Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

B. P. Galdós, Cuentos y Teatro, Madrid, Aguilar, 1975, pp. 311 y 312.

 

2

Remito a mi ponencia leída en el III Congreso Internacional Galdosiano celebrado en Las Palmas (1985) sobre «Galdós y sus públicos».

 

3

Léanse las muy sugestivas páginas escritas a este respecto por Germán Gullón, El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976, pp. 26 y ss.

 

4

Fortunata y Jacinta, ed. Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, 1983, t. II, p. 636, edición a la que me remito para todas las citas. En este caso, los subrayados son míos.

 

5

Leída esta ponencia, me comunica John W. Kronik su profundo estudio titulado «Galdosian reflections: Feijoo and the fabrication of Fortunata», Modern Language Notes, 97, pp. 272-310, que siento no haber podido leer antes, así como la casi totalidad de los trabajos por él referenciados y analizados.

 

6

Fortunata y Jacinta, Grant & Cutler Ltd., 1977, p. 37.

 

7

La prueba a contrario, son el desconcierto e incluso reproches de los lectores al abandonar Galdós este tipo de relación, con la novela dialogada (véase la ponencia ya citada sobre «Galdós y sus públicos»).

 

8

Op. cit.

 

9

Fortunata y Jacinta, ed. cit., I, p. 400 y II, p. 60.

 

10

Ir al extranjero es en la España de la época casi siempre ir a Francia («Contábale estas cosas el marqués de Casa Muñoz que casi todos los veranos iba al extranjero» (I, p. 117).