Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

En efecto, en los billetes el BCR omitió solicitar la correspondiente licencia de reproducción por un lado, y se omitió consignar también el nombre del pintor al reproducirlos.

 

12

Los motivos por los cuales la Biblioteca Virtual Cervantes eligió para su portal la imagen mestiza del Inca Garcilaso de la Vega son de tipo estético. La profesora Remedios Mataix del Departamento de Filología de la Universidad de Alicante, lo explica así: «los motivos fundamentales por los que elegimos esa versión del retrato del Inca fueron, efectivamente estéticos: nos pareció la más atractiva visualmente y la más adecuada para elaborar un diseño acorde de fondo, letra, banner, etc. de las páginas. Pero, en efecto, fue elegida porque además se ajustaba a ese consenso que usted menciona por el que ha cundido la imagen del Inca como emblema del mestizaje asumido como coordenada vital y como estímulo para la creación, como en mi opinión corresponde. La suma de motivos incaicos a los aspectos hispánicos del retrato nos pareció que ofrecía una síntesis visual muy acertada de la idea que sobre el autor intentan ofrecer después mis textos de presentación en el portal». En: Remedios Mataix, Correo electrónico del 23-IX-09, en archivos sobre El retrato del Inca Garcilaso y el pintor Francisco González Gamarra (pro manuscripto).

 

13

La profesora Mataix, en el apunte biobibliográfico que acaba de dedicar al portal del Inca Garcilaso de la Vega sostiene que «los dos universos del mestizaje habían confluido en la formación bilingüe y bicultural de aquel joven Gómez de Figueroa: el aprendizaje del quechua como lengua materna y vehículo para al acopio de la tradición viva entre los parientes de esa rama se sumarían los estudios en el Colegio de Indios Nobles del Cuzco, su adiestramiento por los Quipucamayos locales en la lectura de quipus, la instrucción de los Amautas versados en la mitología y la cultura incas, y, paralelamente, de la mano de preceptores como Juan de Alcobaza o Juan de Cuéllar, recibiría la educación formal de un hijo de español, con gramática, latín, retórica, doctrina cristiana, buenas costumbres y juegos ecuestres. Toda esa rica y doble índole es parte de su formación como hombre pero también como escritor, porque Garcilaso estaría toda su vida tironeado por lealtades opuestas y contradictorias, y porque esos recuerdos mestizos cobrarían vida mucho después en una obra que, precisamente por ser tardía, tiene un marcado carácter retrospectivo y conservador, afanado en salvar del olvido lo perdido en el tiempo o distante en el espacio, y empeñado en mostrar a los incas ante los españoles a la luz de una buena doctrina y mejor filosofía», En: Remedios Mataix, Inca de la Vega. Apunte biobibliográfico.

 

14

He tenido conocimiento de un «supuesto retrato del Inca Garcilaso» publicado por Aurelio Miró Quesada Sosa en el diario El Comercio de Lima el 23 de agosto de 1946, cuyo recorte hemos encontrado en los archivos del Dr. Antonio del Busto donado por éste a la Universidad de Piura. Es un guerrero de la Escuela Cusqueña de pintura. Podría ser el que vio González Gamarra en Florida. Sin embargo no consigna la fuente ni la colección en la cual estuvo en esos momentos.

 

15

W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética, Akal, Arte y Estética, Tomo III, Madrid, 1987.

 

16

Mario Vargas Llosa, «El Inca Garcilaso y la lengua de todos».

 

17

Está en marcha una investigación iconográfica y bibliográfica en busca de esta imagen a través de la Library Congres de los U. S. A.. Aún no se arriba a un resultado satisfactorio. Lo que se ha podido obtener en el Perú es la reproducción de esa posible imagen en el diario El Comercio de Lima del día 23 de agosto de 1946, acompañando una nota publicada ese día de Aurelio Miró Quesada Sosa, un reconocido garcilasista peruano. El recorte del periódico fue hecho por José Antonio del Busto, notable historiador peruano y se ha encontrado en sus archivos personales, donados a partir de su fallecimiento a la Biblioteca de la Universidad de Piura. Dada la amistad de Miró Quesada con González Gamarra es muy probable que el pintor cuzqueño le hubiera facilitado ese dato a Miró Quesada.

 

18

A partir del mes de julio de 2009 están expuestas las diversas versiones de las pinturas de Francisco González Gamarra, también de un busto en yeso hecho por el artista, en la galería virtual dedicada al Inca Garcilaso por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

 

19

Ciro Alegría se refiere al retrato de Garcilaso el año 1939: «Hay un retrato reconocidamente imaginario pintado por el cuzqueño González Gamarra. En el écran de nuestra devoción, nos place reflejarlo ya cargado de edad, en su mejor tiempo, en el tiempo en que trazaba los Comentarios, cuando setenta años lo habían llenado de experiencia y melancolía, pero sin ahogarle en sobra de recuerdos. Alto él, magro y cetrino, con el sobrio ademán que nace de la arrogancia hispana atemperada por el hieratismo indígena. En sus ojos oscuros, de fugaz llama ibérica, se arremansan las aguas de la serena pupila quechua. Nariz y pómulos han sido limados por la raza conquistadora, pero el bigotillo escaso manifiesta que la morena arcilla es reacia. Sobre las sienes el cabello ha encanecido poco, que el indio calla sus dolores y acaso, con su parquedad para encanecer, la naturaleza quiere también ocultar que nevó mucho adentro»: Ciro Alegría, Estampa de nuestro Garcilaso, en Novela de mis novelas, PUCP, Lima, 2004, p. 352.

 

20

Remedios Mataix, «El Inca Garcilaso de la Vega». Departamento de Filología Española, Universidad de Alicante, España. Correo de Internet del día 23-IX-09. (Pro manuscripto).