Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
VI Seminario/Taller de Archivos

Los sistemas de registro electrónico de imagen en España*

                                                                       José Antonio Rodríguez
TELEVISIÓN ESPAÑOLA


* NOTA DEL EDITOR
Esta conferencia fue pronunciada en la Filmoteca Española, el día 27 de junio de 1995, con ocasión del Primer Encuentro de Archivos de Cine y Televisión.
Dado su evidente interés y conexión con el temario de este VI Seminario/Taller, se publica ahora con la autorización de su autor.


1

BREVE HISTORIA DE LA GRABACIÓN MAGNÉTICA

Desde que el hombre produjo por primera vez imágenes sobre una pantalla, deseo añadir el sonido para aumentar la ilusión de la realidad.

     En 1904, Eugene Lauster, un francés que trabajaba en Londres, consiguió con éxito grabar sonido en una pista de emulsión fotográfica.

     En 1926 la primera fundación sonora con éxito comercial fue realizada en América. El cantante de jazz, que usaba pesados discos de gramófono sincronizados con las imágenes.

     Durante la Segunda Guerra Mundial, se dieron nuevos desarrollos en el mundo de la electrónica que afectaron a la industria cinematográfica, fue importante el hecho de que Alemania había desarrollado un nuevo y revolucionario sistema de grabación, superior a la película o disco.

     Un sistema que explicaba cómo Hitler consiguió pronunciar conferencias que estaban aparentemente vivas en lugares tan distantes entre sí, que era prácticamente imposible viajar en tan escaso tiempo.



El secreto era la grabación magnética

           Era de una calidad superior a la del mejor dispositivo de pista sonora fotográfica de la época.
No era necesario esperar a los procesos de revelado fotográficos antes de reproducir la grabación; el sonido podía oírse inmediatamente.


2

DESARROLLO TECNOLÓGICO



La grabación magnética ha tenido la característica peculiar dentro del desarrollo tecnológico, de que toda experimentación práctica ha estado precedida de profundos análisis teóricos.

     La primera demostración práctica de grabación magnética fue realizada por Valdemar Poulsen (Danés) que en 1898 patentó el Telegraphone: grabador de hilo continuo de acero. Esta experiencia se caracterizaba por:

     - Una baja relación señal/ruido.

     - Una gran distorsión.

     - Una baja señal útil reproducida.

Entre 1903 y 1906 se produce un avance espectacular en la grabación magnética. En 1906 Poulsen y Pederson en EE.UU. descubrieron que premagnetizando el alambre de su «telegraphone» creando un campo fijo (polarización d.c.) o (bias d.c.). Se conseguiría mejorar sensiblemente los tres factores antes señalados.

     Entre 1906 y 1920 Carlson y Carpenter descubrieron que polarizando el alambre o la cinta metálica con corriente alterna (polarización c.a.) o (bias c.a.), se conseguiría mejorar resultados, mejorando extraordinariamente los tres factores señalados.

     En 1928 en Alemania el Dr. Pleumer patentó un método de grabar sobre una cinta de papel, con las propiedades mecánicas necesarias, y que él cubría con una emulsión de polvo magnético. Nace la primera cinta magnética.

     En 1935 se mejoró la cinta, patentando el oxido de hierro como material magnético y en este mismo año A.E.G. recopila todos los avances habidos en el campo de la grabación magnética y presenta un magnetofón que ya pertenece a la familia de los usados actualmente.

     El uso de los amplificadores de válvulas electrónicas y la mejora en la fabricación de cintas, dan lugar al impulso de este revolucionario sistema de grabación durante la Segunda Guerra Mundial.



3

NACIMIENTO DE LA TELEVISIÓN



(Figura 1)

Después de laboriosos ensayos de laboratorio desde el Disco de Nipkow 1884, pasando por el tubo de Rayos Catódicos 1897, en el que se fundamenta la pantalla receptora, y el iconoscopio de Zworykin 1929, primer tubo de cámara.

En la década de los 30 surgen diversos sistemas de televisión, en lo que se refiere a sistemas de exploración:

     - 441 líneas/imagen y 25 imágenes/ segundo en Alemania.

     - 405 líneas/imagen y 25 imágenes/ segundo en Inglaterra.

     - 455 líneas/imagen y 25 imágenes/ segundo en Francia.

     - 340 líneas/imagen y 30 imágenes/ segundo en EE.UU.

El primer servicio público de televisión se inauguró en 1939 en Nueva York con un sistema de 340 líneas y 30 imágenes/segundo.

     En 1941 los Estados Unidos aprueban un sistema único de 525 líneas y 30 imágenes/segundo, que se mantiene hasta hoy.

     Hasta 1952 no se produce en Europa la unificación del standard de TV, que se fija en 625 líneas y 25 imágenes/segundo.

     Una vez resuelta la norma común la televisión en Europa alcanza un gran desarrollo en la década de los 50.



TELEVISIÓN EN COLOR

En 1953 en Estados Unidos, se establece el primer sistema compatible de Televisión el color que se le denomina NTSC.

     La compatibilidad se consiguió creando, a partir de los tres colores primarios una señal llamada de «luminancia Y», que representaba la señal en blanco y negro, la cual sería usada directamente por los receptores sin color.

     La información de color se combinaba para formar la señal de «crominancia C». Esta señal C se inserta en la Y mediante una subportadora sin utilizar más canal que el reservado para la transmisión en blanco y negro.

     El sistema NTSC fue lanzado de un modo comercial en los Estados Unidos en 1954. Y por ello, la década de los 50 corresponde al desarrollo de la televisión en color en los Estados Unidos, tanto a nivel técnico como de espectáculo.

     En 1961 en Francia se puso en marcha el Sistema SECAM, que por su naturaleza no está sometido a las degradaciones del sistema NTSC.

     En 1963 en Alemania se propone el sistema PAL que es una variante del sistema NTSC, que compensa los errores de viraje de color que se producen en la transmisión del Sistema NTSC



PROBLEMAS QUE SURGEN

A.- Producción de Programas en directo

En los primeros tiempos de la televisión toda la producción de programas se realizaba en directo, abundando la emisión de eventos significativos de la época.

     - Juegos Olímpicos de Berlín 1939.

     - Coronación del Rey Jorge VI en Inglaterra 1937.

Más tarde en la década de los 40, shows musicales, emisiones de concursos y sobre todo «los seriales filmados» o historias televisadas por episodios aislados.

     Pero todos ellos sin posibilidad de repetición ya que a excepción de las películas y los seriales filmados, todos los programas que se hacían en televisión, se emitían tal como se producían.

B.- Informativos

Para los eventos informativos se empleaban los procesos cinematográficos.

     Se utilizaban las cámaras de filmación de 16 mm.

     En los primeros tiempos con el sonido fotográfico y más adelante utilizando las técnicas de grabación magnética, con sonido separado, que se sincronizaba con la imagen.

     Tras el proceso de revelado la imagen se reproducía en un telecine y el sonido en un reproductor magnético separado, síncrono con el telecine.



PROBLEMAS DE LA EMISIÓN EN DIRECTO

      - La Diferencia horaria.
Entre ambas costas de los EE.UU., haría que un evento en directo, a media tarde costa Oeste, coincidía con horario de madrugada en la costa Este.
 
- La posibilidad de repetición.
En la producción de programas con telecámaras no es posible la repetición. Cada vez que se quería emitir una obra de teatro, por ejemplo, debía repetirse la representación.

Así pues cualquier reposición suponía una repetición y como consecuencia un encarecimiento de la producción.

     Inmediatamente surgió la necesidad de un proceso de grabación de imágenes, para solventar estos problemas.



5

PRIMEROS PASOS EN LA GRABACIÓN MAGNÉTICA

Alrededor de 1950 comienza la discusión de como grabar una señal de televisión.

     Aunque en esa época ya existía el magnetófono para la grabación sonora la gran cantidad de información que maneja la televisión, no permitía, sin más, utilizar la misma tecnología.

     La compañía Ampex y otras colaboradoras inician la investigación teórica. El problema básico se centraba en como grabar una banda de 0-5 Mhz, necesaria en una señal de vídeo. Puesto que la frecuencia es proporcional a la velocidad cabeza/cinta, las altas frecuencias de T.V. obliga a rotar las cabezas y realizar grabación transversal. Rotar las cabezas supone colocar varias en un tambor giratorio y una gran complejidad adicional de servomecanismos que mantenga dicha rotación y arrastre de cinta grabación.

     Producto de esta investigación, nace en 1956 el primer magnetoscopio en blanco y negro. Lo hace practico la firma Ampex. El VR 1000 A es el primer modelo.

     En 1960 Televisión Española adquiere uno de estos modelos.

     Se hizo posible desde entonces guardar memoria de las emisiones de televisión. Pocas veces se piensa, que sólo desde 1956 se tienen archivos de las emisiones de televisión. Se conocen fragmentos filmados que contribuyeron a la emisión, pero no de la emisión misma.



6

¿QUÉ ES UN MAGNETOSCOPIO?

El magnetoscopio es básicamente un grabador analógico de banda ancha capaz de visionar las imágenes reproducidas en una condición estable.

     Desde el primer momento se observa que los magnetoscopios son dispositivos complejos, caros y de elevados costes de operación, reacondicionamiento de cabezas y mantenimiento especializado.

     Su uso se extiendo rápidamente. Las emisoras de Televisión, a través de las organizaciones internacionales, consiguen que las dos productoras de aparatos profesionales (Ampex y RCA) normalicen los parámetros importantes de sus aparatos de forma que hubiera compatibilidad entre magnetoscopios, y las cintas grabadas en un aparato, pudieran ser reproducidas en cualquier otro.



7

FORMATOS DE GRABACIÓN MAGNÉTICA EN VÍDEO

Se denomina Formato de Grabación Magnética en Vídeo al conjunto de parámetros mecánicos, electrónicos, magnéticos, etc. que un magnetoscopio y su correspondiente cinta deben cumplir para hacer posible el intercambio de programas grabados.

     Echando una mirada retrospectiva, entre 1956 y 1976, se vivieron 20 años felices en términos de formatos. Solo había uno: el cuádruplex, y los fabricantes acreditados dos (Ampex y RCA). Hoy nos encontramos con una gran lista de formatos todos ellos incompatibles.

     Haciendo una clasificación de los formatos por orden de aparición en el mercado en función de las necesidades que se planteaban en cada momento, así como de los avances tecnológicos de la época, se puede establecer cinco generaciones:

           1ª Generación 1956 - 1976
           - 2 Pulgadas Cuádruplex.
2ª Generación 1971. 1º Helicoidales
- 3/4 de Pulgada. U-Matic LB. (1971)
- 1 Pulgada tipo B (1979)
- 1 Pulgada tipo C (1980)
3ª Generación 1980. Reportaje Electrónico ENG.
- 3/4 de Pulgada U-Matic HB y SP. (1980)
- 1/2 Pulgada M 11 (1986)
- 1/2 Pulgada Betacam SP (1987)
4ª Generación. Era Digital.
- 3/4 Pulgada Digital Dl. Componentes.
- 3/4 Pulgada Digital D2. Compuesto.
- 1/2 Pulgada Digital D3. Compuesto.
- 1/2 Pulgada Digital D5. Componentes.
- 1/2 Pulgada Betacam. Digital. Componentes.


FORMATO CUÁDRUPLEX

(Figura 2)

Durante un gran período de tiempo (1956-1976) era el único formato profesional que reunía características de calidad «Broadcast» y su nombre obedece a la utilización de cuatro cabezas de video. Sus características son:

           A.- El vídeo se graba en pistas transversales con cuatro cabezas asociadas a un tambor rotatorio que gira a 250 RPM sobre una cinta de 2" de ancho.
B.- Tiene una única pista de audio de calidad profesional. La segunda, llamada de «Cue» (Órdenes) es demasiado estrecha. Esto determina una reducción notable de la calidad sonora.
C.- Dispone de una Pista de Servomecanismo (Control Track) que garantiza la sincronización, durante la lectura, del motor de arrastre de la cinta, a la par que, permite identificar los «Frames» o Impulsos de Montaje. Esta es una pista necesaria para cualquier formato de grabación en vídeo.


FORMATO SEGMENTADO «B»

(Figura 3.1)

El Formato B, patrocinado por la firma BOSCH FERNSEH, parte de la filosofía de incrementar el número de líneas de TV grabadas por barrido de cabeza con relación al Cuádruplex. Con ello se logra reducir el número de cabezas a 2 y el ancho de la cinta a 1".

     La inclinación de las pistas de vídeo en este Formato, es de 14º 1' y el número de líneas de TV por barrido de cabeza es de 54. En esta cinta, se ubican 3 Pistas de Audio de calidad profesional y la ya mencionada Pista de Control Track.



FORMATO «C»

(Figura 4.1)

En el mismo, el vídeo es grabado con una sola cabeza para evitar el efecto de bandas en la imagen que, en el Formato «B» puede aparecer al reproducirse una cinta con problemas de ajuste de las diferentes cabezas.

     La inclinación de las pistas de vídeo (2º 35') es tal, que permite la grabación de un campo de TV (312.5 líneas) en cada explotación de la cabeza. (En la práctica, son algunas menos, al no grabarse las 10 líneas siguientes al tercer impulso de sincronismo Vertical).

     Este tipo de grabación, permite la congelación de la imagen por simple lectura a cinta parada. Utiliza la misma cinta de 1" que el formato «B».

     Tiene también tres pistas de audio de calidad profesional y pista de «Sync» cuyo objeto es grabar el sincronismo vertical de TV perdido al tener este Formato una sola cabeza de grabación.

     Ambos Formatos tienen equivalente calidad y prestigio en el terreno profesional, pero sin embargo, el formato «C» ha tenido un desarrollo mucho mayor debido a que la filosofía de su diseño, facilita las tareas de postproducción.



MAGNETOSCOPIOS PROFESIONALES PARA EL ÁMBITO DEL REPORTAJE ELECTRÓNICO (ENG.)



A.- PRIMERA GENERACIÓN. U-MATIC LB, HB Y SP.

(Figura 5.1)

En 1979, el Grupo de la UER (Unión Europea de Radiodifusión) conecta con la industria, con miras a la creación de un magnetoscopio profesional de 3/4" para el ámbito del Reportaje Electrónico.

     Las premisas de calidad de partida, eran la aceptación de una baja razonable de las características y parámetros de calidad respecto a los magnetoscopios profesionales de 1" de Formato B o C en el entendimiento de que tal sacrificio redundaba en una disminución de peso, portabilidad, costes operativos y de mantenimiento de los equipos.

     Tal planteamiento, debería favorecer la instantaneidad de la noticia y las facilidades operativas que son propias del mundo de la captación de la noticia y su posterior edición.

     Las premisas operativas eran que la cinta seria de 3/4" (19 mm.), la grabación debería ser Helicoidal, tendría un peso y volumen apropiado para las funciones del Reportaje, podría grabar en varios Standards, en particular el de 625/50 PAL, dispondría de dos versiones de máquinas: una sería estacionaría y otra portátil.

     En 1980, la marca SONY daba una respuesta satisfactoria a la petición de la UER y comercializaba el «U-Matic HB» (Alta Banda) al que se asociaba una consola de edición opcional muy versátil.

     Deberá tenerse claro, no obstante, que la calidad del magnetoscopio de formato HB de 3/4" no puede compararse a la del Formato B o C de 1".

     Para mejorar estas limitaciones, la marca SONY realiza una serie de modificaciones en este formato y presenta al mercado la nueva generación «U-Matic SP». Dicha generación es compatible con el «U-Matic HB» existente, pero la cinta que usa, es de diferentes características.



B.- SEGUNDA GENERACIÓN. BETACAM SP Y M II.

Hacia principios de la década de los 80, aparece una segunda generación de equipos de ENG basada en los conceptos de: Mejor calidad de audio y vídeo que en el formato U-matic, movilidad al estilo cinematográfico, facilidad de manejo con un solo operador y la posible explotación del sistema, con los actuales y futuros medios de periodismo electrónico.

     Para cumplir el criterio de movilidad, hay que combinar la cámara y el magnetoscopio en un solo elemento que además debe ser lo más pequeño y ligero posible.

     Dicha combinación o integración, da lugar a la aparición del llamado «CAMCORDER» (cámara y grabador integrados).

     Finalmente se opta por el uso de l/2" al ser razonablemente barata y fácil de conseguir. Otra gran innovación de esa nueva generación, es la llamada «grabación por componentes».

     Este tipo de grabación, las señales de luminancia y crominancia son grabadas en pistas diferentes y con cabezas diferentes.



BETACAM

(Figura 6.1)

Este formato es desarrollado por la marca SONY y ya en el año 1981 aparece el primer camcorder como equipo de partida. Esta pensando para operaciones de ENG o EFP con altas prestaciones y gran fiabilidad.



DISTRIBUCIÓN DE PISTAS EN LA CINTA

Usa cinta de 1/2", igual que en el sistema doméstico Betamax, pero la duración es mucho menor al ser mayor la velocidad de arrastre de la cinta.

     Como evolución de este formato, hacia la mitad de 1987, sale al mercado el «BETACAM SP». El nuevo formato no implica la obsolescencia del «Betacam», sino que ha sido desarrollado con la filosofía de la coexistencia y compatibilidad.

     Aporta las ventajas de: Mayor respuesta de Luminancia (hasta 5 Mhz), incluye 4 canales de Audio, de los cuales 2 son longitudinales y 2 transversales (Audio FM) formando un par estéreo de calidad HI-FI.

     Estos dos canales son grabados con las cabezas de Crominancia. Mejora la Relación señal/ruido al usar cintas de Metal aunque pueden seguir usándose las normales de Óxido. Todas estas ventajas sólo se consiguen con la utilización de cintas de metal.

     Aumentar el tiempo de grabación a 110 m. Incluye la posibilidad de grabar «VITC» (Vertical Interval Time Code) Código de tiempos en intervalo vertical, los servos son controlados por software, etc.



FORMATO M

La firma MATSUCHITA y NHK de Japón, en colaboración con RCA, comienzan el estudio de este formato en 1979 y sacan al mercado a principios de 1982 sus primeros equipos de idéntica filosofía y similares características al Betacam. Usa cinta normal de VHS, pero la duración es menor, y su implantación se delimita a los Estados Unidos ya que ha Europa no ha llegado. Posteriormente, a este formato se le introducen una serie de mejoras (similares al Betacam SP) y aparece en el año 1986 el «FORMATO M II».

     Sin embargo, este formato no es compatible con el antiguo «M» al existir una serie de diferencias tales como el aumento del diámetro del tambor de cabezas, disminución de la anchura de las pistas de Luminancia y Crominancia, modificación del sistema de enhebrado, equiparándolo al que usa el «Betamax» o «U-Matic» porque mejora las prestaciones en velocidades especiales de reproducción.

     También incorpora dos canales mas de Audio FM a los dos longitudinales existentes.

     Analizando los Formatos «BETACAM SP» y «M II'» llegamos a la conclusión de que son equipos basados en una misma filosofía y construidos con moderna tecnología que les aparta grandes prestaciones y gran fiabilidad.

     Las ventajas e inconvenientes de uno sobre el otro, son mínimas y será el paso del tiempo quien determine el de mayor implantación o la convivencia de ambos.

     Pero en lo que no hay duda, es que son equipos necesarios para Servicios Informativos e incluso para Producciones Ligeras.



MAGNETOSCOPIOS DIGITALES (DVTR)

En la actualidad, los Formatos «B» y «C» a pesar del gran desarrollo logrado, en la práctica están más limitados por las características del propio Formato que por falta de tecnología.

     Su gran problema está en la multigeneración o generación de copias sucesivas. Con un magnetoscopio de estos bien ajustado, a partir de la tercera generación, los errores de velocidad acumulados provocan una considerable degradación de la imagen. Esto es una de las razones que impulsan el desarrollo del magnetoscopio digital pues el almacenamiento de datos en forma binaria permite el copiado de cintas sin degradación.

     La pérdida de información por falta de emulsión «Drops» en el terreno digital puede compensarse, mediante técnicas de corrección de errores. Ello consiste en un tratamiento previo de datos con dos misiones fundamentales:

      La primera, es añadir a la información de vídeo digitalizada (Datos), unos datos más para la detección de errores y Códigos de corrección. De esta forma, se logra, que en el caso de degradación de un dato, ello pueda ser detectado y corregido, siempre dentro de unos límites.
La segunda misión interviene en el proceso de la señal de vídeo, asegurando que la información de imagen adyacente no quede registrada en cinta a continuación.

Es decir, se hace una especie de barajado prefijado a la información, de forma que los puntos correspondientes a una imagen queden grabados en diferentes partes de la cinta.

     Este proceso es conocido con el nombre de «DATA SHUFFLING» y garantiza el supuesto de que si llega a presentarse un error que no puede ser corregido, los datos de imagen relacionados, alrededor del error, al estar grabados en otro lugar de la cinta, probablemente no estarán degradados y podrán usarse para corregir dicho error. En la figura 7 se muestra el efecto que produciría un drop en la imagen, con y sin barajado de muestras.

Figura 7

Son más de 150 megabit/segundo los que deben grabarse en cinta. Ello requiere una velocidad de transmisión de datos (Baudrate) muy alta y gran consumo de cinta al ser necesaria una velocidad de arrastre muy elevada.

     Los magnetoscopios digitales utilizan la técnica de grabación segmentada, de forma que una cabeza magnética no graba la información correspondiente a su campo.

     Haciendo un mínimo de historia, en el año 1971 se realizan las pruebas iniciales de grabación digital en un magnetoscopio «Cuádruplex» (Tipo TANK 900 modificado).

     Se comprobó que era posible la grabación digital y que aportaba mejoras con respecto al sistema analógico.

     Gracias a estos desarrollos, a la participación de Organismos Internacionales (SMPTE -EBU) y a la evolución tecnológica necesaria que permite grabar en alta densidad de datos con una cantidad de cinta similar a un magnetoscopio analógico, hace posible la salida al mercado de los Magnetoscopios Digitales (DVTR) conocidos como D1 (Grabación por Componentes) y D2 (Grabación de video compuesto).



D 1

(Figura 8.1)

Este Magnetoscopio digital es desarrollado por la firma SONY de acuerdo con la recomendación 601 del CCIR. En él, la señal de vídeo en componentes (Y, R-Y, B-Y) es digitalizada y posteriormente sometida a una serie de procesos como barajado, detección de errores, códigos de corrección, etc. antes de ser grabada en cinta. Se le reconoce también como Formato 4:2.2. Ello se debe a la relación de frecuencias de muestreo de las señales de luminancia y las de color.

     El número de muestras por período de línea activa es de 720 para Y y 360 para R-Y y B-Y.

     El Audio se muestrea a 48 Khz/s. con una cuantificación de 16 a 20 bits. La relación señal/ruido es mayor de 96 dB. Los cuatro canales que posee el equipo se graban en segmentos, en el centro de la pista y entre dos sectores de vídeo. Esta elección es debido a que el oído humano es mucho más crítico a las perturbaciones, que la vista, y en esta parte de la cinta hay menos posibilidades de arrugas y pérdida de emulsión.



D 2

(Figura 9.1)

Este formato es desarrollado por la firma AMPEX, y a diferencia del D 1, acepta la señal de vídeo compuesto que posteriormente es digitalizada y grabada. Muchos de los requisitos para este Formato son iguales o parecidos a los que necesita el D 1, tales como el barajado, detección y corrección de errores etc.

     No obstante, existen notables diferencias: utiliza grabación de Alta Densidad con Azimut Cruzado, por lo que no son necesarias las «Bandas de Guarda» entre las pistas de vídeo.

     Al igual que el D 1, es de exploración helicoidal y en una sola pista graba imagen y 4 Canales de Audio Digital.

     El Audio es tratado de igual forma que en el D1 con la diferencia de posicionado de cinta, ya que dos canales son grabados al comienzo de la pista, y los otros dos, al final.

     Los formatos digitales D3 (Compuesto), D5 y Betacam Digital (Componentes), mantienen la misma filosofía que los D2 y D1, respectivamente con la única diferencia del ancho de la cinta empleada, y la distribución de las pistas de vídeo y audio como puede verse en las figuras.

A continuación se enumeran las prestaciones de cada uno de los formatos digitales.



D 1.- Componentes digitales 4:2.2

(Figura 8.1)

     Prestaciones:

          - Multiformato. Compatible con los standard de 525 y 625 líneas (la misma máquina puede grabar y reproducir los dos sistemas).
- Multigeneración.
- 4 Canales de audio digital.
- 1 Canal de audio analógico.
- Código de tiempo dual.
- Pista de Control.
- Código de detección y cancelación de errores.
- Barajado de las muestras.


D 2.- Vídeo Compuesto Digital.

(Figura 9.1)

     Prestaciones:

          - Cinta 1/2".
- Grabación en digital compuesto.
- Multigeneración.
- 4 Canales de audio digital.
- 1 Canal de audio analógico (cue).
- Pista de código de tiempo.
- Pista de control.
- Cinta de partículas metálicas.
- Código de detección y cancelación de errores.
- Barajado de las muestras.


D 3.- Vídeo Compuesto Digital.

(Figura 10.1)

     Prestaciones:

          - Cinta 1/2".
- Grabación en digital compuesto.
- Multigeneración.
- 4 Canales de audio digital.
- 1 Canal de audio analógico. (cue)
- Pista de código de tiempo.
- Pista de Control.
- Cinta de partículas metálicas.
- Código de detección y cancelación de errores.
- Barajado de las muestras.


D 5.- Componentes Digitales.

(Figura 11.1)


     Prestaciones:

          - Cinta de 1/2".
- Grabación en componentes digitales.
- Cuantificación a 10 bits/muestra a 13'5 Mhz.
- Conmutable a 18 bits/muestra a 18 Mhz resolución 6 Mhz).
- Multigeneración.
- 4 Canales de audio digital.
- 1 Canal de audio analógico.
- Pista de control.
- Cinta de partículas metálicas.
- Interface digital serie (SDI) a 720 Mb/s. y 360 Mb/s.
- Compatibles con D 3.
- No utiliza comprensión digital de datos.
- Código de detección y cancelación de errores.
- Barajado de las muestras.


BETACAM DIGITAL.- Componentes digitales.

(Figura 12.1)

     Prestaciones:

          - Cinta de 1/2".
- Grabación en componentes digitales.
- Cuantificación a 10 bits.
- Comprensión digital de datos 2:1 basada en el proceso DCT (Transformada Discreta del Coseno).
- Multigeneración.
- 4 Canales de audio digital.
- 1 Canal de audio analógico.
- Pista de código de tiempo.
- Cinta de partículas metálicas.
- Interface digital serie (SDI).
-Sistema de tracking automático adicional.
- Máquinas compatibles con reproducción Betacam SP (analógico).
- Código de detección y cancelación de errores.
- Barajado de las muestras.


8

¿CÓMO SE AFRONTA EN ESPAÑA LOS CAMBIOS DE FORMATOS?

Televisión Española adquiere en 1960 los primeros magnetoscopios de Cuádruplex de 2", a la firma AMPEX, empezando a grabar sus emisiones en este formato.

     Estos primeros magnetoscopios planteaban tres problemas básicos:

                            - Reproducir en sincronismo con la fuente focal (generador de sincronismo local) para poder realizar fundidos de imágenes de magnetoscopios y cámara u otra fuente de vídeo en el mezclador.
         - Editar (montar) buscando las mismas facilidades prácticas que caracterizan el montaje cinematográfico.
         - En la reproducción se producen errores geométricos de lectura mecánica de cabezas, haciendo que la imagen no fuera estable.

A medida que van surgiendo las necesidades, se van desarrollando mejoras en los magnetoscopios, y estos van evolucionando, siempre dentro del mismo formato Cuádruplex, surgiendo a mediados de la década de los 60 un editor electrónico rudimentario (de empalme de grandes segmentos grabados), auxiliado por un cortador físico de la cinta, tratando de emular el corte y empalme físico de película.

     Puesto que las imágenes no se pueden visualizar en la cinta. El sistema consistía en localizar el punto exacto donde quería hacerse el empalme. Esto se lograba dando con un pincel un líquido especial a base de limaduras de hierro, en una zona aproximada donde se quería cortar, y mediante un microscopio, en los primeros tiempos y después con un sistema de tubo de rayos catódicos, localizar el impulso de montaje que indica el comienzo de una nueva imagen (frames), que determina el punto exacto de corte manteniendo la sicronización.

     Después se cortaba el otro trozo de la cinta y ambos fragmentos se unían mediante una cinta adhesiva.

     Este sistema de edición no permitía muchos cortes, aún así se solían dar entre 50 y 150 en cintas de 1 hora dependiendo del tipo de programa a editar. Por otra parte, la cinta se ensuciaba en la manipulación y se producían drops. Para evitar estos drops se usaban guantes.

     A principios de la década de los 70 (1968-71) la nueva generación de los magnetoscopios VR 2000 A y B AMPEX, TR70 RCA, ya son a transistores van incorporando calor y vienen equipados con un editor electrónico de mayor precisión, incorporando control por código de tiempo grabado en la pista de «cue» y técnica de búsqueda precisa del «frame».

     Al final de década de los 70 (1973-78) aparece otra generación AVR 1, AVR 2 de AMPEX y TR600 de RCA que incorpora además de los circuitos integrados un editor electrónico de alta precisión, incorporando el uso de «software» para ordenador programable.

     Aún con estos avances, cada vez que se necesitaban imágenes grabadas en la primera generación, con las ediciones por corte, teníamos el problema de roturas de cinta por estos empalmes, además de los «drop» que se producían, por desprendimiento de las limaduras de hierro que se daban para localizar los impulsos de «frame» en la edición.

     Para poder mantener estos documentos, se determinó hacer el primer cambio de formato, más bien, cambio de generación, haciendo un repicado a otras cintas y con magnetoscopios de la última generación, en donde se podía incluso recuperar con edición electrónica, algunas deficiencias de la primera generación.

     A principio de la década de los 80, se inician en Televisión Española los estudios de los formatos helicoidales de 1", que habían aparecido en el mercado, el Formato B y el Formato C.

     La calidad de ambos, era comparable con algunas diferencias, en cuanto a la post-producción a favor del Formato B, y se decide por el Formato B Europeo.

     Con motivo de los Campeonatos Mundiales de Fútbol en 1982, celebrados en España, Televisión Española adquiría magnetoscopios de 1" Formato B, que utiliza en los Campeonatos y que en sucesivos años va adquiriendo más unidades que se incorporan a la producción de programas, compartiendo espacio con la última generación de los Cuádruplex.

     A mediados de la década de los 80, Televisión Española se encuentra en la siguiente situación:

      - Un parque de 25 magnetoscopios de 2" Cuádruplex, que empieza a desaparecer.
- 30.000 cintas grabadas en ese formato.
- Todo el sistema de Producción de Programas, basado en el Formato B de 1".
- Un nuevo formato en el mercado, que incorpora el sistema de grabación en componentes. El Betacam SP.

Se estudia la posibilidad de recuperación de las 30.000 cintas de 2" haciendo un repicado a otro formato. Dos consideraciones se tienen en cuenta. Una económica y otra práctica.

     Teniendo en cuenta el tiempo de ajuste necesario en los magnetoscopios de 2" para corregir los errores geométricos y la estabilidad de la señal de color en la lectura, la limpieza y ecualización de las cabezas más las posibles paradas por ensuciamiento de las mismas, se puede considerar que la media del tiempo empleada en repicar un programa de 1 horas es de 1, 5 a 2 horas. Así pues, la recuperación de las 30.000 cintas de 2", suponía aproximadamente de 45.000 a 60.000 horas de trabajo. Es evidente que la recuperación resulta cara.

     Veamos la consideración práctica. ¿A qué formato hacemos la recuperación si estos están en constante evolución? ¿No nos veremos en la necesidad de otro cambio de formato en el próximo avance tecnológico?

     En esta situación se decide mantener los magnetoscopios de 2", reacondicionando las cabezas para asegurarse un stock de estas en un largo período de tiempo, e ir recuperando los documentos a medida que van siendo necesarios para la producción de programas.

     Simultáneamente a este formato de 1", la firma SONY en 1980, pone en el mercado, el formato U-Matic HB, con cinta de 3/4", a requerimientos de la UER, para el ámbito del Reportaje Electrónico. Televisión Española adquiere estos magnetoscopios para informativos.

     De los dos formatos, Betacam SP y M II, que aparecen en el mercado a mediados de los 80, con la filosofía de Cámara y magnetoscopio en un mismo equipo (CAMCORDE), Televisión Española adquiere el formato Betacam SP, en un principio para el uso en Periodismo Electrónico (ENG), y más adelante lo amplia para la Producción Ligera (EFP) y Producción de Programas en general, adquiriendo equipos estacionarios, para la grabación de estudios y la edición.

     A principio de los 90, T. V. E. inicia los estudios de los formatos digitales en compuesta que en esa época se encuentran en el mercado, al igual que lo hizo con los formatos de 1". Se adquieren 8 magnetoscopios de formato D2 y otros tantos de D3, que se ponen en explotación fundamentalmente en los proceso de Post-producción.

     De los estudios se deduce que la calidad de ambos es comparable, y con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona del 92, T.V.E. adquiere 80 magnetoscopios estacionarios y 10 camcordes de formato D3.



SITUACIÓN ACTUAL

Televisión Española tiene en explotación cuatro formatos aunque dispone de máquinas de todos los que actualmente están en el mercado, a excepción del formato digital D1.

     Estos formatos son:

          - 2" cuádruplex que utiliza para la recuperación de todos los documentos en ese formato.
- 1" de tipo B, que se utiliza para los procesos internos de la producción de programas.
- Betacam SP, en este formato se realiza:
      * Toda la producción de los programas Informativos y Telediarios,
* Todas las grabaciones en exteriores y un 60% de las de plato para la producción de programas.
* La emisión de los programas.
- Digital D3 que se utiliza en la grabación de los procesos intermedios y en la postproducción.

     También cuenta T.V.E. con una unidad Móvil de Telecámaras de Alta Definición y 2 magnetoscopios, con los que realiza la producción de programas en este sistema.

En cuanto al número de cintas la situación es la siguiente:

      - Sin tener en cuenta, las documentaciones de los Centros Territoriales en Televisión Española tenemos alrededor de 400.000 cintas distribuidas por formatos y Centros de Documentación y de Producción, según se indica en el cuadro adjunto.
- Hay que tener en cuenta que desde 1986 se guardan en los Servicios Informativos, además del material editado de las noticias y el empleado para Programas Informativos, también se archiva todo el material rodado.
- En la Producción de Programas en general, la política de Televisión Española es la de mantener las cintas que se han utilizado para la edición de sus programas, mientas estos se encuentren en emisión, por este motivo en la Videoteca de Prado del Rey se tienen alrededor de 100.000 cintas de los diferentes formatos, que actualmente se están utilizando en Producciones.


9

EN EL FUTURO ¿QUÉ FORMATO ELEGIR PARA NUESTROS DOCUMENTOS?

A pesar del gran incremento que está tomando el almacenamiento de imágenes digitales en disco magnético y en memorias dinámicas RAM, estos dos sistemas son hoy por hoy caros, para las cantidades de información que es necesario manejar con imágenes de TV de calidad profesional.

     Si bien estos sistemas se utilizaron en ciertos procesos intermedios de producción y principalmente en postproducción, para el almacenamiento masivo de imágenes digitales se seguirá utilizando la cinta magnética por ser un modo de almacenamiento barato.

     Por fortuna, los fabricantes de magnetoscopios han tenido en cuenta el problema que crean los nuevos formatos para los archivos. En la actualidad los magnetoscopios digitales se han diseñado para que sean compatibles con los formatos anteriores. Así en el Betacam Digital pueden reproducirse cintas de Betacam SP y en el D5 se pueden reproducir cintas de formato D3.

     Puede pensarse que los documentos en Betacam y en D3 están asegurados en el futuro, sin necesidad de un nuevo cambio de formato.

     Todas las Televisiones y Empresas de Producción que nacieron entorno a la mitad de la década de los 80, no tienen por que tener problemas, con sus documentos por lo anteriormente expuesto.

     La experiencia nos ha demostrado que el principal problema que nos plantean los formatos a lo largo del tiempo es el mantenimiento de las máquinas, no el soporte, si este se conserva en unas condiciones idóneas de humedad, temperatura y ambiente limpio, tal como especifican los fabricantes.

     Las compañías de producción y Televisiones anteriores a esa época, como el caso de Televisión Española, ¿qué hacen con los documentos en formatos 1 y 2 pulgadas?

     Aquí es donde verdaderamente se presenta el problema cuya solución, no está nada clara, no sólo en España sino en otros países europeos, con el mismo problema.

     Decir esto puede parecer extraño cuando en apenas 10 años se ha cambiado rotundamente de concepto en la grabación de vídeo.

     La grabación analógica compuesta se quedó obsoleta cuando aparecieron los sistemas de componentes analógicos, y esta a su vez sin haber alcanzado mayoría de edad, fue superada por los sistemas digitales compuestos, que hicieron de puente para los sistemas digitales componentes, de tal forma que al día de hoy siguen funcionando los tres sistemas en los procesos de producción de muchas radiodifusoras y productoras.

     Por otro lado, con la Norma 4:2:2 de Televisión Digital de ámbito mundial aprobada por el Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR), parece haberse llegado a una situación idónea y duradera.

     Si ya tenemos imágenes digitales, con sus dos virtudes principales, respecto de las analógicas:

      - Inmunidad al ruido y posibilidades de memorización. De lo primero se han obtenido enormes beneficios para la producción, por ejemplo, la multicopia de programas grabados sin degradación, y la posibilidad de someter la señal a múltiples procesos creativos sin acumulación de ruidos ni interferencias.
- De lo segundo, ha surgido un rico mundo de efectos digitales y de diseño gráfico que continua su investigación y desarrollo. Esta posibilidad deriva del carácter informático de la señal digital, la cual puede depositarse en la memoria de un ordenador y someterse a todo género de procesos de lectura y escritura.

En torno a la Norma 4:2:2 un número no desdeñable de equipos digitales se encuentran ya en uso en empresas difusoras y de producción de programas de TV, como son los correctores de base de tiempo (TBC), las memorias de sincronización de cuadro, los generadores de efectos especiales, los mezcladores, los convertidores de norma y últimamente, los magnetoscopios y telecines digitales.

     Estos equipos se encuentran todavía en minoría en un entorno analógico. En los próximos años, los estudios serán totalmente digitales, una vez superados algunos problemas técnicos relacionados con los interfaces y con las inversiones económicas y amortización de los equipos analógicos existentes.

     En tanto llega esta situación se están creando «islas digitales», allí donde la coherencia de los equipos lo permite, como en salas de postproducción independientes y otros casos similares. Estas islas se irán uniendo hasta configurar instalaciones digitales completas de producción.

     Ante esta situación, no tiene por que haber ni la más mínima duda, nuestros documentos en formatos analógicos de 2" y 1" hay que pasarlos inmediatamente a formato Digital Componentes.

     Si solo tenemos en cuenta las consideraciones anteriores, la solución es acertada pero hay otros factores. Los sistemas de grabación que se tienen actualmente en los procesos de producción. La mayoría de los formatos que se tienen en explotación son de Componentes Analógicos Betacam SP y MII, le siguen en menor cantidad los formatos Digitales Componentes D3 y D2, estando todavía en minoría los formatos Digitales Componentes D5, Betacam Digital.

     A corto plazo pues hay que considerar este hecho, antes de tomar la decisión de recuperación de los documentos analógicos, en formato Digital Componentes.

No se puede tener la documentación en un formato, del que solo tenemos dos o tres magnetoscopios en explotación. Si la cantidad de documentos es razonablemente pequeña, no habría inconveniente. Si necesitamos un documento para una producción o un informativo, se recupera de nuevo de Digital Componentes a Analógico Componentes, sin una pérdida excesiva de calidad. Ahora bien si la cantidad de documentos es elevada, por un lado tiene un coste económico en horas de trabajo muy importante, y por otro, una demanda de documentos para su uso inmediato en componentes analógicos, puede producir un cuello de botella cuando se dispone de pocas máquinas de formato Digital Componentes.

     Nos quedan pues los otras dos alternativas, formato Componentes Analógicos o Digital Compuesta, en donde el número de máquinas en explotación ya es considerable.

     Esta decisión es fácil, aquí sí que parece no haber dudas, Digital Compuesta, pues tampoco está tan claro.

     Este formato es tal vez el más efímero de todos, ya que se creó para que pudiera utilizarse en instalaciones analógicas, por una mera sustitución del magnetoscopio analógico sin ninguna modificación de las instalaciones ya que toma de entrada la señal analógica, la procesa digitalmente y vuelve a soltarla en analógico. Así pues a medida que los entornos e instalaciones vayan evolucionando a la norma digital 4:2:2, este magnetoscopio quedará obsoleto y esto se empieza a producir hoy día.

     Ahora bien, con la compatibilidad, en reproducción con el D5, el problema está resuelto, tenemos asegurado el formato de nuestros archivos.

     Pues en mi opinión no están asegurados, veamos en qué baso mi opinión.

Hagamos un breve recordatorio de la historia de la Televisión desde el punto de vista técnico.

En los primeros tiempos solo monocroma, Blanco y Negro, en 1953 aparece el Color, que nace con la premisa de ser compatible con el Blanco y Negro. A partir de los colores primarios Rojo, Verde, Azul, se obtiene la señal de «Luminancia Y» las señales de crominancia R-Y y B-Y se insertan la señal de luminancia mediante una «subportadora» de color. Sistema NTSC, después el sistema PAL y que mejoran el sistema NTSC, pero que mantienen el principio de la subportadora.

     En la década de los 70 la televisión en color alcanza la mayoría de edad y se consiguen avances en los equipos de producción con la aparición de los microprocesadores, los tubos de cámara pasan del voluminoso orticon a los plumbicom montaje por edición electrónica, dando una dimensión nueva a la realización de programas. Aparición de los formatos helicoidales B y C, etc.

     De los 80 hasta nuestros días, se producen dos acontecimientos importantes: la digitalización de la señal de vídeo, de la que ya hemos hablado, y la televisión de alta definición.

     En esta década de los 80 se preparó el camino para TV de Alta Definición (TVAD), al aprobar para Europa una norma de producción y otra de Transmisión (HD - MAC), en los que se realizaron experimentos con éxito.

     En la década de los 90, una vez aprobado el estándar de producción europeo de 1.250 líneas/50 campos y relación de aspecto 16/9, se investigan y promocionan equipos de producción prácticos con los que se pueden realizar producciones en TVAD, aunque todavía voluminosos, pesados y de elevado consumo de energía.

     También se aprobó una norma de TVAD para la emisión de carácter analógico, la HD-MAC, para poder transportar los 30 Mhz de ancho de banda que ocupa la señal de TVAD.

     Casi sin llegar a ponerse en marcha, este sistema queda obsoleto debido a los avances conseguidos en el campo digital, sobre todo con los métodos de reducción de flujo binario y en los técnicos de compresión, que dan como resultado un transporte de señales, de gran ancho de banda como la TVAD, utilizando el ancho de banda de la televisión comercial.

     Tal es así que la Comunidad Europea en resolución del Consejo de Ministros de 18 de Junio de 1993, aprobó romper la exclusividad de las transmisiones de TVAD en el sistema HDMAC, abriendo nuevas posibilidades a otros sistemas digitales.

     Esto para mí es la clave. En un período de tiempo no muy lejano, cambiará la filosofía de la televisión, evolucionando a un sistema digital único y común para todos e independiente de los sistemas tradicionales, NTSC/PAL/SECAM, eliminando las interferencias entre el brillo y el color, la intermodulación crominancia luminancia, y otras interferencias propias del sistema.

     En la misma línea evolucionarán los magnetoscopios actuales, que pasarán a ser grabadores de datos, que grabaran ficheros, independientemente de que el contenido de estos ficheros tenga datos de una cuenta bancaria, una conversación telefónica, una señal de vídeo o cualquier aplicación multimedia.

     Serán equipos universales, como lo son hoy día los grabadores domésticos VHS o como pueden ser los disquetes de ordenador.

     La información digital fluirá por las «autopistas de la información». En el campo de las ondas hertzianas podrán enviarse varios canales con diferentes programaciones por donde hoy se emite uno. En la comunicación por cables de fibra óptica las posibilidades serán prácticamente ilimitadas y un largo etc.

     En resumen desde el tema que nos ocupa, la señal PAL, con la recién nacida señal digital 4:2:2 quedarán obsoletas y, como consecuencia, nuestro formato salvador Digital Componentes.

Como decíamos antes, en lo que respecta al formato de nuestros documentos en 2" nos encontramos a la vuelta de 10 años en la misma situación.

     ¿Que solución tomar? En mi opinión, si se plantea la documentación a largo plazo, quedarnos como estamos y esperar los nuevos cambios previsibles.

     Si lo planteamos a corto plazo pasarlo a un formato Digital Compuesto, este puede ser el caso de los documentos en 2", en los que el mantenimiento de las máquinas está tan al límite que peligra el documento en sí.



10

¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA ACTUAL DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA?

Se está planteando de nuevo la recuperación de los documentos en 2", en principio, y posteriormente aquellos de 1" que tengan un interés relevante. El resto de documentos se irán recuperando a medida que sean utilizados en Producciones, como se hizo en un principio con los de 2".

     ¿A qué formato? Evidentemente a uno digital. ¿Compuesto o Componentes? En función de las consideraciones anteriores Digital Compuesto, ya que Televisión Española optó en su momento por ese formato, teniendo una cantidad considerable de equipos en explotación.

Universidad de Alicante Fundación Marcelino BotínBanco Santander Central Hispano Página mantenida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra
Índice Actas VI Seminario / Taller de Archivos FílmicosPágina principalEnviar comentarioFicha de la obra