Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Posteriormente, Caso ha vuelto sobre la misma cuestión, introduciendo alguna matización pero sin alterar fundamentalmente el esquema de periodización que había propuesto en 1970 (véase Caso González, 1980 y 1983). En las líneas siguientes no hablaré de la poesía rococó, pues este término me parece poco claro para la caracterización del estilo poético y totalmente innecesario para la aclaración de la periodización. Sobre el Rococó sigo pensando lo mismo que hace varios años: «En su reencarnación dieciochesca la anacreóntica, la égloga, o cualquiera de los otros géneros antiguos puede muy bien ser secundariamente rococó, pero sin que fuera primero neoclásico que rococó, ni aun sería anacreóntica, égloga, epitalamio, etc.» (Sebold, 1982, págs. 318-319).

 

2

Véanse Peers, 1923, especialmente el apartado «The Dawn of Romanticism: Cabanyes as Poet and Translator» págs. 16-39; y Sebold, 19,84.

 

3

Sobre lo osiánico en los poemas de esta escuela, véase Montiel, 1974, especialmente págs. 74-80.

 

4

Para ejemplos de romancesco, véase mi artículo «Lo romancesco, la novela y el teatro romántico» en Sebold, 1983, págs. 137-163.

 

5

Las fechas de poemas individuales de Meléndez que menciono son las que se dan en la monumental edición de Polt y Demerson: Meléndez Valdés, 1981-1983.

Indice