1
Ortografía de la época.
2
Donde los autores ponen «gesto» nosotros ponemos «signo gestual» (*), más adecuado con el tipo de comunicación, objeto de nuestro estudio.
3
Confróntese con 3.2.2.
4
Sólo la parte en cursiva corresponde a la secuencia A.
5
«Acción Católica» es la denominación que tenía la Asociación de Sordos de Valladolid (ahora su nombre es «Sordos en Acción»).
6
Ponemos en cursiva los significados correspondientes a las expresiones gestuales en las que recae la expresividad.
7
«tópico» y «comento»: términos tomados según la acepción de Van Dijk (1984: 181). Serán analizados en 5.5.
8
Denominamos queirema a la forma de la mano, uno de los parámetros articulatorios del signo, como se verá en III.
9
Véase 2.3.2.
10
La realización (A) es la que aparece a la izquierda; la (B) está situada a la derecha.