Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en los siglos XIX y XX hispanoamericanos

Carmen Alemany Bay

Eva M.ª Valero Juan



Portada





  —[3]→  

A finales del mes de marzo de 2003 nos reunimos en una de las sedes de la Universidad de Alicante, la de Biar, algunos especialistas en literatura hispanoamericana para debatir sobre una de las líneas prioritarias, en estos momentos y creemos hace ya bastantes décadas, de esa literatura, como es el modo y la forma con la que los escritores de América Latina incorporan a su escritura el legado de su pasado.

Esta iniciativa surgió desde nuestra Universidad porque hace algunos años se abrió una Unidad de Investigación, «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano», en la que muchos de los participantes en este evento están involucrados. Esta primera iniciativa fue arropada por un proyecto de investigación, «Perspectivas de identidad: recuperación del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» (MECPB 980982), que nos fue concedido por el Ministerio de Educación y Cultura entre 1999 y hasta 2002; a éste le siguió el de «Creación de un corpus textual sobre recuperaciones del mundo precolombino y colonial en los siglos XIX y XX hispanoamericanos y edición digital de los textos sobre el argumento» (MECD, BFF2002-01058), que se dará por terminado en el 2005.

La finalidad de este seminario de Biar y de los proyectos mencionados es la de señalar el estado actual del tema y reparar la inexistencia de estudios que, desde esta perspectiva, globalicen y recorran desde los orígenes del discurso criollo hasta la formación de un pensamiento crítico en el periodo colonial. Asimismo, insistir en la consistencia de ese pensamiento crítico en el siglo XVIII, tras las independencias, en el fin del siglo XIX y en especial en la literatura del siglo XX, en la que destaca especialmente la presencia de esos mismos elementos del pasado americano.

La escritora y profesora mexicana Margo Glantz, una de las invitadas al seminario, en una columna del periódico mexicano La jornada, fechada el jueves   —[4]→   27 de marzo de 2003, hacía alusión a su presencia en nuestro seminario: «Estoy ahora en Biar, pueblecito montañoso de la región de Alicante. Asisto a un congreso y leo a Sebald. Es medieval, con un castillo árabe en las alturas, una iglesia con portada plateresca edificada a finales del siglo XVI y varios olivares lo circundan. Un pueblo de frontera; siete kilómetros apenas lo separan de un pueblo castellano, Villena, el del famoso Marqués, con su castillo encaramado en un monte, más suntuoso y elaborado que el de Biar, usado solamente como fortaleza». Esta introductio era una excusa para reflexionar sobre un mal que nos acecha desde hace tantos siglos, la guerra, y es que el seminario coincidió con el inicio de la guerra de Irak. Nuestras reflexiones sobre la incidencia del pasado en la literatura contemporánea se entremezclaron con otras en las que, impotentes, clamábamos contra un exterminio más; por eso Margo Glantz añadía: «La conferencia se inicia el 25 de marzo en el Ayuntamiento, cinco días después de iniciada la guerra, la presiden el alcalde del pueblo y varios profesores, José Carlos Rovira, Carmen Alemany. El rector de la Universidad de Alicante, Salvador Ordóñez, asturiano, geólogo, liberal, un funcionario que no duda en manifestarse, como los otros participantes, contra la guerra».

Los lectores, especialistas o no, tienen aquí la esencia de aquellas jornadas en las que disfrutamos de la literatura, de la charla sin límites, de la hospitalidad del pueblo de Biar con su alcalde a la cabeza, pero la alegría fue contenida porque a cientos y cientos de kilómetros un pueblo incrementaba una agonía que continúa en estas horas en las que cerramos con la presente publicación lo que allí dijimos.





Indice