | | Ama mucho, mas de
modo | | | | que estés siempre enamorada | | | | de un cierto todo
que es nada, | | | | de un cierto nada que es todo. | | | | Si ríes,
olvida el duelo; | | | | si lloras, pasa a la risa; | | | | así...
de prisa, de prisa; | | | | todo al vuelo, todo al vuelo, | | |
|
- XXXIX - |
El beso
|
Mucho hace el que mucho ama. |
(Kempis, lib. I ,cap. XV) |
|
|
- I -
| | Me han contado que al morir | | | | un
hombre de corazón, | | | | sintió, o presumió
sentir, | | | | en Cádiz repercutir | | | | un beso dado en Cantón. | | | | ¿Qué es imposible Asunción? | | | | Veinte años
hace que di | | | | el primer beso ¡ay de mí! | | | | de mi primera
pasión... | | | | ¡y todavía, Asunción | | | | aquel
frío que sentí | | | | hace arder mi corazón! | | |
|
- II -
| | Desde la ciega atracción | | | | beso
que da el pedernal, | | | | subiendo hasta la oración, | | | | último
beso mental, | | | | es el beso la expansión | | | | de esa chispa
celestial | | | | que inflamó la creación, | | | | y que
en su curso inmortal | | | | va, de crisol en crisol, | | | | su intensa
llama a verter | | | | en la atmósfera del ser | | | | que de un
beso encendió el sol. | | |
|
- III -
| | De la cuna al ataúd | | | | va siendo
el beso, a su vez, | | | | amor en la juventud | | | | esperanza en la
niñez, | | | | en el adulto virtud | | | | y recuerdo en la vejez. | | |
|
- IV -
| | ¿Vas comprendiendo, Asunción, | | | |
que es el beso la expresión | | | | de un idioma universal, | | | | que en inextinto raudal, | | | | de una en otra encarnación | | | | y desde una en otra edad, | | | | en la mejilla es bondad, | | | | en
los ojos ilusión, | | | | en la frente majestad, | | | | y entre
los labios pasión? | | |
|
- V -
| | ¿Nunca se despierta en ti | | | | un recuerdo,
como en mí, | | | | de un amante que se fue? | | | | Si me contestas
que sí, | | | | eso es un beso, Asunción, | | | | que en
alas de no sé qué, | | | | trae la imaginación. | | |
|
- VI -
| | ¡Gloria a esa obscura señal | | | | del
hado en incubación, | | | | que es el germen inmortal | | | | del
alma en fermentación, | | | | y a veces trasunto fiel | | | | de
todo un mundo moral; | | | | y si no, dígalo aquél | | | | de entre el cual y bajo el cual | | | | nació el alma de
Platón! | | |
|
- VII -
| | ¡Gloria a esa condensación | | | | de
toda la eternidad, | | | | con cuya tierna efusión | | | | a toda
la humanidad | | | | da la paz, la religión; | | | | con la cual
la caridad | | | | siembra en el mundo el perdón; | | | | himno
a la perpetuidad, | | | | cuyo misterioso son, | | | | sin que lo oiga
el corazón, | | | | suena en la posteridad! | | |
|
- VIII -
| | ¿Vas comprendiendo, Asunción? | | | |
Mas por si acaso no crees | | | | que el beso es el conductor | | | | de
ese fuego encantador | | | | con que a este mundo que ves | | | | ha animado
el Criador... | | | | prueba a besarme, y después | | | | un beso
verás cómo es | | | | esa copa del amor | | | | llena del
vital licor | | | | que en el humano festín, | | | | de una en otra
boca, al fin | | | | llega, de afán en afán, | | | | a tu
boca de carmín | | | | desde los labios de Adán. | | |
|
- IX -
| | Prueba en mí, por compasión, | | | | esa clara iniciación | | | | de un obscuro porvenir; | | | | y
entonces, bella Asunción, | | | | comprenderás si,
al morir, | | | | un hombre de corazón | | | | habrá podido
sentir | | | | en Cádiz repercutir | | |
|
| un beso dado en Cantón. | | |
- XLI - |
Fuente inagotable
|
A mi amigo don Teodoro Guerrero. |
|
- I - |
|
¡Amé una vez, y dos, inmensamente, | | | | y
tres... y acaso más! | | | | ¡Del corazón la inextinguible
fuente | | | | no
se agota jamás! | | |
|
| ¡Magnífico está
el baile! ¡Encantadora | | | | se
halla prendida así! | | | | Resumen de la vida en una hora | | | | es
la existencia aquí. | | |
|
| ¡Mirad qué hermosa
está! ¡Si no la miro | | | | siquiera
en ilusión, | | | | falta una cosa al aire que respiro!... | | | | ¡Otra
vez, corazón! | | |
|
|
- II - |
| Mientras bailamos ¡ay! el
tiempo vuela... | | | | pero,
¿qué hemos de hacer? | | | | La vida humana al fin sólo
es la tela | | | | de
que se hace el placer. | | |
|
| Allí va. ¡No, no va!
Mi pensamiento, | | | | de
su imagen en pos, | | | | aquí y allí, en la tierra
y en el viento | | | | la
crea, como Dios! | | |
|
| ¡Maldito corazón, que nunca
cesa | | | | de
mudar y querer! | | | | ¡La carne de mi espíritu es hoy esa, | | | | como
otra ha sido ayer! | | |
|
| ¡Ira del cielo! Como nunca tierna, | | | | baila
con otro... ¡Oh Dios! | | | | ¡La breve vida a veces es eterna! | | | | Ya
va un instante... dos... | | |
|
| ¡Ni una mirada de su amor
merezco! | | | | Van
cuatro... seis... ¡Pardiez! | | | | ¡Cuando ella no me mira me aborrezco! | | | | Van
ocho... nueve... diez... | | |
|
| ¡Y once van ya! ¿La eternidad
entera | | | | tarda
tanto en pasar?... | | | | ¡Oh, cuánto gemiría, si
pudiera | | | | gemir
sin respirar! | | |
|
| Vamos como ella, a enloquecer con esa, | | | | y
con esta también... | | | | ¡Divino, Concepción! -¡Bravo,
Teresa! | | | | ¿Qué
si vas bien? ¡Muy bien! | | |
|
| No quisiera más días
de contento, | | | | Mercedes,
por quien soy, | | | | que de besos te dan de pensamiento, | | | | cuantos
te miran hoy.- | | |
|
| ¡Huyamos de ella, huyamos, alma mía! | | | | ¿Cómo
huir, ¡maldición! | | | | si exceptuando su amor, todo me
hastía? | | | | ¡Otra
vez, corazón! | | |
|
|
- III - |
| ¡En baile! ¡Vedla, como
siempre, hermosa! | | | | -¿Qué
estoy muy triste, Inés? | | | | Tú no entiendes mi
pena, eres dichosa. | | | | ¿Que
es porque no amo? ¡Pues! | | |
|
| Se te ha subido, Inés,
con el contento | | | | al
rostro el corazón; | | | | y eso no es, vive Dios, el sentimiento; | | | | eso
es la sensación. | | |
|
| ¡En baile! ¡En baile! -Tu
semblante augura | | | | castidad
y salud; | | | | bien dicen, Asunción, que la hermosura | | | |
es
casi una virtud. | | |
|
| ¿Quién hoy, responde, tus
encantos labra? | | | | ¿Dices
que es la pasión | | | | ventura que deshace una palabra? | | | | (¡Cruel!
¡Tiene razón!) | | |
|
|
- IV - |
| (¡Allí pasa otra
vez! Mas no; es mi anhelo | | | | que
se lo forja así...) | | | | -¿Que en qué pienso Leonor,
mirando al cielo? | | | | ¿Qué
he de pensar? En ti. | | |
|
| ¿Quién besará,
mi bien, labios tan bellos?... | | | | Mas
perdona, Leonor; | | | | quise decir: poner el alma en ellos... | | | | ¡Bendigo
tu pudor! | | |
|
| Cuando te vi, cruzó por mi cabeza | | | | un
pecado venial... | | | | ¿Si habrán dicho por ti que es la
belleza | | | | demonio
temporal? | | |
|
| Tu pupila, esa entrada de los cielos, | | | |
me
llena de embriaguez; | | | | no eres mía, Leonor, y tengo
celos. | | | | ¿Que
es envidia? Tal vez. | | |
|
| -¡Bella música, a fe!
¡Cuál corresponde | | | | su
acento a mi pasión!... | | | | Esto lo oí con ella
no sé dónde... | | | | ¡Siempre
ella, corazón! | | |
|
| ¡Qué sufrir! -Luz, no
sufras; es el modo | | | | de
que sufran por ti; | | | | una mujer que me lo cuenta todo, | | | | me
lo ha contado así...- | | | | Pasó el baile
y la noche. ¡Con el día | | | | ya
vendrá otra embriaguez!... | | | | ¿Dónde la muerte
está de esta agonía?... | | | | ¡Otra
vez, corazón! ¡ay, otra vez! | | |
|
|
- XLII - |
Más!... más!...
|
¿Piensas satisfacer tu apetito? Pues no lo alcanzarás. |
(Kempis, lib. I, cap. XX) |
|
|
- I -
| | Brindemos por Salomón, | | | | que
con tan cuerdo saber | | | | nos pinta la condición | | | | del
alma de la mujer. | | | | Ved, por ejemplo, a Leonor, | | | | que ya del
Rhin a merced, | | | | ve girar en derredor | | | | los frescos de la pared, | | | | y cansada de gozar, | | | | aunque no harta de sentir, | | | | llena de
pasión quizás, | | | | y sin quizás, de elixir, | | | | sintiéndose derrumbar | | | | a una postrer libación, | | | | ¡oh insaciable corazón! | | | | aun dice en sueños:
¡Más!... ¡Más!... | | |
|
- II -
| | ¡Más!
Más! Suprema explosión | | | | del pensar y del sentir, | | | | misteriosa evocación | | | | de un obscuro porvenir, | | | | prolífica
emanación | | | | que entre gozar y sufrir, | | | | en eléctrica
ascensión | | | | corre en eterna espiral | | | | de eslabón
en eslabón | | | | una cadena inmortal. | | | | ¡Más! Divina
aspiración | | | | a otra transfiguración, | | | | como así
nos lo hacen ver, | | | | en perpetua evolución, | | | | las gramas
con germinar, | | | | las flores con florecer, | | | | los frutos con madurar, | | | | los árboles con crecer; | | | | y en su anhelo de llegar | | | | a más alto porvenir, | | | | cuanto siente, con sentir, | | | | llega como el hombre a amar: | | | | y el hombre, supremo ser, | | | | de todo infinito en pos, | | | | con pensar y con querer | | | | sube
a arcángel, y además | | | | llega hasta embeberse
en Dios. | | | | ¡Más, alma mía! ¡Más!... ¡Más!... | | |
|
- III -
| | ¡Rhin! El más, en conclusión, | | | | es el anhelo eternal | | | | de toda la creación, | | | | siendo
en fuerza desigual, | | | | en la materia, atracción, | | | | tendencia
en el vegetal, | | | | en lo vital, sensación, | | | | pensamiento
en lo humanal. | | | | Más, como alma, es religión; | | | | como espacio, inmensidad; | | | | como cuerpo, corazón; | | | | como tiempo, eternidad; | | | | y entre amar y florecer, | | | | entre
pensar y sentir, | | | | a un fin aspira mejor | | | | cuanto fue, y es,
y ha de ser, | | | | ya fruto, ya árbol, ya flor. | | | | ¡Elixir!.¡Más
elixir! | | | | ¡Brindis!... al más de Leonor. | | |
|
- IV -
| | ¡Más... de todo! ¡Venga Rhin! | | | |
¡Más aire! Abrid el balcón | | | | y veremos la extensión | | | | de esa Australia celestial, | | | | cuyas islas de coral | | | | las piedras
miliarias son, | | | | con que el principio sin fin | | | | marca la imaginación | | | | de ese insondable caudal, | | | | de esa eterna sucesión | | | | que no tiene fin jamás, | | | | tiempo y espacio, expresión | | | | del más, del último más!... | | |
|
- V -
| | ¡Rhin! Más en el tiempo ¿qué
es? | | | | Contad un día y un mes, | | | | luego un siglo, después
mil, | | | | siglos de siglos después | | | | con la cabeza febril | | | | por siglos multiplicad, | | | | y después que acumuléis | | | | a toda una eternidad, | | | | si no amengua vuestro ardor | | | | jamás,
jamás y jamás, | | | | aún acumular podéis | | | | cien eternidades más, | | | | del postrer jamás al
fin... | | | | ¿Siempre más! ¡Gloria a Leonor! | | | | ¡Rhin, Ganimedes,
más Rhin!... | | |
|
- VI -
| | VI | | | | ¡Rhin,
Rhin! Como en la evasión | | | | del tiempo que se nos va, | | | | también se halla en la extensión | | | | ese eterno
más allá, | | | | sumad un mundo, dos, tres, | | | | y cuatro,
y mil, y un millón | | | | y mil millones después, | | | | y hallaréis, en conclusión, | | | | de vuestras sumas
al fin, | | | | del postrer mundo al través, | | | | siempre otro
mundo detrás... | | | | ¡Rhin, Ganimedes, más Rhin!... | | | | ¡Más!... ¡mucho más!!... ¡mucho más!!!... | | |
|