Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Huellas poéticas del «Abencerraje» en la novela pastoril «La enamorada Elisea» de Jerónimo de Covarrubias

Cristina Castillo Martínez


Universidad de Alcalá


Introducción: la fortuna del Abencerraje

La historia de los amores entre el moro Abindarráez y Jarifa, favorecidos por la extraña benevolencia del cristiano Rodrigo de Narváez, tal y como se cuenta en el anónimo Abencerraje, surgió como un nuevo molde narrativo, el de la novela morisca, que nada desentonaba dentro del panorama de ficción del siglo XVI, pues, aunque presentaba nuevos personajes y distintas aventuras a las descritas por el género en boga de los libros de caballerías, mantenía el idealismo reinante en la literatura del momento, y precisamente por esto debió de convertirse en uno más de los importantes géneros que por entonces se desarrollaron. Pero la fortuna del Abencerraje no se debe exclusivamente a méritos propios, sino que además, en algunos casos, corre pareja al éxito alcanzado por otras obras, a través de las cuales se ha transmitido. Cuatro son las versiones que se conocen de la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Dos de ellas independientes: la Chrónica de 1561, Corónica sin año -ambas procedentes de una misma familia textual- y un manuscrito de la Biblioteca Nacional conocido como Historia del moro; y otras dos versiones insertas en dos obras que debieron de gozar de un gran atractivo entre los lectores del Siglo de Oro: me refiero al Inventario, de Antonio de Villegas, y a Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor.

La amplia difusión del Abencerraje y la extensión de lo que se podría calificar como moda morisca favorecieron el mantenimiento de esta temática, cuya huella queda patente en la obra de grandes autores. A modo de cita lo incluye Cervantes en El Quijote y Lope de Vega, en El remedio en la desdicha -posiblemente refundición de aquella obra Abindarráez y Narváez, hoy desconocida, y citada por él mismo en la lista final de comedias de El peregrino en su patria-. Y es tema del poema épico del italiano Francesco de Balbi Correggio, Historia de los amores del valeroso Abinde Aráez (López Estrada, 1985) y la obra de Juan de Timoneda de título similar, Historia del enamorado moro Abindarráez1. Pero su influencia llegó al punto de transmitirse también a través de otros moldes literarios muy populares durante el Siglo de Oro, el de los romances y las canciones. A través de ellos se recogían aspectos referentes tanto a la generalidad de la historia como a parcelas de ésta, fácilmente aislables: la desgracia de los Abencerrajes, la separación de los enamorados, la espera de Jarifa, la captura del Abencerraje por Rodrigo de Narváez o el momento en que Abindarráez va en busca de su amada. Escenas del relato que aparecen independientes pero que todas juntas podrían reconstruirlo. En sí mismas encierran una gran intensidad lírica que reúne el necesario interés narrativo como para atraer la atención de un público lector ya conocedor de la historia novelesca.

Estas composiciones aparecen insertas en conocidos cancioneros y romanceros del siglo XVI, como la Rosa de amores, de Juan de Timoneda; el Romancero historiado (1579 o 1581), de Lucas Rodríguez; el Tesoro de varias poesías (1575-1580), de Pedro de Padilla; o el Romancero y tragedias (1587), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega (Carrasco Urgoiti, 1989: 50). Además de incluirse en obras de carácter narrativo, como La Dorotea, de Lope de Vega, e incluso en una novela pastoril, de Jerónimo de Covarrubias Herrera, hoy prácticamente desconocida, Los cinco libros intitulados de la enamorada Elisea. Uno de tantos libros de pastores que permanecen todavía inéditos y que encierran en su interior indudables datos de interés no sólo para la reconstrucción de la historia del género pastoril sino también para el conocimiento de otros aspectos interesantes de la literatura del Siglo de Oro, como veremos a continuación.

Es precisamente este texto pastoril, en su función de transmisor de algunas historias del Abencerraje, el que dará pie para analizar, a lo largo de las páginas de este trabajo, la fortuna del Abencerraje en forma poética.






La enamorada Elisea

A simple vista no parece existir ningún punto de contacto entre la novela morisca y la pastoril, al menos en lo que a su temática se refiere, si exceptuamos el idealismo renacentista que preside ambos subgéneros narrativos. Sin embargo, el interés de algunos impresores o tal vez la voluntad del propio Montemayor (Navarro Gómez, 1978) quiso que las obras iniciadoras de estos dos géneros vinieran a coincidir en el interior de un mismo códice, el de Los siete libros de la Diana, no en la primera edición de la que tenemos noticia, la de Valencia de 1559, sino en la de Valladolid, 1561-15622, una vez que la obra, seguramente ya era suficientemente conocida3. La Historia del Abencerraje es narrada al final del libro cuarto de La Diana, por boca del personaje de Felismena:

Y acabando de cenar, la sabia Felicia rogó a Felismena que contasse alguna cosa, ora fuesse historia o algún acaecimiento que en la provincia de Vandalia huviesse sucedido, lo cual Felismena hizo, y con muy gentil gracia començó a contar lo presente


(Montemayor, edición de 1993, p. 375.)                


Los pastores gustan de escuchar en boca de otros historias por ellos vividas o tan sólo conocidas. No importa que sean completamente ajenas al desarrollo de las diferentes tramas amorosas que se desarrollan en la obra, mientras que comulguen con su ideología y esto es precisamente lo que sucede entre La Diana y El Abencerraje. La inclusión de este breve relato en la novela pastoril entraba en consonancia con el idealismo reinante en la literatura pastoril, y además contribuía a aportar variedad temática y descanso a los lectores4.

Este mismo procedimiento de inserción de una obra en el interior de otra perteneciente a un género de éxito fue el empleado también con el relato morisco titulado la Historia de Ozmín y Daraja, incluida en el capítulo IV del primer libro del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. No obstante, lo que me interesa señalar, en el caso concreto de la Historia del Abencerraje, es que, no muchos años más tarde de su aparición en La Diana, se vuelve a producir el encuentro entre estos dos mundos, el pastoril y el morisco, en la obra de Jerónimo de Covarrubias Herrera, La enamorada Elisea, publicada por primera vez en Valladolid, en 1594; eso sí de muy diferente manera a como se había producido en la obra de Montemayor, puesto que no aparece directamente inserta en su argumento, ni en forma novelesca, sino que se incluye al final de la novela y adoptando el molde del verso.

El contenido de esta obra está muy alejado de la historia del Abencerraje, pues centra por entero su atención en lo propiamente pastoril. Lo curioso viene dado por la organización de la obra, pues, aunque esta novela de pastores está compuesta de cinco libros -tal y como se anuncia en el título-, la historia de los amores de Elisea se cierra en el libro tercero con la promesa de continuación en una segunda parte, de la que no tenemos noticia y que seguramente no se llegó a realizar; quedó simplemente en un mero convencionalismo genérico. ¿A qué se destinaron, pues, esos dos últimos libros? Covarrubias Herrera, no sabemos si poeta o tan sólo amante de la poesía, quiso cerrar momentáneamente su obra con toda una serie de composiciones poéticas a modo de un breve cancionero, como tiempo más tarde harán otros escritores de novelas de pastores, poetas o miembros de academias literarias5, quienes vieron en este ámbito narrativo un espacio idóneo para la inclusión de sus versos y de los de otros poetas. De este modo, Covarrubias Herrera, presenta en el libro cuarto cinco églogas y una historia en verso titulada Los amores de Florisauro y Alcida; y una variedad mayor de composiciones en el quinto: diversas octavas, glosas a los conocidos versos de Garcilaso «O dulces prendas por mi mal halladas», «O mas dura que marmol a mis quexas»..., además de romances, sonetos y quintillas.

Entre esa diversidad de composiciones encontramos dos que revisten un especial interés para el estudio de la fortuna del Abencerraje: una «Respuesta a Xarifa de su Abindarráez» y un «Romance de Rodrigo de Narváez»6. La primera de las composiciones está escrita en forma de quintillas7 -un total de dieciocho-, mientras que para la segunda recurre el autor al molde del romance, el más empleado por los poetas que quisieron retomar la historia del Abencerraje. Bien distintas son ambas composiciones, no sólo desde el punto de vista formal o temático, sino también en cuanto a su relación con el texto de la novela, porque mientras la «Respuesta» es una recreación de aquélla, el «Romance» se mantiene completamente fiel.

Pero no sólo la historia del Abencerraje será el único punto de unión entre el mundo pastoril y el morisco. Años más tarde de su incorporación al texto de La Diana, en concreto en 1620, Jacinto de Espinel Adorno dio a la imprenta una novela pastoril titulada El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja, una obra perteneciente a un estadio mucho más evolucionado del género, en la que se permite el paso a algunos personajes moros, eso sí muy diferentes a los descritos en la novela morisca o en los romances fronterizos y moriscos, pero cuya consideración excede los límites de esta trabajo.




«Respuesta a Xarifa de su Abindarráez»

Volvamos a la obra de Jerónimo de Covarrubias y centremos nuestra atención en esa respuesta a Jarifa, incluida en los folios 217v.-219, de especial relevancia por insertarse en esa tradición que prolonga la historia del Abencerraje a través de composiciones poéticas, aunque, como veremos, no se mantiene fiel al texto de la novela, sino que forma parte de una de tantas versiones desviadas que surgieron a partir de aquélla, como resultado de la imaginación de poetas que encontraron en este relato morisco otras posibilidades narrativas aún por explotar. No era extraño imaginar, como hizo Covarrubias Herrera en La enamorada Elisea, que, durante el tiempo en que los personajes de Abindarráez y Jarifa están separados, intentaran superar la distancia por medio del envío de cartas, con el deseo también de expresar el dolor causado por la ausencia y de ahuyentar el temor de que ésta provocara el olvido. Aunque en la anónima novela realmente no existe correspondencia epistolar explícita entre ambos, sin embargo la separación de los amantes, a consecuencia del deseo del rey de Granada de que el alcalde de Cártama, padre de Jarifa, vaya a Coín, da pie a suponerla, pues Abindarráez espera ansioso la llamada de Jarifa para ir en su busca.

Así es como comienza la «Respuesta a Xarifa de su Abindarráez», incluida por Jerónimo de Covarrubias, en su novela pastoril:


Tu carta Xarifa mia
señora de mi adorada
luzero claro del dia
resuscito mi alegria,
con tu prision enterrada.



Lo primero que sorprende tras leer esta primera quintilla es la alusión a la prisión de Jarifa, que, en la novela, no es sino metafórica: «Yo os mandé venir a este mi castillo a ser prisionero, como yo lo soy vuestra» (López Estrada, 1985: 151-152.) El cautiverio de Jarifa, no obstante, parece referirse más propiamente a la marcha forzosa a Coín a la que se ha visto sometida por voluntad de su padre. Dice a este respecto Eugenia Fosalba (1990: 22):

La morada de la familia del alcalde de Coín, sirve, en su ausencia, de Cárcel de amor compartida y vuelta ahora una suerte de castillo de placer, en la que los enamorados, al fin reunidos, celebran un escueto matrimonio clandestino y se disponen a gozar de su recién conquistada intimidad, apartados en una «cámara secreta».



El tratamiento de la prisión de Jarifa subrayaba la heroicidad de estos amantes fieles en la distancia, y llegó a convertirse en un tema recurrente en otros romances moriscos del ciclo del Abencerraje. Un ejemplo de ello lo ofrece Pedro de Padilla en su Tesoro de varias poesías, en un romance que comienza: «En la villa de Antequera / Xarifa cautiva estaba, / la mora que más quería / el rey Chico de Granada», un romance recogido también en el códice 22.028 de la Biblioteca Nacional de Madrid, junto a las poesías de fray Melchor de la Serna8, y en los cancioneros de Gabriel de Peralta y de Pedro de Rojas, con algunas variantes9.

Por otra parte, el recurso de la carta como medio de salvar la distancia entre los enamorados, utilizado a partir de la ficción sentimental10, ha sido empleado en varios de los romances referidos al Abencerraje. Uno de los más conocidos es el que aparece en la Primera parte del jardín de amadores, «Romance de la carta de amor que escribe el Abencerraje a Jarifa instándole a que le mande llamar» y que comienza: «A ti, hermosa Jarifa, / Abindarráez salud envía, / el cual sin ella y sin ti / esta carta te escribía...»11. ", o el «Romance de la carta de amor que escribe Jarifa a Abindarráez avisándole de la ausencia de su padre, para que vaya a encontrarse con ella», que se inicia con los siguientes versos: «La pluma toma Jarifa, y en un papel escribía / una carta [a] Abindarráez, / quien más que a sí le quería», recogido en La romanza spagnola in Italia12. También en el «Romance del casamiento de Fatima y Xarifa», incluido en el ya citado Tesoro de poesías varias, de Pedro de Padilla, aparece una «Carta de Xarifa a Abindarráez» en quintillas13.

La carta contenida en La enamorada Elisea es una «respuesta» de Abindarráez, lo que hace presuponer una carta previa escrita por Jarifa, que, aunque en esta obra de Covarrubias Herrera no aparezca, no es difícil suponerla, pues lo cierto es que tenemos constancia de la existencia de esas parejas en cartas en las que primero escribe Jarifa y luego contesta Abindarráez, aunque en algunos casos la epístola de Jarifa tiene otro destinatario, el rey chico de Granada. Ejemplo de ello es el ya citado romance atribuido a Pedro de Padilla y otros que a él se le asignan en el ms. 22.028 de la BN de Madrid que recogen los mismos tópicos que aparecen en la carta incluida en La enamorada Elisea: prisión de Jarifa en Antequera, temor al olvido a consecuencia de la ausencia; aparición de los celos por la presencia de otras moras y la promesa del rescate. No podemos afirmar que se trate de cartas correlativas, sino tan sólo de pruebas manifiestas de una conocida tradición.




«Romance de Rodrigo Narváez»

Pero no es ésta la única composición poética sobre el Abencerraje incluida en La enamorada Elisea. No muchas páginas después aparece un «Romance de Rodrigo de Narváez», diferente del ejemplo ya analizado de la «Respuesta» por cuanto sigue el texto de la novela en los más mínimos detalles temáticos.

El centro de interés de este romance no es uno de los episodios amorosos, sino un episodio bélico, y el personaje central no es el moro sino el cristiano. Y es que la Historia del Abencerraje tiene esa doble vertiente temática, la que se centra en el amor entre Jarifa y Abindarráez, por una parte, y la que subraya la actitud extremadamente generosa de Rodrigo de Narváez, por otra. Esta composición recoge el episodio en el que el alcalde de Álora captura al Abencerraje una noche de verano. Al menos los dos primeros versos del romance: «En el tiempo en que reinaba / Fernando bravo guerrero», reproducen, de manera muy similar, el comienzo de la novela, tal y como se relata en todas las versiones conocidas de esta obra salvo en la del manuscrito14: «Dize el cuento que en el tiempo del infante don Fernando...» -según el inventario- (López Estrada, 1957: 311), «Dize la Corónica que en el tiempo del Infante don Fernando...» -según la Corónica- (López Estrada, 1957: 351), y «En el tiempo del valeroso infante don Fernando...» -según La Diana- (López Estrada, 1957: 377). Y todo lo que en el romance se cuenta, desde el punto de vista temático, es fiel al relato en prosa en sus distintas variantes. Una comparación de ambos textos permite apreciar la existencia de una relación hipertextual muy fuerte, que muestran referencias coincidentes en muchos aspectos. En primer lugar en cuanto al hecho de que Rodrigo de Narváez vivía en Álora y tenía un ejército de cincuenta caballeros puestos al servicio del rey15:


mas habitava en Alora,
este valiente guerrero
con cinquenta caballeros
a sueldo del Rey severo16.



«Lo más ordinario residía en Álora, y allí tenía cincuenta escuderos hijosdalgo a los gajos del rey»17.

También son fieles al texto de la novela los datos que aluden al modo en que algunos de los hombres de Narváez se distribuyen para ir en busca de los moros:


salio el valeroso Alcayde
con quatro por un sendero
hechando por otra parte
otros cinco de su fuero18.



«Vosotros cinco os id por el uno, yo con estos cuatro me iré por el otro»19 y en la manera en que conciertan hacerse una seña cuando topen con ellos:


van a recorrer el campo
por si topan cavallero,
que puedan traer a Álora
rendido por prisionero
entre sí van concertados
de hacerse seña primero20



«y si acaso los unos toparen enemigos que no basten a vencer, toque uno su cuerno»21.

No menos interesante en la insistencia en detallar minuciosamente la indumentaria (García Valdecasas, 1987: 82-93) y las armas del moro, aspecto muy del gusto del romancero morisco:


por debaxo de un palero
vieron con la clara luna
un gallardo caballero,
y no en caballo morcillo,
alaçan vayo ni overo
mas era rucio rodado
al parecer muy ligero,
con marlota de damasco,
carmesí trage estrangero
borceguy toca morisca
como moro verdadero
una lança de dos hierros
con una adarga de cuero22



«Y mirando con más atención, vieron venir por donde ellos iban un gentil moro en un caballo ruano; él era grande de cuerpo y hermoso de rostro y parescia muy bien a caballo. Traía vestida una marlota de carmesí y un albornoz de damasco del mismo color, todo bordado de oro y plata. Traía el brazo derecho regazado y labrada en él una hermosa dama y en la mano una gruesa y hermosa lanza de dos hierros...»23.

Incluso incluye el romance una reelaboración de la curiosa canción que entona Abindarráez cuando lo encuentran los cristianos:


en Cartama fui criado,
nasci en Granada primero
tengo mi dama en Coyn
y de Alora soy frontero24



con evidentes diferencias determinadas seguramente por exigencias de la rima. Recordemos los versos, menos elaborados, de la novela:


Nascido en Granada
criado en Cártama,
enamorado en Coín,
frontero de Álora25



Al margen de las coincidencias temáticas entre la novela y el romance de la novela pastoril, es necesario no pasar por alto la existencia de otros romances con un comienzo similar. Unos no tienen nada que ver con la temática del Abencerraje, es el caso del que se incluye en la Rosa Gentil, de Juan de Timoneda, así como en la Silva segunda, de Mendaño y en otras recopilaciones señaladas por Antonio Rodríguez Moñino en su Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros (siglo XVI). Mientras que existe un romance, el número XVIII del Romancero de Pedro de Padilla26, que coincide en el primer verso y alude al mismo episodio del Abencerraje tratado en el «Romance de Rodrigo de Narváez», pero la métrica y el desarrollo de la composición, posiblemente debido a aquélla, es distinta. Este romance de Padilla lo recoge Francisco López Estrada en su recopilación de romances del Abencerraje. Y su lectura nos permite ver que también sigue los mismos pasos que la novela, incluso incluye varias versiones del romance que entona el moro, pero, en general, es menos fiel al relato en prosa que el de Covarrubias Herrera: «En el tiempo que reinava / el Infante don Fernando, / que del reyno de Aragon / fue después Rey coronado, / en España residia / vn cavallero esforçado / que Rodrigo de Narvaez / fue de su nombre llamado [...]» (López Estrada, 1985: 167-168.)






Conclusión

En definitiva, tanto la «Respuesta a Jarifa de su Abindarraez» como el «Romance de Rodrigo Narváez» son dos muestras del proceso de desarrollo de la temática del Abencerraje durante el siglo XVII, en dos maneras distintas, como nueva creación a partir de un tema dado, y como reelaboración de éste.

Pero lo realmente importante es que la aparición de estas dos composiciones desconocidas, no sabemos si obra de Jerónimo de Covarrubias Herrera, pasan a engrosar el corpus de textos que desarrollan la temática del Abencerraje, pues, de momento, no se han localizado paralelos en otras fuentes, ni siquiera vienen recogidos en el pequeño repertorio que incluye López Estrada en el Abencerraje (Novela y romancero).

La aparición de estos dos textos en el interior de una novela pastoril es un hecho -como ya se ha demostrado- que no puede considerarse baladí. Y es que el a veces olvidado género de los libros de pastores vuelve a demostrar, a través de los testimonios que conservamos, que se trata de una parcela de la literatura del Siglo de Oro que todavía puede arrojar fogonazos de luz de incuestionable importancia para un mayor conocimiento de tan relevante periodo de la literatura española.




Apéndice




Respuesta a Xarifa de su Auindarráez


Tu carta Xarifa mia
señora de mi adorada
luzero claro del dia
resuscito mi alegria,
con tu prisión enterrada.  5

Tornome de muerto viuo
con la gloria que rescibo
de verla puesta en mis manos
aunque en poder de christianos
tengo tu cuerpo captiuo.  10

Mira señora que fuera,
si natural te tuviera
quando solo figurada
tienes el alma turbada
puesto que esta en Antequera.  15

Si temes que con la ausencia,
de tu gloriosa presencia
he perdido la memoria
haze lo que mucha gloria
siempre tuuo residencia.  20

Que no porque pueda ser
dexarte yo de querer,
aunque se pierda la vida
pues estas del alma asida
que no puede perecer.  25

En voscan abras leydo
que ausencia no causa oluido
en el bien enamorado,
antes estando apartado,
quiere y esta mas perdido  30

Mas es condicion de ausente,
engendrar continuamente
algunas sospechas vanas,
en las passiones mas sanas
y estas mueren facilmente.  35

Verdad es que ay aquí moras
hermosas a todas horas
y en todo extremo alindadas,
mas contigo comparadas
es cierto que las desdoras.  40

Y assi podras estar cierta
que mi voluntad es muerta
y en Xarifa sepultada
hasta verte libertada
con que la veras despierta.  45

Y aca no puedo querer
teniendo tu mi poder
y el alma por dulce prenda
la que huelgo que se venda,
si la huuieres menester.  50

Y sabe Dios si quisiera,
tras la Villa de Antequera
perder lo que mas tenia,
por no ver la gloria mia
en poder de quien la viera.  55

Que no puedo repossar
hasta boluer al lugar
donde estas dulce querida
en essa prision metida
triste y llena de pesar.  60

Donde si estas tan guardada,
que se me niegue la entrada
para verme yo contigo,
de rescatarte me obligo,
aunque me cueste a Granada.  65

Dissimula tu passion,
que yo procuro ocasión
como te sacar segura,
aunque ponga a la ventura
alma vida y coraçon.  70

Conmigo ten gran firmeza
y varonil entereça
al requerir del christiano
pues en ynvierno y verano
he de ser de tu belleça.  75

No desmayes coraçon,
que el animo en la prission
se prueua mas propiamente,
y el amor en el ausente
y el buen moro en la ocasión.  80

De todo vas auisada
no puedes ser engañada
si acaso tu no lo quieres
pero no querras pues eres
en todo tan acabada.  85

Acabo Xarifa mia,
ocasión de mi alegria
ymagen de la belleça
con que tras esta aspereça
espero muy claro dia.  90




Romance de Rodrigo Narváez


En el tiempo que reinaba
Fernando bravo guerrero,
vbo un Alcayde en Alora
animoso cauallero
a quien llamavan Naruaez,  5
Rodrigo el nombre primero
en las armas y cauallo
astuto diestro y ligero
este en ganar Antequera,
se halla ser el primero  10
por esto la fuerça della
se le entrego al cavallero
entrambas fuerças tenia,
por ser fiel y verdadero
mas habitava en Alora,  15
este valiente guerrero
con cinquenta caballeros
a sueldo del Rey severo
pues una noche en verano
no con la luz del luzero  20
mas co [sic] la clara Diana
que alumbra el valle y otero,
salió el valeroso Alcayde
con quatro por un sendero
hechando por otra parte  25
otros cinco de su fuero
todos con lanças y adargas
con animo verdadero
van a recorrer el campo
por si topan cavallero,  30
que puedan traer a Alora
rendido por prisionero
entre sí van concertados
de hacerse seña primero
si sienten gente en el campo  35
si encuentran aventurero
ya que llegaban los cinco
sin el Alcayde guerrero
a vista de una emboscada
por debaxo de un palero  40
vieron con la clara luna
un gallardo caballero,
y no en caballo morcillo,
alaçan vayo ni overo
mas era rucio rodado  45
al parecer muy ligero,
con marlota de damasco,
carmesí trage estrangero
borceguy toca morisca
como moro verdadero  50
una lança de dos hierros
con una adarga de cuero,
cantando en algaravia
las palabras que refiero
en Cartama fui criado,  55
nasci en Granada primero
tengo mi dama en Coyn
y de Alora soy frontero
los cinco que al moro vieron
con animo verdadero  60
dieron sobre el fuerte moro
y el acometio ligero
tanto que al primer encuentro
se derroco un caballero,
y bolviendose a los otros  65
siguió el segundo al primero
de suerte les apretava
que lo mismo hizo al tercero
a esta sazon los otros
hizo señal al guerrero,  70
que es Rodrigo de Narvaez
el cual llego muy ligero
y se puso rostro a rostro
contra el enemigo fiero
que era dispuesto y tallado  75
cual nunca se vio Rugero
en busca de Bradamante,
en medio del campo fiero
al dio ciertas eridas,
y rindio por prisionero.  80




Bibliografía

  • AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1974), La novela pastoril española, Madrid, Istmo.
  • BAEHR, Rudolf (1989), Manual de versificación española, Madrid, Gredos.
  • Cancionero de Gabriel de Peralta, BNM, ms. 4072.
  • Cancionero de Pedro de Rojas, BNM, ms. 3924.
  • CARRASCO URGOITI, M.ª Soledad (1989), El moro de Granada en la literatura (Del siglo XV al XIX), Granada, Universidad de Granada.
  • COVARRUBIAS HERRERA, Jerónimo de, Los cinco libros de la enamorada Elisea, BNM, R/11214.
  • ESPINEL ADORNO, Jacinto de, El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja, BNM, R/13353.
  • FOSALBA, Eugenia (1990), El Abencerraje pastoril, Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • GALLARDO, Bartolomé José (1863-1889), Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Rivadeneyra, 4 vols., tomo II, n.º 1.848.
  • GARCÍA VALDECASAS, Amelia García (1987), El género morisco en las fuentes del «Romancero general», Valencia, UNED/Alcira-Diputación de Valencia.
  • LABRADOR, José Julián y DI FRANCO, Ralph A. (1993), Tabla de los principios de la poesía española XVI-XVII, Cleveland, University.
  • LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1957), «El abencerraje y la hermosa Jarifa: Cuatro textos y su estudio, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • — (1985), El Abencerraje (Novela y romancero), Madrid, Cátedra.
  • MARCHESE, Angelo y FORRADELLAS, Joaquín (2000), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1946), Orígenes de la novela, II, Madrid, Espasa-Calpe.
  • MONTEMAYOR, Jorge de (edición 1993), Los siete libros de la Diana, edición de Francisco López-Estrada, Madrid, Espasa-Calpe (colección Austral).
  • NAVARRO GÓMEZ, José (1978), «El autor de la versión del Abencerraje contenido en La Diana ¿era Montemayor?», Revista de Literatura, XXXIX, pp. 101-104.
  • PADILLA, Pedro de, Tesoro de varias poesías, BNM, R/163.
  • Poesías de fray Melchor de la Serna y otros poetas del siglo XVI, edición de José J. Labrador, Ralph A. Di Franco y Lori A. Bernard, Analecta Malacitana, 2001, números 93 y 94.
  • REDONDO, Augustin (1995), «Moros y moriscos en la literatura española de los años 1550-1580», en ANDRÉS-SUÁREZ, Irene (ed.), Judeoconversos y moriscos en la literatura del Siglo de Oro. Actas del «Grand Séminaire» de Neuchâtel, 26-27 mayo 1994, París, Annales littéraires de l'Université de Besançon, n.º 588, pp. 51-83.
  • RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio (1973), Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros (siglo XVI), Madrid, Castalia, vol. II.
  • SAN PEDRO, Diego de (1995), Cárcel de amor, edición de José Francisco Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra.
  • SOUVIRON LÓPEZ, Begoña (1999), «El Abencerraje en el templo de Diana», Revista de Literatura, LXI, 121, pp. 5-17.
  • TIMONEDA, Juan de, Rosa de romances, edición facsimilar de la de Valencia, 1573, a cargo de Antonio Rodríguez Moñino y Daniel Devoto, Valencia, Castalia, 1963.


 
Indice