Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

91

Para una historia de estas representaciones festivas y su relación con los orígenes del teatro en España, véase Shergold 1967 (caps. «Early Secular Drama» y «Court Plays and Pageantry to 1621»); Surtz 1979 (caps. «The Court Entertainment in the Fifteenth Century» y «Pageantry and Drama»); y Ferrer 1991.

 

92

El testimonio puede leerse en Shergold 1967: 115. Otra diversión festiva de 1465 en la que aparecían salvajes se describe en la p. 123.

 

93

Los datos y las citas están sacados de Ferrer 1991: 22-24 y 36. Otros ejemplos en la p. 39.

 

94

Citado por Azcárate 1948: 98.

 

95

Citado por Shergold 1967: 139.

 

96

Para estos y más ejemplos, pueden leerse: Neri 1912: 63-64; Bernheimer 1952: 69-72.

 

97

Para ejemplos españoles, véase Azcárate 1948: 90-93. Para ejemplos europeos de esta moda, en el mismo período, puede consultarse Van Marle 1931: 183-187.

 

98

Véanse los ejemplos citados por Shergold, en los capítulos citados.

 

99

«Los torneos van arrancando temas a la literatura caballeresca», afirma Ferrer 1991: 34, quien cita también la opinión de López Estrada 1982. Notemos que, en la mascarada citada de 1564, el género literario de referencia parece ser más bien la novela pastoril, con claros ecos de las dos Dianas.

 

100

La cita que sigue está sacada de la edición del Quijote llevada a cabo por Diego Clemencín: Madrid, Aguado, 1835-39, vol. III, p. 431, nota a I, 49.

Indice