Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Giovanni Meo-Zilio, El «cocoliche» rioplatense, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XVI, Santiago, 1964, pp. 61-119 (subrayado del autor, p. 63).

 

12

Id., ibid., p. 63 (subrayado del autor).

 

13

Id., ibid., p. 64 (subrayado del autor).

 

14

Diccionario de la Real Academia, 18.ª edición, 1956; 19.ª edición, 1970.

 

15

Enciclopedia del Idioma, Martín Alonso, Madrid, Aguilar, 1958. Y Diccionario de Americanismos, M. A. Morínigo, Buenos Aires, Muchnik, 1966 (esta definición proviene, a estar a nuestra memoria, y sin que lo hayamos podido confirmar ahora, de Malaret).

 

16

Roman Jakobson, Sur la théorie des affinités phonologiques entre les langues, en N. S. Troubetzkoy, Principes de Phonologie, Paris, Klincksieck, 1970, Appendice IV, pp. 351-365.

 

17

Pierre Perego, Les sabirs, en Le Langage, dir. André Martinet, Encyclopédie de la Pléiade, Paris, N. R. F.-Gallimard, 1968, pp. 597-607.

 

18

Charles E. Kany, en su Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1969, cita, entre otros, este mismo ejemplo y concluye: «En estas expresiones, el indefinido anticipa realmente la acción, a la manera de un futuro, pero la describe expresamente como ya cumplida e irrevocable (como el se acabó modélico)» (p. 203).

 

19

Giovanni Meo-Zilio ha estudiado detenidamente la influencia italiana en el léxico de la gastronomía.

 

20

Podría suponerse que es la naturaleza del corpus la que inspira esta reflexión. Nuestra propia observación personal confirma, sin embargo, este rasgo.