Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

La única excepción la constituye Los hijos del dolor y Albania tiranizada, que Francisco de Leyva y Ramírez de Arellano compusiera en la segunda mitad de la centuria, donde no es fácil reconocer alguna huella de Vélez o de cualquiera de los escritos previos sobre la historia balcánica.

 

12

Nuestra suelta ostenta en la última página la misma xilografía que la edición de Marta la Porquera incorporada al tomo de Doze comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores. Segunda parte; con falso pie de imprenta de Barcelona, Gerónimo Margarit, 1630. Este volumen contiene la primera edición de El burlador de Sevilla, que ha estudiado Don W. Cruickshank («The first edition of El burlador de Sevilla», Hispanic Review, 49, 1981, pp. 443-67). La conclusión de sus sagaces investigaciones es que dichas comedias fueron impresas por Manuel de Sande en Sevilla, ca. 1627-29.

 

13

«Some Notes on the Printing of Plays in Seventeenth-Century Seville», The Library, 11, 3, 1989, p. 251.

 

14

Tampoco la habría escrito Lope de Vega, aunque también se le atribuya una comedia sobre el personaje en distintas listas desde la de Medel (1735), con el título de Los trabajos de Job. La Barrera considera verosímil la existencia de dicha obra, lo que justificaría la especificación de La Nueva que acompaña a algunas copias de la de Godínez (Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860. Ed. facsímil: Madrid, Gredos, 1969, p. 454). No es, desde luego, ésta: no encaja en los usos de Lope, ni por contenido, ni por estilo, ni por métrica. Lope no tiene ninguna comedia con ese porcentaje tan alto de quintillas (68,1%). Las mayores son El ganso de oro (1588-95), el 62,7%, y La pastoral de Jacinto (antes de 1601), con el 57,2% (S. G. Morley y C. Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, versión española de M. R. Cartes, Madrid, Gredos, 1968, p. 111).

 

15

Véanse M. Grazia Profeti, Per una bibliografia di Felipe Godínez, Verona, Univ. degli Studi di Padova, 1982; Piedad Bolaños Donoso, La obra dramática de Felipe Godínez (Trayectoria de un dramaturgo marginado), Sevilla, Excma. Diputación Provincial, 1983; y Germán Vega García-Luengos, Problemas de un dramaturgo del Siglo de Oro. Estudios sobre Felipe Godínez. Con dos comedias inéditas, Valladolid, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1986. De esta comedia específicamente se ha ocupado Judith Rauchwarger, «Comedie Transformation of Biblical and Legendary Sources in Felipe Godínez' Los trabajos de Job», Romanistisches Jahrbuch, 29, 1978, pp. 303-21.

 

16

El texto se ha extraído de la Parte 6 de Nuevas Escogidas (1654) a la que sigue a plana y renglón, con el único trueque del título, sacado del estribillo que cantan los ángeles al final de la segunda jornada: «Pues partan Dios y el hombre la vitoria: / tenga el hombre el prouecho / y Dios la honra». Todo indica que se ha querido vender un producto con apariencias de nuevo.

 

17

Véase J. Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, FUE, 1993, pp. 22426.

 

18

Las afinidades con el género dramático del Libro de Job fueron marcadas por F. Bances Candamo en su Theatro de los theatros, quien cifra en él los orígenes de la tragedia (ed. de Duncan W. Moir, London, Tamesis, 1970, pp. 60-68). La atención teatral transcurre paralela a la que se muestra en otras parcelas de las letras áureas. Bastará citar los nombres de Fray Luis de León o Francisco de Quevedo. Un estudio comparativo de diferentes obras sobre el héroe paciente puede verse en Judith Rauchwarger, The Theme of Job in Four Spanish Golden Age Authors, Tesis Doctoral, University of Michigan, 1973. La preocupación por el personaje llega a nuestros días: una ojeada a la bibliografía más reciente nos confirmará que Job aún sigue generando abundante escritura dentro y fuera de los ámbitos religiosos.

 

19

Las más tardías corresponden a los primeros años del siglo XIX: 1801, 1804; ver René Andioc y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996, vol. 2, p. 863.

 

20

El único con cierto peso que he localizado asocia dicho auto con la comedia La paciencia de Job (v. 1989 y ss., 2135 y ss.). En ambas obras el protagonista da como limosna al Demonio, que se hace pasar por mendigo, unos gusanos, su única pertenencia en los momentos de postración extrema. El maligno los convierte en monedas y se los enseña a la mujer de Job para predisponerla contra su marido, ya que la penuria la ha forzado a mendigar.

Indice