660. Consta en el archivo municipal el reconocimiento hecho oficialmente de esta escultura en 1818 con motivo de la discrepancia que se nota en la descripción de Colmenares y la del viajero Bosarte, resultando hallarse empotrada en la pared de la escalera por donde se sube desde el claustro bajo a la galería alta, en el segundo ángulo, a mano derecha, a la altura de una vara y tres cuartas, y con tres cuartas de resalto; que dicha pared sumamente gruesa forma el lienzo septentrional de la fuertísima torre construida casi en el centro del edificio; que es colosal la cabeza del jabalí y que de la frente le baja una correa que parece dividirse en dos para sujetarle el hocico; que la figura de Hércules, mamarracho cariancho, no debe creerse de la misma mano que el animal, y le falta la mano derecha, un casco del hombro y todo el pie derecho; que sin embargo parece se hicieron la una para la otra y se colocaron con grande objeto. La cabeza del jabalí es de piedra cárdena, y del mismo material parece la figura aunque pintorreada con almagre.
661. En el libro de Somorrostro se hallan recopiladas las diferentes explicaciones que de estas y semejantes figuras han dado los eruditos, tomándolas ya por toros, ya por cerdos o jabalíes, ya por elefantes o caballos. Gil González Dávila en su opúsculo especial sobre el toro del puente de Salamanca, cuenta hasta 61 de estos animales de piedra, 22 dentro de Ávila y otros tantos en varios pueblos de la provincia, 5 de ellos en Guisando, 4 en Villatoro, 2 en el Berraco, debiéndoles el nombre estos dos últimos lugares: de los restantes menciona tres en Salamanca, cuatro en Ledesma, uno en Ciudad Rodrigo, uno en Toro, uno en Coca, dos en Segovia, uno en Talavera de la Reina y otro en Toledo en su puente de Alcántara; la mayor parte han desaparecido. Cita además Bosarte uno en Arévalo, de mármol pulimentado, en el portal de la casa del conde de Valdeláguila.
662. Sólo cuatro inscripciones copia Colmenares de más de ciento que en su época se conservaban; Flórez, Ponz y Masdeu no citan sino una que otra. Somorrostro publicó diez y seis más, tomadas de una colección que de ellas se hizo con toda exactitud en 1760, y añadió, hasta el número de treinta, otras descubiertas en su tiempo. Algunas de las que pone no existían ya a la sazón o se habían hecho ilegibles; de entonces acá ha habido nuevas pérdidas y mudanzas. Sin embargo las transcribiremos todas para generalizar su noticia, dando la vuelta a la muralla y siguiendo el orden de su colocación, bien que algunas posteriormente han pasado al museo.
1.ª Postigo de San Juan cerca del segundo cubo a la derecha: Vcabae V. C. C. Colmenares interpreta muy voluntariamente viro consulari clarissimo; el nombre no parece romano.
2.ª En dicho cubo: G. Bescen. Abl. ux. an. LX. S. T. T. L.
3.ª A la izquierda del postigo en el muro: Sexto Lic. Metelu.
4.ª Idem en el primer torreón: AEm. Juniae pientis. C. AE. an. Q. f. ae. LV - S. L. T. T. L.
5.ª Idem: Corbeli... Carisia.. an. XI co... mater... matri... nio S. P. -S. T. T. L.
6.ª Frente al postigo en la bajada a la alamedilla: Val... Materno an. XV. Val., AEmiliana mater filio pientis... fac. cur. S. T. T. L.
7.ª Puerta de San Cebrián a mano izquierda: Lic. Caenoni an. XL. Lic. Aprilia uxor sibit et marito v. f. c. S. T. T. L.
8.ª En la muralla frente a Santa Cruz: G. Pompeio Mucroni Uxamensi an XC. sodles. f. c. Es la misma que citamos algunas páginas atrás(**52); está en el museo con su relieve superior.
9.ª Inmediata a la anterior: Valerio... ux... XXV... sodal. es lo único que se lee con claridad.
10.ª Tráela Colmenares que la alcanzó a ver a la salida de la puerta de Santiago, pero sólo presentaba completos estos vocablos Veri Cesoni... Sulp. Martio... tutores Cor. Tuscum et.. Val. Carum... Flavius tutores... monumentum.. ex voto Sulp. P. C. En 1760 estaba en una pared del camino y posteriormente desapareció.
11.ª En el primer cubo de dicha puerta: Cancino... LXXX; sumamente gastada.
12.ª En el cimiento del segundo cubo mirando al Parral: Fusco Papiriae Interamnico an. X...
13.ª Cubo del hospital mirando a dicho monasterio: Camillae Aemilianae an. XXV M. AEmilianus sorori c.
14.ª En el mismo: Attil... Ant. Q. V. M. Sice. uxori S. T. T. L.
15.ª Fue descubierta en 1816 en dicha muralla del hospital con las letras por dentro, y hoy se halla en el museo: Flavino Comenesci Q. Flavii f. Caucensi ex testamento Valeria Annula uxor fecit. S. T. T. L.
16.ª Hallada en los cimientos del antiguo palacio episcopal junto al alcázar, fue puesta en la plazuela de este:... et.. Corneli.. io an... AElia.. s pater filio... issimo.. T. L.
17.ª A espaldas de él en la muralla de la ronda: Quieto Maturi. anno XL. Te. Lic. Proten.. Vivae.
18.ª En la muralla junto al sitio del referido palacio: Val... Fusci F.
19.ª En la esquina del mismo palacio con cuyo derribo en 1816 se destruyó: Licinio Titulo.. Oronio.. um.. an. XVIII. AEmilia Flavina mater filio dulcissimo. Tráenla inexactamente Flórez y Ponz.
20.ª Hallada en 1817 en la plazuela del alcázar: L. Val. Fusco an. L... L. Val. Dexter filius p. pientis. S. T. T. L.
21ª. En un torreón entre el alcázar y el rastro: Ursinae Marcellae Marci f. an. XXX Cor. Sextus matri.
22.ª En el siguiente torreón a esquina del rastro: D. M. S. La inscripción está en dos columnas, y en la primera sólo se lee juniori, en la segunda filius matri P. Valerian. Drusio annoru. LXX. S. T. E. (sub terra est).
23.ª En la muralla del matadero: Acconi M... Att. umi... vir an. XI...
24.ª En la misma: Domitae Quint. f. an. XX. Otras hay en dicha muralla completamente ilegibles.
25.ª Desprendida del muro frente a las dos precedentes en el valle del Clamores: Sulpiciae Maternae Sulp. an. XXIX. S. T. T. L. En la lápida parecen bosquejados los arcos del acueducto.
26.ª En el primer torreón a la salida de la puerta de San Andrés, con las letras vueltas hacia bajo: Publicio Juvenali Juvenalis.
27.ª Allí mismo, muy gastada y difícil de leer, a dos columnas; en la primera sólo se descifra Val.. us.. Tuens. ux. P. S. T. T. L. y en la segunda Luloni M... Valerianus Patri.
28.ª En una tejera a orilla del Clamores: Sempronio Campano an... A. E. F. Alla. F. Osi T. L. El anotador de Somorrostro interpreta así las iniciales ab ejus funere suponiendo que la lápida se pondría un año o años después del entierro, y luego Fiat ossibus terra levis.
29.ª En la misma tejera: D. M. S. Arronisca.... Lic.... Car.... filiu. S. T. T. L.
30ª. Hallada en un arco de la iglesia de San Marcos y esculpida en una columna de mármol blanco de una vara rematando en una conchita como de surtidor: D... G. Val. El... iano an. XIX filio Herenniae Paternae nurui an. XIV L. Fab. Sigerus. Somorrostro conjetura que no es memoria sepulcral sino nupcial dedicada por el padre a las bodas de los jóvenes esposos en algún jardín o huerta a orillas del Eresma.
Otras dos lápidas existentes en el gabinete mineralógico del colegio de artillería añaden los apéndices a la obra de Somorrostro: la una dice con defectuosas concordancias Fabia Dionysia an. XVII m. III d. X hic situs est, Dionysiodorus Restituta filiae piisimae fecerunt. H S. H. T. levis. La otra: D. M. S. -C. Juliano ann. XV. Julia Hei. Pis. mater fil. pientissimo p. c. H. S. E. S. T. T. L.
663. En Colmenares, que pagó tributo a la credulidad de su tiempo, pueden verse recopilados los textos de los falsos Dextro, Luitprando y Juliano, cuya impostura descubrió bien pronto el marqués de Mondéjar demostrando que San Hieroteo ni fue español ni vino jamás a España.
664. Cita Colmenares dicha historia titulada Atalaya de crónicas, escrita en 1443 de orden de Juan II por su capellán Alfonso Martínez de Toledo arcipreste de Talavera. En ella dice sin fundarlo que fue Witerico muerto en Ávila y sepultado en Segovia. Nada de esto expresa san Isidoro, pero algo de traslación del cadáver indican sus palabras: inter epulas conjuratione quorundam est interfectus; corpus ejus viliter est exportatum atque sepultum.
665. Confesor llama a san Fruto la bula de Sixto IV de 1476 al paso que mártires a san Valentín y a santa Engracia que se creen hermanos suyos. Todas las particularidades de este santo, la cuchillada con que abrió la peña dejando un hondo barranco entre cristianos y moros, la fuente santa que hizo brotar, la prueba que ante los moros efectuó del divino misterio de la eucaristía presentando la hostia sobre un arnero de cebada a un jumento que en vez de comerla se puso de rodillas, se fundan meramente en tradiciones, sobre las cuales los falsificadores de crónicas forjaron sus noticias arreglando la cronología a su placer, y se escribieron las diversas vidas del patrón de Segovia dadas a luz en los dos últimos siglos. De él volveremos a ocuparnos al visitar su célebre priorato a orillas del Duratón
666. En esta hoja se leía: Dominus Saccarus hujus almae eclesiae Segoviensis hanc tulit imaginem beattae Mariae de rupe supra fontes ubi erat in via, et cum aliis abscondit in ista ecclesia, era DCCLII. Y más abajo divisábase en tinta muy débil Misera Hispania. Todo ese escrito lleva el carácter de apócrifo, y lo descubre especialmente la palabra beneficiatus que no fue conocida sino muchos siglos después. Colmenares la cita, mas al parecer no alcanzó a verla ya; tal vez si la hubiese examinado habría caído en la ficción, que probablemente tuvo el mismo origen que los falsos cronicones.
667. ALMAKKARI, traducción inglesa del Sr. Gayangos, tom. II, pág. 85. En el mismo caso de Segovia pone a Lugo, a Portokal u Oporto, a Zamora y a otra población que apellida Castela. Cabalmente nuestros anales que mencionan año por año la toma de Gormaz, de Simancas, de Sepúlveda, de Atienza, de Osma, de Clunia por el terrible Almanzor, no cuentan entre las plazas rendidas la de Segovia porque a nuestro juicio no había dejado de ser sarracena. Sin embargo es algún tanto notable que el aserto de Almakkari coincida con la opinión de Colmcnares y Mondejar de que los moros dominaron la ciudad por poco tiempo, fundándose en los escasísimos rastros que en ella dejaron de edificios y de nombres, de los cuales no se encuentran sino el de Azoguejo y el de Almuzara; y aun el erudito marqués llegó a persuadirse de que situada en lo más áspero de la sierra y apartada del tránsito más común se mantuvo casi independiente.
668. Este bellísimo capitel de mármol, parecido en sus hojas y volutas a los corintios aunque arábigo manifiestamente en sus labores, fue hallado en 1818 en una casa de la Canongía Nueva sirviendo de puntal sobre su columna de jaspe, y hoy se guarda en el archivo capitular. La inscripción, puesta en su ábaco en caracteres cúficos, según la interpretación de Conde dice así: « En el nombre de Dios. Gozo perenne tiene prometido el sustentador y felicidad completa a los obedientes a su soberano. Prolongue Dios su permanencia en lo que mandó que se hiciese. Y esto (sobreentiéndese se hizo) en el año trescientos cuarenta y nueve (de la Égira), y alabanza a Dios.» En este hallazgo se fundó sin duda el referido autor para escribir en su Historia de los árabes en España que «mandó Abderrahmán reparar la aljama de Medina Segovia y la adornó con muy bellas columnas, y de esta obra se puso una elegante inscripción en las columnas del mihrab.»
669. Esta es la fecha que le señalan los Anales Toledanos; la de 1079 constaba, como dice Colmenares, en el arranque del arco de una ermita inmediata al lugar de Palazuelos, que dista una legua de Segovia, donde escrito con bermellón y con letras entre góticas y latinas se leía: Eodem tempore Secoviam, quae multis temporibus depopulata fuerat, populare ceperunt era MCXVII. Con esta se hallaban allí mismo registradas las fechas de la jornada de Alarcos y de la de las Navas y otras menciones de hambres y eclipses, por el estilo de las que se consignan en los anales Complutenses y Compostelanos aunque no en iguales términos. Colmenares observando la antigua y tosca fábrica de aquella ermita de tres naves, titulada del Santo sin expresarse quién sea, conjetura que fue refugio de cristianos arrojados de la ciudad en 755 por Abderrahmán I. Tal vez equivocó Sandoval esta iglesia con la de Santa Coloma de Segovia al asegurar que en esta se hallaba escrito el principio de la población, pues no vieron rastro de tal letrero los que alcanzaron a ver dicha parroquia en su estructura primitiva.