Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Ver al respecto, la brillante discusión de Anna M.ª García Rovira, «Radicalismo liberal, republicanismo y revolución (1835-1837)», en Burdiel, I. (ed.), La política en el reinado de Isabel II..., cit. supra; págs. 63-90. Sobre los verdaderos objetivos del programa económico liberal he discutido ampliamente con el profesor Jesús Millán, cuya generosidad con la información que maneja y con sus hipótesis de trabajo es un placer personal volver a agradecer aquí.

 

32

Sheehan, J. J., «Some Reflections on Liberalism in Comparative Perspective», en H. Köhler (ed.), Deutschland und der Westen Vorträge und diskussions-beiträge des Sympossions zu Ehren Von Gordon Craig, Berlín, 1984, págs. 44-58. Agradezco de nuevo al profesor Jesús Millán las noticias detalladas de aquellas discusiones.

 

33

Meriggi, M. y Schiera, P. (eds.), Dalla città alla nazione. Borguesie ottocentesche in Italia e in Germania, Bolonia, 1994. Sigo aquí la discusión avanzada en I. Burdiel, y M. C. Romeo, «The Making of the Spanish Liberal Revolution (1808-1844)», en Bulletin of Hispanic studies, LXXV, vol. 5, diciembre, 1998, págs. 105-120. También, Burdiel, I., «The Origins and Peculiarities of Spanish Liberalism (1808-1844)», en J. Álvarez Junco y A. Shubert (eds.), Spanish History since 1808, Londres y Nueva York, Arnold, 1999, en prensa.

 

34

Herr, R., «La inestabilidad política de la España moderna», en Revista de Occidente, 107, Madrid, 1972, págs. 287-312.

 

35

Un problema abordado en su perspectiva europea en LL. Roura e I. Castells (eds.), Revolución y Democracia. El Jacobinismo Europeo, Madrid, 1995.

 

36

Por lo que respecta al desplazamiento de las oligarquías tradicionales tenemos aún una visión muy fragmentada. Con todo, en los casos más conocidos, se observa una clara tendencia en ese sentido como demuestran, por ejemplo, para el caso valenciano, A. Pons y J. Serna, La ciudad extensa. La burguesía comercial-financiera en la Valencia de mediados del siglo XIX, València, Diputació de València, 1992. A nivel más general, Millán, J., «Liberale revolution und sozialer Wandel...», art. cit. supra.

 

37

Remito de nuevo al balance general de P. Ruiz, «Del antiguo al nuevo régimen...», art. cit. supra y «Reforma agraria y revolución liberal en España», en García Sanz, A. y Sanz Fernández, J. (coords.), Reformas y políticas agrarias en la historia de España (De la Ilustración al primer franquismo), Madrid, Ministerio de Agricultura, 1996, págs. 201-245. Entre otros, como un caso particular, el ofrecido por I. Atienza: Aristocracia, Poder y Riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna (siglos XVI-XX), Madrid, Alianza, 1987. Igualmente relevante, A. Bahamonde, «Crisis de la nobleza de cuna y consolidación burguesa (1840-1880)», en VV. AA., Madrid en la sociedad del siglo XIX, Madrid, CIDUR, 1986, vol. I, págs. 326-375.

 

38

La constatación de que todo ello formaba parte de una dinámica anterior a la ruptura liberal no debería hacer olvidar la extraordinaria fortaleza de las resistencias políticas con que tropezaron todos los intentos de reforma sin revolución desde mediados del siglo XVIII, incluido por ejemplo el muy elitista proyecto de ley agraria de Jovellanos. Considero en este sentido absolutamente acertada la crítica de M. C. Romeo a algunas de las conclusiones más continuistas de Ch. Windler, Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía a finales del Antiguo Régimen, Sevilla, universidad de Córdoba/Universidad de Sevilla, 1997. Agradezco a la autora que me haya permitido consultar su reseña, aún inédita, de esta obra. Con implicaciones más cercanas a la tesis aquí defendida, véase, Yun, B., «From Political and Social Management to Economic Management? Castilian Aristocracy and Economic Development (1450-1800)», en Núñez, C. (ed.), Estrategias de administración patrimonial de la aristocracia y desarrollo económico, 1450-1800, Sevilla, 1998. Separata de las Actas del Congreso de Historia Económica, Sesión B. 5, págs. 55-68.

 

39

En este mismo sentido argumenta J. Várela Ortega: «La España política de fin de siglo...»; art. cit. supra. Para el caso francés, tomado habitualmente como modelo, véase por ejemplo, H. G. Haupt, «Noblesse et bourgeoisie dans la société des notables», en La Histoire Sociale de la France depuis 1789, Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, 1993 (1.ª ed. alemana, 1993).

 

40

S. Álvarez de Bugallal, D. S. C., 6 de junio de 1870. Es interesante la colección completa de discursos del exiguo grupo canovista en las Cortes Constituyentes de 1869-1871 recogida en la edición anónima de La Oposición Liberal-Conservadora en las Cortes Constituyentes de 1869-1871, Madrid, M. de Rivadeneyra, 1871.