Propósito de la obra.-Linaje, hechos y condición
de los parientes del autor.-Su nacimiento.-Embarco de su
padre para dar la vuelta al mundo.-Carácter y prendas
de su madre.-Educación que recibe y precocidad que
demuestra.-Visita a su abuelo en las líneas de Gibraltar.
Regreso de su padre.-Viaje a la corte.-Presentación
a los ministros de Hacienda y Marina.-Nacimiento de su hermana.-Grave
enfermedad, en que está a punto de sucumbir.-Estado
de los ánimos en la corte.-Convalecencia.-Afición
creciente a la lectura y primeros libros que maneja.-Obtiene
gracia de cadete de Guardias españolas.-Salida de
Madrid para la isla de León, y causa que la motivó.
Escuadra armada en Cádiz, contra Inglaterra.-Escuela
en la Isla.-Combate del cabo de San Vicente.-Bombardeo de
Cádiz.-Mazarredo, jefe de la escuadra.-Trasládase
el autor a Cádiz, y ya a la escuela.-Amenaza de un
castigo corporal.-Efecto que le produce y cólera de
su padre.-La academia de don Juan Sánchez.-Maestros
de francés y latín, y progresos del discípulo.-Su
padre va a Méjico y vuelve a España con cargamento
de plata, burlando la vigilancia de los cruceros ingleses.-Segundo
viaje de su padre a Veracruz.-Sus tíos maternos salen
para Brest en la escuadra.-Visita que hace a la librería
de su tío don Juan María, y obras que halla
y lee.-Afición que demuestra a las ceremonias religiosas.-Sermones
que compone e improvisa, y efecto que produce en su auditorio.-Noticias
que recibe de su madre.-Epidemia en Cádiz.-Incorporado
al cuarto batallón de Guardias, continúa en
su casa con licencia.-Paz general.-Regreso de su padre y
estado de su fortuna.
Embarca con su padre en el navío Bahama, con destino
a Nápoles.-Peripecias de la navegación.-Cambio
de rumbo.-Fondean en Argel, y después en Túnez.-Zafarrancho
de combate.-Vuelta al punto de partida.-Estancia en Cartagena.-Trato
con Solano y Císcar.-Fama que adquiere y consecuencias
desagradables de su intemperancia de lenguaje.-Navegación
a Nápoles.-Estudio de la lengua italiana.-Un suceso
a bordo.-Descripción de Nápoles y sus alrededores.-Estado
político del país.-Navegación de vuelta
a España.-Reales nupcias y festejos en Barcelona.-Presentación
al coronel de Guardias y causa que impide realizarla a Su
Majestad.-Ascenso a brigadier de su padre.-Ofrécesele
entrar en la Armada con gran ventaja, pero su padre no lo
consiente.- Regreso a Nápoles.-Sepárase de
su padre y vuelve a España.
Estudios en su casa.-Conocimientos que adquiere.-Reunido
con otros jóvenes, fundan una Academia y allí
empieza sus ensayos literarios.-Vuelta de su padre del viaje
científico a Levante.-Segunda epidemia en Cádiz.-Causas
que traen de nuevo la guerra con Inglaterra.-Opiniones reinantes
sobre aquellos sucesos y juicio que de ellos formaban el
autor y otros individuos de su familia.- Prosigue sus tareas
literarias.-Contrae amistad con Mora y entabla correspondencia
con Martínez de la Rosa.
Aprestos militares y marítimos.-Los buques españoles
se unen a la escuadra francesa de Villeneuve.-Combate del
cabo de Finisterre.-Conducta de los franceses.-Llegada a
Cádiz de la escuadra combinada.-Consejo de guerra
convocado por Villeneuve.-Acuérdase no salir a la
mar.-Pasa el autor a Chiclana con su madre, enferma, y sepárase
por última vez de su padre.-Inesperada salida de la
escuadra.-Vuelve apresurado a Cádiz y sabe los motivos
de la determinación de Villeneuve.-Presencia desde
Cádiz el combate de Trafalgar.-Borrasca.-Carencia
de noticias.-Vuelta a Chiclana.-Regresa con su madre a Cádiz.-Conoce
el triste, pero heroico y glorioso fin de su padre.-Elogio
a la memoria de aquel ilustre y sabio marino.
Situación de fortuna y recompensas solicitadas por
la muerte de su padre.-Relaciones con Quilliet.-Viaje a Gibraltar
y a Madrid.-Avístase nuevamente con su tío
don Vicente. Estado de la política al llegar el autor
a la corte.-Trato con diversas personas de su familia.-Es
presentado en casa de Quintana, donde conoce a las celebridades
literarias de la época.-Recuerdos que tiene de Cádiz,
de su familia y amigos.-Fría recepción de los
reyes y del Príncipe de la Paz.-Piensa en volverse
a Cádiz.-Va a Aranjuez a felicitar al Príncipe
de la Paz, nombrado almirante.-Festejos en Madrid.-Disgustos
de familia y regreso a Cádiz.
Viaje a Sevilla.-Su madre trata de casarle.-Obtiene un doble
premio en el certamen de la Academia de Cádiz.-Entra
en la Maestranza de Caballería de Sevilla.-Pasa con
su familia a establecerse en Madrid.-Proyectos políticos
del Príncipe de la Paz.-Prisión del príncipe
de Asturias, y efecto que produjo en la opinión.-Entrada
de los franceses en la Península.-Absolución
de los cómplices del príncipe de Asturias.-Murat
es nombrado jefe de las tropas francesas de la Península.-Anécdota
del último día en que recibió corte
en Madrid el Príncipe de la Paz.
Anuncios de la retirada de la corte.-Motín de Aranjuez
y caída del Príncipe de la Paz.-Desórdenes
en Madrid.-Saqueos y quemas en las casas de los partidarios
de Godoy.-Su descubrimiento y prisión.-Abdicación
de Carlos IV.-Estado de los ánimos.-Empieza el autor
a descuidar las ocupaciones literarias y a entregarse a vida
disipada.-Carácter y condición de sus nuevos
amigos, y excesos que cometían.-Sociedad de la época.-Principio
de los amores del autor con su primera mujer.
Entrada en Madrid de los franceses.-Recepción de
los madrileños a Fernando VII.-Descontento por la
conducta de los franceses.-Viaje del rey.-Exacerbación
de los ánimos.-Preliminares del levantamiento popular.
Proyectos de Napoleón.-El autor se inclina a la causa
de la Independencia.-Recíbense noticias de un levantamiento
general de las provincias.-Aspecto de la Corte y del Real
Palacio ocupados por los franceses.-Noticias de la guerra
y juicios sobre ellas.-Llegada de José Bonaparte y
conducta que observa.-Rumores sobre la derrota de Dupont.-Evacúan
los franceses a Madrid.-Situación de la capital después
de la retirada de los invasores.-Asesinato de Vigury.-Causas
que comprometieron al autor a dar palabra de casamiento.-Proyectos
y ocupaciones que tiene en aquellos días.
Causas, móviles y tendencias del alzamiento nacional
de 1808.-Primeras aspiraciones sobre reforma política.-Puntos
en que diferían y en que convenían los españoles.-Opiniones
del autor.-Llegada de las tropas valencianas.-Desórdenes
que promueven.-Entrada en Madrid de los vencedores de Bailén.-Proclamación
de Fernando VII.-Estado de las operaciones militares.
Preliminares para el casamiento secreto del autor.-Creación
de la Junta Central en Aranjuez y curso que siguen los negocios
públicos.-Va el autor al Escorial a ver pasar las
tropas inglesas.-Acontecimientos que deciden al autor a salir
para Andalucía con su madre, acompañado de
su mujer y suegra.-Viaje e incidente ocurrido en Manzanares.-Estancia
en Córdoba en casa de su tío don Francisco
de P. Paadin.-Sepárase de su mujer.-Estado de su ánimo
en aquellos días.-Decídese a continuar el viaje.
Ventajas de los franceses.-Falsas noticias y dificultad
para saberlas ciertas.-Motín de Cádiz.-Sus
causas, excesos y consecuencias. El autor declara su matrimonio
a su madre.-Sinsabores y arreglos domésticos a que
esto da lugar.
Costumbres, juicios e ideas del autor en aquellos días.-Conoce
personalmente a Martínez de la Rosa.-Nacimiento de
su primer hijo, y disgustos a que da lugar.-Reveses de la
guerra.-La población de Cádiz trabaja en las
fortificaciones.-Los franceses se presentan ante la plaza.-El
autor se alista en los voluntarios.-Amistad con Pizarro y
condiciones personales de este sujeto.
Estudios y lecturas.-Pareceres sobre la convocación
de Cortes y Gobierno del Estado, y refutación del
autor a un escrito de lord Holland.-El marqués de
las Hormazas y Bardají en el Ministerio.-Desacierto
de este último.-Protección a Renovales.-Rencillas
y recelos entre la Junta de Cádiz y la Regencia.-Fíjase
de nuevo la atención en la convocatoria a Cortes.-Opiniones
reinantes. El traje y la poesía que llevó a
la corte el marqués de Palacio el día de San
Fernando.
El obispo de Orense.-Primera reunión de las Cortes
en la isla de León.-Primera sesión a que el
autor asiste.-El duque de Orleans, en España.-La libertad
de imprenta, decretada por las Cortes, y primeros periódicos
publicados en Cádiz.-Fallecimiento de don Vicente
Alcalá Galiano, tío del autor, y juicio sobre
su persona y conducta, así como de su hermano don
Antonio.
Juicio sobre los principales personajes de las Cortes.-Actitud
del público en las tribunas. Nacimiento del segundo
hijo del autor.-El conde de Villacreces y la tertulia de
su hermana.-Conocimiento con el conde de Toreno.-Tratado
con Jonama.-Escribe el autor en defensa de la sanción
regia.-Resoluciones de las Cortes, que vitupera.- Disputa
entre Capmany y Quintana, en que interviene Martínez
de la Rosa.-La vida en Cádiz durante el sitio.-El
bombardeo.
Sucesos de la guerra.-Formación de nueva Regencia.-Pizarro
se encarga del Ministerio de Estado.-Nombra al autor agregado
en Londres.-Motivo porque no pasa a su destino y queda en
la secretaría.-Proclamación de la Constitución
en Cádiz.-Ventajas obtenidas por el ejército
inglés.-Dimisión y reemplazo de Pizarro.-Activan
los franceses el fuego contra Cádiz.-Composición
y representación de dos obras dramáticas de
Martínez de la Rosa.
Noticia de la batalla de Salamanca y evacuación de
Madrid.-Empeños frustrados con Pizarro.-Levantan los
franceses el sitio de Cádiz.-Sale de la Regencia La
Bisbal y le sucede Villamil.-El autor y Jonama fundan un
periódico.-Carácter de esta publicación.
Las Cortes confieren a Wellington el mando de todos los ejércitos
españoles.-Publicación de las deliberaciones
secretas.-Protesta de Ballesteros y resolución del
Gobierno.-El autor censura en su periódico la resolución
de las Cortes y defiende a Ballesteros dando fin a la publicación,
cuyas tendencias aprecia.
Relaciones con el ministro Labrador.-Venida a Cádiz
de WeIlington, y obsequios que se le hacen.-Facultades que
le conceden las Cortes, y artículo que el autor publica
contra este determinación.-Providencias contra él
adoptadas.-Labrador le defiende y conserva en su destino.-El
artículo es absuelto judicialmente.-Abolición
del Santo Oficio. Conflicto a que da lugar.-Las Cortes eligen
nuevos Regentes.
Da el autor cuenta de ciertas particularidades de su vida
privada, y expresa las razones que a ello le mueven.-Pasa
a Medina Sidonia a restablecer su salud.-Estancia en el campo.-Epístola
a Martínez de la Rosa.-Trato y descripción
de los parientes del autor establecidos en Medina Sidonia.-Pasión
amorosa.-Vuelta a Cádiz.
El autor es nombrado secretario en Suecia.-Pormenores íntimos
que precedieron a la partida.-Iniciación en la masonería.-Navegación
a Inglaterra.-Estancia en Londres y personas que allí
trata.-Enfermedad que contrae.-Conocimiento con Madame de
Staël. Opinión del autor sobre los acontecimientos
políticos de aquellos días.-Agravación
y crisis en la enfermedad que padecía.
Agravación y crisis en la enfermedad del autor. Entrada
en Londres de Luis XVIII, ya proclamado rey de Francia.-Viaje
a Suecia.-Llegada a Gotemburgo.-Noticias políticas
de España que allí recibe el autor, e impresión
que le producen.-Don Pantaleón Moreno, ministro de
España en Suecia.-Ligeras impresiones de Suecia.-Bernardotte
y su hijo.-Llega la licencia pedida, y el autor emprende
el viaje de vuelta a España.-Peripecias del viaje.
Llegada a Cádiz.-El autor conoce la culpa de su esposa.-Consecuencias
de este acontecimiento.-Noticia del alzamiento de Porlier.
Agravación en sus padecimientos, y muerte de la madre
del autor.-Desinteligencias con su hermana y arreglos domésticos.
Amistad que contrae el autor con un sacerdote americano.-Favores
que a éste dispensa.-Desavenencias domésticas,
e intervención que en ellas tiene el cura agradecido.-Situación
dolorosa.-Vida libertina.-Estudios y maquinaciones revolucionarias.-Epitalamio
que el autor escribe con motivo del casamiento de Fernando
VII con la infanta de Portugal, y fama que con esto adquiere.
Pizarro, ministro de Estado.-La masonería española.-Propósitos
que llevan el autor a Madrid.-Entrevista con el ministro
de Estado y vuelta a Cádiz.-Asuntos políticos
y particulares del autor.-Regreso a Madrid.-Conducta de Pizarro.-Polémicas
literarias que algo degeneran en políticas.-Estado
de los negocios públicos.
El autor es nombrado secretario en el Brasil.-A su paso
por Sevilla sabe los nuevos proyectos revolucionarios.-Conocimiento
con Mendizábal.-Llegada a Cádiz.-La conspiración
y la actitud del conde de La Bisbal. Los dos Istúriz
y el Soberano Capítulo.-Propaganda masónica
en el Ejército.-Taller sublime.-Proyecto de La Bisbal,
que el autor combate.
Relaciones de La Bisbal con el gobierno de Madrid.-Tratos
de los conspiradores con Sarsfield.-Desconfianza del Soberano
Capítulo y otros conjurados.-Un viaje de recreo a
Sevilla.-Calaveradas del autor.-Conducta de Sarsfield.-Gran
reunión masónica.-Discurso y juramento solemne.-Muda
La Bisbal la guarnición de Cádiz.-Sale de noche
con las nuevas tropas para el Puerto.-Irresolución
de los conjurados.-El autor consigue avisar a los oficiales
afiliados.-Estos deciden aguardar los acontecimientos.-El
general los prende en el Palmar del Puerto.
Consternación de los conjurados al saber las noticias
del Puerto.-Varios huyen o se esconden.-El autor celebra
una reunión con otros pocos.-Determina salir para
Río Janeiro.-Va a Gibraltar a buscar pasaje.-Habla
allí con varios conjurados.-Sale de Gibraltar resuelto
a continuar los trabajos revolucionarios.-Al llegar a Cádiz
se encuentra incomunicado por la epidemia reinante.-Estado
de la conjuración.-Proyectos de Mendizábal.-Reconstitución
del Soberano Capítulo.-El autor es comisionado para
visitar los cantones del Ejército.
El autor visita el cantón de Alcalá de los
Gazules.-Intenta pesar a Arcos y un mensajero lo detiene.-En
Villamartín recibe y alienta a los representantes
de varias logias.-Propone a Quiroga para ser jefe del alzamiento.-Resuelve
volver a Cádiz.-El hospedaje de los Carmelitas del
Valle.-Visita la logia de Medina Sidonia.-Pasa el cordón
unitario.-Recursos pecuniarios de los conjurados.-El autor
va a pedir su cooperación a Istúriz.-Recibe
y lleva él mismo a su casa una talega de plata.
Los principales promovedores de la revolución de
1820.-El autor se reúne en el Puerto con Mendizábal
y pasan juntos a Jerez y Las Cabezas.-Carácter, antecedentes
y condición de Riego.-Plan combinado para el alzamiento.-Singular
exigencia del jefe de un batallón.-La proclama que
debía dirigir Quiroga el Ejército.-Vuelta a
Cádiz.-Prisión de Istúriz.-Ansiedad
y temores.-La primera noticia del alzamiento.-Incertidumbre
sobre la completa realización del plan. Indecisión
de los conjurados de Cádiz y causas que la motivaron.
El gobernador de Cádiz prepara su defensa contra
los sublevados.-Situación del autor y falta de todos
medios para contribuir al triunfo del alzamiento.-Recibe
noticia completa de los sucesos.-Conducta de Riego y sorpresa
del cuartel general.-Marcha de Quiroga y ocupación
de la Isla.-Prisión del ministro de Marina.-Inacción
de Quiroga.-Decide mandar fuerzas sobre Cádiz.-Las
fuerzas sublevadas son rechazadas en la Cortadura.
Tratos para sublevar el batallón de Soria.-Plan para
apoderarse de la plaza de Cádiz.-Malógrase
la tentativa.-Explicación del fracaso.-Riego llega
al Puerto de Santa María e intima la rendición
de Cádiz.-El autor logra salir de Cádiz.-Disfrazado
de marinero, desembarca en el Trocadero y pasa a pie hasta
Puerto Real.-Allí encuentra un soldado que le conduce
a la presencia de Riego. Quejas de los oficiales contra los
conjurados de Cádiz.
Situación de los constitucionales en la Isla.-Reúneseles
fuerza de artillería y el batallón de Canarias.-Carácter
militar del alzamiento.-Toma del arsenal de la Carraca.-Otras
medidas y ventajas que obtienen los constitucionales.-Tentativa
para apoderarse de la Cortadura.-Proyecto para crear una
Junta.-Malograda tentativa de Santiago Rotalde en Cádiz.-Riego,
enfrente de las tropas realistas en el Puerto de Santa María.
San Miguel y el autor publican la Gaceta de la Isla.-Componen
ambos la letra de una canción patriótica.-Decide
Riego hacer una expedición con parte de las fuerzas
constitucionales.-La elección de la Junta.-Situación
particular del autor.-El ejército realista bloquea
a los constitucionales.-Deserción en Torregorda.-Escasez
de recursos.-La actitud de las fuerzas navales.-Parlamentos
y tratos en las líneas.-Incidentes que da lugar un
soldado a el Cristo.
Esperanzas y proyectos de los constitucionales.-Noticias
de la expedición de Riego, y estado de los negocios
en la Isla.-El autor redacta los sermones del capellán
de un regimiento, y éste trata de probarle su agradecimiento.-Llegada
de Grases y resolución que obtiene de Quiroga a favor
del autor.-Proyectada expedición a Valencia y suceso
a que da lugar.-Malas nuevas de la columna de Riego.-Tratos
secretos con oficiales del Ejército sitiador.-Sábese
el levantamiento de La Coruña y renace la esperanza.-Noticia
de haberse proclamado la Constitución en Cádiz.
Arco Agüero, López Baños y el autor,
mandados a Cádiz como parlamentarios de los constitucionales.-Recepción
entusiasta del pueblo.-Actitud de Freire.-El pueblo, atacado
repentinamente por las tropas.-Dispersión y peripecias
por que pasa el autor.-Reúnese a sus compañeros.-Reclaman
de las autoridades la inmunidad de parlamentarios.-Son arrestados
y conducidos al castillo de San Sebastián.-Estancia
en la prisión.-Puestos en libertad, vuelven a San
Fernando.
Agitación en San Fernando al saberse los sucesos
del 10 de marzo en Cádiz.-La Junta nombra generales
a los jefes del alzamiento y reparte otras gracias y mercedes.-Quiroga
y Riego mandan a Madrid emisarios a felicitar al rey por
haber jurado la Constitución.-Organización
pública y secreta del partido liberal después
del triunfo.-Reorganización y aumento del Ejército
libertador de la isla.-Premio que recibe el autor por su
cooperación en el alzamiento.-Pretende ser diputado.-Habla
por primera vez en la Sociedad patriótica de San Fernando.-Pronuncia
en Cádiz un discurso en favor de la independencia
de América.-Disgusto que esto produce entre sus conciudadanos.-Polémica
con Rotalde y desafío frustrado.
El autor sale para Madrid con una misión de Quiroga.-Aspecto
de los asuntos públicos a su llegada.-Presentación
al ministro Pérez de Castro.-Recibimiento seco de
Argüelles y Martínez de la Rosa.-Afectuosa acogida
de Toreno.-La Fontana de Oro.-El primer discurso del autor
en aquella Sociedad. Sus otras arengas y conducta en el seno
de la misma.-Verdaderas ideas políticas del autor
en aquellos días.-Mal desempeño de su empleo
en Secretaría.
Los asuntos del Ejército libertador.-El Soberano
Capítulo de Cádiz y el Gran Oriente en Madrid.-Entrada
de Quiroga en la corte. Obsequios de que es objeto.-Descúbrese
una trama del rey contra los constitucionales.-Alarma nocturna
en el cuartel de Guardias, y sus consecuencias.-Apertura
de las Cortes. Deciden los ministros disolver el Ejército
libertador, y llaman a Madrid a sus jefes.-Excitación
que produce la noticia en sus parciales.-Representan contra
ella.-Difícil situación del Gobierno.-Toreno
entra en tratos con Riego por intermedio del canónigo
hermano de éste.
Los amigos de Riego esperan que resista a abandonar sus
tropas.-Estupor que les produce la noticia de su venida.-Actitud
que observa a su llegada.-Después de hallarse en Madrid
algunos días, idean que haga su entrada triunfal.-Pobre
y ridículo aspecto de la ceremonia.-Banquete y función
en el teatro del Príncipe.-Riego canta el Trágala
desde su palco.-Falsos propósitos atribuidos a los
amigos de Riego.-El Gobierno manda a Riego de cuartel a Asturias
y destituye a los demás generales exaltados.-El autor
presenta la dimisión de su empleo.-El motín
del 6 de septiembre.-El público de la Fontana abandona
al autor mientras perora, para unirse a los alborotadores.
Aspecto de Madrid el 7 de septiembre.-Discusión en
las Cortes.-Conducta de los exaltados.-La Fontana suspende
sus sesiones, y el autor redacta una protesta, que se desecha.-Los
amigos de Riego expulsan de la masonería a los ministeriales.-Folleto
que el autor escribe contra el Gobierno.-El rey niega la
sanción a la ley sobre extinción de Ordenes
monásticas.-Algunos desean, y el autor se opone con
feliz éxito, a que haya sesión en la Fontana.-El
rey cree empezado el alboroto y da la sanción.-Ley
contra las sociedades patrióticas.
Enojo del rey contra los ministros.-Decide entrar en tratos
con los exaltados.-El autor pide y obtiene del Gran Oriente
que le autorice para esta negociación.-Primera entrevista
que tiene con el padre Cirilo.-Continuación de estos
tratos.-Tramas del rey en El Escorial.-Alboroto en Madrid.-Un
antiguo amigo del autor.-Fin del tumulto.-Vuelta del rey,
e insultos que recibe.
Entrada de Gil de la Cuadra y Valdés en el Ministerio.-Anuncios
de reconciliación entre ministeriales y exaltados.-Destinos
dados a Riego, Velasco, Manzanares y San Miguel.-El autor
es nombrado intendente de Córdoba.-Descontento que
produce en diversos bandos la reconciliación.-La masonería
vuelve a admitir los expulsados en septiembre, con excepción
de Toreno y Yandiola.-Representación al rey contra
el Ministerio, apoyada por la Sociedad patriótica
de la Cruz de Malta.-El autor vuelve a luchar en la Fontana,
y decide finalmente salir para su destino.
Conducta y modo como ejerce el autor su destino en Córdoba.-Desempeña
internamente el cargo de jefe político.-Noticias del
conflicto ocurrido en Madrid con los guardias de Corps.-Escisión
entre los masones, y creación de la Sociedad de los
comuneros.-El autor se queda en la masonería.-Coletilla
del rey al discurso del trono.-Representación de la
diputación provincial de Córdoba, que el autor
redacta y firma.-Cambio de Ministerio.-Escribe el autor una
relación de los sucesos de la conjuración y
alzamiento de 1820.-Movimientos liberales en Nápoles
y el Piamonte.-Liga de los Soberanos, y efecto que producen
estas noticias en España.-Vuelve a desempeñar
el cargo de jefe político.-Expedición que organiza
contra un cabecilla realista.
Conducta de Riego en Zaragoza, que da lugar a su destitución.-Agitadores
de Madrid.-Morillo y San Martín deciden prohibir las
arengas en las Sociedades patrióticas.-Actitud de
los masones y los comuneros al saber la destitución
de Riego.-Los periódicos órganos de ambas sectas.-Procesión
del retrato de Riego, disuelta por San Martín.-Llamamiento
que hacen los vencidos.-El nuevo ministro de la Guerra y
la separación de las autoridades de Cádiz.-Los
constitucionales en Sevilla y Cádiz.
El autor recibe aviso del proyecto de rebelión de
Cádiz, le desaprueba y trata de disuadir a sus autores.-Disgustos
que esto le acarrea.-Primera manifestación rebelde
de Sevilla y Cádiz.-Impresión que produce en
los ánimos de los de diferentes parcialidades y en
el del autor.-Actitud que adopta.-Espíritu de las
fuerzas militares que había en Córdoba.-Sucesos
y conducta del autor en aquellos días.-Actitud de
la imprenta madrileña y de las sociedades secretas.-Opiniones
de los moderados.-Conducta del Gobierno.-El autor ve a Regato
a su paso por Córdoba.
Los jefes del movimiento en Sevilla y Cádiz y escritores
que los servían.-Se hacen las elecciones para diputados
por ambas provincias y es elegido el autor por la de Cádiz.-Instrúyenle
proceso por la responsabilidad que contrajo al anular unas
elecciones de Ayuntamiento.-Sus contestaciones con el jefe
político.-Los Cortes se ocupan de la rebelión.-Dictamen
de Calatrava.-Agitación en Cádiz y exageraciones
de Moreno Guerra y los americanos.-Medida tomada contra estos
últimos.-La gente de cuenta de la rebelión
piensa someterse.-Mal resultado de la Junta..-Dilátase
la resolución.
El autor deplora la continuación de la resistencia
en Cádiz.-Se dirige allí, llamado por sus amigos.-Estancia
en San Fernando.-Aspecto de Cádiz.-Intentos de alzamiento
en otras provincias.-Conducta y discurso del autor en una
reunión de exaltados.-Proceder del Soberano Capítulo.-Actitud
de la autoridad pública.-Junta magna de la masonería
para recibir a un emisario del Gran Oriente.-Agitación
contra los que habían preparado la sumisión.-Fin
y entierro de Clara Rosa.-Estado de las cosas en Sevilla.-Providencia
de las Cortes y motín escandaloso.-Ciérranse
las Cortes extraordinarias.
Ideas, propósitos y actitud del autor al abrirse
las nuevas Cortes.-Estado de la masonería.-Cuestiones
y debates a que da lugar la admisión del duque del
Parque y del autor en las Cortes.-Elección de Riego
para la presidencia.-Martínez de la Rosa forma nuevo
Ministerio.-Carácter y condición de sus colegas
de Gabinete.-Opiniones de los diputados y falta de organización
y disciplina, especialmente entre los exaltados.-Tratos y
modos de los diputados de los diversos bandos.
La sesión de las preguntas.-Los exaltados presentan
a las Cortes, y es desechada, una proposición para
que los diputados no puedan aceptar mercedes o destinos hasta
pasado un año desde el fin de su mandato.-Continuación
de los debates, y poco concepto que adquieren los exaltados.-Competencia
que intenta suscitar a las Cortes el Tribunal Supremo en
el proceso del autor.-Conducta observada por Riego en la
presidencia de las Cortes.-Reseña de los lugares que
ocupaban en la Cámara y de las prendas que distinguían
a algunos diputados.-Extravío del proyecto de Código
penal, y tremendo escándalo a que da lugar en sesión
secreta.
La elección de Álava para la presidencia de
las Cortes.-Adoptan los exaltados la "pulítica fina".-Las
partidas en Cataluña y el cordón sanitario
que el Gobierno francés establece.-Discusión
y actitud de las Cortes.-Disgusto que suscita, y calumnia
de que es objeto.-Despecho e intención del autor de
unirse a los comuneros, que el fin no llegó a realizar.-División
y fraccionamiento de los partidos.-Los anilleros.-Los exaltados.-La
fracción intermedia.-Discusión. del mensaje
al rey.-Discursos del autor y de Argüelles.-Concordia
de los partidos.
Desistencia de las Cortes en el proceso del autor.-Aumento
de las facciones en Cataluña.-Alocución de
la Diputación provincial de Cádiz contra los
exaltados.-Cuestiones a que da lugar y perplejidad de los
representantes en las Cortes por esta provincia.-Alboroto
en Aranjuez el día de San Fernando. Rebelión
de la Artillería en Valencia, sofocada brevemente.-Gómez
Becerra, elegido presidente de las Cortes.-Debate en las
Cortes sobre los acontecimientos públicos.-Discusión
para la reforma de la Guardia real. Ultimas sesiones de la
legislatura.
Cómo tuvo principio la rebelión de los Guardias-Asesinato
de Landaburu.-Posiciones ocupadas en el primer día
por los guardias y las fuerzas constitucionales.-Va el autor
con Álava y Saavedra al cuartel de San Gil, punto
de reunión de los constitucionales.-Los militares
y paisanos que allí se encuentran eligen por jefe
a Álava y esperan el ataque de los guardias.-Llega
Ballesteros y pretende tomar el mando.-Cómo se resuelve
el conflicto de autoridad.-Al amanecer sábese que
cuatro de los seis batallones de guardias habían salido
para el Pardo.-Morillo, con el Regimiento de Almansa, sale
contra los rebeldes y vuelve sin trabar combate.-Situación
de los ánimos y las cosas.
Venida de Riego a Madrid y conducta que observa.-Incidente
ocurrido entre el autor y Morillo.-Las fuerzas con que contaban
los constitucionales.-La sublevación de los carabineros
reales y el provincial de Córdoba. Manejos y conducta
de moderados y exaltados.-Disgustos privados del autor, ocasionados
por sus opiniones políticas.-La entrada en Madrid
de los guardias.-Son rechazados en todas partes.-Los constitucionales
toman la ofensiva y persiguen a los guardias hasta la plaza
de Palacio.-Capitulación.-Fuego y nueva refriega.-Situación
política al acabarse la rebelión de los guardias.
El autor arenga a los milicianos en la Plaza Mayor.-Se retira
a Córdoba.-El nuevo Ministerio y condición
de los hombres que lo componían.-Convócanse
Cortes extraordinarias y vuelve el autor a Madrid.-Actitud
de los grupos constitucionales.-Conducta de Riego.-Marcha
política del Ministerio.-La campana de los constitucionales
contra las partidas realistas.-Actitud de Francia y anuncios
de la próxima reunión de un Congrego en Verona.-Apatía
del Ministerio.-Trabajos de las Cortes.-Medidas extraordinarias
solicitadas por el Gobierno.-Discusión con las Cortes.
Viaje de Riego a Andalucía.-Ridiculeces y excesos
que comete.-Las sesiones del Cuerpo Supremo de la masonería.-Recelos
y divisiones en los grupos constitucionales.-Procedimientos
contra los autores y promovedores de la rebelión de
los guardias.-Acusación contra Martínez de
la Rosa y sus compañeros de Gabinete. Rompimiento
con los comuneros.-La Sociedad Landaburiana. Discursos del
autor y condiciones y prendas de otros oradores.-Folleto
del autor defendiendo la masonería.-Es enviado como
representante de los masones a la gran Asamblea de los comuneros.-Entrevista
entre los comisionados de ambas sociedades para entablar
una avenencia.-Las sesiones del Congreso de Verona.-Curso
de la guerra civil.-Conmemoración del alzamiento de
Las Cabezas.
Los representantes de Francia, Austria, Prusia y Rusia presentan
notas reclamando contra el estado político de España.-Opiniones
diversas.-El autor logra que prevalezca en el ánimo
del Gobierno la suya de rechazar altivamente la intervención
de las potencias. Elección de Istúriz para
la presidencia de las Cortes.-El Ministerio da cuenta al
Congreso de las notas y de la contestación dada. Responde
Istúriz.-El autor presenta una proposición.-Actitud
y entusiasmo de los diputados y el público.-Comisión
encargada de redactar un mensaje al rey.-Discurso en las
Cortes.-Discursos de Argüelles y el autor.-A su salida
son llevados en hombros en medio de entusiastas aclamaciones.-Juicio
del autor sobre la determinación tomada por el Gobierno
y las Cortes con respecto a la intervención de las
potencias.
Primeros efectos de las sesiones de Cortes de 9 y 11 de
enero.-Bessières se acerca a Madrid mandando una facción
realista.-Derrota en Brihuega a las fuerzas liberales salidas
de Madrid.-Temores de los liberales.-Ballesteros se encarga
de la defensa de Madrid, con autorización de las Cortes.-Conducta
de este general.-La Bisbal, encargado del mando de los vencidos
en Brihuega, contiene y hace retroceder a Bessières.-Desaparición
de Mejía, redactor de El Zurriago. Los comuneros la
achacan a los masones.-Disponen ejercer represalias con el
autor.-Infante e Istúriz le previenen.-Reaparición
de Mejía.
Apurada situación del Gobierno.-Piensa en trasladarse
a Andalucía.-Pareceres diversos. El asunto se trata
en las Cortes, y se aprueba la traslación de la residencia
del Gobierno. El rey muda de ministros y declara que está
resuelto a quedarse en Madrid.-Agitación en el centro
de la capital.-Sabe el autor que ha empezado un motín
y acude con otros amigos a la sociedad masónica, que
decide esperar el resultado del alboroto.-Sigue la asonada,
y el rey vuelve a llamar a los ministros destituidos.-Causas
por que continúa el tumulto.-Una turba pide a la Comisión
permanente de Cortes el destronamiento del rey.-Ballesteros
persigue a los alborotadores.-Disidencias entre comuneros.
Clausura de la Sociedad Landaburiana.-El autor sale para
Córdoba.-En Ocaña recibe aviso de ser acusado
de fautor del alboroto último.-Manda un carta desmintiéndolo.-Permanece
dos días en Córdoba con su familia, y regresa
a Madrid.
Flores Estrada y Calvo de Rozas, encargados de formar nuevo
Ministerio.-Resolución de las Cortes para obligar
indirectamente al Gobierno a pasar a Andalucía.-Cuestión
personal entre el autor y Santiago Rotalde.-Circunstancias
del nombramiento de Vallesa para el ministerio de Gracia
y Justicia.-Pretexto de salud alegado por el rey para diferir
el viaje, y resolución de las Cortes.-Emprenden éstas
y el rey el viaje a Andalucía.-Quién tomó
las disposiciones para la jornada.-Viaje del autor con Saavedra
y Grases.-Son robados poco después de salir de Puerto
Lápiche.-Estancia del autor en Córdoba.
Situación de Flores Estrada y Calvo de Rozas durante
el viaje y a su llegada a Sevilla.-Nuevo Ministerio de Calatrava.-Descontento
de algunos.-Noticias de la invasión francesa.-Estado
de los ánimos.-Decadencia del influjo de las sociedades
secretas.-Insensata proposición presentada en la masonería.
Istúriz y el autor se oponen, y se retiran de la-sociedad.-El
autor redacta el informe de la Comisión de las Cortes,
aprobando la conducta del Gobierno en la cuestión
de las grandes potencias.-Nuevas de los progresos de la invasión.-Por
muerte de Zorraquín se encarga del Ministerio de la
Guerra Sánchez Salvador.-Los condes de La Bisbal y
de Montijo abandonan la causa constitucional.-Tristes consecuencias
de esta conducta.-Zayas, encargado del mando en Madrid.-Refriega
entre los constitucionales y la facción de Bassières.-Los
franceses ocupan a Madrid.-Acusación de La Bisbal
y Montijo.-Discusión sobre la intervención
francesa.-Tumulto en Sevilla contra los realista.-Organización
en Madrid del Gobierno realista.-Progresos de los franceses
y desaliento, de los constitucionales.
Noticia de haber pasado los franceses Despeñaperros.-El
autor, aunque hallándose enfermo, acude a las Cortes.-En
medio de la incertidumbre y confusión general propone
un plan para resolver las dificultades de la situación
y se pone de acuerdo con Calatrava.-Interpela a los ministros
sobre el estado de las cosas.-Propone a las Cortes que se
mande una diputación al rey, rogándole pase
a Cádiz.-Conversación con Argüelles.-Vuelve
la Comisión y participa la negativa de su majestad.-El
autor propone y las Cortes aprueban la suspensión
del rey.-Nombramiento de la Regencia.-Conspiración
descubierta.-Aspecto del Congreso.-Dificultades para el viaje.-Salida
del rey.-Juicio y consideraciones del autor sobre la resolución
tomada por las Cortes en aquellas críticas circunstancias.
Salida de los diputados en el barco de vapor.-Saqueo por
los sevillanos de la goleta de los equipajes.-Viaje de los
diputados de Sanlúcar a Cádiz.-Viaje del rey.-Incidente
ocurrido en el camino.-Vuelve a recobrar la real prerrogativa.-Recepción
en Cádiz.-Las Cortes, en la iglesia de San Felipe.-Sus
trabajos.-Estado de defensa de Cádiz.-López
Baños ocupa a Sevilla por breve tiempo.-Ningún
representante extranjero acompaña al Gobierno a Cádiz.-La
escuadra francesa bloquea el puerto.-Morillo abandona la
causa constitucional.-Suicidio de Sánchez Salvador.
Trato dado en Cádiz por los constitucionales al rey.-El
Gobierno da a Riego el mando de un Ejército.-Benevolencia
aparente del rey para con los constitucionales.-Asiste por
su expreso deseo a la sesión de clausura de las Cortes.-Sospechosa
conducta de Ballesteros.-Desconfianzas y opiniones diversas.-Proyectos
de los invasores.-Preparativos de ataque y defensa de la
isla Gaditana.-Desaliento casi general.
La capitulación de Ballesteros.-Rendición
de La Coruña.-Horrible crimen allí practicado.
Deseos generales de tratar con el rey.-Fuerzas y plazas que
aún sostenían la bandera liberal.-Conducta
de Riego en Málaga.-Entrevista con Ballesteros.-Derrota,
fuga y prisión de Riego en Arquillos.-Toma del Trocadero
por los franceses.-Propósitos del duque de Angulema.-Negociaciones
con los franceses.-Reunión de Cortes extraordinarias.-El
autor extiende el dictamen de la Comisión, aprobando
la conducta del Gobierno y concediéndole toda clase
de facultades y recursos.-Estado de la Hacienda en aquellos
días.-Eminentes servicios que vuelve a prestar Mendizábal
a la causa liberal.-Recurso de que se intenta echar mano.
Intentos de algunos diputados de recurrir a la clemencia
del rey.-Mala situación de la causa liberal.-Los franceses
se apoderan del castillo de Santi Petri.-Bombardeo de la
escuadra enemiga sobre Cádiz.-Principio de sedición
en el batallón de San Marcial.-Represión.-Temores
de que pidan capitulación todas las fuerzas.-El Gobierno
somete a las Cortes el asunto de la capitulación.-Divídese
la opinión de los diputados, y la mayoría vota
por la entrega.-Torpeza con que proceden los ministros, e
imposibilidad en que se halla Álava de entrar en tratos.-Actitud
conciliadora del rey.-Manifiesto que discute con los ministros
constitucionales.-Crédulas esperanzas de los liberales.-Publicación
del manifiesto y apreciación que de él hace
el autor.-Salida del rey para el Puerto.-Conversación
del autor con Manzanares.-El autor trata de emigrar.-Intimación
del rey para ocupar los franceses a Cádiz.-Conócense
las intenciones de Fernando.-El autor sale para Gibraltar.-Navegación
y llegado a aquella plaza.-Principio de su largo destierro.