Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este artículo fue realizado con el apoyo de una beca postdoctoral de la Fundación Caja Madrid.

 

2

La edición actual más accesible de El cavallero del Febo es la elaborada por Daniel Eisenberg, ed. Diego Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y cavalleros [El cavallero del Febo], 6 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1975. Todas las citas de esta obra pertenecen a esta edición. Entre paréntesis indico en números romanos el volumen y en arábigos las páginas del mismo. Asimismo ver Axayácatl Campos García Rojas, «Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555)», en Antología de libros de caballerías castellanos, ed. José Manuel Lucía Megías, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001, págs. 188-93.

 

3

José Julio Martín prepara para la colección Los libros de Rocinante del Centro de Estudios Cervantinos una edición moderna de esta segunda parte (en prensa). Ver Martín, Espejo de príncipes y caballeros (parte II), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos (Guías de lectura caballeresca, 60), 2001.

 

4

En la edición de Zaragoza de 1623, los libros III y IV se transforman en los libros I y II de la que entonces constituyó la Cuarta parte del ciclo. Cambio editorial que permite establecer la datación de la Quinta parte del Espejo de príncipes y caballeros. Para la descripción de esta edición y su estudio, ver José Manuel Lucía Megías, «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros», Nueva Revista de Filología Hispánica, 46, 2 (1998), págs. 309-56.

 

5

Hasta hoy no hay todavía una edición moderna de la Tercera parte de Espejo de príncipes y caballeros. No obstante, yo mismo preparo para Los libros de Rocinante, del Centro de Estudios Cervantinos, una edición que está en proceso.

 

6

Actualmente Elizabet Magro García (Universidad de Alcalá) prepara la edición de esta quinta parte del ciclo, bajo la dirección del prof. José Manuel Lucía Megías.

 

7

Cfr. Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 255-56), 1988-91, pág. 1703; El ramo que de los cuatro libros de Amadís de Gaula sale, llamado Las sergas de Esplandián, hijo del excelente rey Amadís de Gaula, ed. Pascual de Gayangos, en Libros de caballerías, Madrid: M. Rivadeneira (Biblioteca de Autores Españoles, 40), 1857, págs. 493, 517. Para el tema de la presencia del tópico de Constantinopla en los libros de caballerías, ver Luciana Stagagno Picchio, «Fortuna ibérica di un topos letterario: la corte di Constantinopoli dal Cligès al Palmerín de Olivia», en Studi sul «Palmerín de Olivia», III Saggi e ricerche, Pisa: Università di Pisa, 1966, págs. 99-136; María Carmen Marín Pina, «La ideología del poder y el espíritu de cruzada en la narrativa caballeresca del reinado fernandino», en Fernando II de Aragón, el rey Católico, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1996, págs. 87-105; y Anna Bognolo, La finzione rinnovata: Meraviglioso, corte e avventura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo, Pisa: Edizioni Ets (Biblioteca di Studi Ispanici, 1), 1997.

 

8

Catálogo razonado de los libros de caballerías que hay en lengua castellana o portuguesa, hasta el año 1800, Madrid: M. Rivadeneira, 1874, págs. LIV-LV.

 

9

Op. cit., «Introducción», pág. XLIV.

 

10

Para esta materia, ver Fitzroy James Henry Somerset Raglan, The Hero: A Study in Tradition, Myth, and Drama, London: Methuen, 1936; Joseph Campbell, The Hero with a Thousand Faces, London: Fontana Press, Harper Collins Publishers, 1993 (1.ª ed. Princeton: UP, 1949); Vladimir Propp, Morphology of the Folktale, Austin: University of Texas Press, 1968; Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Madrid: Cupsa Editorial (Colecciones Universitarias, 10); Zaragoza: Universidad, 1979; María Paloma Gracia Alonso, Las señales del destino heroico, Barcelona: Montesinos, 1991.