Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

111

Lope de Vega y su tiempo, Madrid, Revista de Occidente, 1933, pág. 88.

 

112

Los llama así en Amarilis, ed. cit., pág. 29, como los llama barcos nuevos en La Dorotea, ed cit., págs. 212-213. Nuevo (o joven) / viejo es una dialéctica fundamental en todos estos poemas. Véase mi trabajo cit. en la nota 2.

 

113

¡Si no vieran las mujeres!..., BAE, tomo XXXIV, pág. 579: «Emperador. ¿Aún viven Belardos? Belardo. ¿No habéis visto un árbol viejo, / cuyo tronco, aunque arrugado, / coronan verdes renuevos? / Pues eso habéis de pensar, / y que pasando los tiempos, / yo me sucedo a mí mismo». La alusión a nuestra crónica es evidente, pues la comedia es de 1631-32, según Morley y Bruerton. Para la fama del último verso -Nietzsche, Azorín, Bergamín-, véase de este su Disparadero español, I, La más leve idea de Lope, Madrid, Cruz y Raya, 1936, págs. 69-94.

 

114

En El Fénix y su historia natural, Madrid, Imprenta del Reino, 1630, Preludio o apología de don Ioseph Pellicer por sí mismo; y en sus Lecciones solemnes, Madrid, Imprenta del Reino, 1630, A los ingenios Doctissimos de España. Véase Alonso, op. cit. en nota 46.

 

115

Véase mi trabajo cit. en la nota 2.

 

116

Que ya fue notada por La Barrera, págs. 506-507, dando una lista de ausencias que, aunque varias se explican por fallecimiento anterior, como Villaizán, o por enemistad con Montalbán, como Quevedo, no dejan de ser llamativas en lo que respecto a dramaturgos nacidos a principios del siglo.

 

117

Véase Amezúa, Epistolario, II, sobre todo el apartado V del cap. VI.

 

118

Arco y Garay, La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, 1941, cap. IV, La institución monárquica; Herrero García, «La monarquía teorética de Lope de Vega», Fénix (1935), 2, págs. 177-224, y 3, págs. 303-362, especialmente para mi trabajo pág. 305; Maravall, Teatro y Literatura en la sociedad, Madrid, 1972; Díez Borque, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976; Gómez Moriana, Derecho de resistencia y tiranicidio. Estudio de una temática en las comedias de Lope de Vega, Universidad de Santiago, 1968; Young, La figura del Rey y la institución real en la comedia lopesca, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1979. A lo que hay que añadir dos tesis doctorales, de las que da noticia el último, realizadas por Powers y Rovner.

 

119

Véase Torre, «Lope de Vega y la condición económico-social del escritor en el siglo XVII», Cuadernos Hispanoamericanos, LIV (núms. 161-162), (1963), págs. 249-264; y Díez Borque, «¿De qué vivía Lope de Vega? Actitud de un escritor en su vida y en su obra», Segismundo, Revista hispánica de teatro, VIII (núms. 15-16) (1972), págs. 65-90.

 

120

Fama póstuma, O. S., XX, pág. 47.