Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Cfr. Francesco Stella, «La grammatica dello spazio nel Petrarca latino, le epistole e i loro intertesti medievali», Università di Siena, Quaderns d'Italià, 11 (2006), 273-289.

 

2

Ricardo Martínez Lacy, Historiadores e historiografía de la Antigüedad clásica, México, FCE, 2004, p. 45.

 

3

Ibidem, p. 46. El mismo historiador destaca algunos puntos en común entre la Ilíada y la obra de Heródoto. A saber, «las dos plantean explicar las causas de lo que se disponen a relatar»; «ambas relatan una guerra entre griegos y asiáticos»; «Homero había adoptado un tono imparcial en su relato y siempre había descrito con objetividad los hechos heroicos, tanto de argivos como de teucros [...] así, Heródoto nunca insulta ni maltrata a los persas y sus aliados y, aunque es claro que sus preferencias están con los griegos, también él trata con objetividad las acciones de ambos contendientes». Ibidem, pp. 42-43.

 

4

La fórmula completa es la siguiente: «Et attestatio rei visae apud rhetoras pathos movet». Liber IV, Macrobii Saturnalia, <http://penelope.uchicago.edu/> (IV, 6, 13).

 

5

Al respecto, Francesco Stella observa que «[...] La padronanza assoluta di questa tecnica da parte di Petrarca è confermata dall'uso di un altro strumento del repertorio, è la celebre cernas-Formel, fondata sull'idois an omerico e già segnalata, per Virgilio, da Macrobio (V, 14, 10), espressioni come "ho visto cose", "avresti potuto vedere", pullulano come sappiamo in tutta la collezione di poesia testimoniale o visionaria da Omero al Bateau Ivre di Rimbaud al celebre mutante di Blade Runner». Op. cit., pp. 285-286.

 

6

Carlos Albarracín-Sarmiento, siguiendo a V. Frankl [El «Antiojivo» de Gonzalo Jiménez de Quesada y las concepciones de realidad y verdad en la época de la Contrarreforma y el Manierismo, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1963, pp. 82-83], comenta que «[...] [E]l principio historiográfico de Polibio [...] se convirtió, desde Macrobio, en tópico de la literatura medieval 'arquetípicamente realizado en Virgilio, que consistía en la necesaria protesta por parte del 'autor', de haber sido testigo de vista de los acontecimientos relatados por él'». «Arquitectura del narrador en La Araucana», en Studia hispanica in honorem R. Lapesa, vol. II, Madrid, Gredos, 1974, p. 16.

 

7

Aristóteles, El arte poética, trad. J. D. García Bacca, 2.ª ed., México, UNAM, 2000. Edward C. Riley informa que «[...] fue el comentario de Robortelli a esta obra, publicado en 1548 [F. Robortelli, In librum Aristoteles de Arte Poetica explicationes (Florencia, 1548).], lo que hizo que se multiplicara abrumadoramente la serie de tratados y comentarios que transformaron la crítica europea. [...] [E]l primero que propagó [en España] estas doctrinas, en una medida comparable a la que habían conseguido los tratadistas italianos, fue López Pinciano en su diálogo Filosofía antigua poética (Madrid, 1596)». La teoría de la novela en Cervantes [1964], trad. del inglés Carlos Sahagún, Madrid, Taurus, 1989, pp. 17 y 18.

 

8

Nicolai Rubinstein, «Los comienzos del humanismo en Florencia», en Denys Hay (dir.), La época del Renacimiento, v. VII, México, Alianza Editorial/Labor, 1989, pp. 30-31. (A propósito de la Historia del pueblo florentino, de Leonardo Bruni).

 

9

Vicente Cristóbal, «Introducción» a Virgilio, Eneida, trad. y notas Javier de Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos, 1.ª reimpres., 1997, (Biblioteca Clásica Gredos, 166), pp. 113-114. Véase del mismo autor, «De la Eneida a la Araucana», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 9, 1995, Servicios de Publicaciones UCM, Madrid, pp. 67-101. Al respecto véanse también, David Quint, Epic and Empire, Politics and Generic Form from Virgil to Milton, Princeton, N. J., Princeton University Press, 1993. James Nicolopulos, The Poetics of Empire in the Indies, Imitation in La Araucana and Os Lusíadas, Penn State Press, 2000.

 

10

C. Albarracín-Sarmiento, op. cit., p. 16.