 Acto segundo
|
Personas del Acto Segundo.
|
| DON ALONSO. | | DON FERNANDO. | | DON RODRIGO. | | DON PEDRO. | | FABIA. | | DOÑA INÉS. | | DOÑA LEONOR. | | TELLO. | | EL REY DON JUAN. | | EL CONDESTABLE. | | ANA. | |
|
|
Salen
TELLO y
DON ALONSO.
|
ALONSO | Tengo el morir por mejor, | | Tello, que vivir sin ver. | |
|
|
TELLO | Temo que se ha de saber | | este tu secreto amor; | | que con tanto ir y venir | 5 | de Olmedo a Medina, creo | | que a los dos da tu deseo | | que sentir y aun que decir. | |
|
|
ALONSO | ¿Cómo puedo yo dejar | | de ver a Inés, si la adoro? | 10 |
|
|
TELLO | Guardándole más decoro | | en el venir y el hablar; | | que en ser a tercero día, | | pienso que te dan, señor, | | tercianas de amor. |
|
|
ALONSO | Mi amor | 15 | ni está ocioso, ni se enfría: | | siempre abrasa; y no permite | | que esfuerce naturaleza | | un instante su flaqueza, | | porque jamás se remite. | 20 | Mas bien se ve que es león | | Amor; su fuerza, tirana; | | pues que con esta cuartana | | se amansa mi corazón. | | Es esta ausencia una calma | 25 | de amor; porque si estuviera | | adonde siempre a Inés viera, | | fuera salamandra el alma. | |
|
|
TELLO | ¿No te cansa y te amohína | | tanto entrar, tanto partir? | 30 |
|
|
ALONSO | Pues yo ¿qué hago en venir, | | Tello, de Olmedo a Medina? | | Leandro pasaba un mar | | todas las noches, por ver | | si le podía beber | 35 | para poderse templar; | | pues si entre Olmedo y Medina | | no hay, Tello, un mar, ¿qué me debe | | Inés? |
|
|
TELLO | A otro mar se atreve | | quien al peligro camina | 40 | en que Leandro se vio; | | pues a don Rodrigo veo | | tan cierto de tu deseo | | como puedo estarlo yo; | | que, como yo no sabía | 45 | cúya aquella capa fue, | | un día que la saqué... | |
|
|
|
TELLO | Como mía. | | Me preguntó: «Diga, hidalgo, | | ¿quién esta capa le dio? | 50 | Porque la conozco yo...» | | Respondí: «Si os sirve en algo, | | daréla a un criado vuestro». | | Con esto, descolorido, | | dijo: «Habíala perdido | 55 | de noche un lacayo nuestro, | | pero mejor empleada | | está en vos; guardadla bien». | | Y fuese a medio desdén, | | puesta la mano en la espada. | 60 | Sabe que te sirvo y sabe | | que la perdió con los dos. | | Advierte, señor, por Dios, | | que toda esta gente es grave, | | y que están en su lugar, | 65 | donde todo gallo canta. | | Sin esto, también me espanta | | ver este amor comenzar | | por tantas hechicerías, | | y que cercos y conjuros | 70 | no son remedios seguros, | | si honestamente porfías. | | Fui con ella (que no fuera) | | a sacar de un ahorcado | | una muela; puse a un lado, | 75 | como arlequín, la escalera. | | Subió Fabia, quedé al pie, | | y díjome el salteador: | | «Sube, Tello, sin temor, | | o, si no, yo bajaré». | 80 | ¡San Pablo, allí me caí! | | Tan sin alma vine al suelo, | | que fue milagro del cielo | | el poder volver en mí. | | Bajó, desperté turbado | 85 | y de mirarme afligido, | | porque, sin haber llovido, | | estaba todo mojado. | |
|
|
ALONSO | Tello, un verdadero amor | | en ningún peligro advierte. | 90 | Quiso mi contraria suerte | | que hubiese competidor, | | y que trate, enamorado, | | casarse con doña Inés; | | pues ¿qué he de hacer, si me ves | 95 | celoso y desesperado? | | No creo en hechicerías, | | que todas son vanidades: | | quien concierta voluntades, | | son méritos y porfías. | 100 | Inés me quiere, yo adoro | | a Inés, yo vivo en Inés; | | todo lo que Inés no es | | desprecio, aborrezco, ignoro. | | Inés es mi bien, yo soy | 105 | esclavo de Inés; no puedo | | vivir sin Inés; de Olmedo | | a Medina vengo y voy, | | porque Inés mi dueño es | | para vivir o morir. | 110 |
|
|
TELLO | Sólo te falta decir: | | «Un poco te quiero, Inés». | | ¡Plega a Dios que por bien sea! | |
|
|
|
|
|
TELLO | ¡Tan presto! Yo soy. | 115 | ¿Está en casa Melibea? | | Que viene Calisto aquí. | |
|
|
ANA | Aguarda un poco, Sempronio. | |
|
|
TELLO | ¿Si haré falso testimonio? | |
|
|
|
(Sale
DOÑA INÉS.)
|
|
|
|
ALONSO | Bella Inés, | | esto es venir a vivir. | |
|
|
TELLO | Agora no hay que decir: | | «Yo te lo diré después». | |
|
|
|
|
INÉS | Nunca, Alonso de mis ojos, | | por haberme dado enojos | | esta ignorante porfía | | de don Rodrigo, esta tarde, | | he estimado que me vieses... | 130 | ............................................... | | ............................................... | |
|
|
ALONSO | Aunque fuerza de obediencia | | te hiciese tomar estado, | | no he de estar desengañado | 135 | hasta escuchar la sentencia. | | Bien el alma me decía, | | y a Tello se lo contaba | | cuando el caballo sacaba | | -y el sol los que aguarda el día-, | 140 | que de alguna novedad | | procedía mi tristeza, | | viniendo a ver tu belleza, | | pues me dices que es verdad. | | ¡Ay de mí si ha sido ansí! | 145 |
|
|
INÉS | No lo creas, porque yo | | diré a todo el mundo no, | | después que te dije sí. | | Tú sólo dueño has de ser | | de mi libertad y vida; | 150 | no hay fuerza que el ser impida, | | don Alonso, tu mujer. | | Bajaba al jardín ayer, | | y como por don Fernando | | me voy de Leonor guardando, | 155 | a las fuentes, a las flores | | estuve diciendo amores, | | y estuve también llorando. | | «Flores y aguas -les decía-, | | dichosa vida gozáis, | 160 | pues, aunque noche pasáis, | | veis vuestro sol cada día». | | Pensé que me respondía | | la lengua de una azucena | | (¡qué engaños amor ordena!): | 165 | «Si el sol que adorando estás | | viene de noche, que es más, | | Inés, ¿de qué tienes pena?» | |
|
|
TELLO | Así dijo a un ciego un griego | | que le contó mil disgustos: | 170 | «Pues tiene la noche gustos, | | ¿para qué te quejas, ciego?» | |
|
|
INÉS | Como mariposa llego | | a estas horas, deseosa | | de tu luz... No mariposa, | 175 | fénix ya, pues de una suerte | | me da vida y me da muerte | | llama tan dulce y hermosa. | |
|
|
ALONSO | ¡Bien haya el coral, amén, | | de cuyas hojas de rosas | 180 | palabras tan amorosas | | salen a buscar mi bien! | | Y advierte que yo también, | | cuando con Tello no puedo, | | mis celos, mi amor, mi miedo | 185 | digo en tu ausencia a las flores. | |
|
|
TELLO | Yo le vi decir amores | | a los rábanos de Olmedo; | | que un amante suele hablar | | con las piedras, con el viento. | 190 |
|
|
ALONSO | No puede mi pensamiento | | ni estar solo, ni callar; | | contigo, Inés, ha de estar, | | contigo hablar y sentir. | | ¡Oh, quién supiera decir | 195 | lo que te digo en ausencia! | | Pero estando en tu presencia | | aun se me olvida el vivir. | | Por el camino le cuento | | tus gracias a Tello, Inés, | 200 | y celebramos después | | tu divino entendimiento. | | Tal gloria en tu nombre siento, | | que una mujer recibí | | de tu nombre, porque ansí, | 205 | llamándola todo el día, | | pienso, Inés, señora mía, | | que te estoy llamando a ti. | |
|
|
TELLO | Pues advierte, Inés discreta, | | de los dos tan nuevo efeto, | 210 | que a él le has hecho discreto, | | y a mí me has hecho poeta. | | Oye una glosa a un estribo | | que compuso don Alonso, | | a manera de responso, | 215 | si los hay en muerto vivo. | |
En el valle a Inés | | la dejé riendo: | | si la ves, Andrés, | | dile cuál me ves | 220 | por ella muriendo. | |
|
|
|
TELLO | Que es buena jurarte puedo | | para poeta de Olmedo. | | Escucha. |
|
|
|
TELLO | Andrés, después que las bellas | | plantas de Inés goza el valle, | | tanto florece con ellas, | | que quiso el cielo trocalle | | por sus flores sus estrellas. | 230 | Ya el valle es cielo, después | | que su primavera es, | | pues verá el cielo en el suelo | | quien vio -pues Inés es cielo- | |
en el valle a Inés. | 235 | Con miedo y respeto estampo | | el pie donde el suyo huella; | | que ya Medina del Campo | | no quiere aurora más bella | | para florecer su campo. | 240 | Yo la vi de amor huyendo, | | cuanto miraba matando, | | su mismo desdén venciendo; | | y aunque me partí llorando, | | la dejé riendo. | 245 | Dile, Andrés, que ya me veo | | muerto por volverla a ver... | | Aunque, cuando llegues, creo | | que no será menester, | | que me habrá muerto el deseo. | 250 | No tendrás qué hacer después | | que a sus manos vengativas | | llegues, si una vez la ves, | | ni aun es posible que vivas, | | si la ves, Andrés. | 255 | Pero si matarte olvida | | por no hacer caso de ti, | | dile a mi hermosa homicida | | que por qué se mata en mí, | | pues que sabe que es mi vida. | 260 | Dile: «Cruel, no le des | | muerte, si vengada estás | | y te ha de pesar después». | | Y pues no me has de ver más, | |
dile cuál me ves. | 265 | Verdad es que se dilata | | el morir, pues con mirar | | vuelve a dar vida la ingrata, | | y así se cansa en matar, | | pues da vida a cuantos mata; | 270 | pero muriendo o viviendo, | | no me pienso arrepentir | | de estarla amando y sirviendo; | | que no hay bien como vivir | | por ella muriendo. | 275 |
|
|
INÉS | Si es tuya, notablemente | | te has alargado en mentir | | por don Alonso. |
|
|
ALONSO | Es decir, | | que mi amor en versos miente... | | Pues, señora, ¿qué
poesía | 280 | llegará a significar | | mi amor? |
|
|
|
|
|
|
|
(Ellos se entran, y sale
DON PEDRO.)
|
PEDRO | Inés mía, | | ¿Agora por recoger? | | ¿Cómo no te has acostado? | 285 |
|
|
INÉS | Rezando, señor, he estado, | | por lo que dijiste ayer, | | rogando a Dios que me incline | | a lo que fuere mejor. | |
|
|
PEDRO | Cuando para ti mi amor | 290 | imposibles imagine, | | no pudiera hallar un hombre | | como don Rodrigo, Inés. | |
|
|
INÉS | Ansí dicen todos que es | | de su buena fama el nombre; | 295 | y habiéndome de casar, | | ninguno en Medina hubiera, | | ni en Castilla, que pudiera | | sus méritos igualar. | |
|
|
PEDRO | ¿Cómo habiendo de casarte? | 300 |
|
|
INÉS | Señor, hasta ser forzoso | | decir que ya tengo esposo, | | no he querido disgustarte. | |
|
|
PEDRO | ¡Esposo! ¿Qué novedad | | es ésta, Inés? |
|
|
INÉS | Para ti | 305 | será novedad, que en mí | | siempre fue mi voluntad. | | Y, ya que estoy declarada, | | hazme mañana cortar | | un hábito, para dar | 310 | fin a esta gala escusada; | | que así quiero andar, señor, | | mientras me enseñan latín. | | Leonor te queda, que al fin | | te dará nietos Leonor. | 315 | Y por mi madre te ruego | | que en esto no me repliques, | | sino que medios apliques | | a mi elección y sosiego. | | Haz buscar una mujer | 320 | de buena y santa opinión, | | que me dé alguna lición | | de lo que tengo de ser, | | y un maestro de cantar, | | que de latín sea también. | 325 |
|
|
PEDRO | ¿Eres tú quien habla, o quién? | |
|
|
INÉS | Esto es hacer, no es hablar. | |
|
|
PEDRO | Por una parte, mi pecho | | se enternece de escucharte, | | Inés, y por otra parte, | 330 | de duro mármol le has hecho. | | En tu verde edad mi vida | | esperaba sucesión; | | pero si esto es vocación, | | no quiera Dios que lo impida. | 335 | Haz tu gusto, aunque tu celo | | en esto no intenta el mío; | | que ya sé que el albedrío | | no presta obediencia al cielo. | | Pero porque suele ser | 340 | nuestro pensamiento humano | | tal vez inconstante y vano, | | -y en condición de mujer, | | que es fácil de persuadir, | | tan poca firmeza alcanza, | 345 | que hay de mujer a mudanza | | lo que de hacer a decir-, | | mudar las galas no es justo, | | pues no pueden estorbar | | a leer latín o cantar, | 350 | ni a cuanto fuere tu gusto. | | Viste alegre y cortesana, | | que no quiero que Medina, | | si hoy te admirare divina, | | mañana te burle humana. | 355 | Yo haré buscar la mujer | | y quien te enseñe latín, | | pues a mejor padre, en fin, | | es más justo obedecer. | | Y con esto, a Dios te queda; | 360 | que, para no darte enojos, | | van a esconderse mis ojos | | adonde llorarte pueda. | |
|
|
|
(Vase, y salgan
DON ALONSO y
TELLO.)
|
INÉS | Pésame de haberle dado | | disgusto. |
|
|
ALONSO | A mí no me pesa, | 365 | por el que me ha dado el ver | | que nuestra muerte conciertas. | | ¡Ay, Inés! ¿Adónde hallaste | | en tal desdicha, en tal pena, | | tan breve remedio? |
|
|
INÉS | Amor | 370 | en los peligros enseña | | una luz por donde el alma | | posibles remedios vea. | |
|
|
ALONSO | Este ¿es remedio posible? | |
|
|
INÉS | Como yo agora le tenga | 375 | para que este don Rodrigo | | no llegue al fin que desea, | | bien sabes que breves males | | la dilación los remedia; | | que no dejan esperanza, | 380 | si no hay segunda sentencia. | |
|
|
TELLO | Dice bien, señor; que en tanto | | que doña Inés cante y lea, | | podéis dar orden los dos | | para que os valga la Iglesia. | 385 | Sin esto, desconfiado | | don Rodrigo, no hará fuerza | | a don Pedro en la palabra, | | pues no tendrá por ofensa | | que le deje doña Inés | 390 | por quien dice que le deja. | | También es linda ocasión | | para que yo vaya y venga | | con libertad a esta casa. | |
|
|
ALONSO | ¡Libertad! ¿De qué manera? | 395 |
|
|
TELLO | Pues ha de leer latín, | | ¿no será fácil que pueda | | ser yo quien venga a enseñarla? | | ¡Y verás con qué destreza | | la enseño a leer tus cartas! | 400 |
|
|
ALONSO | ¡Qué bien mi remedio piensas! | |
|
|
TELLO | Y aun pienso que podrá Fabia | | servirte en forma de dueña, | | siendo la santa mujer | | que con su falsa apariencia | 405 | venga a enseñarla. |
|
|
INÉS | Bien dices, | | Fabia será mi maestra | | de virtudes y costumbres. | |
|
|
TELLO | ¡Y qué tales serán ellas! | |
|
|
ALONSO | Mi bien, yo temo que el día | 410 | -que es amor dulce materia | | para no sentir las horas, | | que por los amantes vuelan- | | nos halle tan descuidados, | | que al salir de aquí me vean, | 415 | o que sea fuerza quedarme. | | ¡Ay, Dios! ¡Qué dichosa fuerza! | | Medina a la Cruz de Mayo | | hace sus mayores fiestas: | | yo tengo que prevenir, | 420 | que, como sabes, se acercan; | | que, fuera de que en la plaza | | quiero que galán me veas, | | de Valladolid me escriben | | que el rey don Juan viene a verlas; | 425 | que en los montes de Toledo | | le pide que se entretenga | | el Condestable estos días, | | porque en ellos convalezca, | | y de camino, señora, | 430 | que honre esta villa le ruega; | | y, así, es razón que le sirva | | la nobleza desta tierra. | | Guárdete el cielo, mi bien. | |
|
|
INÉS | Espera, que a abrir la puerta | 435 | es forzoso que yo vaya. | |
|
|
ALONSO | ¡Ay luz! ¡Ay aurora necia, | | de todo amante envidiosa! | |
|
|
TELLO | Ya no aguardéis que amanezca. | |
|
|
|
|
ALONSO | Bien dices, si a Inés me muestras. | | Pero ¿cómo puede ser, | | Tello, cuando el sol se acuesta? | |
|
|
TELLO | Tú vas de espacio, él aprisa; | | apostaré que te quedas. | 445 |
|
|
|
(Salen
DON RODRIGO y
DON FERNANDO.)
|
RODRIGO | Muchas veces había reparado, | | don Fernando, en aqueste caballero, | | del corazón solícito avisado. | | El talle, el grave rostro, lo severo, | | celoso me obligaban a miralle. | 450 |
|
|
FERNANDO | Efetos son de amante verdadero, | | que, en viendo otra persona de buen talle, | | tienen temor que si le ve su dama | | será posible o fuerza codicialle. | |
|
|
RODRIGO | Bien es verdad que él tiene tanta fama, | 455 | que, por más que en Medina se encubría, | | el mismo aplauso popular le aclama. | | Vi, como os dije, aquel mancebo, un día, | | que la capa perdida en la pendencia, | | contra el valor de mi opinión, traía. | 460 | Hice secretamente diligencia, | | después de hablarle, y satisfecho quedo | | que tiene esta amistad correspondencia. | | Su dueño es don Alonso, aquel de Olmedo, | | alanceador galán y cortesano, | 465 | de quien hombres y toros tienen miedo. | | Pues si éste sirve a Inés, ¿qué
intento en vano? | | O ¿cómo quiero yo, si ya le adora, | | que Inés me mire con semblante humano? | |
|
|
FERNANDO | ¿Por fuerza ha de quererle? |
|
|
RODRIGO | Él la enamora, | 470 | y merece, Fernando, que le quiera. | | ¿Qué he de pensar, si me aborrece agora? | |
|
|
FERNANDO | Son celos, don Rodrigo, una quimera | | que se forma de envidia, viento y sombra, | | con que lo incierto imaginado altera; | 475 | una fantasma que de noche asombra, | | un pensamiento que a locura inclina, | | y una mentira que verdad se nombra. | |
|
|
RODRIGO | Pues ¿cómo tantas veces a Medina | | viene y va don Alonso? Y ¿a qué efeto | 480 | es cédula de noche en una esquina? | | Yo me quiero casar; vos sois discreto: | | ¿qué consejo me dais, si no es matalle? | |
|
|
FERNANDO | Yo hago diferente mi conceto; | | que ¿cómo puede doña
Inés amalle, | 485 | si nunca os quiso a vos? |
|
|
RODRIGO | Porque es respuesta | | que tiene mayor dicha o mejor talle. | |
|
|
FERNANDO | Mas porque doña Inés es tan
honesta, | | que aun la ofendéis con nombre de marido. | |
|
|
RODRIGO | Yo he de matar a quien vivir me cuesta | 490 | en su desgracia, porque tanto olvido | | no puede proceder de honesto intento. | | Perdí la capa y perderé el sentido. | |
|
|
FERNANDO | Antes dejarla a don Alonso siento | | que ha sido como echársela en los ojos. | 495 | Ejecutad, Rodrigo, el casamiento; | | llévese don Alonso los despojos, | | y la vitoria vos. |
|
|
RODRIGO | Mortal desmayo | | cubre mi amor de celos y de enojos. | |
|
|
FERNANDO | Salid galán para la Cruz de Mayo, | 500 | que yo saldré con vos; pues el Rey viene, | | las sillas piden el castaño y bayo. | | Menos aflige el mal que se entretiene. | |
|
|
RODRIGO | Si viene don Alonso, ya Medina | | ¿qué competencia con Olmedo tiene? | 505 |
|
|
|
|
|
(Vanse.)
|
|
(Salen
DON PEDRO,
DOÑA INÉS,
DOÑA LEONOR.)
|
|
INÉS | No podrás | | mi propósito vencer. | |
|
|
PEDRO | Hija, ¿qué quieres hacer, | | que tal veneno me das? | 510 | Tiempo te queda... |
|
|
INÉS | Señor, | | ¿qué importa el hábito pardo, | | si para siempre le aguardo? | |
|
|
|
|
LEONOR | Por lo menos estas fiestas | 515 | has de ver con galas. |
|
|
INÉS | Mira | | que quien por otras suspira | | ya no tiene el gusto en estas. | | Galas celestiales son | | las que ya mi vida espera. | 520 |
|
|
PEDRO | ¿No basta que yo lo quiera? | |
|
|
|
|
(Sale
FABIA, con un rosario y báculo y
antojos.)
|
|
|
FABIA | ¿Quién es | | la señora doña Inés, | 525 | que con el Señor se casa? | | ¿Quién es aquella que ya | | tiene su esposo elegida, | | y como a prenda querida | | estos impulsos le da? | 530 |
|
|
PEDRO | Madre honrada, esta que veis, | | y yo su padre. |
|
|
FABIA | Que sea | | muchos años, y ella vea | | el dueño que vos no veis. | | Aunque en el Señor espero | 535 | que os ha de obligar piadoso | | a que acetéis tal esposo, | | que es muy noble caballero. | |
|
|
PEDRO | Y ¡cómo, madre, si lo es! | |
|
|
FABIA | Sabiendo que anda a buscar | 540 | quien venga a morigerar | | los verdes años de Inés, | | quien la guíe, quien la muestre | | las sémitas del Señor, | | y al camino del amor | 545 | como a principianta adiestre, | | hice oración, en verdad, | | y tal impulso me dio, | | que vengo a ofrecerme yo | | para esta necesidad, | 550 | aunque soy gran pecadora. | |
|
|
PEDRO | Esta es la mujer, Inés, | | que has menester. |
|
|
INÉS | Esta es | | la que he menester agora. | | Madre, abrázame. |
|
|
FABIA | Quedito, | 555 | que el silicio me hace mal. | |
|
|
PEDRO | No he visto humildad igual. | |
|
|
LEONOR | En el rostro trae escrito | | lo que tiene el corazón. | |
|
|
FABIA | ¡Oh, qué gracia! ¡Oh, qué belleza! | 560 | Alcance tu gentileza | | mi deseo y bendición. | | ¿Tienes oratorio? |
|
|
INÉS | Madre, | | comienzo a ser buena agora. | |
|
|
FABIA | Como yo soy pecadora, | 565 | estoy temiendo a tu padre. | |
|
|
PEDRO | No le pienso yo estorbar | | tan divina vocación. | |
|
|
FABIA | En vano, infernal dragón, | | la pensabas devorar. | 570 | No ha de casarse en Medina: | | monasterio tiene Olmedo; | |
Domine, si tanto puedo, | | ad iuvandum me festina. | |
|
|
|
|
(Sale
TELLO, de gorrón.)
|
TELLO | Si con sus hijas está, | | yo sé que agradecerá | | que yo me venga a ofrecer. | | El maestro que buscáis | | está aquí, señor don Pedro, | 580 | para latín y otras cosas, | | que dirá después su efeto. | | Que buscáis un estudiante | | en la iglesia me dijeron, | | porque ya desta señora | 585 | se sabe el honesto intento. | | Aquí he venido a serviros, | | puesto que soy forastero, | | si valgo para enseñarla. | |
|
|
PEDRO | Ya creo y tengo por cierto, | 590 | viendo que todo se junta, | | que fue voluntad del cielo. | | En casa puede quedarse | | la madre, y este mancebo | | venir a darte lición. | 595 | Concertadlo, mientras vuelvo. | | ¿De dónde es, galán? | |
|
|
|
|
|
PEDRO | Del Cid debe de ser deudo. | 600 | ¿Dónde estudió? |
|
|
TELLO | En La Coruña, | | y soy por ella maestro. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEONOR | Agraviara Inés mi pecho | 610 | y mi amor, si me tuviera | | su pensamiento encubierto. | |
|
|
TELLO | Señora, para servirte, | | está don Alonso bueno; | | para las fiestas de mayo, | 615 | tan cerca ya, previniendo | | galas, caballos, jaeces, | | lanza y rejones; que pienso | | que ya le tiemblan los toros. | | Una adarga habemos hecho, | 620 | si se conciertan las cañas, | | como de mi raro ingenio. | | Allá la verás, en fin. | |
|
|
|
TELLO | Soy un necio. | | Esta, señora, es la carta. | 625 |
|
|
|
|
(DON PEDRO vuelve.)
|
PEDRO | Pues pon el coche, si está | | malo el alazán. ¿Qué es esto? | |
|
|
TELLO | Tu padre. Haz que lees, y yo | | haré que latín te enseño. | 630 |
Dominus... |
|
|
|
|
|
|
|
TELLO | Ansí, | | poco a poco irá leyendo. | |
|
|
PEDRO | ¿Tan presto tomas lición? | 635 |
|
|
|
PEDRO | Basta; que a decir, Inés, | | me envía el Ayuntamiento | | que salga a las fiestas yo. | |
|
|
INÉS | Muy discretamente han hecho, | 640 | pues viene a la fiesta el Rey. | |
|
|
PEDRO | Pues sea, con un concierto: | | que has de verlas con Leonor. | |
|
|
INÉS | Madre, dígame si puedo | | verlas sin pecar. |
|
|
FABIA | Pues ¿no? | 645 | No escrupulices en eso, | | como algunos, tan mirlados, | | que piensan, de circunspectos, | | que en todo ofenden a Dios, | | y olvidados de que fueron | 650 | hijos de otros, como todos, | | cualquiera entretenimiento | | que los trabajos olvide | | tienen por notable exceso. | | Y aunque es justo moderarlos, | 655 | doy licencia, por lo menos | | para estas fiestas, por ser | | iugatoribus paternus. | |
|
|
PEDRO | Pues vamos, que quiero dar | | dineros a tu maestro, | 660 | y a la madre para un manto. | |
|
|
FABIA | A todos cubra el del cielo. | | Y vos, Leonor, ¿no seréis | | como vuestra hermana presto? | |
|
|
LEONOR | Sí, madre, porque es muy justo | 665 | que tome tan santo ejemplo. | |
|
|
|
(Sale el rey
DON JUAN, con acompañamiento, y el
CONDESTABLE)
|
REY | No me traigáis al partir | | negocios que despachar. | |
|
|
CONDESTABLE | Contienen sólo firmar; | | no has de ocuparte en oír. | 670 |
|
|
REY | Decid con mucha presteza. | |
|
|
|
|
CONDESTABLE | Su Santidad concedió | | lo que pidió Vuestra Alteza | | por Alcántara, señor. | 675 |
|
|
REY | Que mudase le pedí | | el hábito, porque ansí | | pienso que estará mejor. | |
|
|
|
REY | Cruz verde pueden traer. | 680 | Mucho debo agradecer | | al Pontífice el deseo | | que de nuestro aumento muestra, | | con que irán siempre adelante | | estas cosas del Infante | 685 | en cuanto es de parte nuestra. | |
|
|
CONDESTABLE | Éstas son dos provisiones, | | y entrambas notables son. | |
|
|
|
CONDESTABLE | La razón | | de diferencia que pones | 690 | entre los moros y hebreos | | que en Castilla han de vivir. | |
|
|
REY | Quiero con esto cumplir, | | Condestable, los deseos | | de fray Vicente Ferrer, | 695 | que lo ha deseado tanto. | |
|
|
CONDESTABLE | Es un hombre docto y santo. | |
|
|
REY | Resolví con él ayer | | que en cualquiera reino mío | | donde mezclados están, | 700 | a manera de gabán | | traiga un tabardo el judío | | con una señal en él, | | y un verde capuz el moro. | | Tenga el cristiano el decoro | 705 | que es justo: apártese dél; | | que con esto tendrán miedo | | los que su nobleza infaman. | |
|
|
CONDESTABLE | A don Alonso, que llaman | | «el Caballero de Olmedo», | 710 | hace Vuestra Alteza aquí | | merced de un hábito. |
|
|
REY | Es hombre | | de notable fama y nombre. | | En esta villa le vi | | cuando se casó mi hermana. | 715 |
|
|
CONDESTABLE | Pues pienso que determina, | | por servirte, ir a Medina | | a las fiestas de mañana. | |
|
|
REY | Decidle que fama emprenda | | en el arte militar, | 720 | porque yo le pienso honrar | | con la primera encomienda. | |
|
|
|
(Vanse.)
|
|
(Sale
DON ALONSO.)
|
ALONSO | ¡Ay, riguroso estado, | | ausencia mi enemiga, | | que dividiendo el alma | 725 | puedes dejar la vida! | | ¡Cuán bien por tus efetos | | te llaman muerte viva, | | pues das vida al deseo | | y matas a la vista! | 730 | ¡Oh, cuán piadosa fueras, | | si al partir de Medina | | la vida me quitaras | | como el alma me quitas! | | En ti, Medina, vive | 735 | aquella Inés divina, | | que es honra de la corte | | y gloria de la villa. | | Sus alabanzas cantan | | las aguas fugitivas, | 740 | las aves, que la escuchan, | | las flores, que la imitan. | | Es tan bella, que tiene | | envidia de sí misma, | | pudiendo estar segura | 745 | que el mismo sol la envidia; | | pues no la ve más bella, | | por su dorada cinta, | | ni cuando viene a España, | | ni cuando va a las Indias. | 750 | Yo merecí quererla. | | ¡Dichosa mi osadía!, | | que es merecer sus penas | | calificar mis dichas. | | Cuando pudiera verla, | 755 | adorarla y servirla, | | la fuerza del secreto | | de tanto bien me priva. | | Cuando mi amor no fuera | | de fe tan pura y limpia, | 760 | las perlas de sus ojos | | mi muerte solicitan. | | Llorando por mi ausencia | | Inés quedó aquel día, | | que sus lágrimas fueron | 765 | de sus palabras firma. | | Bien sabe aquella noche | | que pudiera ser mía. | | Cobarde amor, ¿qué aguardas, | | cuando respetos miras? | 770 | ¡Ay, Dios, qué gran desdicha, | | partir el alma y dividir la vida! | |
|
|
|
(Sale
TELLO.)
|
TELLO | ¿Merezco ser bien llegado? | |
|
|
ALONSO | No sé si diga que sí, | | que me has tenido sin mí | 775 | con lo mucho que has tardado. | |
|
|
TELLO | Si por tu remedio ha sido, | | ¿en qué me puedes culpar? | |
|
|
ALONSO | ¿Quién me puede remediar, | | si no es a quien yo le pido? | 780 | ¿No me escribe Inés? |
|
|
TELLO | Aquí | | te traigo cartas de Inés. | |
|
|
ALONSO | Pues hablarásme después | | en lo que has hecho por mí. | | (Lea.) | «Señor mío,
después que os partistes no he vivido; que sois tan cruel, que aun no me
dejáis vida cuando os vais». |
|
|
|
|
|
ALONSO | Porque manjar tan süave | | de una vez no se me acabe. | | Hablemos de Inés. |
|
|
TELLO | Llegué | | con media sotana y guantes, | | que parecía de aquellos | 790 | que hacen en solos los cuellos | | ostentación de estudiantes. | | Encajé salutación, | | verbosa filatería, | | dando a la bachillería | 795 | dos piensos de discreción; | | y volviendo el rostro, vi | | a Fabia... |
|
|
ALONSO | Espera, que leo | | otro poco; que el deseo | | me tiene fuera de mí. | 800 | (Lea.) | «Todo lo que dejastes ordenado se hizo;
sólo no se hizo que viviese yo sin vos, porque no lo dejasteis
ordenado». |
|
|
|
ALONSO | Dime cómo hizo Fabia | | lo que dice Inés. |
|
|
TELLO | Tan sabia | | y con tanta discreción, | | melindre y hipocresía, | 805 | que me dieron que temer | | algunos que suelo ver | | cabizbajos todo el día. | | De hoy más quedaré advertido | | de lo que se ha de creer | 810 | de una hipócrita mujer | | y un ermitaño fingido. | | Pues si me vieras a mí | | con el semblante mirlado, | | dijeras que era traslado | 815 | de un reverendo alfaquí. | | Creyóme el viejo, aunque en él | | se ve de un Catón retrato. | |
|
|
ALONSO | Espera, que ha mucho rato | | que no he mirado el papel. | 820 | (Lea.) | «Daos prisa a venir, para que
sepáis cómo quedo cuando os partís y cómo estoy
cuando volvéis». |
|
|
|
ALONSO | En fin, tú hallaste lugar | | para entrar y para hablar. | |
|
|
TELLO | Estudiaba Inés en ti, | | que eras el latín, señor, | 825 | y la lición que aprendía. | |
|
|
|
TELLO | Tenía | | envidia de tanto amor, | | porque se daba a entender | | que de ser amado eres | 830 | digno: que muchas mujeres | | quieren porque ven querer; | | que en siendo un hombre querido | | de alguna con grande afecto, | | piensan que hay algún secreto | 835 | en aquel hombre escondido; | | y engáñanse, porque son | | correspondencias de estrellas. | |
|
|
ALONSO | Perdonadme, manos bellas, | | que leo el postrer renglón. | 840 | (Lea.) | «Dicen que viene el Rey a Medina, y
dicen verdad, pues habéis de venir vos, que sois rey
mío». | Acabóseme el papel. | |
|
|
TELLO | Todo en el mundo se acaba. | |
|
|
|
TELLO | En fin, | | le has leído por jornadas. | |
|
|
ALONSO | Espera, que aquí a la margen | 845 | vienen dos o tres palabras. | | (Lea.) | «Poneos esa banda al cuello. | | ¡Ay, si yo fuera la banda!» | |
|
|
TELLO | ¡Bien dicho, por Dios, y entrar | | con doña Inés en la plaza! | 850 |
|
|
ALONSO | ¿Dónde está la banda, Tello? | |
|
|
TELLO | A mí no me han dado nada. | |
|
|
|
|
ALONSO | Ya te entiendo: luego saca | | a tu elección un vestido. | 855 |
|
|
|
|
|
ALONSO | Demos orden que me parta. | | Pero ¡ay, Tello! |
|
|
|
ALONSO | De decirte me olvidaba | 860 | unos sueños que he tenido. | |
|
|
TELLO | ¿Agora en sueños reparas? | |
|
|
ALONSO | No los creo, claro está; | | pero dan pena. |
|
|
|
ALONSO | No falta quien llama a algunos | 865 | revelaciones del alma. | |
|
|
TELLO | ¿Qué te puede suceder | | en una cosa tan llana | | como quererte casar? | |
|
|
ALONSO | Hoy, Tello, al salir el alba, | 870 | con la inquietud de la noche, | | me levanté de la cama, | | abrí la ventana aprisa, | | y mirando flores y aguas | | que adornan nuestro jardín, | 875 | sobre una verde retama | | veo ponerse un jilguero, | | cuyas esmaltadas alas | | con lo amarillo añadían | | flores a las verdes ramas. | 880 | Y estando al aire trinando | | de la pequeña garganta | | con naturales pasajes | | las quejas enamoradas, | | sale un azor de un almendro, | 885 | adonde escondido estaba, | | y como eran en los dos | | tan desiguales las armas, | | tiñó de sangre las flores, | | plumas al aire derrama. | 890 | Al triste chillido, Tello, | | débiles ecos del aura | | respondieron, y, no lejos, | | lamentando su desgracia, | | su esposa, que en un jazmín | 895 | la tragedia viendo estaba. | | Yo, midiendo con los sueños | | estos avisos del alma, | | apenas puedo alentarme; | | que con saber que son falsas | 900 | todas estas cosas, tengo | | tan perdida la esperanza, | | que no me aliento a vivir. | |
|
|
TELLO | Mal a doña Inés le pagas | | aquella heroica firmeza | 905 | con que atrevida contrasta | | los golpes de la fortuna. | | Ven a Medina y no hagas | | caso de sueños ni agüeros, | | cosas a la fe contrarias. | 910 | Lleva el ánimo que sueles, | | caballos, lanzas y galas, | | mata de envidia los hombres, | | mata de amores las damas. | | Doña Inés ha de ser tuya, | 915 | a pesar de cuantos tratan | | dividiros a los dos. | |
|
|
ALONSO | Bien dices, Inés me aguarda: | | vamos a Medina alegres. | | Las penas anticipadas | 920 | dicen que matan dos veces, | | y a mí sola Inés me mata, | | no como pena, que es gloria. | |
|
|
TELLO | Tú me verás en la plaza | | hincar de rodillas toros | 925 | delante de sus ventanas. | |
|
|
|
FIN DEL SEGUNDO ACTO DEL
CABALLERO DE OLMEDO.
|