Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Consideramos el periodo hasta la publicación de La vida nueva. Aunque la obra posterior de Zurita es formal y temáticamente coherente con sus publicaciones hasta 1994, restringimos el análisis hasta esta fecha, ya que representa un cierre del proceso iniciado en Purgatorio y su producción posterior se enmarcaría en un nuevo proyecto, revisión del anterior, que aún no está concluido y que está en plena gestación con la publicación de reescrituras de textos y nuevos libros como son Las ciudades de agua e In memoriam, ambos de este año.

 

2

Niall Binns, Postmodernidad en la poesía chilena contemporánea (Nicanor Parra, Jorge Teillier, Enrique Lihn), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003, 234.

 

3

Los importantes prólogos a la Antología de poesía chilena nueva, de 1935, no aportan novedades ideológicas decisivas para la comparación sino que más bien son «un documento de época» en opinión retrospectiva de Teitelboim (Jorge Schwartz, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, FCE, México, 2002, 388), además marcados por la influencia de Huidobro. Por esto nos limitamos a la comparación con el autor de Altazor, considerando que Neruda, por la amplitud e importancia de su obra, no resulta característico de los movimientos de vanguardia.

 

4

A pesar de la gran utilidad de la antología de Grünfeld, que pudo ser la opción escogida, los dos caracteres descritos en su análisis, divididos en cinco focos temáticos cada uno, son muy abarcadores pero, por lo mismo, poco representativos del movimiento y más orientados a conglomerar las diversas contribuciones del periodo (Mihai Grünfeld, Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia 1916-1935, Hiperión, Madrid, 2005, 10). Por ejemplo, el indigenismo es un tema que, modificado, viene del romanticismo y supera las vanguardias, por ser propio de una sociedad pero no es característico de la vanguardia (Ibid., 42-44).

 

5

«Si tuviéramos que señalar unas características generales comunes figurarían en primer lugar la violencia de las actitudes y los programas, así como el radicalismo de sus obras y conductas. La violencia y el extremismo enfrentan al artista con los límites de su arte. El rechazo a la tradición, la fragmentación, el lenguaje experimental o la ruptura de la mimesis aristotélica son algunas de sus características. La noción de lo nuevo se convierte en fetiche [...] pero lo nuevo exige una constante renovación para no caer en lo caduco y estar siempre en vanguardia, de ahí el sentido efímero y la búsqueda incesante [...] La abolición de las fronteras entre las artes: poemas-collage, grafismos en cuadros cubistas o caligramas [...] la rebeldía individualista, el feísmo, el desorden, la lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora» (Trinidad Barrera, Las vanguardias hispanoamericanas, Síntesis, Madrid, 2006, 11-13). No seguimos su criterio al pasar de la visión de conjunto al caso chileno. La multitud de obras y autores importantes hacen problemático admitir Los gemidos de Pablo de Rokha como «El gran texto vanguardista chileno» (Ibid., 120) sobre Altazor o Residencia en la tierra, sólo por dar los ejemplos más eminentes (y sin entrar en la guerrilla literaria).

 

6

Raúl Zurita, Literatura, lenguaje y sociedad (1973-1983), FLACSO, Santiago, 1983.

 

7

Raúl Zurita, «¿Qué es el paraíso?», CAL, n.° 3 (1979), s/p.

 

8

Jorge Schwartz, Las vanguardias latinoamericanas, op. cit., 491.

 

9

Dado que la obra de Zurita es paralela a su participación en las acciones colectivas del grupo CADA, Colectivo de Acciones de Arte, al que perteneció hasta alrededor de 1983, no las consideramos en este análisis. De todos modos, Zurita dice que las acciones de arte grupales tenían detrás la idea de «la vida como obra de arte», a pesar de su inequívoca orientación social (Roberto Neustadt, CADA día: la creación de un arte social, Cuarto propio, Santiago, 2001, 78), pero también aclara que su obra poética es independiente y ni siquiera considera procedente llamar acción de arte a su escritura en el cielo ya que, ante todo, es un poema (Ibid., 82-85).

 

10

Raúl Zurita, La vida nueva, Universitaria, Santiago, 1994.