Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Variante textual: BAE, Pictura.

 

12

Antón de Marirreguera (1605-1661/1666). Dejando a un lado las discutibles muestras medievales, su poema «Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión les cenices de Santolalla», premiado en 1639 en un certamen literario, es el primer poema conocido en lengua asturiana; son muy conocidas también sus fábulas mitológicas de gusto barroco, como la de «Dido y Eneas» y la de «Hero y Leandro»; su obra ha sido editada por VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (ed.), Antón de Marirreguera, Fábules, teatru i romances, Uviéu, Alvízoras Llibros (Clásicos Asturianos; 3), 1997; sobre su literatura, véase VV. AA., Antón de Marirreguera y el Barrocu Asturianu, Uviéu, Principáu d'Asturies, Conseyería d'Educación y Cultura, 2000; RUIZ DE LA PEÑA, Á., «Dos puntos de vista poéticos: F. Bernaldo de Quirós y Antón de Marirreguera», en Introducción a la literatura asturiana, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1981, pp. 43-59. GARCÍA CASTAÑÓN, Santiago, «La poesía satírico-burlesca en bable durante el Siglo de Oro: Antón de Mari Reguera», Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (Houston), X, 16 (1995); del mismo, «Una curiosa obra dramática del Siglo de Oro: El ensalmador, de Antón de Mari Reguera», en CAMPBELL, Ysla (ed.), El escritor y la escena, tomo IV, Estudios sobre el teatro español de los Siglos de Oro, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996, pp. 93-102; RAMOS CORRADA, Miguel, «El barrocu y la lliteratura asturiana», en Historia de la lliteratura asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua, 2002, pp. 61-82. Cabe destacar que el propio Carlos González de Posada había editado el Pleito y la primera octava de la fábula de «Dido y Eneas», en 1794: Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo, Tarragona, 1794, tomo I (edición facsimilar: Luarca, Bibliófilos Asturianos, II, 1972), pp. 364-374. Las obras de Fernández Porley y Bernaldo de Robledo o Reboredo, párroco de Piedeloro, aldea cercana a la villa de Candás, pueden considerarse hoy perdidas, habiéndonos llegado la noticia de su existencia precisamente gracias a Jovellanos y a la referencia anterior de González de Posada (Memorias históricas del Principado, pp. 364-374). La Pintura del caballo es el romance El caballo cuyo autor, Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides, es citado elogiosamente por Feijoo: «entre las desapacibles voces de muchos grajos se ha oído aún en esta era la melodía de uno u otro canoro cisne. Este país produjo uno muy singular en la persona de don Francisco Bernaldo de Quirós, teniente coronel del Regimiento de Asturias, que murió lastimosamente de edad temprana en la batalla de Zaragoza», en Teatro, tomo XIII, discurso 44, parágrafo 83. El poema es fechado por José Ramón Tolívar Faes en 1707. Véase TOLÍVAR FAES, José Ramón, «"El caballo", romance en bable de don Francisco Bernaldo de Quirós», BIDEA, 96-97 (1979), pp. 127-152.

 

13

[X.Ll.G.A.] Los tres niveles de autoridad (refranes, canciones tradicionales, textos literarios) que Jovellanos propone son ejemplares y dan cuenta de la seriedad con que concibe la obra. El hecho de acudir, en caso de ausencia de tales autoridades, al uso popular de la lengua trabaja en esa misma dirección. No alude Jovellanos a la consulta de textos medievales porque sin duda carecía de la información necesaria acerca de los textos antiguos en asturiano.

 

14

La redacción de un vocabulario y una gramática forman parte inexcusablemente del plan de conocimiento de toda lengua; de hecho, la Academia de la Lengua Española enfrenta en el siglo XVIII, como quiere Jovellanos que se haga con el asturiano, el Diccionario de Autoridades (1726-1793), el Diccionario de la Lengua Española (1780), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771).

 

15

Charles du Fresne, señor du Cange, autor del Glosarium mediae et infimae latinitatis (1678). El prestigio de esta obra era tal que se convierte en medida de los diccionarios posteriores; refiriéndose al de la lengua asturiana le decía Caveda a Jovellanos (4 de julio de 1791): «Un diccionario hecho con esta exactitud y adornado de estas circunstancias sería tal vez tan buscado de los extranjeros, como lo es de nosotros el Glosario de Du Cange», (Obras completas, tomo II, pp. 463-473).

 

16

[X.Ll.G.A.] La amplitud de criterio es notable y bien ajustada a la realidad, dado que las palabras asturianas tienen diversas procedencias aunque mayoritariamente sean de origen latino.

 

17

[X.Ll.G.A.] Se distancia un tanto Jovellanos, con buen criterio, de las propuestas etimológicas toponímicas de Carvallo y otros.

 

18

[X.Ll.G.A.] También hay arabismos en asturiano y algunos sin equivalencia en castellano. A veces los arabismos asturianos son comunes a los gallegos y portugueses.

 

19

[X.Ll.G.A.] Que el hebreo era la madre de todas las lenguas es algo que bebe en la misma tradición bíblica y que mantendrán muchos hasta el siglo XIX.

 

20

Sobre esta obra véase la nota 5 en la carta sobre los hórreos.