Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y juvenil española actual

Isabel Tejerina Lobo


Facultad de Educación. Universidad de Cantabria. España.




ArribaAbajo Contexto histórico y literario

«Literatura infantil es la que también pueden leer los niños.»

Joles Senell                


El recién terminado siglo XX cambió de manera radical, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, la visión, la creación y la producción de la literatura destinada a los niños y jóvenes en Europa. La transformación iniciada perdura, en cuanto a sus principales rasgos, en el siglo que estrenamos.

Esta nueva etapa se caracteriza porque se inicia un crecimiento espectacular de la producción de obras de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y, en relación con el siglo anterior, supone la superación del didactismo moralizante y el triunfo de la imaginación en un número notable de creaciones destinadas a los niños y jóvenes. La Literatura Infantil y Juvenil, todavía hoy día, resulta difícil de analizar, debido al desequilibrio entre la abundante producción y publicaciones y la carencia de estudios críticos rigurosos, así como la falta de perspectiva histórica en muchos casos.

En España, muerto el dictador Franco (1975), y tras el restablecimiento de la democracia (Elecciones Generales y Constitución Democrática), se vive un nuevo contexto cultural y una modernización del mercado que propician la radical transformación del sector tanto cuantitativa como cualitativamente. Desde los años 70, la producción editorial española se empieza a preocupar seriamente por la calidad del texto y de la ilustración y se esfuerza por la presentación formal de las obras. Editoriales españolas muy destacadas, aunque con muy diferente poder económico, son Lumen, Labor, Altea, Alfaguara, Destino, Juventud, SM, Lóguez Anaya y Santillana. Sus publicaciones combinan dos tipos de libros principalmente: los de gran formato con tapas duras y cuidadas imágenes a todo color y los encuadernados en rústica, con escasas ilustraciones y a una sola tinta. Para la edición de los primeros, álbumes y cuentos ilustrados, las editoriales destinan habitualmente colecciones especiales. A estas grandes empresas se unen pequeñas editoriales, generalmente muy selectivas y cuidadosas en cada título. Es el caso de Aura Comunicación, Timun Mas, Kókinos, Siruela o Kalandraka. Sus libros están destinados al niño, pero cada vez más tienen en cuenta la visión del adulto que es quien compra y valora en la mayor parte de las ocasiones.

Aun cuando son muchos los aspectos no estudiados en el proceso de crecimiento y en la realidad actual, se pueden señalar algunos cambios muy notorios que transforman por completo la literatura infantil y juvenil anterior. Entre ellos destacamos la coexistencia de tendencias muy variadas, el abandono de un mensaje pedagógico explícito en una proporción destacable, la pujanza del álbum ilustrado y la creación intensiva de novelas cortas para niños en coexistencia con el consolidado género del cuento. Coordenadas importantes del cambio son la influencia de las traducciones en la evolución de los modelos literarios en nuestro país y el poder, muchas veces abusivo y condicionante, de las editoriales en la marcha del sector. Otros rasgos que también adquieren relevancia son la ampliación y novedad temáticas que dan cabida a temas tradicionalmente silenciados (amor, sexo, guerra, marginación, vgr.) y un tratamiento que busca la implicación personal del lector. También la importancia del álbum con o sin texto, el auge sin precedentes de la perspectiva humorística y lúdica y la renovación y experimentación formal hasta el punto de modificar sustancialmente el papel del lector.

En la efervescencia que hoy se vive, con frecuencia, se rompen los límites entre lo real y lo imaginario y se funden tradición y vanguardia.

Nos encontramos ante una literatura que ofrece una gran variedad de géneros y de estilos, tanto desde el punto de vista del contenido de las obras como del tratamiento y enfoques de los textos y de las imágenes ilustradas.

Hay que señalar, igualmente, que existe una excesiva abundancia de publicaciones que no permanecen el tiempo suficiente en el mercado y que además no está acompañada por la debida selección en su calidad. No hay todavía una labor crítica e investigadora que depure las verdaderas aportaciones y denuncie la mediocridad. La vigorosa fuerza editorial y el elevado número de publicaciones no se corresponde con la creación de obras verdaderamente originales ni con un apoyo suficiente a los buenos escritores noveles. La mayor proporción de títulos pertenece a las traducciones y, por otra parte, las versiones de nuestros mejores autores a otras lenguas ha aumentado en los últimos años, pero aún resulta muy escasa.




ArribaAbajo La narrativa actual: grandes tendencias, corrientes, autores y obras representativas

Vamos a centrar nuestro análisis en la década de los noventa en relación con el género narrativo. Es el más cultivado con enorme diferencia respecto a la poesía y el teatro, los cuales a pesar de la marginación que padecen, siguen en pie. Por ello, aunque no nos ocupemos en esta ocasión de su obra, no queremos dejar de mencionar algunos grandes poetas y dramaturgos actuales para la infancia. Lo hacemos por orden alfabético: Jaime Ferrán, Gloria Fuertes, Charo Ruano, Marina Romero, Ana María Romero Yebra, Carlos Murciano, Gloria Sánchez, Jaime Siles y Olga Xirinachs. Entre los autores dramáticos: José Luis Alonso de Santos, Carles Cano, José González Torices, Alberto Miralles y Luis Matilla.

La creación narrativa es, como hemos señalado, abundante y muy diversa. Para la descripción de sus grandes rasgos nos hemos propuesto la elaboración de una tipología sencilla, a pesar del riesgo de encasillamiento que puede conllevar y de nuestra certeza sobre la imprecisión de los límites entre una y otra tendencia, entre ésta y aquélla corriente. Creemos que las clasificaciones ayudan a organizar el conocimiento, pero siempre son parciales, no tienen un valor absoluto. Resulta imposible deslindar los límites difusos entre fantasía y realidad, sin embargo puede resultarnos útil señalar la inclinación dominante hacia una o hacia otra tendencia. Las corrientes dentro de cada gran tendencia resultan también discutibles en su delimitación y definición. Por último, tampoco las obras se dejan apresar fácilmente en una sola casilla de las que establecemos en este estudio y, con frecuencia, desbordan sus fronteras.

No obstante, las ventajas de una tipología concreta para el estudio, e incluso para la discusión, son notables. La clasificación propuesta de grandes tendencias y corrientes principales de la narrativa infantil española actual se completa con la muestra de obras representativas de calidad publicadas, salvo algunas inolvidables referencias de los ochenta, en la década de los años noventa.

Distinguiremos dos grandes tendencias generales: la tendencia de la fantasía y la tendencia del realismo.


A) La tendencia de la fantasía

Creación artística de mundos imaginarios posibles poblados por seres irreales que adquieren una existencia de ficción. Las obras pueden seguir modelos de ficción verosímil, mímesis realista, porque se comprenden con la lógica del mundo real, o de ficción no verosímil, los relatos cuyas instrucciones no se comprenden con estas leyes, no están sujetos, por ejemplo, a las leyes físicas del espacio y del tiempo.

Existen dentro de ella en la actual narrativa infantil muchas manifestaciones. Vamos a distinguir las siguientes corrientes:


A.1.- Reescritura actual del cuento maravilloso tradicional

Este tipo de cuento fantástico popular que, transmitido de generación en generación, se ha hecho ya clásico de la literatura infantil, sigue suscitando interés y se escribe de nuevo una y otra vez. Cada nueva escritura, de igual modo que a lo largo de los tiempos ha ocurrido en la transmisión oral, supone una alteración de la fuente anterior, constituye una nueva versión y, en muchos casos, una burda falsificación. Después de muchos años de mutilación y edulcoración de estos cuentos tradicionales, la línea que parece imponerse en la actualidad, con diferentes matices, es la del respeto fiel a la historia original. En la ingente tarea de recuperación folclórica, destaca la labor de Antonio Rodríguez Almodóvar y sus Cuentos de la media lunita y la de la editorial Anaya en su magnífica colección Laurín. La gran escritora Ana M. ª Matute toma un cuento maravilloso, el de la Bella Durmiente en la versión de los Hermanos Grimm, y lo vuelve a contar para los niños de hoy sin censuras morales ni recortes a los aspectos truculentos de este relato en El verdadero final de la Bella Durmiente.




A.2. Cuento maravilloso actual

Son historias que esencialmente poseen la estructura y significado existencial del cuento maravilloso tradicional: aventura iniciática, fechoría que se repara, pruebas difícil es, victoria y final feliz. Los narradores actuales retoman el mundo de los cuentos antiguos, sus escenarios y personajes mágicos y sus temas universales y los acercan a los niños y niñas de hoy con un estilo cercano a su sensibilidad. Una interesante muestra es la magnífica edición de Dos cuentos maravillosos: El castillo de las tres murallas y El pastel del diablo de Carmen Martín Gaite, ilustrado por Mabel Piérola. Basado en el cuento de la Cenicienta, Los zapatos de Murano de Miguel Fernández Pacheco, en el que existe un mayor distanciamiento del ambiente y el tono tradicional, incluso algunas alusiones escépticas a los elementos más utópicos del cuento mágico, como el triunfo final del verdadero amor y de la justicia.




A.3. Cuento infantil moderno

Los relatos cortos creados por los autores actuales abordan las más variadas temáticas y combinan múltiples procedimientos estilísticos, junto a presentaciones formales muy novedosas. Se dirigen fundamentalmente a los primeros lectores y a las sucesivas edades hasta llegar a la adolescencia. El tratamiento fantástico de la realidad se combina mucho con el uso del juego, el humor, la ironía, la poesía. La herramienta del humor es tal vez hoy la principal forma de dirigirse a este público, mediante la parodia, la transgresión y la sorpresa de efectos visuales. Es muy frecuente la presencia de personajes tradicionales (brujas, dragones, monstruos) que se actualizan y se distorsionan con un propósito desmitificador.

Podemos establecer en el cuento infantil moderno dos importantes variantes: el álbum y el cuento ilustrado.

El álbum es una fusión de dos códigos para contar una historia: el visual y el textual. Imágenes y texto se combinan en una unidad de sentido, las ilustraciones tienen un papel y una presencia fundamental y el formato es de gran tamaño. También existen, como sabemos, álbumes sin texto, pero no corresponde tratarlos aquí puesto que hablamos exclusivamente del género narrativo.

El cuento ilustrado se basa principalmente para la narración de la historia en el texto, el cual está muy bien acompañado de imágenes que lo completan y adornan.

Muestra de álbumes de fantasía moderna:

Munia y la luna de Asun Balzola. Relato con evocaciones poéticas que habla de la fascinación de la luna y de los sentimientos de la niña protagonista. Las acuarelas de tonos pálidos, con pocas líneas y grandes espacios subrayan los dibujos limpios y sugerentes.

El guardián del olvido de Joan Manuel Gisbert con ilustraciones de Alfonso Ruano. El relato de uno de los más prolíficos y reconocidos escritores actuales cuenta una historia llena de misterio sobre el valor de los objetos perdidos que se complementa de modo perfecto con unas ilustraciones que captan las emociones que despierta el relato.

Muestra de cuentos ilustrados en un tono serio y poético:

La roca de Carme Solé. Una pastorcilla coge gran cariño a una roca, le parece que está viva. Cuando desaparece del lugar va en su busca y termina por encontrarla en el taller de un escultor que sabrá sacar a la roca su secreto. Las ilustraciones de la misma autora usan colores matizados y logran rostros muy expresivos. La composición de las escenas está muy cuidada.

Cuando Lía dibujó el mundo de Viví Escrivá. La niña protagonista, única superviviente de una guerra, contempla el mundo devastado y sin luz tras el desastre. Sus lágrimas forman un río que hace brotar de nuevo los árboles, las flores, los frutos... Se pone a dibujar colores, animales y niños que van iluminando de nuevo el mundo, aunque éste ya no volverá a ser el mismo.

Con grandes dosis de humor son:

La rosa de san Jorge de Joles Senell con ilustraciones de Roser Capdevila. Dos países muy pequeños y muy parecidos, Tresmenoscuarto y Nosonlastrés, viven en paz hasta que la ambición de un consejero de la reina utiliza la guerra entre ambos para sus fines. La paz se impone tras divertidas peripecias gracias a la lógica, el sentido común y el amor. Es una historia en la que el humor de las situaciones se refuerza con el del lenguaje, los guiños cómplices al lector y las expresivas ilustraciones centradas en las figuras y rostros de los personajes.

Shola y los leones de Bernardo Atxaga. La perrita Shola cuando oye hablar de lo fuertes, poderosos y nobles que son los leones, empieza a comportarse como tal. No quiere ir de paseo, camina lentamente con el cuello estirado e intenta adecuar su imagen y su conducta a su nueva personalidad. No acepta comida de perro y sale a cazar al parque. Ante el reclamo del hambre, volverá al hogar y admitirá que estaba en un error. Es una graciosa parábola que le dice al niño, sin hacerlo explícito, que cada especie tiene sus valores y que es importante aceptarnos a nosotros mismos.




A.4. Relato fantástico moderno

Creación de mundos irreales por medio de la imaginación. A veces, tratamiento fantástico de la cotidianeidad o realismo mágico, es decir, inclusión del elemento fantástico en la narración como un componente más de la realidad diaria, por lo tanto, integrable y modificable debido a la acción de las personas. Bien cercano tenemos el magnífico precedente del escritor checo más universal, Franz Kafka.

Pertenece a esta corriente de fantasía moderna:

Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. Una niña neoyorquina encuentra su mayor diversión en la visita a una abuela «políticamente incorrecta» que bebe y fuma sin inhibiciones y es una empedernida jugadora de bingo. En su casa conoce otros singulares personajes de nombres muy alusivos, como el confitero Mr. Wolf o la anciana Miss Lunatic, una mujer que por el día se oculta en la estatua de la Libertad y por la noche sale a remediar las desgracias. La escritora salmantina crea una nueva Caperucita para lectores de todas las edades cuyo mensaje de fondo es la defensa de la libertad.

Otros relatos fantásticos interesantes son: El misterio de la isla de Tökland de Joan Manuel Gisbert, La guía fantástica de Joles Senell y Mi amigo el unicornio de Martínez Menchén. Y un tema novedoso en esta corriente que merece destacarse es el juego metaliterario con los propios libros como elementos fundamentales de la narración: No soy un libro. Los trenes del verano de José Merino y El pequeño libro que aún no tenía nombre de José Antonio Millán.




A.5. Historias disparatadas y sin sentido

Se basan en un continuo juego con el lenguaje para sacarle todas sus paradojas y ofrecer situaciones con toques surrealistas o absurdos. Los niños juegan espontáneamente al humor del «sin sentido», es una forma de diversión y de huida de los corsés de la vida cotidiana.

Guillermina GGGRRRR... de Miquel Obiols, ilustraciones de Marta Balaguer, cuenta un día muy especial de la vida de esta niña de nueve años. Un día tan gggrrr que resulta difícil de soportar porque su hermana tiene aspecto de cabra, su padre de gallo y la maestra de rana. Y ella misma ya no es una niña sino un horrible monstruo peludo, una bruja, un demonio. Menos mal que al día siguiente todo vuelve a la normalidad.

Otros títulos representativos: Marcelo Crecepelo de Fernando Lalana y La cebra Camila de Marisa Núñez, ilustraciones de Óscar Villán.




A.6. Relato de ciencia-ficción

Presenta a través de la fantasía la realidad literaria de un imaginario futuro de la humanidad. Un antecedente popular se halla en las novelas juveniles de Julio Verne y son clásicos del género Isaac Asimov, Aldous Huxley, John Christopher o H.G. Wells. La ciencia-ficción obedece a nuestra innata curiosidad y a nuestro afán por imaginarnos cómo será el mañana. Constituye un testimonio de creación y de juego con la alquimia de la fantasía. En buena parte es intuición del futuro y así la ciencia-ficción de ayer ha sido en gran medida la realidad de hoy: aviones, naves espaciales, llegada a la luna, robots, etc.

Una muestra de nuestra narrativa reciente es El maestro y el robot de José Antonio del Cañizo. La apresurada construcción de una escuela supermoderna y el relevo del viejo y campechano maestro por un fascinante robot dan pie a un relato de «fantasía comprometida» como el mismo autor la define. Una perspectiva que aborda desde la fantasía cuestiones propias de la corriente realista como el afán de modernidad llevado al absurdo, la soledad de los ancianos, las guerras o la contaminación del medio ambiente. Descripciones muy visuales y un lenguaje literario cuidado y preciso.






B) La tendencia del realismo

Creación de un mundo que se refiere o se vincula a la realidad y que está dentro de las leyes de la naturaleza y de la sociedad. Mediante el lenguaje literario, se ofrece un retrato de la sociedad a través de la descripción de seres cotidianos y de la observación de costumbres. Se basa en la realidad, pero no pretende ser una representación exacta de la misma.

El realismo en la literatura infantil y juvenil española muestra en sus mejores obras el dibujo acertado de épocas y ambientes y una acentuación de la agudeza psicológica en el retrato de los personajes y en el uso de la perspectiva del niño y del joven en su proceso de descubrimiento y de maduración.

En esta tendencia, como en la de la fantasía, se crean cuentos para los primeros lectores, pero el género por antonomasia es la novela corta dirigida a los lectores ya iniciados, a los adolescentes y a los jóvenes.

En nuestra tipología definimos corrientes temáticas, por su gran relevancia en el relato realista, y «subgéneros» literarios muy concretos que tienen una especial raigambre. Diferenciamos las siguientes corrientes:


B.1. Realismo psicológico y familiar

Abordan los muchos temas de la construcción de la personalidad infantil, el camino de la maduración, las relaciones interpersonales, entre iguales y familiares. Narraciones donde el niño y su problemática vital es protagonista o narraciones vinculadas al entorno escolar y familiar y sus múltiples relaciones. Se la denomina también «psicoliteratura». Aborda los conflictos del niño en un intento de ayudarle en su proceso de crecimiento y de búsqueda de la autonomía personal. Presentamos ejemplos de autores y obras basados en diferentes temas:

- los celos: El niño que tenía mucho hermano de Andreu Martín

-el miedo: ¡¡¡Papááá...!!! de Carles Cano, con ilustraciones de Paco Jiménez y Mi amigo el miedo de Antonio Fernández, ilustraciones de Rubén Garrido.

- el fracaso escolar: Sopaboba de Fernando Alonso.

- la transgresión de las normas: Lily, libertad de Gonzalo Moure.

-El descubrimiento de las ventajas y desventajas de la vida social: Memorias de una gallina de Concha López Narváez.

- las relaciones familiares y de pandilla, la vida cotidiana: Algunos niños, tres perros y más cosas de Juan Farias, Las cosas del abuelo de José Antonio del Cañizo y Manolito Gafotas de Elvira Lindo.

- La transición de la adolescencia a la vida adulta: Yo Robinson Sánchez habiendo naufragado de Eliacer Cansino y Aparición del eterno femenino de Álvaro Pombo.

Y otros temas muy vigentes en toda la literatura europea como la timidez, las diferencias personales, la conquista de la afirmación personal, etc.




B.2. Realismo social y crítico

Pretende reflejar y denunciar los problemas de la sociedad desde una óptica realista, buscando la reflexión del niño sobre los mismos y dejando libertad para que sea él quien saque sus propias conclusiones. Desde posiciones humanistas y renovadoras, se defiende la transformación de los valores de la sociedad a través de la crítica abierta o la sugerencia, y también mediante la fantasía, el humor, los símbolos, etc. En ocasiones, se estimula en el lector el uso de la imaginación como instrumento crítico para interpretar la realidad y para modificarla en un sentido más justo y humano. En esta corriente no siempre se supera el didactismo o una visión demasiado simplista, pero también existen obras de calidad.

Podemos destacar algunas líneas temáticas que ejemplificaremos con algunas muestras seleccionadas:

- antiautoritaria: Un abrigo crecedero de Margarita Menéndez.

- abuso de nuevas tecnologías: El niño que vivía en las estrellas de Sierra i Fabra.

- ecologista: ¡A la mierda la bicicleta! de Gonzalo Moure.

- pacifista: Arde el mar de Gabriel Janer Manila.

- denuncia de injusticias y conflictos sociales: marginación social: Cucho de José Luis Olaizola y Los niños del mar Jaume Escala, ilustraciones de Carme Solé; contra el racismo y la xenofobia: Romaníes de Marta Osorio.




B.3. Relato humorístico

Utiliza el humor como valor en sí mismo y también como una óptica distanciadora muy adecuada para el tratamiento de todo tipo de problemas personales y familiares con el receptor infantil. También abundan la distorsión, desmitificación y caricatura de los cuentos clásicos, en el estilo consagrado por el británico Roald Dahl. Una de indios y otras historias de Miquel Obiols, La malvada infantina y otros cuentos de Carmen Santonja.

En esta corriente del humor podríamos distinguir una subcorriente lúdica y de experimentación caracterizada porque en ella los autores se apoyan en el juego y la novedad de las formas y una amplia gama de originales relaciones entre texto e imagen. Se transgreden las normas de la narrativa realista, los libros se ofrecen como juguetes y, sin renunciar al sentido, los personajes y las situaciones cotidianas se transforman en algo extraordinario y lleno de sugerencias: El caballo fantástico de Alfonso Ruano.




B.4. Relato de aventuras

El género de aventuras tiene rasgos característicos de situación: peripecias arriesgadas, viajes de exploración en ambientes hostiles, ambientes exóticos, movimiento continuo, etc. Según el escritor español J. M. Gisbert: el protagonista de la verdadera Aventura no es aquel que trata de salir bien librado de un cúmulo de adversidades y peligros, sino el buscador deliberado de circunstancias excepcionales que exigirán lo mejor de sí mismo -y no sólo destreza corporal o valor-, que lo obligarán al crecimiento y a su transformación como individuo. La Aventura que se emprende es, en realidad, una disculpa para presentarnos lo que de verdad importa: una experiencia para enriquecer interiormente al héroe y hacerle más sabio. Y el filósofo Fernando Savater añade: en el concepto de Aventura son esenciales la iniciación ética y el ámbito temporal de su desarrollo. Éste es precisamente el tiempo lleno, aquel en el que todas las potencias del ser están lanzadas a su máxima expansión, es decir, a la transformación y el engrandecimiento del héroe. Junto a la constante reedición de los grandes clásicos de la novela de aventuras: Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro, Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver, la extensa producción de Julio Verne, etc., son muestra de literatos españoles de la aventura los siguientes autores y obras: El tesoro del capitán Nemo de Paco Climent: El talismán del Adriático de J. M. Gisbert y El viaje de nunca acabar de Pacheco y García Sánchez.




B.5. Novela histórica

Situada en el pasado, la ficción novelesca presenta una reconstrucción verosímil de un período de la historia. Son muestras: las trilogías Crónicas de Media Tarde: Años difíciles, El barco de los peregrinos y El guardián del silencio de Juan Farias y la de Antonio Martínez Menchén: Fosco, El despertar de Tina y Fin de trayecto, junto a ¡Canalla, traidor, morirás! de José Antonio del Cañizo, quienes abordan desde la posición de los vencidos y con gran sensibilidad, temas silenciados y durante años considerados como impropios de este público, cuales son la guerra civil de 1936-39, la dura posguerra, el exilio, los maquis y la emigración campesina hacia las ciudades. La tierra del sol y la luna de Concha López Narváez, relata la expulsión de los moriscos de Granada y la trilogía Crónicas mestizas: El oro de los sueños, La tierra del tiempo perdido y Las lágrimas del sol de José María Merino, componen el cuadro de las miserias y grandezas de la conquista y colonización española de América.




B.6. Novela policíaca y de misterio

La intriga, el misterio, el crimen, la investigación, la alteración del orden cotidiano, el miedo... son ingredientes que atraen al lector. En estas novelas es muy importante el juego entre el narrador y el receptor. El lector sabe que el autor le proporcionará una serie de pistas (algunas de ellas falsas) para dar con la solución del misterioso caso. La intriga es siempre el ingrediente más apasionante y no siempre existe una explicación lógica para los hechos.

El misterio Velásquez de Eliacer Cansino. Esta novela, Premio Lazarillo 1997, construye un relato apasionante basado en las confesiones de Nicolás Pertusato, Nicolasillo, el paje enano que aparece retratado con un pie sobre el perro mastín en el famoso cuadro de «Las Meninas» de Velázquez. El joven evoca su azarosa vida, la lucha por mantener su dignidad, su enigmática relación con Velázquez y la difícil y misteriosa empresa que ha de acometer en favor del célebre pintor.

Otras novelas de gran éxito entre el público juvenil: El zulo de Fernando Lalana, Los armarios negros de Joan Manuel Gisbert y Flanagan de Andreu Martín y Jaume Rivera.

Al lado de estas grandes tendencias y corrientes y de los autores y obras seleccionados, a modo de ejemplos, hay también otros autores e ilustradores importantes y obras espléndidas difíciles de clasificar que no puedo mencionar aquí por falta de espacio. Y junto a ellos, encontramos montañas de títulos perfectamente desechables por su mediocre o mala calidad. Como ocurre en la literatura de adultos, como sucede en todos los países del mundo.

Estamos todavía lejos de la completa dignificación de la literatura infantil y juvenil, pero no cabe duda de que se han realizado importantes avances en el género en todo el ámbito europeo. También en España. A favor del niño lector y de su construcción como persona, debemos seguir en el camino de la crítica rigurosa a la creación que se le ofrece y de la investigación más intensa para indagar en las claves de su recepción.










Arriba Bibliografía

Guía de Autores, Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Temas de Literatura Infantil, 21, Madrid, 1998.

Guía de Ilustradores, Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Temas de Literatura Infantil, 20, Madrid, 1997.

Barrena, P. y Cano, I., Autores Españoles de Literatura Infantil y Juvenil, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Madrid, 1991.

Bravo Villasante, C., Historia y Antología de la literatura infantil universal, Miñón. Valladolid, 1988.

Cervera, J., Teoría de la literatura infantil, Mensajero, Bilbao, 1991.

Colomer, T., La formación del lector literario, FGSR, Madrid, 1998.

——Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil, Síntesis, Madrid, 1999.

——«Últimos años de la literatura infantil y juvenil», Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil CLIJ, 26, mayo 1991, pp. 14-24.

Colomer, T. y otros, Siete llaves para valorar las historias infantiles, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2002.

Cubells, F. y Otros, Corrientes actuales de la narrativa infantil y juvenil española en lengua castellana, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Temas de Literatura Infantil, 9, Madrid, 1990.

Equipo Peonza, Un libro para leer muchos más, Alfaguara, Madrid, 1993.

García Padrino, J., Libros y literatura infantil en la España contemporánea, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide, Col. Biblioteca del Libro, Madrid, 1992.

González, L.D., Guía de Clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil, Editorial Palabra, Madrid. Tomo 1, 1997. Tomo 2, 1998. Tomo 3, 1999.

——Bienvenidos a la fiesta. Diccionario-Guía de Autores y Obras de Literatura Infantil y Juvenil, CIE-Dossat, Madrid, 2001.

Lage Fernández, J.J., «La psicoliteratura o libros de familia», CLIJ, 26, marzo 1991, pp. 52-58.

López Tamés, R., Introducción a la literatura infantil, Universidad de Cantabria, 1985. Universidad de Murcia, 1990, 2ª ed.

Nobile, A., Literatura infantil y juvenil, Ministerio de Educación y Ciencia-Morata, Madrid, 1992.

Pelegrín, A., Poesía española para niños, Alfaguara Infantil, Madrid, 1998.

——Poesía española para jóvenes, Alfaguara Juvenil, Madrid, 1998.

Ruiz Campos, A., Literatura Infantil: introducción a su teoría y práctica, Guadalmena, Huelva, 2000.

Soriano, M., La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, Ediciones Colihue, Buenos Aires, Argentina, 1995.

Tejerina, Estudio de los textos teatrales para niños, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 1993.

——«Cuentos solidarios», Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil CLIJ, 140, julio/agosto, 2001, pp. 24-32.



Indice