Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Conferencia leída en la Universidad Javeriana de Bogotá, el 7 de octubre de 1997. (N. del E.)

 

2

[«con sagradas» en el original (N. del E.)]

 

3

Traducido poe Aurelia Álvarez para Vuelta. (N. del E.)

 

4

[«hablativo» en el original (N. del E.)]

 

5

Universidad de Chile. Universidad de Santiago de Chile. Agosto de 1997. (N. del E.)

 

6

Sobre el particular, es ilustrativo el volumen The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture, ed. Hal Foster. Seattle, Washington. Bay Press, 1983, Desde una (difícil, hay que decirlo) postura postmoderna de izquierda, afirma Foster en el Prefacio de este libro: «Estas preocupaciones caen aquí bajo el rótulo 'anti-estética', que no debe ser entendido como una corroboración más de la negación del arte o de la representación como tales. Fue el modernismo el que estuvo marcado por esas 'negaciones', las que se expusieron con la esperanza anárquica de un 'efecto emancipatorio' o con el sueño utópico de un tiempo de pura presencia, de un espacio más allá de la representación. No es el caso aquí: todos estos críticos dan por supuesto que jamás estamos fuera de la representación -o, más bien, que nunca estamos fuera de la política, Aquí, entonces, 'anti-estética' es el signo no de un moderno nihilismo -que tan a menudo transgrede la ley sólo para confirmarla-, sino más bien de una crítica que desconstruye el orden de las representaciones con el fin de reinscribirlo. // 'Anti-estética' indica también que la noción misma de lo estético, su red de ideas, se ha puesto en cuestión: la idea de que la experiencia estética existe aparte, sin 'propósito', por completo más allá de la historia, o de que el arte puede ahora constituir un mundo a la vez (inter)subjetivo, concreto y universal -una totalidad simbólica. Como el 'postmodernismo', entonces, la 'anti-estética' marca una posición cultural respecto del presente: ¿siguen siendo todavía válidas las categorías que sostienen lo estético?». «Postmodernism: A Preface», pág. XV. (N. del A.)

 

7

Walter D. Mignolo; «Canon and Corpus An Alternative View of Comparative Literary Studies» y «Colonial Situations». Dedalus. Revista Portuguesa de Literatura Comparada, 1 (Dezembro 1991), 223. (N. del A.)

 

8

Walter D. Mignolo. «Entre el canon y el corpus. alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina». Nuevo Texto Crítico, 14/15 (1994-1995), 24. (N. del A.)

 

9

Walter D. Mignolo. «Canons A(nd) Cross-Cultural Boundaries (Or, Whose Canon Are We Talking About?)». Poetics Today. International Journal for Theory and Analysis of Literature and Communicaton, 1 (Spring, 1991), 6. (N. del A.)

 

10

«... no debemos abandonar la noción de rigor, el proyecto de fundamentar nuestras lecturas o el compromiso con la especificidad histórica. Necesitamos principios de selección». Catherine Belsey. «Towards Cultural History» en A Postmodern Reader, eds. Joseph Natoli y Linda Hutcheon. Albany. State University of New York Press, 1993, pág. 561. Del otro lado: «Aunque por supuesto cualquier investigación específica encontrará un foco específico, cronológica y textualmente, ningún momento, ninguna época, ningún género y ninguna forma de práctica significante estará excluida a priori del campo de la investigación. No habrá lugar para el canon en la historia cultural, ni interés alguno en jerarquizar las obras por orden de mérito». Ibid., 553. Al final del mismo artículo, reitera, sin embargo, que «vamos a necesitar principios de selección, puesto que sin ellos ningún proyecto individual sería pensable». Ibid., 561. ¿En qué quedamos? (N. del A.)